Quintahora Mayojunio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Secuencia didáctica para el módulo de extensión horaria Mayo – Junio

Año: 6°B

Docente: Pera, Rebeca Anahí

Proyecto de seguimiento de autor, Horacio Quiroga

Objetivos:

 Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad.
 Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio.

Situaciones de enseñanza:

 Exploración del paratexto y base de datos.


 Sesiones de lectura en voz alta del docente y de los alumnos para sus compañeros en el
marco de actividades permanentes.
 Sesiones de lectura por sí mismos de textos que tengan una extensión cada vez mayor en
el marco de una secuencia didáctica o un proyecto.
 Usar el conocimiento sobre el género, el autor y el mundo para interpretar el texto.
 Comentar las obras leídas grupal y colectivamente.

Mes de mayo:

Obra elegida: El loro pelado, del libro “cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.

Como es un seguimiento al autor, los estudiantes recordarán los datos que han recabado durante
el mes de Marzo sobre Horacio Quiroga. Se retomará la reseña de la página “continuemos
estudiando” .

De forma oral responderán a las siguientes intervenciones:

 ¿Cuál es la característica que tenía en común “La guerra de los yacarés” y “Las medias de
los flamencos”?
 ¿Cuál era el rasgo que estos animales tenían?
 ¿Cómo interactuaban los yacarés con los marineros? ¿Y los flamencos con los dueños de
los almacenes?
 ¿Qué esperan del nuevo cuento?
 ¿Qué animal creen que puede ser el protagonista?

Luego, la docente les presentará una primer lectura del cuento en voz alta. Al finalizar, los
estudiantes podrán realizar preguntas y expresar sus opiniones sobre el cuento.

Actividad n°1:

A continuación la docente les solicitará que realicen una ficha técnica del cuento, esta vez con
algunos datos mas que la ficha anterior (secuencia de marzo).
ES importante señalar, que el número de páginas a color en la reseña es del cuento “El loro
pelado” y no del libro “Cuentos de la selva” completo.

Actividad n°2:

Luego de escribir las reseñas en sus carpetas, la docente les pedirá que algunos compartan sus
opiniones sobre el cuento.

Actividad n°3:

Con el objetivo de trabajar con algunos detalles del cuento, la docente les presentará en formato
video nuevamente el cuento.
Actividad n°4:

Los estudiantes recibirán la siguiente copia y realizará una actividad en la cuál ordenarán el
cuento:

Estos son algunos momentos importantes del cuento ( núcleos narrativos ). Ordénalos
escribiendo junto a cada oración los números del 1 al 5.

⃝ Un loro es herido de un disparo por un peón.

⃝ El tigre ataca al loro y le arranca las plumas.

⃝ El loro y el patrón matan al tigre.

⃝ Unos niños curan al loro y lo adoptan como su mascota.

⃝ Un día el loro pasea por la selva y se encuentra con un tigre.

Actividad n° 5:

La docente les propondrá responder las siguientes preguntas en sus carpetas:

 ¿Por qué el tigre le dice a Pedrito que es sordo?


 ¿Por qué el tigre quiso comer a Pedrito?
 Busca en el cuento el plan de Pedrito y el patrón para cazar al tigre y cópialo.
 Busca en el cuento el momento en que Pedrito y el tigre se encuentran por segunda vez.
¿Qué sucede ?
 Pedrito, además de conversar con el tigre, dice una frase para que el patrón pueda ubicar
dónde está el tigre. ¿Cual es ?

Actividad n°6:
Esi
Eje de la esi a trabajar : valorar la afectividad

•Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana.

•Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con los/as otros/as
que interactuamos cotidianamente.
A partir de la conversación sobre los sentimientos del Loro, realizaran un intercambio acerca de
sus opiniones al respecto, con las siguientes posibles intervenciones:
¿Por qué el loro se aproximó al tigre en principio?
¿Qué creen que sintió el loro al ser lastimado por el tigre?
¿El loro era un ser inocente que creyó que el tigre quería ser su amigo?
¿Creen que antes de estar enojado, el loro se sintió decepcionado?
¿Qué sienten cuando confían en alguien y luego se dan cuenta que no era digno de esa confianza?

