Especificaciones de La Auditoria
Especificaciones de La Auditoria
Especificaciones de La Auditoria
Asignación:
Materia:
Profesora:
Según Centellas (2000) la Auditoría Operativa tiene por objeto poner a prueba el
funcionamiento de los sistemas implementados en la empresa, examinar
debilidades aparentes, informar de las condiciones observadas y formular
recomendaciones. Se pone énfasis en identificar problemas presuntos u
observados que requieren corrección, mejoramiento o cambio en los medios a ese
fin.
6.1 Planeación
Concluida la parte preparatoria, una vez definidos los factores que se van a
analizar y las fuentes de información viables para ese efecto, y que se ha
preparado el proyecto de auditoría y se ha sustentado tanto la propuesta técnica
como el programa de trabajo, sin dejar de considerar la asignación de
responsabilidad, capacitación necesaria y actitud que debe prevalecer,
capitalizado en el diagnóstico preliminar, se procede a la instru-Presentación de la
auditoría. En esta etapa es necesario seleccionar y aplicar las técnicas de
recolección que se estimen más viables de acuerdo con las circunstancias propias
de la auditoría, la selección de instrumentos de medición que se emplearán, el
manejo de los papeles de trabajo y evidencia, así como la supervisión necesaria
para mantener una coordinación eficaz.
6.3 Examen
Una vez que se haya puesto en marcha la instrumentación luego de haber
seleccionado y aplicado las técnicas de recolección, determinados los
instrumentos de medición, iniciada la elaboración de los papeles de trabajo y
registradas las evidencias bajo una estricta supervisión, se debe llevar a cabo el
examen, el cual consiste en dividir o separar los elementos componentes de los
factores bajo revisión para conocer la naturaleza, características y origen de su
comportamiento, sin perder de vista la relación, interdependencia e interacción de
las partes entre sí y con el todo, y de éstas con su contexto.
El propósito del examen es aplicar las técnicas de análisis procedentes para lograr
los fines propuestos con la oportunidad, extensión y profundidad que requiere el
universo sujeto a examen y las circunstancias específicas del trabajo a fin de
reunir los elementos de decisión óptimos.
6.4 Informe
En virtud de que en este documento se señalan los hallazgos así como las
conclusiones y recomendaciones de la auditoría, es indispensable que brinde
suficiente información respecto de la magnitud de los hallazgos y la frecuencia con
que se presentan, en relación con el número de casos o transacciones revisadas
en función de las operaciones que realiza la organización. Asimismo, es
importante que tanto los hallazgos como las recomendaciones estén sustentados
por evidencia competente y relevante, debidamente documentada en los papeles
de trabajo del auditor.
6.5 Seguimiento
Es muy importante que el auditor tome en cuenta lo antes dicho, para ello debe
tener suficiente autoconocimiento de sus fortalezas y debilidades, pues la
credibilidad de su función y proyección personal están sujetas a la manera de
cómo afronte su compromiso con institucionalidad y apego a normas
profesionales.
Segun (Villadefrancos Alvarez & Rivera, 2006) Existen varias tipificaciones de las
auditorías, creadas en correspondencia con los objetivos de cada autor. La
tipificación más abarcadora parece ser la que presenta La Enciclopedia de
Auditoría, siendo esta la fuente de consulta y referencia más utilizada. Allí las
ramas de la auditoría se enfocan en función del lugar que ocupan los auditores
respecto a la entidad sometida a este proceso:
14.5 ACTITUD
Por lo que toca a este sector, la auditoría se aplica tomando en cuenta la figura
jurídica, objeto, tipo de estructura, elementos de coordinación, área de influencia,
relación comercial y pensamiento estratégico sobre la base de las siguientes
características:
1. Tamaño de la empresa
2. Tipo de industria
3. Naturaleza de sus operaciones
4. Enfoque estratégico
En lo relativo al tamaño, convencionalmente se las clasifica en:
1. Microempresa
2. Empresa pequeña
3. Empresa mediana
4. Empresa grande
Colegios.
comisiones.
cooperativas
• Empresas de solidaridad.
• Fondos
Fundaciones.
Organismos de asistencia e integración social.
Organizaciones comunitarias.
Procuradurías.
• Planes emergentes.
• Programas permanentes, especiales y emergentes.
Proyectos.
Redes de referencia.
• Sistemas de apovo
• sociedades.
• Voluntariados.
17. Requerimientos de información para realizar el diagnóstico y recomendaciones
de la auditoría administrativa.
a. Contexto
• Fisonomía de la organización de acuerdo con su situación actual y su trayectoria
histórica • Mecánica para generar bienes, servicios, capital y conocimiento
• Esfera de acción
• Posición en el mercado
• Ciclo de vida de la organización
b. Información operativa
• Gestión de funciones, procesos y proyectos
• Coordinación de las acciones
• Administración de la tecnología de la información
• Análisis de la interacción, planeación, organización, dirección y control
c. Desempeño
• Manejo de indicadores financieros y de gestión
• Comportamiento organizacional
• Resultados alcanzados
• Margen de efectividad
d. Estrategia competitiva
• Propósito estratégico
• Enfoque estratégico
• Procesos estratégicos
• Habilidades distintivas
e. Liderazgo
• Cultura organizacional
• Valores
• Trabajo en equipo
• Calidad de vida de la organización
f. Perspectivas
• Estructura
• Oportunidades de negocio
• Administración del cambio
• Potencial de innovación
• Control estratégico
https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Franklin/publication/
325551815_Libro_de_Auditoria_Administrativa_2_edicion_-
Enrique_Benjamin_Franklin/links/5b15600eaca272d43b7d47a9/Libro-de-
Auditoria-Administrativa-2-edicion-Enrique-Benjamin-Franklin.pdf