Guía General Proyectos de Inversión Módulo 2 Formulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

“Guía general para la identificación,

formulación y evaluación de proyectos de


inversión”
Módulo 2: Formulación
Módulo 2: Formulación
El objetivo de este módulo es dimensionar el servicio en
función a una población demandante y plantear
alternativas técnicas a fin de estimar los costos del
proyecto.
Contenido
1 Establecer el horizonte de evaluación.

2 Realizar el estudio de demanda del(los) servicio(s) que brinda la UP.

Plantear las alternativas técnicas en base al análisis técnico de tamaño,


3
localización y tecnología, considerando la gestión del riesgo de desastres y
la mitigación de los probables impactos ambientales negativos de las
intervenciones propuestas.

4 Plantear la gestión del proyecto en las fases de Ejecución y


Funcionamiento

5 Establecer las metas físicas para cada alternativa técnica.

6 Estimar los costos totales e incrementales de cada una de las alternativas


técnicas.
1 Establecer el horizonte de
evaluación
Horizonte de Evaluación
Expediente
técnico y/o
Fase de funcionamiento
documentos Ejecución
equivalentes física
Beneficios
Costo de inversión Costo de operación y mantenimiento

Fase de ejecución

Horizonte de evaluación

Para la definición del horizonte de evaluación la UF toma en cuenta los siguientes criterios:

El periodo que toma la fase de Ejecución del proyecto.


La vida útil de los activos principales.
La obsolescencia tecnológica esperada en los activos.
La incertidumbre sobre el tiempo que durará la demanda por el bien o el servicio a proveer con la UP
generada o modificada con el proyecto de inversión.
Horizonte de evaluación para un PI de
infraestructura de riego

Se muestra el horizonte de evaluación para la tipología de proyecto “infraestructura de riego”, donde se


asume un período de dos (02) años para el fase de Ejecución (que incluye la elaboración de los expedientes
técnicos o documentos equivalentes, la construcción del nuevo sistema de riesgo, el fortalecimiento y
asistencia técnicas a la junta de usuarios) y diez (10) años para la fase de Funcionamiento, siendo doce (12)
años el horizonte de evaluación.
2 Realizar el estudio de demanda
de los servicio que brinda la UP
Análisis de la demanda del servicio

El bien o servicio
que se La población
proporcionará en la demandante potencial,
fase de los factores que explican
Funcionamiento y la demanda o no
su unidad de demanda de los bienes o
medida.
servicios.

La demanda la necesidad de
bienes o servicios de la población La disposición a
Los ratios de
pagar, los
demandante en un tiempo concentración o
instrumentos de
determinado, la cual se mide en de intensidad de
recopilación y
términos de cantidad y calidad uso del servicio.
métodos de cálculo.
a. Estimación de la demanda en la situación
«sin proyecto»
Pasos para la estimación de la demanda en la situación sin proyecto

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4


Definición del bien Estimación y Estimación de la Proyección de la
o servicio y la proyección de la Demanda. Demanda del
unidad de medida. población Proyecto.
objetivo.

𝑫𝒆𝒎𝒂𝒏𝒅𝒂 𝒂ñ𝒐 𝒕 = 𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 𝒂ñ𝒐 𝒕 × 𝒓𝒂𝒕𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏


Tipos de población
Población Objetivo

Población Demandante
Efectiva

Población sin Población Demandante Potencial (carenciada


problema o que recibe el servicio de forma inadecuada)

Población de Referencia (vinculada al objetivo central del proyecto)

Población Total (Área de influencia)


Determinación de la población
Población
Población Población de Población
Servicio Demandante Población objetivo Unidad de medida
Total Referencia Demandante Efectiva
Potencial

Población en edad
escolar que no recibe Población % de la población
Servicio de Población en edad
Población de la los servicios demandante potencial demandante efectiva
Educación escolar entre 6 y 11 N.° de alumnos
localidad San educativos o lo recibe que solicita el servicio que el PI atenderá con
Básica regular años de la localidad matriculados al año
Sebastián de forma inadecuada con condiciones de servicios de educación
primaria San Sebastián
en la localidad San calidad básica regular.
Sebastián.

