Practica2-Ele Basi 1552D IAZR
Practica2-Ele Basi 1552D IAZR
Practica2-Ele Basi 1552D IAZR
de México
Facultad de Estudios Superiores
Cuautitlán
Grupo: 1552D
No de práctica: No. -2
• Medir los parámetros de voltaje, corriente y potencia para que el alumno compruebe con
datos experimentales la veracidad de los teoremas básicos de la electrónica.
INTRODUCCIÓN
En esta sociedad en rápido desarrollo, la electrónica es considerada como la rama más importante
de la ingeniería, ya que los dispositivos electrónicos se están empleando en la industria en sistemas
de control y automatización, comunicaciones, automotriz, domesticas, entre otras. Este rápido
crecimiento de la tecnología electrónica ofrece un desafío para el principiante, que puede ser
compleja por tanta información, sin embargo, el dominio de los fundamentos básicos puede
simplificar el proceso de aprendizaje en gran medida. El propósito de esta práctica es reforzar los
conocimientos elementales que permitan al alumno seguir las prácticas siguientes.
Las leyes fundamentales de la electrónica que se aplicarán a lo largo de este curso son:
Ley de Ohm. esta ley establece que la diferencia de potencial (V) es directamente al proporcional
al producto de la corriente (I) y la resistencia (R), dada por la ecuación V = I*R.
Donde:
Cuando circula una corriente a través de una resistencia, las colisiones de los electrones producen
calor a consecuencia de la conversión de la energía eléctrica. En un circuito electrónico, la cantidad
de potencia disipada depende de la cantidad de resistencia y de corriente, lo cual se expresa como
P = R*I2
Donde:
Divisor de voltaje. Un circuito compuesto a partir de una serie de resistencias conectadas a una
fuente de voltaje actúa como un divisor de voltaje. La figura 2.1 muestra un circuito con dos
resistores en serie, (aunque pueden existir más). Existen dos caídas de voltaje en las resistencias:
una en R1 y otra en R2, estas caídas de voltaje son V1 y V2, respectivamente, como se observa en la
figura 2.1. Dado que cada resistor tiene la misma corriente, las caídas de voltaje son proporcionales
a los valores de resistencia.
𝑅
Por lo tanto, la siguiente ecuación 𝑉𝑥 = 𝑅𝑋 𝑉𝐶𝐶 es la ecuación general del divisor de voltaje, la cual
𝑇
se establece como: la caída de voltaje a través de cualquier resistor o combinación de resistores de
un circuito en serie es igual a la relación de dicho valor del resistor o el resistor total, multiplicada
por el voltaje de la fuente.
Del circuito de la figura 2.2 se obtiene el circuito Thévenin mostrado en la figura 2.3 donde: el
circuito equivalente de Thévenin contiene un voltaje Thévenin (Vth) y una resistencia Thévenin (Rth)
en serie
Del circuito equivalente Thévenin se obtiene el circuito Norton mostrado en la figura 2.4, donde: el
circuito equivalente Norton contiene una corriente Norton (IN) y una resistencia en paralelo (RN)
EQUIPO
• Fuente de voltaje.
• Generador de funciones.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Tableta de conexiones.
MATERIAL
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Arme el circuito de la figura 2.5 y variando la fuente de alimentación como se indica en la
tabla 2.1 anote la corriente obtenida.
Figura 2.5 Figura 2.6
Tabla 2.1
4.98V 3.3V
4. Arme los circuitos de la figura 2.8a y 2.8b. Calibré el generador de funciones con una señal
triangular para obtener Vi igual a 10Vpp, a una frecuencia de 1kHz.
5.2V 3.6V
5. Mida con el canal 1 el voltaje en Vs para ambos circuitos. Dibuje en papel milimétrico las
formas de onda obtenidas en la pantalla del osciloscopio indicando su amplitud, frecuencia
y periodo.
6. Arme el circuito de la figura 2.3 utilizando un valor de resistencia más cercano al valor
obtenido en su análisis teórico. Anote el voltaje obtenido entre los puntos A y B y la
corriente en la resistencia R3.
CUESTIONARIO
1. Grafique en papel milimétrico los valores de corriente contra los valores del voltaje
obtenidos en circuito de la figura 2.5, comente sus resultados.
3. Utilizando los circuitos de las figuras 2.5 y 2.6 encuentre la potencia para cada uno
anotando sus valores en la tabla 2.1.
Obteniendo ambos datos podemos comprobar que dicha teoría se cumpla, por mas
complejo que sea el circuito es posible reducirlo a uno equivalente.
CONCLUSIONES
En lo que respecta a los teoremas de Thévenin y Norton, pudimos demostrar que un circuito puede
simplificarse de manera efectiva a un formato más básico, caracterizado por una resistencia
equivalente, una resistencia de carga y una fuente de voltaje en serie con la resistencia equivalente.
Para el teorema de Norton, simplemente sustituimos la fuente de voltaje por una fuente de corriente,
cuya polaridad y magnitud se calcula utilizando la ley de Ohm, lo que resulta en las dos resistencias
conectadas en paralelo y, por lo tanto, en un circuito equivalente de Norton.
BIBLIOGRAFÍA