Conceptos Basicos de Cirugía
Conceptos Basicos de Cirugía
Conceptos Basicos de Cirugía
3
Cirugía
Otoño 2023
Facultad de Medicina
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Equipo #3
Asepsia. Antisepsia.
Gómez, P. L., & Doñate, R. M. (2019). Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos. Medicina Intensiva, 43, 2-6.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.11.003
Antiséptico.
Sustancia germicida que, al ser de baja toxicidad, puede aplicarse sobre la
piel y tejidos vivos con la finalidad de destruir los microorganismos patógenos
(acción biocida) o impedir su proliferación (acción biostática).
Desinfección.
Proceso de destrucción de todos los microorganismos patógenos,
excepto las formas de resistencia, o que evita su desarrollo. Se realiza
en objetos inanimados y no en tejidos vivos.
Esterilización.
Proceso de destrucción y eliminación de todas las formas de vida
microbiana, incluidas las esporas, ya sea mediante métodos físicos o
químicos.
Gómez, P. L., & Doñate, R. M. (2019). Conceptos básicos sobre antisepsia y antisépticos. Medicina Intensiva, 43, 2-6.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.11.003
Métodos de esterilización
Autoclave
● Etimología: auto (auto) y clave (cerrar con un sonido metálico).
● A presión atmosférica normal (760 mmHg), temperatura de
ebullición es 100℃
● Temperatura > 100° mata endoesporas
● Autoclave aumenta presión → aumenta temperatura de ebullición →
mata endosporas
● Vidrio, instrumental quirúrgico y pretratamiento de desechos
Yoo, J. (2018). Review of disinfection and sterilization – back to the basics. Infection and Chemotherapy, 50(2), 101. https://doi.org/10.3947/ic.2018.50.2.101
5
Óxido de etileno
◈ Esterilización de críticos artículos como plásticos, que
alquilación
Yoo, J. (2018). Review of disinfection and sterilization – back to the basics. Infection and Chemotherapy, 50(2), 101. https://doi.org/10.3947/ic.2018.50.2.101
6
Plasma de peróxido de hidrógeno
◈ El plasma es la cuarta fase de la materia
Yoo, J. (2018). Review of disinfection and sterilization – back to the basics. Infection and Chemotherapy, 50(2), 101. https://doi.org/10.3947/ic.2018.50.2.101
7
Antisépticos.
Etílico.
Se definen como antisépticos aquellas Alcoholes.
Isopropílico.
sustancias químicas que se aplican de forma
tópica sobre tejidos vivos, como pueden ser la
piel intacta, las mucosas o las heridas, sin Yodo.
Compuestos
afectar de forma sensible a estos, con la
halogenados Yodóforos.
intención de eliminar o reducir la población de
microorganismos vivos.
Compuestos
Triclosán
fenólicos.
Biguanidas. Clorhexidina.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
8
ALCOHOL.
Etílico e isopoprílico.
Mecanismo de acción.
● Reducción de la tensión superficial de la membrana celular.
● Desnaturalización de proteínas de la membrana celular.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
9
Espectro.
● Bacterias gramnegativas.
● Bacterias grampositivas.
● Micobacterias.
● Hongos.
● Virus con cubierta lipídica
● No son activos frente a esporas
Indicaciones.
● Preparación de la piel, previa a punciones venosas
periféricas, extracciones de sangre o procedimientos
quirúrgicos menores. Se debe aplicar sobre piel sana
● Lavado antiséptico o quirúrgico de manos (con técnica
estándar de lavado de manos por frotación).
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Efectos secundarios.
Su utilización puede causar:
● Irritación.
● Sequedad de la piel.
● Mareos.
● Cefalea.
● Excitación psicomotriz inicial seguida de deterioro
sensorial,
● Irritación conjuntival, pudiendo generar el contacto directo
quemaduras de córnea.
● La ingestión accidental puede causar irritación gástrica.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
11
COMPUESTOS
HALOGENADOS
Mecanismo de acción.
● Precipitación de las proteínas y los ácidos nucleicos bacterianos.
● Alteran las membranas celulares.
● Disminuyen los requerimientos de oxígeno de los microorganismos
aerobios interfiriendo en la cadena respiratoria por bloqueo del
transporte de electrones a través de reacciones electrolíticas con
enzimas.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
12
Yodóforos
Son líquidos de coloración marronácea, con acción bactericida de inicio
intermedio (aproximadamente 3 min) y acción residual de entre 30 min y 3 h. Su
actividad microbicida se mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido
necrótico, por lo que mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades
corporales.