Población del área de


influencia que no % de la población
Población de la Población total del recibe el servicio de Población que solicita demandante efectiva
Servicio de Agua N.° de litros/segundo
localidad San área de influencia de agua potable o lo el servicio con que el PI atenderá con
Potable
Lucas la localidad San Lucas recibe de forma condiciones de calidad servicios de agua
inadecuada en la potable.
localidad San Lucas.

Población del Área de Población que buscó


Población que reportó % de la población
influencia del atención en servicios
Servicios de Población de la enfermedad o demandante efectiva N.° de atenciones de
establecimiento de públicos de salud
atención médica localidad San accidente (Población que el PI atenderá con salud (preventivas y
salud (EESS) con (100% de población
básica Marcos de referencia x % de servicios de atención recuperativas)
internamiento de la demandante
morbilidad) médica básica.
localidad San Marcos potencial)
b. Estimación de la demanda en la situación
«con proyecto»
Paso 1 Paso 2 Paso 3
Recopilación de Definición de los Estimación y
evidencias. cambios de los proyección de la
determinantes de la demanda "con
demanda. proyecto".

1. Definición de cambios en los determinantes de la demanda

Se deberá contar con una alta certidumbre de los cambios que puede generar la intervención sobre el
comportamiento y magnitud de la población demandante y los ratios de concentración o intensidad de uso.
Averiguar experiencias similares que se hayan realizado, investigaciones sobre el tema o informes de
evaluación ex post, o si el Sector ha establecido algún indicador.

2. Definición de cambios en los determinantes de la demanda


Incremento de la población demandante efectiva
Incremento en el ratio de concentración o intensidad del uso del bien o servicios
Cambios en la cantidad requerida del bien y/o servicio por usuario
3. Estimación y proyección de la demanda
“con proyecto”
Definidos los cambios y los indicadores que expresan la magnitud de los cambios, se debe proyectar
nuevamente:

La población objetivo: si es que se modificó la proporción de la población demandante efectiva con


relación a la población demandante potencial y la población objetivo es igual a la población
demandante efectiva.

La demanda del bien y/o servicio: si se modificó el ratio de concentración o intensidad de uso, o la
cantidad demandada por usuario.

Fraccionamiento de proyectos de inversión


No es fraccionamiento si un proyecto de inversión no cierra
toda la brecha oferta – demanda estimada aunque sí cumple
con objetivo central. En este caso, el proyecto se enfoca en una
población objetivo que resulta ser una proporción de la
población afectada.
Brecha Oferta - Demanda
La brecha oferta-demanda se determina a partir de la comparación entre la demanda con
proyecto y la oferta optimizada estimada en el diagnóstico de la UP.
En algunos proyectos, no basta con analizar la oferta de la UP en estudio (por ejemplo, escuela o
centro de salud), es necesario también identificar el total de la oferta existente en el área de
influencia del proyecto.
Ese análisis permite, ya sea por razones de eficiencia o por problemas de saturación o colapso
del servicio, tomar decisiones como transferir demanda a UP que tengan disponibilidad de
oferta.

Para estimar la brecha entre la


demanda y la oferta «sin
proyecto» es necesario que ambas
Demanda de variables se expresen en la misma
Oferta Brecha del
Servicios con unidad de medida (por ejemplo:
Optimizada proyecto
Proyecto m3 de agua/año, matrícula de
alumnos/año, atenciones de
salud/año).
Vinculación de la brecha del balance oferta demanda
y la brecha de infraestructura o de acceso a servicios
Caso 1: Cuando las unidades de medida coinciden

Cadena funcional
División Sector Bien o servicio Tipología
Función Grupo funcional
Funcional

Servicio de suministro Suministro


Energía Distribución de
Energía Energía y minas eléctrico domiciliario eléctrico en zonas
eléctrica energía eléctrica
en zonas rurales. rurales

Unidad de medida Contribución del


Indicador brecha del PMI de Unidad de medida del
de la brecha Cantidad proyecto a la brecha
calidad/cobertura indicador de brecha
oferta – demanda del PMI
Porcentaje de viviendas en el
Viviendas Viviendas
8 959 ámbito rural que no cuentan con 8 959
atendidas/año atendidas/año
servicio eléctrico.
Vinculación de la brecha del balance oferta demanda
y la brecha de infraestructura o de acceso a servicios
Caso 2: Cuando las unidades de medida no coinciden

