Especificaciones de La Auditoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Alumnos:

Juan Carlos Esquer Mendivil 00000210318

Isaac Ramon Buitimea Barreras 00000225092

Vianey Guadalupe Alvarez Zayas 00000224940

Ingrid Merary Valenzuela Yocupicio 00000231025

Ana Laura Ponce Velarde 00000205416

Asignación:

Especificaciones de auditoria administrativa y operacional

Materia:

Auditoria administrativa y operacional

Profesora:

Dra Celia Yaneth Quiroz campas


1. Concepto de auditoría:

Para Coronel (2016) el concepto de auditoría puede hacer referencia a la


realización de una de una actividad que consiste en la revisión de la secuencia y
los pasos que se han realizado en un proceso y de cuya conclusión se han
obtenido diversos productos. La Auditoría consiste en verificar si, durante el
proceso, se han seguido los pasos y directrices que se han establecido para que
dicho proceso sea concluido a cabalidad.

2. Objetivos generales de la auditoría:

Según Centellas (2000) la Auditoría Operativa tiene por objeto poner a prueba el
funcionamiento de los sistemas implementados en la empresa, examinar
debilidades aparentes, informar de las condiciones observadas y formular
recomendaciones. Se pone énfasis en identificar problemas presuntos u
observados que requieren corrección, mejoramiento o cambio en los medios a ese
fin.

En la actualidad el auditor operativo deberá involucrarse más con la empresa y


utilizar los recursos limitados de la mejor manera posible, este se convierte en un
agente de cambio en la empresa y debe ser parte y dar interés en que todas las
actividades operativas se realizan de manera eficiente, económica y efectiva.

3. Concepto de alcance de la auditoría


Se conoce como alcance de auditoría la profundidad que tiene un arbitraje
realizado según los objetivos que se quieran buscar. Así se realizan por diversos
motivos: detectar un fraude dentro de una empresa, el incumplimiento normativo,
así como otros.
Esto se debe a que su alcance presenta un significado diferente según las
personas que están encargadas de realizar la auditoría, y la razón que existe
detrás. Así conocer qué es el alcance de la auditoría, es muy importante pues va
desde lo más simple hasta lo más complejo, así como elaborar diversos
volúmenes de documentos de la empresa. En base a esto, se definen los
procedimientos considerados necesarios para lograr los objetivos de la auditoría, y
se debe determinar por el mismo auditor. Todo esto, teniendo en cuenta las
diversas normas nacionales o internacionales presentes en la auditoría.

4. Concepto de auditoría administrativa:

Franklin (2007) recupera algunas definiciones propuestas por diversos autores,


entre ellos encontramos una citada por Fernández, que dice que la auditoría
administrativa es “la técnica que tiene el objeto de revisar, supervisar y evaluar la
administración de una empresa”.

Franklin define a la auditoría administrativa como: “Una revisión analítica total o


parcial de una organización con el propósito de precisar su nivel de desempeño y
perfilar oportunidades de mejora para innovar, valorar y lograr una ventaja
competitiva sustentable”.

5. Campo de aplicación de auditoría administrativa

Según Paniagua (2016) la Auditoría Administrativa se puede aplicar


principalmente a organizaciones privadas, públicas o sociales. Son aquellas que
funcionan con capital de particulares y, por tanto, sus fines son principalmente
lucrativos. En estas empresas la auditoría administrativa se realiza con el fin de
hacer más eficientes sus procesos administrativos y operativos para incrementar
sus utilidades.

5.1 Sector Público.


Franklin (2006) dice que en este sector la auditoría se emplea en función de la
figura jurídica, atribuciones, ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de
coordinación, sistema de trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en
estos criterios, el ámbito de aplicación se centra en las instituciones
representativas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial

5.2 Sector Privado.


En este franklin (2006) menciona que en este sector la auditoría se aplica tomando
en cuenta la figura jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación,
área de influencia, relación comercial y pensamiento estratégico de las siguientes
bases.
 Tamaño de la empresa
 Tipo de industria
 Naturaleza de sus operaciones
 Enfoque estratégico

6. Etapas de una auditoría administrativa

Según Franklin (2007) existen 5 etapas de la auditoría administrativa.

