Quintahora Mayojunio
Quintahora Mayojunio
Quintahora Mayojunio
Año: 6°B
Objetivos:
Lean e interpreten obras literarias más extensas y que presenten mayor complejidad.
Seleccionen y exploren con mayor autonomía materiales de estudio.
Situaciones de enseñanza:
Mes de mayo:
Obra elegida: El loro pelado, del libro “cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.
Como es un seguimiento al autor, los estudiantes recordarán los datos que han recabado durante
el mes de Marzo sobre Horacio Quiroga. Se retomará la reseña de la página “continuemos
estudiando” .
¿Cuál es la característica que tenía en común “La guerra de los yacarés” y “Las medias de
los flamencos”?
¿Cuál era el rasgo que estos animales tenían?
¿Cómo interactuaban los yacarés con los marineros? ¿Y los flamencos con los dueños de
los almacenes?
¿Qué esperan del nuevo cuento?
¿Qué animal creen que puede ser el protagonista?
Luego, la docente les presentará una primer lectura del cuento en voz alta. Al finalizar, los
estudiantes podrán realizar preguntas y expresar sus opiniones sobre el cuento.
Actividad n°1:
A continuación la docente les solicitará que realicen una ficha técnica del cuento, esta vez con
algunos datos mas que la ficha anterior (secuencia de marzo).
ES importante señalar, que el número de páginas a color en la reseña es del cuento “El loro
pelado” y no del libro “Cuentos de la selva” completo.
Actividad n°2:
Luego de escribir las reseñas en sus carpetas, la docente les pedirá que algunos compartan sus
opiniones sobre el cuento.
Actividad n°3:
Con el objetivo de trabajar con algunos detalles del cuento, la docente les presentará en formato
video nuevamente el cuento.
Actividad n°4:
Los estudiantes recibirán la siguiente copia y realizará una actividad en la cuál ordenarán el
cuento:
Estos son algunos momentos importantes del cuento ( núcleos narrativos ). Ordénalos
escribiendo junto a cada oración los números del 1 al 5.
Actividad n° 5:
Actividad n°6:
Esi
Eje de la esi a trabajar : valorar la afectividad
•Tener en cuenta que las emociones y sentimientos están presentes en toda interacción humana.
•Considerar que la afectividad puede contribuir al encuentro o desencuentro con los/as otros/as
que interactuamos cotidianamente.
A partir de la conversación sobre los sentimientos del Loro, realizaran un intercambio acerca de
sus opiniones al respecto, con las siguientes posibles intervenciones:
¿Por qué el loro se aproximó al tigre en principio?
¿Qué creen que sintió el loro al ser lastimado por el tigre?
¿El loro era un ser inocente que creyó que el tigre quería ser su amigo?
¿Creen que antes de estar enojado, el loro se sintió decepcionado?
¿Qué sienten cuando confían en alguien y luego se dan cuenta que no era digno de esa confianza?
La docente les propondrá pensar en una persona entre sus amigos y familias, que sientan que
nunca le faltaron el respeto a su confianza, alguien en quien sientan que pueden confiar siempre y
le regalen la siguiente manualidad:
Con esta actividad, se dará cierre al cuento “el loro pelado” de Horacio Quiroga.
Mes de Junio
Obra elegida: La tortuga gigante, del libro “cuentos de la selva” de Horacio Quiroga.
Como es un seguimiento al autor, los estudiantes recordarán los datos que han recabado durante
el mes de Marzo sobre Horacio Quiroga. Se retomará la reseña de la página “continuemos
estudiando” .
La docente realizará una lectura en voz alta, y los estudiantes deberán seguir la misma en
sus respectivas copias.
Actividad n°1
Actividad n°2
Se les propondrá a los estudiantes, que detecten en la obra palabras que desconocen, y
buscarán las palabras en el diccionario.
Actividad n°3
Mas tarde y a partir de su comprensión, deberán contar con sus palabras el cuento
pensando que se lo contarán a alguien mas.
Actividad n° 6
Con la misma serie de viñetas, ya ordenadas cronológicamente, deberán completas los globos de
diálogo.
“LOS GLOBOS O BURBUJAS DE DIÁLOGOS EN LAS HSTORIETAS SON LOS TEXTOS QUE DICEN LOS
PERSONAJES QUE ESTÁN DEBAJO DE ELLOS”