Cadena funcional
Bien o servicio Tipología
División Sector
Función Grupo funcional Función División Funcional
Funcional
Infraestructura de Servicio de provisión de Infraestructura de
Agropecuaria Riego Agricultura y riego
riego agua para riego riego

Unidad de medida Unidad de medida Contribución del


Indicador brecha del PMI
de la brecha Cantidad del indicador de proyecto a la
de calidad/cobertura
oferta – demanda brecha brecha del PMI

Porcentaje de superficie
M3/s 1 500 Hectáreas 4 105
agrícola sin riego.
3 Plantear las alternativas
técnicas
3. Análisis Técnico
Preguntas claves para el análisis técnico

• Cuánto se producirá del bien y/o Alternativa de solución:


Tamaño servicio? Conjunto de acciones que se
derivan del análisis de los
• ¿Dónde se producirá el bien y/o servicio? medios fundamentales que
Localización conllevan al logro del
objetivo central del proyecto
de inversión.
• ¿Cómo se producirá el bien y/o servicio?
Tecnología Alternativa Técnica: Se
genera a partir del análisis de
localización, tamaño y
• ¿Cómo se mitigarán los impactos tecnología de una alternativa
Impacto ambiental negativos a la sociedad y al ambiente?
de solución.

Riesgo de desastres • ¿Cómo se mitigará o se adaptará a los


y cambio climático efectos del cambio climático?
Planteamiento de las alternativas técnicas factibles
Identificación, selección y análisis de las alternativas técnicas factibles

Se aprecia que las alternativas técnicas se identifican en base


a los factores condicionantes de tamaño, localización y
tecnología, y como resultado de dicho análisis se obtienen las
alternativas técnicas factibles.
Diseño preliminar de las alternativas técnicas factibles
Representación gráfica o esquemática de un PI, Para proyectos de alta complejidad, este
describe las características físicas y funcionales proceso comprende dos etapas:
principales de las alternativas técnicas factibles para
contar con una base referencial para la estimación de
costos.
El alcance y nivel de profundidad será de acuerdo a lo
establecido por el sector para el tipo de proyecto. En Etapa 1. Diseño
caso no este establecido, la UF propondrá alcances y preliminar de las
Alternativas
profundidad de acuerdo a la complejidad del proyecto. Técnicas Factibles

El nivel de definición de la ingeniería para el diseño


preliminar puede comprender representaciones Etapa 2. Diseño
gráficas en planos básicos, esquemas de preliminar de la
Alternativa Técnica
necesidades de espacios y áreas, programas y/o Seleccionada
diagramas arquitectónicos, esbozo o croquis del
proceso de producción considerando los equipos
principales, entre otros.
4. Gestión del proyecto de Inversión
Es el proceso de planeamiento, ejecución, supervisión y control de las acciones que conducen al logro del
objetivo central del proyecto por parte de la UEI. Se aborda en dos fases: ejecución y funcionamiento.

4.1 Fase de Ejecución


El objetivo de la gestión del proyecto en la fase de Ejecución es el logro de la conformación de la UP en
el diseño, plazo y costo que se planifique. Este análisis se debe desarrollar para las alternativas técnicas
factibles resultantes del análisis técnico

Contenido del acápite de gestión del proyecto, fase de Ejecución

d) Condiciones
b) Plan de c) Modalidad
a) Organización previas para la
implementación de ejecución
Ejecución
4.1 Fase de Ejecución
a. Organización
Se deberá evaluar, en función del proyecto, las
condiciones que deberá reunir la UEI, de acuerdo a esto La UEI es el órgano técnico competente
propondrá las competencias, capacidades necesarias, encargado de la conducción,
modalidad de organización y los recursos para una coordinación o el desarrollo de los
adecuada ejecución del proyecto. aspectos técnicos de la ejecución de
todos los componentes y/o activos de
un PI.
Teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Competencias y funciones
Capacidad técnica necesaria de acuerdo a la modalidad de ejecución.
Capacidad profesional, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos con los
perfiles requeridos y la carga laboral, entre otros.
4.1 Fase de Ejecución
b. Plan de implementación
Detalla las actividades y tareas necesarias para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la
secuencia y ruta crítica, duración, responsables y los recursos necesarios.
Se requiere elaborar un cronograma realista de las actividades tomando en cuenta los procedimientos de
contrataciones y adquisiciones en la fase de inversión que permita el control y el seguimiento adecuado de
los tiempos de ejecución.