6.1 Planeación

En esta etapa, el propósito de la auditoría administrativa es establecer las


acciones que se deben desarrollar para instrumentar la auditoría en forma
secuencial y ordenada, tomando en cuenta las condiciones que tienen que
prevalecer para lograr en tiempo y forma los objetivos establecidos.
6.2 Instrumentación

Concluida la parte preparatoria, una vez definidos los factores que se van a
analizar y las fuentes de información viables para ese efecto, y que se ha
preparado el proyecto de auditoría y se ha sustentado tanto la propuesta técnica
como el programa de trabajo, sin dejar de considerar la asignación de
responsabilidad, capacitación necesaria y actitud que debe prevalecer,
capitalizado en el diagnóstico preliminar, se procede a la instru-Presentación de la
auditoría. En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de
recolección que se estimen más viables de acuerdo con las circunstancias propias
de la auditoría, la selección de instrumentos de medición que se emplearán, el
manejo de los papeles de trabajo y evidencia, así como la supervisión necesaria
para mantener una coordinación eficaz.

6.3 Examen
Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación luego de haber
seleccionado y aplicado las técnicas de recolección, determinados los
instrumentos de medición, iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y
registradas las evidencias bajo una estricta supervisión, se debe llevar a cabo el
examen, el cual consiste en dividir o separar los elementos componentes de los
factores bajo revisión para conocer la naturaleza, características y origen de su
comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia e interacción de
las partes entre sí y con el todo, y de éstas con su contexto.

El propósito del examen es aplicar las técnicas de análisis procedentes para lograr
los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que requiere el
universo sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fin de
reunir los elementos de decisión óptimos.
6.4 Informe

Una vez que se han seleccionado los enfoques de análisis organizacional y


cuantitativos y formulado el diagnóstico administrativo, es necesario preparar un
informe, en el cual se consignen los resultados de la auditoría e identifique
claramente el área, sistema, programa, proyecto, etc. auditado, el objeto de la
revisión, la duración, alcance, recursos y métodos empleados.

En virtud de que en este documento se señalan los hallazgos así como las
conclusiones y recomendaciones de la auditoría, es indispensable que brinde
suficiente información respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con
que se presentan, en relación con el número de casos o transacciones revisadas
en función de las operaciones que realiza la organización. Asimismo, es
importante que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados
por evidencia competente y relevante, debidamente documentada en los papeles
de trabajo del auditor.

6.5 Seguimiento

En esta etapa las observaciones que se producen como resultado


de la auditoría deben sujetarse a un estricto seguimiento, ya que no sólo se
orientan a corregir las fallas detectadas, sino también a evitar su recurrencia.

7. Concepto del perfil de un auditor.

Menciona Franklin (2007) el concepto al perfil de un auditor se refiere a las


características profesionales y habilidades que, en este caso, este debe poseer
para poder realizar efectivamente una auditoría administrativa.
En cuanto a conocimientos académicos, podemos mencionar que un auditor
requiere de estudios a nivel técnico, licenciatura o posgrado de cualquier
profesión, siempre que haya recibido de manera previa una preparación que le
permita intervenir en la auditoría.

Es preferible que el auditor, además de estudios formales, se mantenga


actualizado mediante cursos, talleres y seminarios. Además de que pueda
complementar esta formación con la experiencia que le da el participar
constantemente en auditorías para empresas con diferentes perfiles.
Dentro de la organización, el auditor puede considerarse como una persona ajena
que desconoce a ciencia cierta su forma de operar; por lo tanto, deberá romper
con las barreras que ello implica. En ese sentido es importante que posea o haya
desarrollado una actitud positiva y habilidades de comunicación, de escucha, de
trabajo en equipo y de respeto por los demás.

Para poder desarrollar adecuadamente un trabajo de auditoría, adicionalmente el


auditor debe poseer las siguientes habilidades: análisis, observación,
concentración, creatividad, comportamiento ético, iniciativa, discreción, objetividad,
responsabilidad, respeto, honestidad e imparcialidad.

Es muy importante que el auditor tome en cuenta lo antes dicho, para ello debe
tener suficiente autoconocimiento de sus fortalezas y debilidades, pues la
credibilidad de su función y proyección personal están sujetas a la manera de
cómo afronte su compromiso con institucionalidad y apego a normas
profesionales.

