Relacion de Ecosistemas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

2

LICEO CRISTIANO REVERENDO JUAN BUENO EL

ACHIOTAL

ALUMMNA:

MAESTRA : YEYMY KATERINE GIL

MATERIA: CIENCIAS

GRADO: 1° ANO DE BACHILLERATO

SECCION: “A”

AÑO: 2022

FECHA DE ENTREGA : 10 DE OCTUBRE DE 2022

NOTA:

RELACION EN LOS ECOSISTEMAS


2

se establecen relaciones entre individuos de la misma especie y entre


individuos de especies diferentes

Las familias son asociaciones permanentes que tienen como finalidad


la defensa frente a los depredadores, la búsqueda de comida, la
reproducción y el cuidado de la descendencia

En las frías aguas que rodean la Antártida viven gran cantidad de


seres vivos, como pingüinos, aves acuáticas y varias especies de
focas y ballenas

¿Qué tipos de relaciones se pueden dar en los ecosistemas?

Tipos de relaciones interespecíficas

Relación Especie A Ejemplo:


interespecífic
a

Depredación Depredador (+) León y cebra

Parasitismo Parásito (+) Pulgas y perros

Cebras y hierba
Herbivoría Herbívoro (+)
2

Elementos
Están formados por factores bióticos y abióticos que se interrelacionan de
forma dinámica a través de las cadenas tróficas, es decir, el flujo de materia y
energía
es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y
con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el
parasitismo, la competencia y la simbiosis
¿Cuáles son las relaciones que existen en un ecosistema?
Relaciones entre individuos de distinta especie:

. Depredación o relaciones tróficas.


. Simbiosis.
. Mutualismo y Comensalismo.
. Parasitismo.
. Epibiosis.
2

Clasificaciones

Los ecosistemas pueden clasificarse en dos grandes grupos según el medio en


el que se desenvuelven los organismos que forman la biocenosis: Ecosistemas
acuáticos, en los que el medio es el agua. Ecosistemas terrestres, en los que el
medio es el aire.
Según la forma de obtenerlo, los seres vivos que habitan en un ecosistema se
clasifican en productores, consumidores y descomponedores.
Las relaciones que se establecen entre los organismos para conseguir ali-
mento se representan por medio de cadenas alimentarias
¿Qué es la clasificación de los ecosistemas?

De esta forma, la clasificación general de los tipos de ecosistemas que existen en la naturaleza es
entre naturales y artificiales y dentro de los naturales hay
varios. Ecosistemas terrestres. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas mixtos (agua-tierra) y
aeroterrestres (aire-tierra).
2

Bibliografía

Los ecosistemas
Un ecosistema es un conjunto formado por una comunidad de
organismos vivos, llamada biocenosis, y el biotopo o entorno físico que
ocupan. Dentro de un ecosistema pueden distinguirse componentes
bióticos, que son todos los seres vivos que integran la biocenosis, y
abióticos, que son todos los demás, desde materiales como las
rocas o el agua hasta la luz solar o las condiciones climáticas. Los
flujos de materia y energía mantienen a los elementos bióticos y
abióticos del ecosistema en interacción constante.
2

Las dimensiones de un ecosistema pueden ser muy variables, desde


grandes extensiones selváticas hasta arrecifes de coral o una simple
charca, ya que en realidad dependen de la extensión del espacio
físico objeto de estudio. Los distintos ecosistemas existentes
aparecen relacionados entre sí o formando parte de otros más
amplios hasta llegar a un ecosistema global o planetario, la ecosfera,
cuyo medio físico o biotopo es la geosfera, es decir, todo el planeta
Tierra, y cuya biocenosis es la biosfera, integrada por la totalidad de
los seres vivos que lo habitan.

Aunque el hombre se ha preocupado por su entorno desde la


antigüedad, la ecología no nació como disciplina científica hasta
finales del siglo XIX. Sin embargo, no fue hasta la segunda mitad del
siglo XX cuando el estudio de los ecosistemas adquirió una
importancia considerable, no sólo como simple área de conocimiento,
sino como instrumento para el seguimiento y control de los efectos
de las explotaciones industriales y agrícolas sobre el medio.
2