Paso 1: Paso 2: Paso 3: Paso 4: Paso 5:


Establecer el Analizar Elaborar el Determinar Elaborar síntesis
plazo de interdependencia cronograma requerimientos del plan de
ejecución entre actividades de recursos. implementación
y tareas
Plan de implementación
Plazo
Actividades Tareas/Acciones (semanas) Responsables Mes 1 Mes 2 …

Elaboración de TdR 4

Elaboración de Actos preparatorios, proceso de selección y 4 Gerencia


expediente forma del contrato Regional de
técnico Infraestructura
Elaboración de estudios 8
Aprobación de estudios 1

Actos preparatorios, proceso de selección y


4 Gerencia
Elaboración de forma del contrato
Regional de
estudios para el
Elaboración EVAP 4 Infraestructura
EIA
Evaluación EVAP y certificación 4

Actos preparatorios, proceso de selección y


5
Ejecución de forma del contrato Gerencia
obras Regional de
Ejecución de obras (acciones1) 12 Infraestructura
infraestructura
Recepción, liquidación y transferencia 1
4.1 Fase de Ejecución
c. Modalidad de Ejecución
Especificar la modalidad de ejecución del PI. La UF deberá sustentar los criterios aplicados para
la selección.
Puede existir una combinación de modalidades dependiendo de las capacidades de la
institución.

Tipo de ejecución

Administración directa

Administración indirecta- por contrata

Administración indirecta- Asociación público privada

Administración indirecta- Núcleo Ejecutor

Administración indirecta- Obras por impuestos


4.1 Fase de Ejecución
d. Condiciones previas para la ejecución
Acuerdos institucionales sobre saneamiento
Tener en cuenta los aspectos técnicos y regulatorios relacionados
físico legal
al proyecto que garanticen el inicio oportuno de la ejecución.
Terreno de propiedad privada, carta de
Ejecución Estado Situacional intención del propietario en la cual éste
declare su voluntad de vender y se
Saneamiento físico legal especifiquen el área y precio solicitado por
Factibilidad de servicios de agua, m2, o una intención de donación.
desagüe y electricidad Terreno de una comunidad campesina,
Certificado de parámetros documento de cesión en uso, especificando el
urbanísticos área y el tiempo de la cesión.
Cumplimiento de permisos y Terreno del Estado, documento de la máxima
autorizaciones autoridad de la entidad a la cual está
asignado, declarando su voluntad de
Otros transferirlo a la entidad titular de la UP sujeta
a intervención, si fuera el caso.
4.2 Fase de Funcionamiento
Contenido del acápite de gestión del proyecto, fase de Funcionamiento

Instrumentos para la gestión Condiciones previas para el


Entidad a cargo de la O&M
de la Unidad Productora inicio de la operación

UP existente: plantear los ajustes Nueva UP: identificar los Las pruebas y la puesta en marcha de la UP
en su organización para la instrumentos que apoyan la intervenida con el fin de verificar su eficiente
adecuada operación y gestión de la UP, los recursos funcionamiento.
mantenimiento. humanos y activos propios de la Difusión a la población del inicio de
gestión. operaciones de la UP.
Nueva UP: describir las Recursos humanos entrenados para operar
características de la organización UP existente: plantear los ajustes la UP.
de la entidad que se hará cargo que se requieran en los Verificar que la entidad a cargo de la O&M
de la operación y mantenimiento. instrumentos de gestión, sobre la disponga de los recursos para iniciar la
base del diagnóstico de la UP. prestación del servicio.
Los instrumentos de gestión.
Haber establecido los procesos y protocolos
para la operación y el mantenimiento
preventivo y correctivo.
4.3 Gestión integral de riesgos en la ejecución y
funcionamiento
La gestión de los riesgos tiene el propósito de prevenir o
mitigar problemas mayores que terminen siendo Clasificación
onerosos para los fines del proyecto. de riesgos
Internos
Condiciones
La UF deberá identificar los riesgos que pueden afectar administrativas propias de
las fases de Ejecución y Funcionamiento y proponer las la gerencia del proyecto
medidas de gestión de los referidos riesgos.

