Actividades Extractivas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

La actividad extractiva, como su nombre


indica, se refiere a la extracción de los
variados recursos de la naturaleza, que
pueden ser aprovechados por el hombre
ya sea en consumo directo o previa
reelaboración. En el caso de Perú, las
actividades extractivas han experimentado
un importante desarrollo, principalmente
impulsadas por la demanda exterior
debido a los recursos que son altamente
requeridos por los países industrializados. La economía peruana ha sido y sigue siendo
predominantemente dependiente de actividades extractivas, que se constituyen en materias
primas para la exportación. Junto con la actividad agropecuaria, estas actividades
extractivas obedecen a una división internacional del trabajo impuesta por países que
poseen la tecnología y los mercados, debido a su gran capacidad productiva a bajos costos.
A pesar de los intentos de sustitución de importaciones realizados en décadas pasadas,
Perú aún enfrenta el desafío de romper con los términos de dependencia.

Con el objetivo de equilibrar los


beneficios de la actividad
extractiva, se ha establecido un
canon, que es un impuesto
aplicado a los recursos obtenidos
por el sector extractivo. Este canon
busca garantizar que los ingresos
generados sean distribuidos de
manera justa y equitativa, y que
contribuyan al desarrollo de las regiones y comunidades donde se lleva a cabo la extracción
de recursos. Este mecanismo de redistribución de los ingresos es fundamental para
promover un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.

El establecimiento del canon no solo busca generar ingresos para el Estado, sino también
promover la responsabilidad social y ambiental de las empresas extractivas. A través de
este impuesto, se incentiva a las empresas a realizar una gestión responsable de los
recursos y a implementar prácticas que minimicen los impactos negativos en el medio
ambiente y en las comunidades locales.

TIPOS DE ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

1. La pesca: Es una actividad


extractiva que consiste en la captura
y aprovechamiento de los recursos
hidrobiológicos, principalmente del
mar. En el caso de Perú, la pesca es
de gran importancia para su
economía, al igual que para otros
países como Chile, Rusia, Japón,
China, Estados Unidos, Noruega,
Dinamarca, Corea e Indonesia. Perú cuenta con un mar muy rico en variedad y
cantidad de especies debido a la mineralización de sus aguas, producto del
afloramiento. Se han identificado más de 1000 especies económicamente rentables,
pero solo alrededor de 60 se explotan actualmente. La actividad pesquera en Perú
tiene una larga historia que se remonta a la época precolombina, con ejemplos como
Chan-Chan. A partir de los años 30, la actividad económica pesquera se desarrolló
por la demanda externa, primero como industria conservera y luego como industria
harinera. La pesca es una actividad que puede tener un impacto significativo en los
ecosistemas marinos y la biodiversidad. Por lo tanto, es importante llevar a cabo una
gestión responsable y sostenible de los recursos pesqueros para garantizar su
conservación a largo plazo.

Tipos de pesca

Existen diferentes tipos de pesca, que varían en función de los instrumentos empleados y la
capacidad de las embarcaciones. A continuación, se describen dos de los principales tipos
de pesca:

- Pesca artesanal: Este tipo de


pesca se realiza en
embarcaciones de reducidas
dimensiones, con una capacidad
de bodega máxima de
aproximadamente 15 toneladas. Si una embarcación supera este volumen de
almacenaje, deja de catalogarse como una embarcación artesanal. En la pesca
artesanal, se utilizan instrumentos y aparejos de pesca elementales, como redes y
anzuelos. Los pescadores artesanales se exponen a peligros al alejarse de la línea
costera, como maremotos, vientos o averías. Suelen utilizar caletas (bahías o
ensenadas marinas) como refugios y puntos de comercialización. La producción
obtenida se destina principalmente al consumo humano directo, y los productos
suelen ser vendidos en estado
fresco, salado o curado. La pesca
artesanal tiene una larga tradición
en el Perú, y ha sido practicada
por los primeros pobladores de la
costa, quienes encontraron en el
mar adyacente una fuente de
alimento nutritivo.