Espectro.
● Bacterias gramnegativas.
● Bacterias grampositivas.
● Micobacterias.
● Hongos.
● virus con y sin envoltura lipídica.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Indicaciones.
● Antisepsia de piel en pequeñas heridas,
erosiones, quemaduras leves y rozaduras,
(solución acuosa). Se debe lavar y secar la
piel y, posteriormente, aplicar sobre la zona
afectada. Es recomendable tapar la zona
tratada con una gasa.
● Preparación de la piel para punciones
venosas o intervenciones quirúrgicas.
● Lavado de manos (solución jabonosa).
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Efectos secundarios.
● Es un compuesto menos irritante que el yodo y en raras ocasiones produce reacciones
cutáneas locales.
● La aplicación durante tiempo prolongado, puede producir efectos sistémicos adversos,
tales como acidosis metabólica, hipernatremia y trastornos de la función renal,
hepática y tiroidea (especialmente en ninos).
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Yodo
Espectro.
● Bacterias gramnegativas.
● Bacterias grampositivas.
● Micobacterias.
● Hongos.
● virus con y sin envoltura lipídica.
● Esporas (a concentraciones elevadas)
Efectos secundarios.
● Reacciones de hipersensibilidad.
● Irritabilidad.
● Retrasa la cicatrización (sobre todo su uso
continuado)
● Cambios en la coloración de la piel.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
COMPUESTOS FENÓLICOS.
Triclosán.
Espectro.
● Bacterias gramnegativas poca eficacia
● Bacterias grampositivas. (SAMR)
● Micobacterias y levaduras
Efectos secundarios.
● Posible daño ambiental
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Biguanidas.
Clorhexidina
Se trata de una base fuerte, poco soluble en agua, por lo que se utiliza en
forma de sal, es incolora e inodora y tiene un inicio de acción rápido y
efecto residual prolongado (6 - 48 hrs).
Mecanismo de acción.
● Altera la permeabilidad de la membrana e
inhibe las enzimas del espacio
periplásmico.
● A concentraciones más elevadas provoca
la precipitación de proteínas y ácidos
nucleicos.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Indicaciones.
● Lavado de manos (antiséptico y quirúrgico).
● Higiene de pacientes prequirúrgicos o colonizados por gérmenes multirresistente.
● Preparación campo quirúrgico (inserción catéter venoso central, procedimiento
quirúrgico menor o mayor, con la excepción de cirugías del área
otorrinolaringológica, oftalmológica o neurocirugía).
● Antiséptico para piel, erosiones, heridas superficiales y quemaduras leves.
● Lavado oral en pacientes en ventilación mecánica.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Espectro.
● Bacterias gramnegativas.
● Bacterias grampositivas.
● Virus con envoltura.
● No es activo frente a bacterias ácido-alcohol resistentes
ni esporas.
● La clorhexidina al 2% es activa frente a algunos hongos.
Efectos secundarios.
● Los efectos secundarios más frecuentes son la
irritación de la piel o la mucosa sobre la que se
aplica.
● Puede producir reacciones de hipersensibilidad
o fotosensibilidad.
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
A la hora de elegir un antiséptico debemos tener en cuenta
las siguientes características:
Del Río-Carbajo, L., & Vidal, P. (2019). Tipos de antisépticos, presentaciones y normas de uso. Medicina Intensiva, 43, 7–12.
https://doi.org/10.1016/j.medin.2018.09.013
Quirófano: equipamiento, distribución y funcionamiento
OMS
Sala de operaciones con diversos
sectores que cuentan con lo
necesario para el desarrollo de una
cirugía y afrontar sus posibles
complicaciones
González, J. C. (2020). Quirófanos: Sucinta referencia a sus sectores. Aislamientos y puestas a tierra eléctricas. Ocronos, 3(3), Revista Médica.
https://revistamedica.com/quirofanos-sectores-aislamientos-puestas-a-tierra-electricas/
22
Zonas de acceso
Negra
◈ Primer zona de
restricción → “frontera”
◈ Trabajos administrativos
◈ Aseo y cambio de ropa
◈ Supervisión
González, J. C. (2020). Quirófanos: Sucinta referencia a sus sectores. Aislamientos y puestas a tierra eléctricas. Ocronos, 3(3), Revista Médica.