8. Concepto de auditoría operacional

Flores (2015) Evalúa el grado de eficiencia, eficacia y desempeño de los diversos


procedimientos de una organización, en una auditoría operacional, por lo general,
la administración espera recomendaciones para mejorar sus operaciones, durante
las auditorías operacionales, las revisiones no se limitan a la contabilidad. Pueden
incluir la evaluación de la estructura organizacional, producción, y cualquier otra
área en la que esté calificado el auditor. Además, la determinación de criterios
para evaluar la información en una auditoría operacional es una tarea muy relativa.
“En este sentido, la auditoría operacional es más como consultoría administrativa
que lo que en general es considerada como auditoría operativa.

Corvo (2019) La auditoría operacional es un análisis sistemático de la efectividad,


eficiencia y economía de la operación de una organización bajo control gerencial,
reportando a las personas apropiadas los resultados de la evaluación, junto con
las recomendaciones de mejoras.

9. Campo de aplicación de auditoría operacional

Whittington, Ray& Pany, Kurt (2020). La auditoría operacional es aplicable a los


programas gubernamentales donde la efectividad de los programas no puede ser
evaluada en términos de utilidades; estos deben ser evaluados midiendo
elementos.

10. Concepto de Comité de Auditoria


Estupiñan, R. (2015) define el comité de auditoría como una unidad staff creada
por el consejo de administración, para asegurar el pleno respeto y apoyo a la
función de auditoría interna y externa, por parte de todos los integrantes de la
organización, para asegurar los objetivos del control interno y para vigilar el
cumplimiento de la misión y objetivos de la propia organización. Es una unidad de
consulta, asesoría y apoyo de la administración.

11. Como está conformado el Comité de Auditoría


13. Tipos de Auditorías que existen.

Segun (Villadefrancos Alvarez & Rivera, 2006) Existen varias tipificaciones de las
auditorías, creadas en correspondencia con los objetivos de cada autor. La
tipificación más abarcadora parece ser la que presenta La Enciclopedia de
Auditoría, siendo esta la fuente de consulta y referencia más utilizada. Allí las
ramas de la auditoría se enfocan en función del lugar que ocupan los auditores
respecto a la entidad sometida a este proceso:

13.1 Auditoría independiente.

Por auditoría independiente se entiende aquella realizada por contadores públicos


titulados externos y se subraya la importancia de la misión del auditor
independiente.
13.2 Auditoría interna.

El contenido de la auditoría interna se resume a la «actividad considerada


independiente, dentro de una organización para la revisión de la contabilidad y
otras operaciones, y como una base de servicio a la dirección.

13.3 Auditoría gubernamental.

A su vez, la auditoría gubernamental -rama más amplia- es ejercida por


numerosas agencias gubernamentales, cuyas investigaciones, por lo general,
quedan limitadas al nivel del departamento en cuestión.

14. Preparación del proyecto de auditoría.

Con base en la información preliminar se debe proceder a preparar la información


necesaria para instrumentar la auditoría, la cual incluye dos apartados: la
propuesta técnica y el programa de trabajo.

14.1 PROPUESTA TÉCNICA


• Naturaleza Tipo de auditoría que se pretende realizar.
• Alcance Área(s) de aplicación.
• Antecedentes Recuento de auditorías administrativas y estudios de mejoramiento
previos.
• Objetivos Logros que se pretenden alcanzar con la aplicación de la auditoría
administrativa.
Estrategia Ruta fundamental para orientar el curso de acción y asignación de
recursos.
• Justificación: Demostración de la necesidad de instrumentarla.
• Acciones Iniciativas o actividades necesarias para su ejecución.
• Recursos Requerimientos humanos, materiales y tecnológicos.
• Costo Estimación global y específica de recursos financieros necesarios.
• Resultados Beneficios que se espera lograr.
• Información complementaria Material e investigaciones que pueden servir como
elementos de apoyo.