Organización de los ecosistemas


Los organismos vivos de un ecosistema se clasifican como autótrofos o heterótrofos,
dependiendo de su forma de obtener energía. Los seres autótrofos son en su mayoría vegetales
verdes, que utilizan directamente la energía solar para fabricar materia orgánica a partir de
dióxido de carbono y agua, gracias a su capacidad para realizar la fotosíntesis. Este proceso
biológico origina moléculas de azúcares sencillos que servirán de base para la síntesis de
compuestos orgánicos más complejos como proteínas o lípidos.
Los organismos heterótrofos forman un grupo integrado por los animales, los hongos y la
mayoría de las bacterias. Son incapaces de fabricar materia orgánica a partir de inorgánica, por
lo que deben obtenerla de los seres autótrofos, de los que se alimentan; para sus procesos
metabólicos emplean la energía almacenada en los enlaces químicos de la materia orgánica
ingerida o absorbida, ya que tampoco pueden utilizar directamente la energía solar. Los
organismos autótrofos son, por tanto, los productores del ecosistema, y los heterótrofos son
los consumidores.
2
Unos y otros forman parte de una estructura jerárquica de tipo piramidal en la
que pueden distinguirse varios niveles, denominados niveles tróficos. El nivel
inferior de esta pirámide alimentaria o trófica está ocupado por los productores, que
suministran energía al nivel superior, integrado por los consumidores primarios,
que son los animales herbívoros. Éstos, a su vez, sirven de alimento y fuente
energética a los carnívoros o consumidores secundarios, que también pueden
sustentar otro nivel de consumidores terciarios formado por animales carroñeros
u otros carnívoros.

Sin embargo, el número de niveles de la pirámide trófica no es ilimitado;


raramente va más allá de los consumidores terciarios. Esto es debido a las
pérdidas energéticas que se producen durante la respiración y otros procesos
metabólicos, de forma que la energía que llega hasta un determinado nivel
trófico constituye aproximadamente el 10% de la del nivel inferior.

Los cadáveres y demás restos de los organismos integrantes de cada nivel son
reducidos nuevamente a materia inorgánica por los organismos
descomponedores que, de esta manera, la restituyen al medio para su
reutilización por los productores primarios. Así, mientras la energía sale
constantemente del ecosistema a través de las pérdidas que se producen en
cada nivel trófico, los elementos como el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el
azufre, el calcio o el agua, imprescindibles para la vida, pasan desde los
componentes abióticos del ecosistema a los bióticos y viceversa, mediante
procesos cíclicos denominados ciclos biogeoquímicos, en muchos de los cuales
los descomponedores desempeñan un papel crucial.
2

Sucesiones ecológicas

La evolución de un ecosistema recibe el nombre de sucesión ecológica. El


ejemplo más típico de sucesión ecológica es la colonización de entornos
arrasados por catástrofes naturales como erupciones volcánicas o incendios;
lentamente, el territorio se recupera y se puebla de especies vegetales y
animales, evolucionando paulatinamente hacia ecosistemas complejos como
los bosques.

A lo largo de este proceso puede distinguirse una fase temprana, caracterizada


por una biodiversidad escasa y por cadenas tróficas cortas. La biodiversidad es
el número de especies diferentes que pueden encontrarse en el ecosistema y
está en relación directa con su estabilidad: cuanto mayor sea la variedad de sus
individuos, mayor será la capacidad de respuesta del ecosistema ante una
perturbación externa.

La complejidad aumenta progresivamente hasta llegar a la fase de clímax, que


se caracteriza por la presencia de un gran número de especies diferentes
relacionadas a través de redes tróficas complejas. La finalidad con que se
utiliza la energía también varía con el tipo de ecosistema. Los ecosistemas
inmaduros, propios de las fases tempranas, emplean la energía en la
producción de grandes cantidades de biomasa, mientras que los maduros son
ecosistemas muy estables cuyo gasto energético está dirigido

a su mantenimiento.
2

Influencia del hombre sobre los ecosistemas


Desde los tiempos del neolítico, el resultado inmediato de la acción del hombre sobre los ecosistemas ha sido la
drástica disminución de la biodiversidad. Las explotaciones agrícolas consisten, de hecho, en el mantenimiento
deliberado de ecosistemas inmaduros. Por ejemplo, se cultiva un solo tipo de planta, se la protege de los
insectos con pesticidas, se aleja de ella a los herbívoros y otras especies que puedan dañarla y se añaden al suelo
nutrientes adicionales en forma de fertilizantes para aumentar su productividad a corto plazo. Los cultivos
intensivos en estas condiciones provocan, entre otras consecuencias, un empobrecimiento progresivo del suelo y
la acumulación de sustancias contaminantes.

La influencia del hombre sobre su entorno ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Antes del neolítico, periodo
en que se inició y desarrolló la agricultura, su impacto era similar al de otras especies, pero la evolución hacia
explotaciones agrícolas dirigidas a la obtención de excedentes para su intercambio con otras comunidades
favoreció la creación de los grandes asentamientos.

A partir del siglo XVIII, la revolución industrial multiplicó las acciones nocivas sobre los ecosistemas. Con la
era industrial llegó la explotación masiva de los combustibles fósiles e incluso la sobreexplotación de los
bosques para obtener madera, provocada por el aumento de los requerimientos de energía. La consecuencia
inmediata de este proceso fue un incremento espectacular de la población humana con respecto a las demás
especies, a causa de su progresivo dominio sobre el medio ambiente.

También podría gustarte