- Pesca industrial: La pesca


industrial se lleva a cabo con
embarcaciones grandes, modernas
y bien equipadas, como bolicheras
y barcos-factoría. Se centra en la
extracción de especies adecuadas
para la fabricación de conservas o
congelado. En este tipo de pesca,
se priorizan ciertas especies en función del tamaño de las embarcaciones y el
volumen de producción. Se practica en puertos donde también se han instalado
fábricas que procesan los productos marinos, como la producción de harina de
pescado, aceite y conservas. Algunos de los principales puertos pesqueros en Perú
incluyen Paita (Piura), Talara (Piura),
Pimentel (Lambayeque), Coishco
(Norte de Chimbote), Samanco (Sur de
Chimbote) y Ilo (Moquegua). Los
productos marinos obtenidos a través
de la pesca industrial están orientados
principalmente a la exportación. Sin
embargo, en algunos casos, la
comercialización de estos productos
beneficia poco a la población peruana, ya que está a cargo de compañías pesqueras
extranjeras que exportan la mayor parte de la producción al mercado externo, como
Estados Unidos, China y Europa. El estado brinda más apoyo económico e
infraestructural a este tipo de pesca.

- La acuicultura en el Perú: La
acuicultura es la crianza de especies
en cautiverio, y si se practica en el
mar se le denomina maricultura. En el
Perú, se crían langostinos (Penaeus
sp) en el litoral tumbesino y conchas
de abanico (Argopecten purpuratus)
en la bahía de la Independencia en
Pisco. En la Amazonía, se crían
especies como el paiche (Arapaima
gigas), tilapias (Tilapia nilótica), tortugas
y lagartos con fines de repoblamiento
en cochas y ríos. Sin embargo, en la
región andina, la acuicultura tiene un
significado especial, ya que contribuye
a balancear la dieta en proteínas
mediante la crianza de truchas (Salmo
gairdneri), como la trucha arcoíris del lago Titicaca, Cusco, Huancayo, Huaraz, entre
otros lugares. La trucha es una especie adecuada para las temperaturas, claridad y
oxigenación de los ríos, arroyos y lagos de alta altitud en los Andes peruanos.

2. La minería: Es una actividad que


contribuye en promedio con el 50% de las
divisas y genera empleo en la
construcción de carreteras, ferrocarriles,
hospitales y escuelas en las regiones
donde la minería es predominante. El Perú
es rico en minerales debido a la diversidad
de su relieve y a la intensa actividad telúrica, lo que lo convierte en un territorio
polimetálico donde se reconocen hasta 40 tipos de metales, aunque solo se explotan
16 de ellos. Los minerales principales (como cobre, plata, zinc, hierro y oro)
representan el 99% de la producción, mientras que los minerales secundarios (como
bismuto, estaño, tungsteno y antimonio) representan
el resto. Inicialmente, la actividad minera fue iniciada
por compañías extranjeras, posteriormente pasó a
ser controlada por el Estado durante el gobierno de
Velasco, y actualmente la mayoría de los centros
mineros están siendo privatizados.

- Beneficiados con las exportaciones mineras: En primer lugar, las compañías


transnacionales son las principales beneficiadas con las exportaciones mineras, ya
que explotan los mejores yacimientos y obtienen enormes ganancias. En segundo
lugar, la burguesía
peruana actúa como
intermediaria con el
capital extranjero,
utilizando la población
para construir
infraestructuras que
facilitan la accesibilidad,
la explotación y la
comercialización de los
minerales en beneficio
de las compañías transnacionales. Es importante destacar que los recursos mineros
del territorio peruano no se utilizan para desarrollar la industria pesada nacional, lo
cual podría impulsar otras actividades económicas como la pesca, la agricultura, las
industrias ligeras y el comercio. Esta falta de desarrollo económico interno acerca a
Perú a una mayor dependencia de los países capitalistas, perpetuando así su
dependencia en el sector minero.