14.2 PROGRAMA DE TRABAJO


• Identificación Nombre de la auditoría.
• Responsable Auditor a cargo de su implementación.
• Área(s) Universo bajo estudio.
• Clave Número progresivo de las actividades estimadas.
• Actividades Pasos específicos para captar y examinar la información.
• Fases Definición del orden secuencial para realizar las actividades.
• Calendario Fechas asignadas para el inicio y término de cada fase.
• Representación gráfica Descripción de las acciones en cuadros e imágenes.
• Formato Presentación y resguardo de avances.
• Reportes de avance Seguimiento de las acciones.
• Periodicidad Tiempo dispuesto para informar avances.

14.3 ASIGNACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

Para iniciar formalmente la auditoría, siempre con base en la magnitud o grado de


complejidad, la organización debe designar al auditor o equipo de auditores que
estime conveniente. La designación del responsable puede recaer en el titular del
órgano de control interno, en un directivo de línea o en el encargado de alguna
unidad de apoyo técnico de alguna de las áreas de la organización, pero,
cualquiera que sea, debe tener los conocimientos y experiencia necesarios en la
implementación de auditorías administrativas. Por otra parte, la organización
puede optar por contratar un servicio externo especializado en la materia.
Finalmente, existe la posibilidad de estructurar un equipo que incluya tanto a
personal de la organización como personal externo.
14.4 CAPACITACIÓN

Una vez definida la responsabilidad, se debe capacitar a la persona o equipo


designados, no sólo en lo que respecta al manejo del método y mecanismos que
se emplearán para levantar la información, sino en todo el proceso para preparar
la aplicación e implementación de la auditoría. Es por ello que se debe dar a
conocer al personal asignado el objetivo que se persigue, las áreas involucradas,
la calendarización de actividades, los documentos de soporte, el inventario
estimado de información que se pretende captar, la distribución de cargas de
trabajo, el registro de la información, la forma de reportar y los mecanismos de
coordinación y supervisión establecidos.
Para todos estos efectos, el programa debe integrar al personal sustantivo y
adjetivo del nivel de decisión, así como a mandos medios y nivel operativo de
acuerdo con su área de adscripción, equipo de trabajo o proceso. Asimismo, se
deben prever los requerimientos de apoyos audiovisuales, técnicos y pedagógicos.
También es conveniente implementar una campaña de sensibilización en todos los
niveles de la organización para promover un clima de confianza y colaboración.

14.5 ACTITUD

La labor de investigación tiene que llevarse a cabo sin prejuicios u opiniones


preconcebidas por parte del auditor. Es recomendable que los auditores adopten
una conducta amable y discreta a fin de procurarse una imagen positiva, lo que
facilitará su tarea y estimulará la participación activa del personal de la
organización. Con el propósito de evitar que surjan falsas expectativas, tanto
buenas como malas, es de vital importancia que el equipo de auditores se
abstenga de realizar comentarios que carezcan de sustento o hacer promesas que
no se puedan cumplir. Esto significa que se debe apegar en todo momento a las
directrices de la auditoría en forma objetiva. Es de destacar que la consistencia del
proceso en su conjunto depende, en gran medida, de la seriedad y respeto que el
personal responsable de la auditoría muestre hacia los miembros de la
organización, por lo que debe presentar una imagen profesional y mantener un
trato personal estrictamente de trabajo.
1. Describir cada uno de los elementos que integran una carta convenio con base
en la fundamentación teórica.
2. Identificar los requerimientos para la aplicación del trabajo de campo de la
auditoría, de acuerdo a la segunda fase del proceso de auditoría (Examen) de
Enrique Benjamín Franklin y Jorge Hernández Fuentes.
3. Identificar los requerimientos de información para realizar el diagnóstico y las
recomendaciones de la auditoría, tomando como base el tercer paso del proceso
de auditoría (Diagnóstico) de Enrique Benjamín Franklin y Jorge Hernández
Fuentes.