Sistematización de riesgos Externos


Aspectos ambientales o
Posibilidad del entorno del mismo y se
de Impacto tendrán en cuenta como
Tipo de Descripción Medidas de supuestos para el
ocurrencia (bajo,
riesgo del riesgo mitigación cumplimiento de los
(baja, medio, alto)
objetivos en la matriz de
media, alta)
marco lógico.
5 Establecer las metas físicas para
cada alternativa técnica
Metas físicas de los activos que se busca
crear o modificar con el PI
Las acciones identificadas en el análisis de medios fundamentales se deben cuantificar a través de las metas
físicas que pueden ser medidas como unidades físicas y/o dimensiones físicas.

Unidad física: Es la unidad de


activo que se plantea crear o Integración de los conceptos de unidad y dimensión física
modificar. Debe ser caracterizado
por su unidad de medida y Acción Unidad Física Dimensión Física
Factor de
cantidad. Por ejemplo: número de Naturaleza de Unidad de
estructuras físicas, número de Activos Producción Cantidad Cantidad
acción Unidad de medida medida
mobiliario, entre otros.
Adquisición Terreno Terreno Nro de terreno 1 m2 850
Dimensión física: Es la magnitud Adquisición Carpetas Mobiliario Nro mobiliario 100
del activo que se plantea crear o Adquisición Vehículos Vehículos Nro de vehículos 2
modificar. Debe ser caracterizado Construcción Aulas Infraestructura Nro de estructuras físicas 20 m2 1,200
por su unidad de medida y Construcción Muro de contención Infraestructura Nro de estructuras físicas 1 m 20
cantidad. Por ejemplo; metros
cuadrados, metro, metros cúbicos,
entre otros.
Metas físicas de los activos que se busca crear o
modificar con el PI
Naturaleza de las acciones por factor de producción
Naturaleza de las
Las acciones se asocian a Factor de Producción
Acciones
los factores de
producción Equipo, mobiliario, vehículos, terrenos,
Adquisición
correspondientes intangible
Construcción Infraestructura
Reparación Infraestructura, equipo mayor
Remodelación Infraestructura
Reforzamiento
Infraestructura
Estructural
Implementación Intangible
Adecuación Infraestructura, infraestructura natural
6 Estimar los costos totales e incrementales
de cada una de las alternativa
Estimación de costos de inversión
Dentro de la estructura de costos de inversión que
usualmente se incluyen están:
Elaboración de expediente técnico o documento
equivalente. Pasos para estimar el costo total de
Elaboración de estudios complementarios inversión del proyecto
especializados (EVAP, análisis de riesgos y otros).
Ejecución de obras. Paso 1 Paso 2
Costo para la continuidad del servicio durante la
fase de Ejecución. Articulación de Estimación del
metas físicas y costo total de
Adquisición de terrenos, equipos, mobiliario,
los precios inversión del
vehículos. unitarios. proyecto.
Contratación de servicios diversos asociados a la
ejecución del proyecto (por ejemplo intangibles).
Supervisión de estudios, obras, equipamientos,
consultorías y servicios.
Liquidaciones.
Gestión del proyecto.
Estudio de Línea Base
a. Estimación del costo total de inversión del proyecto
Factor de producción: Infraestructura
Unidad Física Dimensión Física Precio
Tipo de factor de
Naturaleza de la Unidad de Unidad de unitario Costo total
Activos producción Cantidad Cantidad
medida medida (soles/UM)
Acción
Sistema de Nro. estructuras 24 000
Construcción Infraestructura 1 m2 3 000 8 000
captación físicas 000
Medidas de reducción del riesgo de desastre y mitigación ambiental:
Muro de Nro. estructuras
Construcción Infraestructura 1 m 100 1000 100 000
contención físicas
… …
Sub Total de costos de inversión 27 400 000

Costos a precios de Costos a precios de


Costos indirectos e impuestos Otros Costos
mercado mercado

Gastos generales 822 000 Gestión del proyecto 822 000


Utilidad 2 192 000 Expediente técnico o equivalente 2 192 000
IGV 5 474 520 Supervisión 5 474 520
Liquidación
Subtotal de costos indirectos e impuestos 8 483 520 Subtotal de costos indirectos e impuestos 8 483 520

Costo Total de inversión Infraestructura (a) 35 888 520


b. Estimación de costos de inversión en fase de funcionamiento
Corresponden a las intervenciones sobre
Pasos para la estimación de los costos de inversiones en la
aquellos activos del proyecto cuya vida
fase de Funcionamiento
útil culmina dentro del horizonte de
evaluación o que por obsolescencia
tecnológica sea necesario reemplazar
Paso 1 Paso 2 Paso 3
durante la fase de funcionamiento para Identificación Estimación del Identificación
continuar produciendo los servicios de los activos costo de las del período de
previstos. requeridos. inversiones. inversiones.

