Parcial 2 GUIA
Parcial 2 GUIA
Parcial 2 GUIA
UNIDADES,
CONTENIDOS,
BIBLIOGRAFÍA
Y CONSIGNAS DE ESTUDIO
Bibliografía
Cristiano, J. (2009). La teoría de la sociedad de Castoriadis: visión de conjunto en Autor,
Lo social como institución imaginaria. (pp.23- 37 Villa Maria: EDUVIM
-Marí, E. (1988). El poder y el imaginario social, La ciudad Futura nº 11, 72-73.
-Lazzarato, M. (2007). Las Técnicas de Gobierno. En Biopolítica. Estrategias de gestión
y agenciamiento de creación. Fundación Universidad Central – IESCO Ediciones “Sé
cauto” Fundación Comunidad.
-Fernández, A, (2022) Imaginario social, en Nuevo Diccionario de Estudios de Género y
Feminismos (pp. 326-329), Buenos Aires: Biblos.
-Fernández, A. & De Brassi, J.C. (1993). De lo imaginario social a lo imaginario grupal.
En Tiempo histórico y campo grupal. Masas, grupos e instituciones (pp.69-91). Buenos
Aires. Nueva visión.
Bibliografía
-Paulín, H. (2018). Prejuicio y discriminación: algunas claves de lectura en Psicología
Social.
-Paulín, H. (2013). De las actitudes a las representaciones sociales, en Correa A.
(Comp.) Notas para una Psicología Social. Córdoba: Brujas.
-González Pérez, M. (2013). Representaciones sociales. En Arciga Bernal, S.; Juárez
Romero, J. y García Mendoza, J. (Coords.) Introducción a la Psicología Social (pp 137-
162). México: Universidad Autónoma Metropolitana
- Páez, D., y Pérez, J. (2020). Representaciones sociales del COVID-19. International
Journal of Social Psychology.
1 Define el prejuicio social diferenciando los aportes del socio conductismo de Allport
de los desarrollos del Interaccionismo Simbólico
2 Establezca diferencias entre el enfoque del prejuicio social como luchas por el
reconocimiento de identidades y el enfoque semiótico social según Van Dijk-
3 Identificar el concepto de tipificaciones sociales Tu _ Ellos que plantea Belvedere (en
Paulin 2018) y explicar porque Goffman refiere a que en el prejuicio social se disputa
un lenguaje de normalidad y anormalidad para categorizar a sujetos y grupos sociales.
4)En Paulín (2013) Identificar como se definen las actitudes y cuáles son las diferencias
con la teoría de las representaciones sociales acerca del conocimiento social
5)Desde González Pérez (2013) diferenciar a la Representación Social del concepto de
representaciones colectivas de Durkheim.
6)Construya una definición de las representaciones sociales relacionando a los
siguientes términos: sentido común, conocimiento consensual y conocimiento
reificado.
7)Defina a las representaciones sociales desde el modelo dimensional de Moscovici
indicando cual son los niveles de análisis que incluye desde González Pérez (2013)
8) ¿Cuáles son los procesos sociocognitivos de las RS? Explíquelos y aporte un ejemplo
de cada proceso desde González Pérez (2013) y Paulín (2013) ( Ver Investigaciones
sobre RS del Sida, Rs del Aborto, del Covid , por ejemplo )
9) Pensemos en el proceso de construcción y dispersión de las representaciones
sociales que postula Moscovici, en el caso del COVID 19 cuando aparecen los primeros
casos en el mundo y en la escena socio mediática ¿Cómo podemos analizar los
procesos de difusión, propagación y propaganda en ese momento? Páez, D., y Pérez,
J. (2020). Representaciones sociales del COVID-19. International Journal of Social
Psychology.
Bibliografía
-Maite Rodigou Nocetti (2022) Vida cotidiana: reproducción y transformación social
- López, J. & Rodigou Nocetti, M. (2013) Los trapitos sucios no se lavan en casa. Una
intervención callejera como estrategia política. Actas del 2º Congreso Interdisciplinario
sobre Género y Sociedad:“Lo personal es político”
-Quiroga, A.(1986). Psicología Social y crítica a la vida cotidiana. Enfoques y
perspectivas en Psicología Social. Buenos Aires: Ed. Cinco.
-Reguillo R. (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana, en Lindon, A.
(Coord.) La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.
-Montero, M (2004). Actividad y resistencia en la comunidad. En Teoría y práctica de
la Psicología comunitaria (pp. 119-142) . Buenos Aires: Paidós.
-Torres Carrillo, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los
estudios sociales, Folios, Segunda época, 30, 51-74.
1) ¿Cuáles son los conceptos centrales que utilizan Quiroga y Reguillo para pensar la
vida cotidiana? (elaborar un mapa conceptual)
2) ¿Cuáles son las diferencias que observan entre amb*s autor*s con respecto al papel
de la reproducción y la innovación en la vida cotidiana? (Elaborar un cuadro
comparativo)
3) ¿Cuáles son los argumentos que uds. usarían para sostener que la Vida Cotidiana es
un campo de análisis y actuación privilegiado para la Psicología Social Crítica? En el
caso del enfoque psicosocial que plantean Enrique Picho Riviere y Ana Quiroga, ¿ a qué
aspectos de la vida cotidiana se dirige la crítica y en qué consiste? En el caso del
enfoque sociocultural que plantea Reguillo ¿qué papel juegan los colectivos y
movimientos sociales en la crítica de lo cotidiano?
4) Recupere el análisis que realiza Rodigou Vida cotidiana: reproducción y
transformación social acerca de la vida cotidiana en tiempos del Covid 19 ¿Qué de la
situación de la pandemia y pospandemia nos provoca reflexiones en razón del
trastocamiento de espacio y tiempo que suscitó?
5) Analice el texto de Rodigou, Vida cotidiana: reproducción y transformación social y
responda ¿qué diferencias hay entre pensar a la vida cotidiana como un espacio
tiempo instrumental y pragmático que reproducen el orden social y concebirlo como
espacio tiempo en el que se construyen prácticas de subversión de los mitos y el orden
instituido? ¿Qué implicancias tiene una u otra conceptualización para analizar el
cambio social y los actores sociales involucrados en el mismo?
Bibliografía
-Montenegro, M. (2011) Conocimientos, agentes y articulaciones. Una mirada situada
a la intervención social. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social,
Número 0, abril 2001
Consignas de estudio:
¿Cómo se define el valor del conocimiento experto y popular en los tres tipos de
intervenciones que distingue Montenegro?
¿Cuál es el papel de los actores sociales involucrados que se reconocen en los tres
tipos de intervenciones que distingue Montenegro?