15. Elementos de carta convenio

Una carta convenio es un documento utilizado para formalizar un acuerdo entre


dos partes. Los elementos que integran una carta convenio pueden variar
dependiendo del contexto y el propósito específicos de la carta.
1. Encabezado: La carta debe comenzar con un encabezado que indique el
nombre y la dirección de ambas partes involucradas en el acuerdo.
2. Fecha: Es importante incluir la fecha en la que se redacta la carta. Esto
proporciona un registro documental y establece el punto inicial del acuerdo.
3. Saludo: Se debe utilizar un saludo formal para dirigirse a la otra parte. Esto
ayuda a establecer un tono profesional y respetuoso.
4. Introducción: La carta debe incluir una introducción clara y concisa que explique
el propósito del acuerdo. Esto puede incluir una breve descripción del problema o
situación que se desea resolver.
5. Clausulado: La parte central de una carta convenio es el clausulado, donde se
describen detalladamente los términos y condiciones del acuerdo. Esto puede
incluir aspectos como los derechos y obligaciones de cada una de las partes, los
plazos, las formas de comunicación, las acciones a seguir, los compromisos
adquiridos, entre otros aspectos relevantes.
6. Firmas: Al final de la carta convenio, debe haber un espacio para que ambas
partes firmen el documento. Esto indica que ambas partes están de acuerdo y
comprometidas con los términos establecidos en el clausulado.
7. Anexos: En algunos casos, puede ser necesario adjuntar documentos
adicionales a la carta convenio. Por ejemplo, en el caso de acuerdos financieros,
puede ser necesario adjuntar estados de cuenta o comprobantes de pago.

16. Requerimientos para la aplicación del trabajo de campo de la auditoría

La auditoría administrativa puede instrumentarse en todo tipo de organizaciones,


ya sean públicas, privadas o sociales.
Por su extensión y complejidad, es necesario entender cómo están conformadas
estas organizaciones para responder a las demandas de servicios y productos del
medio ambiente y, sobre todo, de qué manera se articulan, lo cual obliga a
precisar su fiso-nomía, área de influencia y dimensión. A continuación se presenta
la información por sector específico:

16.1 SECTOR PÚBLICO

En este sector la auditoría se emplea en función de la figura jurídica, atribuciones,


ámbito de operación, nivel de autoridad, relación de coordinación, sistema de
trabajo y líneas generales de estrategia. Con base en estos criterios, el ámbito de
aplicación se centra en las instituciones representativas de los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial.
Poder ejecutivo
1. Dependencias del Ejecutivo Federal (Secretarías o Ministerios de Estac
2. Entidades paraestatales
3. Organismos autónomos
4. Gobiernos de los estados (entidades federativas o departamentos)
5. Gabinete presidencial
6. Comisiones, coordinaciones o consejos intersecretariales
7. Mecanismos especiales
Poder legislativo
1. Cámara de diputados
2. Cámara de senadores
3. Comisiones y/o grupos especiales de estudio
El Poder legislativo
Determina el orden jurídico, el Poder ejecutivo lo implementa y el
Poder judicial vigila su cumplimiento.
Poder judicial
1. Suprema Corte de Justicia de la Nación
2. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
3. Consejo de la Judicatura Federal

16.2 SECTOR PRIVADO

Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en cuenta la figura
jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia,
relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes
características:
1. Tamaño de la empresa
2. Tipo de industria
3. Naturaleza de sus operaciones
4. Enfoque estratégico
En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:
1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande

16.3 SECTOR SOCIAL

En este sector, la auditoría administrativa se aplica para evaluar aspectos tales


como la promoción del derecho a la educación, la vivienda, el trabajo, la salud, el
desarrollo económico, la protección social y el bienestar de los sectores más
desprotegidos, atención a: a) Tipo de organización y b) Naturaleza de su función
Por su tipo o figura, las organizaciones que forman el sector son:
• Agrupaciones.
• Asociaciones

Colegios.
comisiones.
cooperativas

• Empresas de solidaridad.
• Fondos

Fundaciones.
Organismos de asistencia e integración social.
Organizaciones comunitarias.
Procuradurías.

• Planes emergentes.
• Programas permanentes, especiales y emergentes.

Proyectos.
Redes de referencia.

• Sistemas de apovo
• sociedades.
• Voluntariados.
17. Requerimientos de información para realizar el diagnóstico y recomendaciones
de la auditoría administrativa.