Programación por inversiones en la fase de Funcionamiento


Unidad de Periodo de funcionamiento (años)
Activos Cantidad
Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nro.
Compactador 3 3
vehículos

Activo n
c. Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales

Correctivo: Corrige fallas o averías observadas.


a. Inmediato
Costos de Operación: b. Diferido
Costos de Mantenimiento:
Todos aquellos incurridos
Todos aquellos incurridos
para desarrollar el proceso
para preservar la capacidad Preventivo: Se realiza previo a que se produzca
productivo de bienes y
de producción o el nivel de el accidente o avería por deterioro.
servicios. Ejemplo: sueldos,
servicio de la infraestructura a. Programado
materiales e insumos,
y maquinaria. b. Predictivo
servicios básicos, etc.
c. De oportunidad

Costos de inversiones y O&M incrementales en la fase de Funcionamiento

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Estimación de los Estimación de los Estimación de los
costos de O&M en la costos de O&M en la costos de O&M
situación con proyecto. situación sin proyecto. incrementales
c. Estimación de costos de operación y mantenimiento incrementales
Costos de operación Costos de mantenimiento

Costo anual = cantidad x costo por unidad x periodos Costo anual = cantidad x precio x periodos
de insumos de medida al año de insumos unitario al año

Costos de inversiones y O&M incrementales en la fase de


Funcionamiento

Costos con – Costos sin = Costos


proyecto proyecto incrementales
d. Flujo de costos incrementales a precios de mercado
Año 1 Año 2 … Año n
SITUACIÓN CON PROYECTO

Fase de Ejecución
Con la estimación de los Acciones
costos a precios de
mercado durante el Fase de Funcionamiento
horizonte de evaluación, Costos de inversiones (A)
se elaborarán los flujos
Costos de O&M “ con proyecto” (B)
de costos incrementales
para cada una de las SITUACIÓN CON PROYECTO
alternativas técnicas
Costos de O&M “ sin proyecto” ( C )
factibles a evaluar,
pudiendo organizarse COSTOS INCREMENTALES
por activo Costos de inversión (C1+C2+C3+…)
Costos de inversiones (A) en la fase de
funcionamiento
Costos de O&M (B-C)
Total
Anexos

Naturalezas de intervención y denominación de un PI


Gestión de Riesgos de Desastres en la fase de Formulación y Evaluación de Proyectos
de Inversión
Evaluación Ambiental
Nivel de profundidad de la información en la definición del proyecto, alcances de
ingeniería y estimación del presupuesto de inversión del proyecto
La evaluación de proyectos en el Ciclo de Inversiones
Financiamiento de la operación y el mantenimiento
Criterios para definir la profundidad de información de los documentos técnicos
Glosario
Anexo 1: Naturalezas de intervención y
denominación de un PI
Creación Mejoramiento Ampliación Recuperación

• Intervenciones • Intervenciones sobre • Intervenciones • Intervenciones


orientadas a dotar una UP orientadas a orientadas a orientadas a la
del bien o el servicio cumplir el nivel de incrementar la recuperación de la
en áreas donde no servicio y/o los capacidad de una UP capacidad de
existen capacidades estándares de existente para prestación del bien o
para proveerlo; es calidad de los proveer un bien y/o el servicio en una UP
decir, no hay una UP. factores de un servicio a nuevos existente cuyos
Se incrementa la producción usuarios. Se factores de
cobertura del bien o establecidos por el incrementa la producción han
el servicio. Sector competente. cobertura del bien o colapsado, o han
el servicio. sido dañados o
destruidos.
Anexo 1: Naturalezas de intervención y
denominación de un PI
Denomina-
Naturaleza
Objeto de la ción de un
de Localización
intervención proyecto de
intervención
inversión

¿Cuál es el bien o
servicio, o conjunto
de servicios sobre los
¿Qué se va a ¿Dónde se va a
cuales se va a
hacer? intervenir? localiza la UP?
¿Cuál es el nombre
de la UP?
Anexo 2: Gestión de Riesgos de Desastres en la fase
de formulación y evaluación de PI.
GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN CORRECTIVA GESTIÓN REACTIVA

Riesgo de desastres como un Incorporación de medidas para Mejora de la capacidad de


criterio para la selección de la reducir la exposición y gestión de las UP para
localización y tecnología del fragilidad de la UP existente, incrementar la resiliencia.
PI. como parte del PI.

