Taller Literario - Prácticas 2022
Taller Literario - Prácticas 2022
Taller Literario - Prácticas 2022
PRÁCTICA DOCENTE IV
“TALLER LITERARIO”
Curso: 4º Año
Fecha: 08-08-2022
TALLER LITERARIO N° 1: “DESCUBRIMOS LOBOS”
Sala: 3 - 4 - 5 Años
El presente taller se llevará a cabo en simultáneo con todas las salas en una
jornada de aproximadamente 1 hora.
Cada sala tendrá un cuento diferente de “lobos” para leer y analizar junto con la
docente: la conducta, la personalidad, el comportamiento, entre otros aspectos de
cada uno de los lobos.
Fundamentación:
En esta oportunidad el protagonista será el personaje del “lobo”. Los lobos son
personajes de la imaginería popular que protagonizan muchos cuentos infantiles
desde hace siglos. Estos personajes normalmente son malos, pero también pueden
resultar simpáticos. Es de suma importancia presentarles a los niños cuentos que
muestran el lado bueno de estos animales.
Objetivos:
● Utilizar la palabra.
Contenidos:
INICIACIÓN
En la galería del Jardín se armará un espacio literario en común para todas las salas
(mañana y tarde). En el mismo habrá mantas dispuestas sobre el suelo sobre las
cuales se colocarán canastos con distintos libros para que los niños puedan
explorar, un pequeño mueble con libros e imágenes de distintos animales de
cuentos infantiles en diferentes partes del lugar.
Por turno, se invitará a los niños de cada sala a ir al lugar y explorar los libros.
Luego, a partir de las imágenes de los animales que allí se encuentran, se les
propondrá realizar un recorrido imaginario por el bosque. Para ello, cada docente
estará personificada con la máscara de un animal y los irá guiando.
Se les dirá:
- ¡Miren que queda lejos y vamos a tener que llevar nuestras mochilas!
- La docente hará como que les muestra su mochila y les preguntará: ¿Qué
podemos llevar? ¡Piensen que vamos a caminar mucho y va a hacer calor! ¡Yo
voy a poner una botella de agua! ¡También tendríamos que llevar algo para
comer! ¿Qué podría ser? ¿Qué más podríamos poner en la mochila? (Gorra,
manta, linterna, máquina de sacar fotos, etc.)
La docente guiará a los niños para la caminata por el bosque. Para eso, irán
recorriendo el salón. (Se utilizará música de fondo con sonidos del bosque)
Luego, les dirá: - ¡Miren, estamos llegando! ¡Qué ven allá! ¿Pueden ver los árboles?
¿Y los pájaros? ¿Qué otros animales ven?
Al final del recorrido se encontrarán con una caja, la cual contendrá un sobre
cerrado con un cuento adentro. La docente tomará la caja e invitará al secretario del
día a retirar el sobre y llevarán el mismo a la sala.
PROPUESTAS
Sala de 3: “La ovejita que vino a cenar” - La ovejita que vino a cenar.pdf
Luego, cada niño volverá a su sala con su seño. En sala de 3 años se contará el
cuento “La ovejita que vino a cenar” - https://drive.google.com/file/d/18lh4ltTDg-
lQMStv_fpsBDCU-hSeU5U3/view?usp=sharing . La sala tendrá pegada por
diferentes lugares imágenes relacionadas con el relato a trabajar (se dejará que
observen las mismas). En el pizarrón se encontrará la secuencia del relato con dos
hojas en blanco al final.
Se les propone a los chicos sentarse en el suelo (sobre una alfombra), cada uno con
una almohada, para invitarlos a la escucha del relato. El mismo habrá sido grabado
anteriormente por la docente, se reproducirá mediante un grabador, mientras que
las seños estarán vestidas una de lobo y la otra (pareja pedagógica) de una oveja.
De esta manera irán actuando el cuento. El cuento será narrado sin contar el final.
A continuación, le propone a los niños darle un final al cuento, ¿Que pasará?, ¿qué
hacen el lobo y la oveja? (se irá hablando entre todos). Luego la docente le
entregará a los niños diferentes materiales para la realización de la actividad; una
hoja, marcador negro, acuarelas y propondrá que dibuejen . Finalmente, se pegará
su producción en una cartulina grande, así formando un mural para que todos
podamos disfrutar.
