Qué Son Los Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

“Existen ciertos atributos de dignidad que nos son otorgados por nuestra condición de
personas, que nos permiten vivir como queremos, vivir bien, y vivir sin humillaciones. Su
denominación no es otra que los derechos humanos, que deben ser respetados y
organizados por los Estados. La Constitución Política de Colombia y los tratados
internacionales respaldan su protección. Algunos tienen una naturaleza más individual y
otros más colectiva. Aunque esos derechos pueden ser civiles, políticos, económicos,
sociales, culturales, colectivos, del medio ambiente, de los pueblos, del desarrollo y de la
paz, todos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí.”

¿QUÉ ES LA DIGNIDAD HUMANA?

“Es una de las expresiones que sintetiza el sentido y razón de ser de los derechos humanos.
Tal vez la mejor definición de dignidad humana se le debe al filósofo Immanuel Kant:
“obra de tal manera que la humanidad en ti y en los otros no sea nunca un medio sino
siempre el fin más elevado” . Según la Corte Constitucional en su sentencia T-881 de 2002,
la dignidad humana es un valor fundante del ordenamiento jurídico y del Estado
colombiano, es un principio constitucional y un derecho fundamental que protege la
autonomía individual (vivir como quiera), exige unas condiciones materiales de existencia
(vivir bien), y proclama la intangibilidad de los bienes no patrimoniales (vivir sin
humillaciones) .

¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE DERECHOS Y DEBERES?

“Los deberes son las obligaciones que tiene el Estado con sus asociados, que las personas
tienen con sus semejantes y que como ciudadanos se tienen con el Estado. Los derechos y
deberes son las dos aras de la misma moneda, el anverso y el reverso de nuestra conciencia
moral. Como dice Albert Camus “si la preocupación por el deber disminuye es porque cada
vez se tienen menos derechos. Solo tiene fuerza de cumplir con su deber quien es
intransigente en cuanto a sus derechos” ”.
¿CUÁLES SON LOS DERECHOS HUMANOS?

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios. Así, podemos
encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia
a la que se refieren.

¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR LOS DERECHOS HUMANOS?

“La clasificación más utilizada de derechos humanos los agrupa bajo las
siguientes categorías: civiles, políticos, económicos, sociales, culturales,
colectivos, del medio ambiente, de los pueblos, del desarrollo y de la paz.”

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS?

“Los derechos civiles son sobre todo atributos individuales de dignidad y


autonomía; ellos son el derecho a la vida, a la integridad personal, a las garantías
judiciales y a un debido proceso y, en general, los derechos de libertad (libertad
personal, de expresión, de asociación, de reunión, de conciencia, de circulación,
entre otras).

Algunos derechos de esta categoría están formulados como prohibiciones, por


ejemplo la prohibición de la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o
degradantes o la prohibición de la esclavitud. Los derechos políticos, como su
nombre lo indica, permiten la participación de las personas en la vida, el poder y la
organización política de un país.

El derecho al voto popular, a elegir y ser elegido, es uno de los derechos políticos
por excelencia reconocido por muchos Estados. Los derechos civiles y políticos
llegaron a conocerse como derechos de primera generación, porque fueron los
que principalmente estuvieron reconocidos por las revoluciones burguesas
inglesa, norteamericana y francesa del siglo XVIII y por las constituciones que se
aprobaron en América Latina después de las guerras de independencia del siglo
XIX. Son considerados como los más antiguos o clásicos.”

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES?

Estos derechos se refieren a la persona en su sus condiciones materiales de vida


digna y las satisfacciones de sus necesidades y su práctica reclama la acción
material del Estado. Son derechos sociales la alimentación, la salud, la educación,
la vivienda; el trabajo es un derecho económico, y son derechos culturales el
derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, el
derecho a la indispensable libertad para la investigación científica y la actividad
creadora y el derecho a participar en la vida cultural.

Los derechos económicos, sociales y culturales llegaron a conocerse como


derechos de segunda generación, porque fueron impulsados sobre todo por las
revoluciones nacionalistas y socialistas del siglo XX, como la revolución rusa o la
Constitución mexicana, ambas de 1917. Estos derechos son más modernos en su
concepción y en su formulación.”

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS, ¿COLECTIVOS, DEL


MEDIO AMBIENTE?

“Estos derechos se refieren a la persona como sujeto colectivo y ambiental.


Llegaron a conocerse como derechos de tercera generación, porque son más
contemporáneos y tienen un reconocimiento solo a partir de las décadas pasadas.
Los indígenas tienen derechos como pueblos, estos son el derecho al territorio, a
la autonomía, a sus propias costumbres, a sus propias costumbres, a su
jurisdicción.

Son derechos colectivos por ejemplo el espacio público y los derechos del
consumidor y todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.”
Características de los Derechos Humanos

 Derechos Constitucionales en Colombia


 Derechos Fundamentales
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Enlaces a otras entidades referentes en el mundo

Características de los Derechos Humanos

Los derechos humanos tienen las siguientes características:

“Los derechos humanos son universales, inherentes, inalienables,


incondicionados, esenciales, indivisibles, interdependientes, intangibles,
imprescriptibles, inviolables.”
“Son universales, porque pertenecen a todas las personas independientemente
de su sexo, raza, edad, nacionalidad, condición social, partido político, creencia
religiosa, origen familiar, capacidad económica u otra condición.”
Inherentes

Inalienables

Incondicionados

Esenciales

Indivisibles

Interdependientes

Intangibles

Imprescriptibles

Inviolables

“A dichas características, por ejemplo, se les predica algunas observaciones como


el multiculturalismo que se opone al universalismo, y que se busca resolver con u
enfoque diferencial, o que el derecho a la vida, aunque es considerado el
primerísimo derecho puesto que es indispensable para el goce de los demás
derechos, no es inalienable de manera absoluta, porque en algunas situaciones se
puede renunciar a la vida, como en aquellos países en que se permite la muerte
digna y se acepta la eutanasia.

Sobre el antagonismo entre universalismo y multiculturalismo, Gerardo Pisarello,


propende a resolverlo al decir que se debe propugnar por un universalismo
pluralista que reconozca que el primer derecho a generalizar es el derecho de
todos a la diversidad, y por un pluralismo universal, que sea capaz de rechazar las
diferencias que conducen a la opresión y a la exclusión y con ello, a la pérdida de
diversidad.”

También podría gustarte