Decisiones sobre la localización, Decisiones sobre la localización, Decisiones de mitigación de


tecnología constructiva tecnología constructiva daños y perdidas de
recuperación del servicio
Aplica cuando hay una UP en interrumpido ante el impacto
funcionamiento de un peligro.
Anexo 3: Evaluación Ambiental
Conjunto de estudios, informes técnicos y consultas que permiten identificar y evaluar los efectos que
puede causar determinado PI en el ambiente.
Comprende las medidas de mitigación o prevención de los impactos negativos y sus respectivos costos

Medidas de
Componentes
Gestión Clasificación
del ambiente
Ambiental

Medio Físico: -Por la duración


Prevención: diseño y ejecución de medidas
elementos
dirigidas a prevenir, controlar o evitar -Por el ámbito o
inorgánicos (agua,
impactos negativos sobre el ambiente
aire, suelo) alcance
- Por el tipo de
Medio biológico: efectos
Corrección: medidas y acciones que
elementos orgánicos
permiten la recuperación de los estándares
(flores, fauna,
de calidad ambiental
- Por la magnitud de
ecosistemas) afectación ambiental
-Por la importancia
Medio Social:
Mitigación: medidas orientadas a atenuar o
Aspectos de la minimizar los impactos negativos
población
Anexo 4: Nivel de profundidad de la información en la definición
del proyecto, alcances de ingeniería y estimación del presupuesto
Complejidad del proyecto y el costo de la Información
Anexo 5: La evaluación de proyectos en el ciclo
de inversiones PMI
Ciclo de inversiones de un PI Idea del proyecto.
Seguimiento al
cierre de brechas

Formulación y
Funcionamiento
Evaluación
Evaluación ex
Evaluación ex
post
ante

Ejecución
Seguimiento
ANEXO 6: FINANCIAMIENTO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. Identificar la fuente de 2. Estimar los ingresos 3. Calcular el índice de


financiamiento En base a la demanda efectiva cobertura
(pago de tarifas, tasas, cuotas, que atenderá el PI y las tarifas Se comparan los ingresos con
RDR y transferencias) que se cobraran los costos de O&M a precios de
mercado

Tarifa media de largo plazo para cubrir


costos de inversión, O&M

Año 1
4. Analizar alternativas de
financiamiento de los saldos Ingresos 51 240
Identificar las entidades que Costos 95 050
asignaran los fondos y verificar
Saldo a cubrir 43 810
que sean financieramente
Tarifa media de largo plazo para cubrir
factibles. Índice de 54 %
solo costos de O&M
cobertura
Mide tus conocimientos

Recuerda que este cuestionario:


Es anónimo.
Permite conocer el impacto de la webinar
en tus conocimientos.
Llegará con tus respuestas al e-mail
registrado, para que conozcas tus aciertos
y desaciertos y refuerces aquellos aspectos
por mejorar.

Cuentas con “2” minutos para responder


https://forms.gle/EP2xdnbUn5NMDis6A
¡No te lo pierdas!

Capacitaciones virtuales

Programación de Capacitaciones Recursos de


las capacitaciones realizadas aprendizaje
Conoce las capacitaciones del Accede a las grabaciones y materiales Accede a diversos materiales didácticos

mes en curso y accede a ellas de las capacitaciones realizadas. sobre el Ciclo de Inversión Pública
¿Aún tienes dudas?

Consultas Preguntas Asistencia técnica


generales frecuentes personalizada
Accede a la base de preguntas Accede al directorio de Asistentes
Envía tu consulta a: frecuentes correspondiente a los técnicos a nivel nacional y agenda
invierte.pe@mef.gob.pe diferentes sectores. tu reunión virtual.

https://www.mef.gob.pe/es/preg DIRECTORIO DGPMI


untas-frecuentes-inv-pub https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTO
RIODGPMI

También podría gustarte