https://revistamedica.com/quirofanos-sectores-aislamientos-puestas-a-tierra-electricas/
23
Zonas de acceso
Gris
◈ “Zona limpia”
◈ Áreas de circulación
amplias
◈ Uniforme quirúrgico
◈ Lavado quirúrgico
◈ CEyE, anestesia,
recuperación
González, J. C. (2020). Quirófanos: Sucinta referencia a sus sectores. Aislamientos y puestas a tierra eléctricas. Ocronos, 3(3), Revista Médica.
https://revistamedica.com/quirofanos-sectores-aislamientos-puestas-a-tierra-electricas/
24
Zonas de acceso
Blanca
◈ Área estéril
◈ Sala de operaciones Equipamiento
◈ Debe cumplir ciertos
requisitos Instalaciones
González, J. C. (2020). Quirófanos: Sucinta referencia a sus sectores. Aislamientos y puestas a tierra eléctricas. Ocronos, 3(3), Revista Médica.
https://revistamedica.com/quirofanos-sectores-aislamientos-puestas-a-tierra-electricas/
25
Equipamiento
◈ Lámpara quirúrgica
◈ Mesa de quirófano
◈ Carro de anestesia
◈ Aspirador quirúrgico
◈ Monitor de signos vitales
◈ Sistema de comunicación
◈ Monitor desfibrilador
◈ Bulto de batas
◈ Ropa de quirófano
26
◈ Contenedores / bolsas RPBI (bolsa
roja, amarilla, rigido rojo)
◈ Bote de basura tipo municipal
◈ Mesa carro anestesiólogo
◈ Mesa mayo
◈ Mesa riñón
◈ Reloj para quirófano con segundero
◈ Portavenoclisis rodable
27
Instalaciones
28
Instrumental quirúrgico básico
Instrumentos quirurgicos
Son dispositivos o aparatos especialmente diseñados para realizar una tarea específica
durante la intervención quirúrgica
Lápiz electroquirurgico:
Utiliza corriente eléctrica para
coagular y cortar vasos sanguíneos
PINZAS DE
ROCHESTER-PÉAN
Cánula de aspiración de
Yankauer
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA: HIGIENE DE MANOS PREQUIRÚRGICO. (2022). INSN. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2022/RD%20N%C2%B0%20000076-2022-DG-INSNSB%2001-Gu%C3%ADa%20de%20hi
giene%20de%20manos%20prequirugico.pdf
37
Técnica aséptica en quirófano
Sugerencias:
Clorhexidina 4%
● Uñas cortas, no artificiales
● Piel saludable Solución de base
● No anillos, reloj, pulseras alcohólica
● Cubreboca
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA: HIGIENE DE MANOS PREQUIRÚRGICO. (2022). INSN. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2022/RD%20N%C2%B0%20000076-2022-DG-INSNSB%2001-Gu%C3%ADa%20de%20hi
giene%20de%20manos%20prequirugico.pdf
38
Técnica aséptica en quirófano
3 TIEMPOS Clorhexidina 4%
GUÍA DE PROCEDIMIENTO DE ENFERMERÍA: HIGIENE DE MANOS PREQUIRÚRGICO. (2022). INSN. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.insnsb.gob.pe/docs-trans/resoluciones/archivopdf.php?pdf=2022/RD%20N%C2%B0%20000076-2022-DG-INSNSB%2001-Gu%C3%ADa%20de%20hi
giene%20de%20manos%20prequirugico.pdf
39
Técnica aséptica en quirófano
Solución base alcohol
5 mL
Impregnar punta de los dedos.
Extender en mano y antebrazo
Secar 10-15 seg
Repetir lado contrario
Lavado de manos clínico
MESA DE MAYO
Mesa auxiliar para colocación de instrumental requerido en los tiempos quirúrgicos.
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
42
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
Técnica aséptica en quirófano
MESA DE MAYO
Pinzas Kelly Allis, babcock
Bisturí (2), tijeras mayo y metzenbaum
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
43
Técnica aséptica en quirófano
VESTIDO DE GRUPO QUIRÚRGICO
1. Instrumentista
2. Resto del equipo quirúrgico
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
44
Técnica aséptica en quirófano
VESTIDO DE GRUPO QUIRÚRGICO
AUTONOMO
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
45
Técnica aséptica en quirófano
VESTIDO DE GRUPO QUIRÚRGICO
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
46
Técnica aséptica en quirófano
VESTIDO DE GRUPO QUIRÚRGICO
ASISTIDO
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
47
Técnica aséptica en quirófano
PROFESIOGRAMA
Actividades integrantes del Equipo Quirúrgico. (2019). UNAM. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-Quirurgico-10-oct-2019.pdf
48
Técnica aséptica en quirófano
PROFESIOGRAMA
Circulante
Actividades integrantes del Equipo Quirúrgico. (2019). UNAM. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-Quirurgico-10-oct-2019.pdf
49
Técnica aséptica en quirófano
PROFESIOGRAMA
Instrumentista
Actividades integrantes del Equipo Quirúrgico. (2019). UNAM. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-Quirurgico-10-oct-2019.pdf
50
Técnica aséptica en quirófano
PROFESIOGRAMA
Primer ayudante
1. Coloca junto con el cirujano, los campos y sabanas y limitan el área
quirúrgica.