17.1 Para llevar a cabo un diagnóstico en auditoría administrativa se


debe contar con la siguiente información:

a. Contexto
• Fisonomía de la organización de acuerdo con su situación actual y su trayectoria
histórica • Mecánica para generar bienes, servicios, capital y conocimiento
• Esfera de acción
• Posición en el mercado
• Ciclo de vida de la organización

b. Información operativa
• Gestión de funciones, procesos y proyectos
• Coordinación de las acciones
• Administración de la tecnología de la información
• Análisis de la interacción, planeación, organización, dirección y control

c. Desempeño
• Manejo de indicadores financieros y de gestión
• Comportamiento organizacional
• Resultados alcanzados
• Margen de efectividad

d. Estrategia competitiva
• Propósito estratégico
• Enfoque estratégico
• Procesos estratégicos
• Habilidades distintivas

e. Liderazgo
• Cultura organizacional
• Valores
• Trabajo en equipo
• Calidad de vida de la organización

f. Perspectivas
• Estructura
• Oportunidades de negocio
• Administración del cambio
• Potencial de innovación
• Control estratégico

17.2 Las recomendaciones de la auditoria administrativa:

• Objetividad Visión imparcial de los hechos.


• Oportunidad Disponibilidad de la información en tiempo y lugar.
• Claridad Fácil comprensión del contenido.
• Utilidad Provecho que puede obtenerse de la información.
• Calidad Apego a las normas de administración de la calidad y elementos del
sistema de gestión de la calidad.
• Lógica Secuencia acorde con el objeto y prioridades establecidas.
Referencias bibliográficas:

Augusto, M. B. C. (2022). La auditoría operativa y su incidencia en las cuentas por cobrar


en la empresa Trade Fega S.A., Miraflores - Lima en el año 2019.
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/handle/upa/1612

Corvo, H. S. (2019). LIFEDER. Obtenido de Auditoría Operacional: Características,


Objetivos, Procedimiento: https://www.lifeder.com/auditoria-operacional/

Franklin, E. B. (2006). Auditoria administrativa-gestión estratégica del cambio. Pearson


educación.https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=Cg7So8EZjlIC&oi=fnd&pg=PR18&dq=info:601AFwDsWZoJ:scholar.
google.com/&ots=U0djPl1PHr&sig=o1XrNEJ9l0j4pEgSU-5-T_C_-
Kc#v=onepage&q&f=false

Franklin E. B. (2007) Auditoria administrativa. Gestion estrategica del cambio. Segunda


edicion. LibrodeAuditoriaAdministrativa2.edicin-EnriqueBenjamnFranklin (1).pdf

Paniagua, C. C. (2016). Auditoría administrativa. Editorial Digital UNID


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=bopyDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=info:NVJMAa3CEy4J:scholar
.google.com/
&ots=oYTysBSecS&sig=PazTwuTmWUPsQN0UJ404fdWIOwg#v=onepage&q&f=f
alse

Puerres Rodríguez, I. R. (2013). Una mirada práctica de la auditoría. Colombia:


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI.
https://books.google.com/books?
id=wdjEDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=auditoria+2015+conceptos&hl=es&n
ewbks=1&newbks_redir=1&sa=X&ved=2ahUKEwjBmuSr9fWAAxXyl2oFHfp4B50Q
6AF6BAgEEAI

Quispe Mendoza, A. (2016). Auditoria Operacional (Doctoral dissertation).

Estupiñan Gaitan, R.. (2015). Los Comites de Auditoria y el Gobierno Corporativo.


Control Interno Y Fraudes. https://es.scribd.com/document/378598873/Los-
Comitesde-Auditoria-y-El-g-Corporativo

Villardefrancos Álvarez, M. C.; Rivera, Z. (2006). La Auditoria como proceso de


control: concepto y tipologia. Ciencias de la Administracion. 37(2-3). 53-59.
https://www.redalyc.org/pdf/1814/181418190004.pdf
Franklin, E., & Hernández, J. (2007). Auditoría administrativa. Gestión estratégica del
cambio. (2. ed.). PEARSON EDUCACIÓN.
a

https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Franklin/publication/
325551815_Libro_de_Auditoria_Administrativa_2_edicion_-
Enrique_Benjamin_Franklin/links/5b15600eaca272d43b7d47a9/Libro-de-
Auditoria-Administrativa-2-edicion-Enrique-Benjamin-Franklin.pdf

También podría gustarte