Luego de escuchar a los niños, les presentará un palillo con la figura de un lobo y
les dirá que es su amiguito “Lobi”. La docente seguirá indagando: - ¿Saben qué
animal es? ¿Vieron alguna vez uno? ¿Para qué habrá venido al Jardín?
Una vez que los niños hayan dado sus respuestas, la docente le pedirá al secretario
del día que abra el sobre para ver qué hay adentro. Luego, sacará el cuento y se los
mostrará a los niños.
Después, les preguntará: - ¿Cómo era la familia de Lobi? ¿Cómo querían que fuera
Lobi? ¿Se parecía a un lobo feroz como el de Caperucita Roja? ¿Sabía aullar
fuerte? ¿Sabía cazar? ¿Qué le gustaba hacer en su tiempo libre? ¿Qué opinaba su
familia?
Por último, la docente (con la figura de “Lobi”) les contará a los niños que “Lobi” le
dijo que está muy feliz de haberlos visitado y que antes de volver al bosque los
quiere invitar a salir al patio y jugar a “¿Lobo está?”.
La docente y los niños saldrán al patio a jugar. Se eligirá a un niño para hacer de
lobo, que se colocará en un lugar distanciado de los demás. Los otros niños harán
una ronda y comienzan a cantar: - Juguemos en el bosque mientras el lobo no está.
¿Lobo, está? El lobo irá contestando las veces que considere necesario: - Me estoy
levantando… Me estoy cepillando los dientes… Me estoy peinando… Cuando esté
listo, saldrá a correr a los otros niños hasta atrapar a uno de ellos que pasará a ser
el lobo.
Al regresar a la sala, harán una breve relajación con música suave y masajitos para
después ir a la galería a socializar su experiencia.
La docente los invitará a sentarse sobre una alfombra para poder disfrutar de la
lectura, luego les mostrará una bolsa negra y dirá:
● ¿Qué se imaginan?
● ¿Será un juguete?
Para comenzar con la narración, les pedirá que hagan silencio para poder disfrutar
la lectura. Luego de la lectura, indagará:
● ¿Y la mamá cabrita?
Para continuar, la docente entregará a los niños una hoja, marcador negro,
acuarelas y propondrá que realicen a los personajes de cuento. Finalmente, cada
alumno pegará su producción en una cartulina grande, que se transformará en un
mural para la puesta en común.
Para darle un cierre a este taller la docente les propondrá jugar al juego: " El lobo
está o no está"
Cómo jugar:
Se elige a un participante para hacer de lobo (en este caso la seño, tendrá algún
objeto que la caracterizará como lobo) y los demás chicos hacen una ronda y
comienzan a cantar y hacer preguntas al lobo que está en el centro. El lobo va
contestando hasta que está totalmente listo.
El juego continúa hasta llegar el momento en el que el lobo sale de su casa a buscar
a los niños que están jugando.
—Me estoy bañando (el niño que hace de lobo simula que se está bañando).
—Me estoy secando (el niño que hace de lobo simula que se está secando).
PUESTA EN COMÚN
Para finalizar el taller, cada salita se dirigirá al salón. Los niños y la docente se
mantendrán agrupados por sala.
Una de las docentes les dará la bienvenida y les preguntará: - ¿Estuvieron leyendo
cuentos? ¿Cuál era el personaje principal? ¿Son todos lobos malos? ¿Hay lobos
buenos? ¿Qué les parece si nos escuchamos entre todos para ver cómo son los
lobos de nuestros cuentos?
Luego, les irá dando lugar a la docente y a los niños de cada sala para que puedan
recrear de forma verbal o corporal a “su lobo”.
Una vez que todas las salitas hayan comentado su experiencia, a modo de reflexión
se indagará: - ¿Qué lobo les gustó más? ¿En todos los cuentos el lobo era malo?
¿O era bueno? ¿Se hacía amigo de los otros personajes? ¿Les gustaría ver un lobo
algún día? ¿Les gustaría ser un lobo por un día?
Por último, se les agradecerá a todos su participación y se los invitará a bailar una
canción.
https://www.youtube.com/watch?v=ghfK7Z9QHe4
https://www.youtube.com/watch?v=vZmL50_w7O4
https://www.youtube.com/watch?v=5eeNczfaJgE