2. Solicita, recibe y coloca las pinzas de campo.
3. Solicita el instrumental quirúrgico por su nombre.
4. Sujeta el instrumental quirúrgico conforme a la técnica.
5. Realiza puntos de sutura simples
6. Realiza la notas quirúrgicas y solicitudes correspondientes
Actividades integrantes del Equipo Quirúrgico. (2019). UNAM. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-Quirurgico-10-oct-2019.pdf
51
Técnica aséptica en quirófano
PROFESIOGRAMA
Segundo ayudante
Actividades integrantes del Equipo Quirúrgico. (2019). UNAM. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-Quirurgico-10-oct-2019.pdf
52
Técnica aséptica en quirófano
PROFESIOGRAMA
Anestesiologo
1. Elige el tipo de anestesia más apropiada para el paciente
2. Supervisa todo el proceso anestésico durante la intervención
3. Controlar el bienestar y seguridad del paciente
4. Realiza el monitoreo del paciente
5. Indica los medicamentos que evitarán que el paciente sufra dolores o
molestias
Actividades integrantes del Equipo Quirúrgico. (2019). UNAM. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://cirugia.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2019/10/Actividades-Equipo-Quirurgico-10-oct-2019.pdf
53
Técnica aséptica en quirófano
ANTISEPSIA DEL PACIENTE
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
54
Técnica aséptica en quirófano
ANTISEPSIA DEL PACIENTE
Colocación de guantes
Con la mano izquierda tomamos las gasas y con la derecha se limpia
Del punto hacia afuera en círculos, se realiza en 3 tiempos
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
55
Técnica aséptica en quirófano
ANTISEPSIA DEL PACIENTE
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid=1466§ionid=101739402#1118388600
56
Técnica aséptica en quirófano
2 miembros del equipo VESTIDO DEL PACIENTE
1. Tomar sábana de pie y abrirla, colocar parte central del campo y soltar extremo inferior.
2. Sabana cefalica se abre y coloca sin pasar hombros del paciente
3. Colocar campos pequeños en ambas sábanas, y 2 laterales para delimitar el área quirúrgica con mayor precisión.
4. Asegurar bordes
5. Campo hendido, mesa de mayo y mesa de riñón
Cirugía bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma, 5e. (s. f.). Access
medicina. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?bookid
=1466§ionid=101739402#1118388600
57
1.3 Preparación
quirúrgica para el
paciente
Importancia del expediente clínico
Conjunto único de información y datos personales de un paciente que se integra dentro de todo tipo de
establecimiento para la atención médica ya sea público, social o privado.
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
59
Importancia del expediente clínico
NOM-004
Expediente clínico en papel y electrónico
1. Datos del establecimiento
2. Datos del paciente
3. Guardar 5 años
4. Lenguaje técnico-médico sin abreviaturas o enmendaduras
5. Historia clínica completa
6. Orienta la práctica médica, los datos no se revelan o dan a
conocer
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
60
Importancia del expediente clínico
NOM-024
Expediente clínico electrónico
1. Reportes personalizados para toma de decisiones clínicas, administrativas y financieras
2. Datos cifrados y seguros
3. Confidencialidad, integridad y confiabilidad de la información clínica
4. Sanción a quien revele información sin autorización expresa
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
61
Importancia del expediente clínico
Historia clínica
◈ Ficha de identificación
◈ Antecedentes heredofamiliares
◈ Personales patológicos
◈ Personales no patológicos
◈ Padecimiento actual
◈ Interrogatorio por aparatos y sistemas
◈ Exploración física
◈ Resultados previos y actuales de estudios de laboratorio y gabinete
◈ Diagnóstico, pronóstico
◈ Terapéutica
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
62
Importancia del expediente clínico
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
63
Importancia del expediente clínico
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
64
Importancia del expediente clínico
Nota postoperatoria
1. Diagnóstico pre y postoperatorio
2. Operación planeada y realizada
3. Hallazgos transoperatorios
4. Reporte de conteo de gasas, compresas, instrumental
5. Cuantificación de sangrado, transfusiones
6. Participantes en equipo quirurgico
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
65
Importancia del expediente clínico
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
66
Importancia del expediente clínico
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
67
Importancia del expediente clínico
Aviso a órganos de procuración de justicia: Fecha de elaboración, identificación, acto notificado, reporte de
lesiones, agencia a la que notifica, nombre y firma del médico.
NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico. (s. f.). CNDH México. Recuperado 8 de agosto de 2023, de
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/doc/Programas/VIH/Leyes%20y%20normas%20y%20reglamentos/Norma%20Oficial%20Mexicana
/NOM-004-SSA3-2012.pdf
68
Evaluación del riesgo quirúrgico
CIRUGIA PACIENTE
Bierle, D. M., Raslau, D., Regan, D. W., Sundsted, K. K., & Mauck, K. F. (2020). Preoperative Evaluation Before
Noncardiac Surgery. Mayo Clinic proceedings, 95(4), 807–822. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.04.029
69
Urgencia quirurgica
vi a,
no vid
l.
ta
ga la
ór a
a
u az
i
nc
es
ad en
a
o
e
es
a
id m
ci
ge
tiv
bl
tiv
m
m ,a
n
si
ca
er
ge
tre ras
po
12
ec
ifi
Em
gn
ex o
s
Ur
de
El
te
a 8h
si
o
an
un 4-4
az
o
1 2 3
sg
Lo
Pl
2
rie
n
Si
Bierle, D. M., Raslau, D., Regan, D. W., Sundsted, K. K., & Mauck, K. F. (2020).
Preoperative Evaluation Before Noncardiac Surgery. Mayo Clinic proceedings,
70 95(4), 807–822. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.04.029
Riesgo específico de la cirugía
● Duración de la cirugía
● Sitio anatómico de la cirugía
Morbilidad y
● Efecto de la cirugía en la perfusión de órganos
mortalidad
durante la cirugía
● Perdida de sangre
Bierle, D. M., Raslau, D., Regan, D. W., Sundsted, K. K., & Mauck, K. F. (2020). Preoperative Evaluation
Before Noncardiac Surgery. Mayo
https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.04.029
Clinic proceedings, 95(4), 807–822.
71
Riesgo específico del paciente
Evaluar la salud
general preoperatoria
de los pacientes.
>3
PREOPERATORIO.
Se define como preoperatorio al: “Periodo que comprende el estudio y
preparación del enfermo para la intervención quirúrgica”.
El mismo empieza con la entrevista inicial del cirujano con su paciente y termina
al iniciarse la anestesia en la sala de operaciones, momento en el que se inicia
el transoperatorio.
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw
Hill 76
ESTUDIO DEL PACIENTE
1 Interrogatorio o Anamnesis:
El conocimiento del paciente por parte del cirujano
comienza con la elaboración de la historia clínica.
Esta comprende:
● Ficha de identificación.
● Nombre
● Sexo
● Edad
● Fecha de nacimiento.
● Estado civil
● Ocupación
● Lugar de nacimiento
● Lugar de residencia
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
77
● Antecedentes personales no patológicos.
En este apartado se anotan características físicas del hogar,
características de alimentación en cuanto a cantidad y calidad,
convivencia con animales, hacinamiento, deportes practicados,
actividades sociales predilectas y esquema de vacunación.
● Antecedentes Heredofamiliares.
Se registran los antecedentes desde abuelos, padres y
hermanos en relación con enfermedades que se sabe
pueden transmitirse genéticamente.
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
78
● Antecedentes personales patológicos.
Comprenden enfermedades padecidas hasta la
actualidad, historia de operaciones previas,
traumatismos, transfusiones, internamientos, uso de
medicamentos, alergias a alimentos y fármacos.
● Antecedentes ginecoobstétricos.
Constituyen aquellos específicos de las mujeres y se refieren a
menarca, pubarca, telarca, inicio de la vida sexual, número de
embarazos, partos, abortos y cesáreas, alteraciones
menstruales, así como uso de métodos anticonceptivos.
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
79
● Padecimiento actual.
Síntomas y signos que refiere el paciente. La forma más común
de interrogatorio para el padecimiento actual es la cronológica,
es decir, se inicia el relato mediante tres preguntas básicas:
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
80
● Interrogatorio por aparatos y sistemas.