- Tipos de minería: Existen diferentes


tipos de minería, cada uno de ellos enfocado en
la extracción de diferentes tipos de minerales y
utilizando distintos métodos. A continuación, se
mencionan algunos de los principales tipos de
minería:
1. Minería de superficie: La minería de superficie es un tipo de minería en la cual se
extraen minerales que se encuentran cerca de la superficie de la tierra. En este tipo
de minería, se utilizan maquinarias y equipos para llevar a cabo la extracción de los
minerales. Algunas características de la minería de superficie incluyen:

- Explotación a cielo abierto: En la


minería de superficie, se realizan
excavaciones a cielo abierto para
acceder a los yacimientos minerales.
Esto implica la remoción del suelo y
otros materiales que se encuentran
sobre los minerales a extraer.
- Uso de maquinaria pesada: Se utilizan
equipos y maquinarias pesadas, como
excavadoras, volquetes y camiones, para llevar a cabo la extracción de los
minerales. Estos equipos son necesarios debido a la gran escala de la operación y a
la cantidad de material que se debe mover.
- Menor costo de extracción: En comparación con la minería subterránea, la minería
de superficie tiende a ser menos costosa, ya que no requiere la construcción de
túneles y galerías subterráneas.
- Impacto ambiental: La minería de superficie puede tener un impacto significativo en
el medio ambiente, ya que implica la remoción de grandes cantidades de suelo y
vegetación. Además, puede generar problemas de contaminación del agua y del
aire.

2. Minería subterránea: Es un tipo de explotación de recursos mineros que se lleva a


cabo por debajo de la superficie del terreno. Se utiliza cuando la extracción a cielo
abierto no es posible debido a razones económicas, sociales o ambientales. Algunas
características de la minería subterránea incluyen:

- Construcción de túneles y
galerías: Para acceder a los
yacimientos minerales, se realizan
excavaciones subterráneas, como
túneles, pozos, chimeneas y
galerías. Estas estructuras
permiten el acceso a las áreas ricas en minerales.
- Métodos de extracción: Se utilizan diversos métodos de extracción en la minería
subterránea, como el método de tajeo y relleno (cut and fill mining), el método de
pilares y tajeo (pillar and panel mining), el método de hundimientos (sublevel caving),
entre otros. Estos métodos varían dependiendo de las características del yacimiento
y del tipo de mineral a extraer.
- Menor impacto ambiental: En comparación con la minería a cielo abierto, la minería
subterránea tiende a generar menos impactos negativos en el medio ambiente. Esto
se debe a que se produce menor alteración del paisaje y se generan menos residuos
y escombros.
- Mayor seguridad: La minería
subterránea puede proporcionar un
entorno de trabajo más seguro en
comparación con la minería a cielo
abierto. Al estar bajo tierra, los
trabajadores están protegidos de
condiciones climáticas extremas y de
algunos riesgos asociados con la
superficie.
- Requiere equipos especializados: La minería subterránea requiere equipos y
maquinarias especializadas, como perforadoras, cargadores, camiones de
transporte y equipos de ventilación. Estos equipos están diseñados para operar en
espacios reducidos y en condiciones específicas del entorno subterráneo.
3. Minería de placer: La minería de placer es un tipo de minería que se enfoca en la
extracción de minerales valiosos que se encuentran en sedimentos aluviales, como
ríos, playas y lechos marinos. En esta forma de minería, los minerales se encuentran
en forma de partículas sueltas,
como pepitas de oro, arenas
de diamantes o cristales de
gemas.Algunas características
de la minería de placer
incluyen:

- Extracción manual o
con equipos simples: En
muchos casos, la minería de
placer se realiza de manera
manual, utilizando herramientas básicas como bateas, palas y tamices. También se
pueden utilizar equipos más avanzados, como dragas o esclusas, para facilitar la
extracción.
- Ubicaciones específicas: La minería de placer se lleva a cabo en áreas donde se
han depositado minerales debido a procesos naturales, como la erosión y el
transporte de sedimentos por el agua. Estas áreas pueden ser identificadas
mediante estudios geológicos y
exploración.
- Baja inversión inicial: En comparación
con otros tipos de minería, la minería
de placer suele requerir una inversión
inicial menor, ya que no se necesitan
grandes maquinarias ni
infraestructuras complejas.
- Impacto ambiental limitado: Debido a
que la extracción se realiza en sedimentos sueltos, la minería de placer tiende a
tener un impacto ambiental limitado en comparación con la minería a cielo abierto o
subterránea. Sin embargo, aún es importante tener en cuenta y mitigar los posibles
impactos en el ecosistema acuático y la calidad del agua.