La docente les propondrá pensar en una persona entre sus amigos y familias, que sientan que
nunca le faltaron el respeto a su confianza, alguien en quien sientan que pueden confiar siempre y
le regalen la siguiente manualidad:

Con esta actividad, se dará cierre al cuento “el loro pelado” de Horacio Quiroga.
Mes de Junio

Obra elegida: La tortuga gigante, del libro “cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.

Como es un seguimiento al autor, los estudiantes recordarán los datos que han recabado durante
el mes de Marzo sobre Horacio Quiroga. Se retomará la reseña de la página “continuemos
estudiando” .

 La docente realizará una lectura en voz alta, y los estudiantes deberán seguir la misma en
sus respectivas copias.

Actividad n°1

De forma oral responderán a las siguientes intervenciones:

 ¿Por qué el hombre se fue a vivir a otro lugar?


 ¿ Dónde Vivía antes de enfermar?
 ¿A dónde fue a vivir?
 ¿Por quienes estaba preocupado?
 ¿Quién le ofreció su ayuda?
 ¿Cómo fue ese viaje?
 ¿Qué sucedió cuando estuvo en el bosque?
 ¿Qué hacía en el monte?
 ¿Para qué cazaba? ¿Qué llevaba al hombro? ¿Dónde llevaba las víboras?
 ¿Qué sucedió el día que quería cazar?
 ¿Al principio, el hombre quiso salvar a la tortuga?
 ¿Porqué al final la salvó?
 ¿Cómo la salvó?
 ¿Cómo era la tortuga?
 ¿Qué hacía el hombre además de cuidarla?
 ¿Cuándo la tortuga se curó, que pasó con el hombre?
 ¿Qué pensó e hizo entonces la tortuga?
 ¿Qué cosas hacía la tortuga para salvar a su salvador?
 ¿ Qué pensaba el hombre cada vez que recobraba la conciencia?
 ¿Qué hizo la tortuga entonces para ayudarlo?
 ¿Qué pasó cuando la tortuga no pudo avanzar mas?
 ¿Hasta donde llegó la tortuga? ¿Quién era el ratón que le informó que estaba en Buenos
Aires?
 ¿Al enterarse que estaba en su destino, qué hizo la tortuga?
 ¿Quién recibió a la tortuga?
 ¿Dónde vivió la tortuga a partir de ese día?
 ¿Siguieron siendo amigos?
Luego, la docente elegirá algunas de estas intervenciones para que los estudiantes
respondan por escrito en sus carpetas.

 Observarán un video con el relato del cuento.

Actividad n°2
Se les propondrá a los estudiantes, que detecten en la obra palabras que desconocen, y
buscarán las palabras en el diccionario.

Actividad n°3

Repasaremos oralmente la estructura del cuento, INICIO, DESENLACE Y FINAL.


Observarán esta información:
Actividad n° 4

Mas tarde y a partir de su comprensión, deberán contar con sus palabras el cuento
pensando que se lo contarán a alguien mas.

 A partir de lo que trabajamos, recuerda el cuento e intenta narrarlo, siguiendo las


siguientes oraciones:
Actividad n°5
En otra ocasión, y siempre luego de un repaso oral, los estudiantes reordenarán una serie de
viñetas según la cronología del cuento.

Actividad n° 6

Con la misma serie de viñetas, ya ordenadas cronológicamente, deberán completas los globos de
diálogo.
“LOS GLOBOS O BURBUJAS DE DIÁLOGOS EN LAS HSTORIETAS SON LOS TEXTOS QUE DICEN LOS
PERSONAJES QUE ESTÁN DEBAJO DE ELLOS”

También podría gustarte