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
81
2 Exploración física
Debe incluir:
➔ extremidades
➔ columna vertebral
➔ cavidades: bucal, vaginal, rectal y conducto auditivo externo
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
82
3 Exámenes de laboratorio.
Realizarlos permite conocer, desde el punto de vista cuantitativo y
cualitativo, el estado de los líquidos y principales productos orgánicos
que regulan la homeostasis. Los exámenes más comunes son:
● Biometría hemática.
● Grupo sanguíneo y Rh.
● Química sanguínea.
● Examen general de orina.
● Tiempo de sangrado, tiempo de coagulación, tiempo de
trombina, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina.
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
83
4 Exámenes de gabinete:
● Radiografías simples
● Radiografías con medio de contraste
● Ultrasonido
● Tomografía computarizada
● Resonancia magnética
● Gammagrafías
● Estudios con material radiactivo
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
84
DIAGNÓSTICO INTEGRAL.
Troncoso, C. V. (2019). Evaluación preoperatoria. Revista Médica Clínica Las Condes, 22(3), 340-349.
https://doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70434-5
85
Clasificación:
Si la decisión terapéutica contempla una intervención quirúrgica, la cirugía
se clasifica como se señala a continuación:
Ya sea en una institución del sector salud o en el medio privado debe efectuarse.
Nota
Impresión diagnóstica.
preoperatoria
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
88
ACEPTACIÓN DE LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA.
Una vez que se cumplan los pasos anteriores, el paciente, en pleno uso de
sus facultades y capacidad mental, debe reconocer las ventajas y
desventajas de someterse al tratamiento quirúrgico, debe decidirse y
sólo después de tomar esta decisión se le puede pedir su consentimiento
escrito.
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
90
PREPARACIÓN DEL PACIENTE.
La fase de preparación del paciente incluye las siguientes medidas:
Preparación psicológica.
La proporcionan el médico tratante y el cirujano, y
se intenta disminuir el temor y la ansiedad del
paciente con base en la orientación precisa de las
ventajas que representa el tratamiento quirúrgico
como solución a un problema de salud.
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
91
Ayuno.
El paciente debe guardar un mínimo de seis a ocho horas de ayuno
en los casos de cirugía programada, y en cirugía de urgencia se le
instalará una sonda nasogástrica para vaciar el contenido del
estómago (evitar broncoaspiración).
Aseo general.
El paciente debe llegar al hospital aseado mediante baño con agua y
jabón de todo el cuerpo, cuando su padecimiento así lo permita. En
caso contrario, el personal de enfermería deberá asear la zona a operar
previo al traslado del enfermo a la sala de operaciones.
96
1 Anestesiólogo:
Antes de la llegada del paciente al quirófano, debe:
Iniciando la administración
entre 15 y 45 minutos antes de
Por vía intravenosa. la incisión y manteniéndolo
como mucho 24 horas sólo en
casos especiales.
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
La indicación de la profilaxis
es responsabilidad del
anestesista que realiza la
evaluación preanestésica.
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
Microbiología
Los organismos más comunes implicados como causas de infecciones del sitio
quirúrgico incluyen:
● Staphylococcus aureus.
● Staphylococcus epidermidis.
● Estreptococos aeróbicos.
● Cocos anaeróbicos.
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
106
Vargas, V. H., Baños, D. R., & Cabrera, P. Á. (2018). Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. principios generales/ preoperational anti germ prophylaxis.
General principles. Panorama Cuba y Salud, 12(1), 40-44. http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/download/694/pdf_82
Tiempo quirúrgico (transoperatorio)
Blanco, J. M., Pata, N. R., Arrola, B. E., & Martin, M. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina De Familia. Semergen, 27(9), 471–481.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(01)74380-8
En general, distinguimos tres grandes tipos de
técnicas anestésicas:
Blanco, J. M., Pata, N. R., Arrola, B. E., & Martin, M. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina De Familia. Semergen, 27(9), 471–481.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(01)74380-8
Anestesia local
◈ Anestésicos locales: agentes químicos que interrumpen la conducción
nerviosa en una zona localizada, de forma transitoria y reversible.