4. Minería subacuática: La minería subacuática, también conocida como minería


submarina o de aguas profundas, es un proceso de extracción de minerales que
tiene lugar en el fondo del océano. A diferencia de la minería de placer que se
realiza en los sedimentos aluviales, la minería subacuática se enfoca en la
extracción de minerales que se encuentran en los respiraderos hidrotermales y los
nódulos polimetálicos en el lecho marino. Algunas características de la minería
subacuática son:

- Sitios de minería oceánica:


Los sitios de minería subacuática
generalmente se encuentran
alrededor de áreas de respiraderos
hidrotermales activos y extintos, así
como de nódulos polimetálicos. Estos
lugares pueden ubicarse a
profundidades de 1.400 a 3.700
metros por debajo de la superficie del océano.
- Depósitos de minerales valiosos: Los respiraderos hidrotermales crean depósitos de
sulfuros masivos o globulares que contienen diversos metales valiosos, como plata,
oro, cobre, manganeso, cobalto y zinc. Los nódulos polimetálicos también contienen
una variedad de metales, como manganeso, cobalto, níquel y cobre.
- Tecnología y desafíos: La minería subacuática presenta desafíos tecnológicos,
económicos y ambientales significativos. La extracción en aguas profundas requiere
tecnologías especializadas, como
vehículos operados por control
remoto y sistemas de succión o
excavación. Además, la
preservación del ecosistema
marino y la mitigación de los
impactos ambientales son
preocupaciones importantes en la
minería subacuática.
- Exploración limitada: A pesar de los avances en la exploración submarina, todavía
se ha investigado solo una pequeña fracción del fondo del océano. Esto significa que
todavía hay mucho por descubrir en términos de recursos minerales subacuáticos.

5. Minería de minerales energéticos: La minería de minerales energéticos se refiere


a la extracción de minerales que se utilizan como fuentes de energía. Estos
minerales son vitales para la producción
de electricidad, combustibles y otros
recursos energéticos. Algunos ejemplos
de minerales energéticos son el carbón,
el petróleo, el gas natural y el uranio. La
minería de minerales energéticos
desempeña un papel fundamental en el
suministro de energía a nivel mundial y
es una industria clave en muchos países.
Sin embargo, también plantea desafíos
en términos de impacto ambiental y
sostenibilidad. Es importante llevar a
cabo una gestión responsable de esta actividad para minimizar los efectos negativos
en el medio ambiente y garantizar un suministro sostenible de energía. La extracción
de minerales energéticos puede variar en términos de métodos y técnicas utilizadas,
dependiendo del tipo de mineral y la ubicación geográfica. Por ejemplo, la extracción
de carbón puede implicar la minería subterránea o a cielo abierto, mientras que la
extracción de petróleo y gas natural puede requerir perforación y extracción en alta
mar o en tierra.

¿Cuál es el impacto de las actividades extractivas en el Perú?


- El impacto de las actividades extractivas en el Perú es significativo. El país cuenta
con una gran cantidad de recursos naturales, como minerales, petróleo y gas, que
son extraídos y exportados. Estas actividades extractivas tienen una influencia
importante en la economía del país, ya que generan ingresos por exportaciones y
empleo.

Sin embargo, también existen efectos negativos asociados a estas actividades. La


extracción de recursos puede tener impactos ambientales, como la deforestación, la
contaminación del agua y la degradación del suelo. Además, en algunas ocasiones,
las comunidades locales se ven afectadas por la explotación de recursos, ya sea por
la falta de participación en la toma de decisiones o por los efectos negativos en su
calidad de vida. Es importante destacar que el Perú ha implementado diversas
medidas para mitigar los impactos negativos de las actividades extractivas. Por
ejemplo, se ha fortalecido la regulación ambiental y se ha promovido la participación
de las comunidades en los procesos de consulta y consentimiento previo. Sin
embargo, aún existen desafíos en la gestión de estos recursos de manera sostenible
y equitativa.

También podría gustarte