◈ Civilizaciones incas → hojas de coca masticadas
◈ Niemann 1860 → extrae el principio activo (cocaína) → intervenciones en
cavidad oral y córnea
◈ Principios del siglo XX → se comienza a utilizar jeringa y aguja en anestesia
local
◈ 1905 → Procaína → tetracaína y clorprocaína
◈ Lofgren y Lundqvist, 1943: descubren la lidocaína que hasta hoy sigue siendo
el anestésico local de referencia
Blanco, J. M., Pata, N. R., Arrola, B. E., & Martin, M. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina De Familia. Semergen, 27(9), 471–481.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(01)74380-8
TIPOS DE ANESTÉSICOS LOCALES
Ésteres
Procaína, tetracaína, clorprocaína, su hidrólisis produce ácido
paraaminobenzoico (PABA) Hipersensibilidad
benzocaína, cocaína
Amidas
Incremento notable de la seguridad
Lidocaína, mepivacaína, bupivacaína,
en todas las intervenciones donde se
prilocaína, etidocaína, ropivacaína.
utilizan anestésicos locales.
Blanco, J. M., Pata, N. R., Arrola, B. E., & Martin, M. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina De Familia. Semergen, 27(9), 471–481.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(01)74380-8
Anestesia local
◈ Se infiltra un fármaco en los tejidos que queremos anestesiar mediante una inyección
percutánea.
◈ Es frecuente asociar al fármaco anestésico con un vasoconstrictor: disminuye hemorragia,
retrasa absorción
◈ Puede terminar por producir efectos a nivel sistémico si la cantidad inoculada es grande
◈ Antes de infiltrar se hace la correcta desinfección de la zona
◈ Se comienza inoculando el fármaco en la zona de menor sensibilidad
◈ Realizar sucesivas inoculaciones para ampliar la zona todo lo que necesitemos
◈ Cada nuevo pinchazo se realiza en una zona ya anestesiada (técnica de la corona)
Blanco, J. M., Pata, N. R., Arrola, B. E., & Martin, M. Anestesia local y locorregional en cirugía menor. Medicina De Familia. Semergen, 27(9), 471–481.
https://doi.org/10.1016/s1138-3593(01)74380-8
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico:
◈ Dos elementos básicos en la práctica de la cirugía: anatomía y técnica
◈ Mala técnica → alteración de anatomía y lesión de tejidos → complicaciones Movimientos
sistemáticos y
ordenados
sobre tejidos y
● Infección de una órganos
herida
● Pérdida innecesaria
de un órgano
● etc.
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
Por ello, además del conocimiento de la anatomía es imprescindible ejecutar
los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica:
● Incisión, corte o diéresis
● Hemostasia
● Exposición (separación, aspiración, tracción)
● Disección
● Sutura o síntesis
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
114
Incisión, corte o diéresis
◈ Es el procedimiento inicial de toda técnica quirúrgica → sección metódica y
controlada de los tejidos suprayacentes al órgano por abordar.
◈ Bisturíes, tijeras, sierras, costótomos y gubias, entre otros.
◈ Bisturí: compuesto por mango y hoja afilada
◈ Mangos más utilizados: 3, 4 y 7
◈ 3 y 3L → hojas 10 a 15 (corte fino)
◈ 4 y 4L → hojas 20 a 25 (corte grueso)
◈ 7 → cavidades profundas y estrechas
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Toma del bisturí como arco de violín: para cortes superficiales y largos.
◈ Toma del bisturí como cuchillo de mesa: para cortes de regular longitud y profundos.
◈ Toma del bisturí como lápiz: para cortes pequeños y finos.
El corte debe hacerse de lejos a cerca y la incisión se inicia en un ángulo de 90° en relación con la piel,
clavando en el tejido la punta del bisturí que enseguida se inclinará de 5 a 10° hacia la superficie cutánea
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Tijeras: curvas, rectas, anguladas, de botón y para
retiro de puntos, entre otras.
◈ Las tijeras rectas se usan para corte de hilo y las
curvas para el corte de tejido. Las anguladas se
emplean en especial para vasos sanguíneos, las de
botón para corte de vendajes y telas.
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Entre el instrumental de
corte, además de tijeras y
bisturíes existen sierras,
gubias, legras, costótomos y
esternótomos
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Trazos de incisión quirúrgica:
De acuerdo a su trazo:
De acuerdo a su dirección en
● Rectas
relación con el eje del cuerpo:
● Curvas
● Longitudinales
● Mixtas
● Transversales
● Semicirculares
● Diagonales
● Fusiformes
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
Hemostasia
Es el procedimiento que realiza el cirujano, en forma instrumental o manual,
para cohibir una hemorragia.
Hemostasia temporal:
- Digital: presión de un dedo sobre el vaso sangrante.
- Dígito-digital: se toma el vaso sangrante entre los dedos pulgar e
índice.
- Compresión directa: presión en el sitio de la hemorragia.
- Compresión indirecta: presión en el trayecto del vaso sangrante.
- Pinzamiento: mediante pinzas hemostáticas, como las de Halsted, de
Kelly, etcétera
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
Hemostasia definitiva:
- Ligadura simple para pequeños vasos.
- Transfixión: fijando la ligadura en tejido adyacente al
vaso para mayor seguridad,
- Reconstrucción vascular: se lleva a cabo en los vasos
que no se deben obliterar,
- Grapas metálicas: se engrapa el vaso, como en
neurocirugía y cirugía endoscópica.
- Electrofulguración
- Criocirugía
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
Exposición
Presentación que se hace al cirujano de los planos y estructuras anatómicas sobre los cuales
ejecutará la intervención.
◈ Separación o retracción:
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Limpieza del campo operatorio:
- remoción de sangre extravasada que por momentos impide la visión de los órganos o
estructuras anatómicas.
- Gasas libres o montadas en pinzas
- Compresas
- Aspirador eléctrico
- Aspiración central
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
DISECCIÓN
Constituye el tiempo fundamental de la técnica quirúrgica, que consiste en liberar
estructuras anatómicas del tejido conjuntivo que las rodea para llevar a cabo el tratamiento
reconstructivo o de resección indicado. La disección se puede llevar a cabo de dos maneras:
Roma:
Cortante:
● Dorso del bisturí
● Bisturí
● Pinzas
● Tijeras
● Disector
● Pinzas de disección
● Gasa montada en pinzas
● Dedo envuelto en gasa
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
Sutura o síntesis
◈ Aproximación de los tejidos con la finalidad de acelerar el proceso de
cicatrización
◈ Se utilizan materiales e instrumentos como suturas, agujas y portaagujas
◈ Suturas separadas:
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Suturas continuas:
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
◈ Suturas invaginantes:
Martínez Dubois Salvador. CIRUGÍA Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. Quinta Edición. Mc Graw Hill
Cuidados postoperatorios
Protección de vías
Control del dolor Estado mental
respiratorias
Órgano Oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología A.C. (2021). Control del Dolor Agudo Postoperatorio: Artículo de Revisión. Anestesia en México,
33(3). https://fmcaac.mx/revistaanestesia/revista3/Articulo4_compressed.pdf
128
Dolor postoperatorio
Órgano Oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología A.C. (2021). Control del Dolor Agudo Postoperatorio: Artículo de Revisión. Anestesia en México,
33(3). https://fmcaac.mx/revistaanestesia/revista3/Articulo4_compressed.pdf
129
Alteraciones fisiológicas
◈ Hipertensión
◈ Taquicardia
◈ Aumento de resistencias
vasculares periféricas
◈ Hipercoagulabilidad
◈ Estasis venosa
Órgano Oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología A.C. (2021). Control del Dolor Agudo Postoperatorio: Artículo
130
Hipomotilidad
intestinal
Hipoventilación/hipoxe Retención
mia urinaria
Otros efectos
Dolor crónico
Ansiedad
Metabólicos
131
Órgano Oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología A.C. (2021). Control del Dolor Agudo
https://fmcaac.mx/revistaanestesia/revista3/Articulo4_compressed.pdf
132
Tratamiento
Órgano Oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología A.C. (2021). Control del Dolor Agudo Postoperatorio: Artículo de Revisión. Anestesia en México,
33(3). https://fmcaac.mx/revistaanestesia/revista3/Articulo4_compressed.pdf
133
134
135
Dolor leve (EVA 1-4): Analgésicos no opioides como AINE
Órgano Oficial de la Federación Mexicana de Colegios de Anestesiología A.C. (2021). Control del Dolor Agudo Postoperatorio: Artículo de Revisión.
136
Bibliografia
Bierle, D. M., Raslau, D., Regan, D. W., Sundsted, K. K., & Mauck, K. F. (2020). Preoperative Evaluation Before
Noncardiac Surgery. Mayo Clinic proceedings, 95(4), 807–822. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2019.04.029
Palencia-Vizcarra,, Rodolfo de Jesús, & Palencia-Díaz, Rodolfo. (2019). Valoración perioperatoria, escalas de valoración y
tecnología de la información y comunicación. Medicina interna de México, 35(3), 429-434. Epub 05 de marzo de
2021.https://doi.org/10.24245/mim.v35i3.2579
137