2018 Guc3ada de Lectura 5 Cognitivismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUÍA DE LECTURA N⁰ 5

COGNITIVISMO

Bibliografía obligatoria:
- Pozo, J. I. (1994). Cap. VII. Teorías de la reestructuración. Pp. 167 a 224. En Teorías
cognitivas del aprendizaje. Madrid. Ed. Morata. FICHA: A-0028 (46)

Cognitivismo: programa acerca del procesamiento de la información.

“Entre el conductismo y el procesamiento de información existe una continuidad mayor


de la que en un principio puede pensarse. Ambos enfoques comparten una misma concepción
asociacionista del aprendizaje”. (Pozo, 1994, pp. 165). Pudiendo considerarse que los avances
en torno al estudio del aprendizaje se tratan más de un cambio cuantitativo en relación a la
potencia asociativa, que un cambio cualitativo en la manera de concebir el aprendizaje. El
procesamiento de la información es la corriente dominante en la psicología cognitiva.

El año 1956 suele “consensuarse” como la fecha de inicio de la nueva psicología


cognitiva. Miller publica acerca de la capacidad de procesar información y sus límites, basándose
en las ideas de la “Teoría de la comunicación” de Shannon. Chomsky daba a conocer sus ideas
sobre las nuevas ideas sobre la lingüística, basada en reglas formales y sintácticas. Newell y
Simon presentan por primera vez un programa de ordenador capaz de hacer la demostración de
un teorema. Bruner afirma “Hoy me parece claro que la revolución cognitiva constituyo una
respuesta a las demandas tecnológicas de la Revolución Postindustrial”.

Además del impulso recibido de las ciencias de la computación, considera que la nueva
psicología cognitiva recoge también la influencia de una serie de autores como Binet, Piaget,
Bartlett, Duncker, Vigotsky, etc. que venían trabajando en supuestos cognitivos.

Cognitivismos y Constructivismo.

El enfoque de la nueva psicología cognitiva con la adopción del procesamiento de la


información es radicalmente distinto de la posición racionalista y constructivista adoptada por la
psicología europea entreguerras. (pp. 41). Así lo atestigua Norman al referirse a Piaget: “ Aunque
hablamos de cosas similares, nuestro lenguaje es tan diferente que a mí me resulta difícil
entender a Piaget, con lo cual me siento incapaz de decirte cuales son nuestras relaciones,
porque no puedo traducir su forma de hablar a la mía ”.

Procesamiento de la información y conductismo.

Puestos a buscar la filiación al procesamiento de la información dentro de la psicología,


tal vez haya que buscarla precisamente en el conductismo.

Procesamiento de la información y cognitivismo.

El concepto de psicología cognitiva es más amplio que el de procesamiento de


información. Según Riviere “lo más general y común que podemos decir de la Psicología
Cognitiva es que refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos
y disposiciones de naturaleza mental, para lo que reclama un nivel de discurso propio ”. (…) El
proceso de la información es más restrictivo, considera que “ unas pocas operaciones simbólicas
relativamente básicas, tales como codificar, comparar, localizar, almacenar, etc. pueden, en
último extremo, dar cuenta de la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimientos,
innovaciones y tal vez expectativas con respecto al futuro ”.

La metáfora del computador.


La concepción del ser humano como procesador de información se basa en la
aceptación de la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de un computador. Para
ser exactos se adoptan los programas de computador como metáfora del funcionamiento
cognitivo humano.
Existen dos versiones de la metáfora:
a) versión débil: se limita a aceptar parte del vocabulario y de los conceptos de la
informática, sin llegar a afirmar esa equivalencia. Es un programa vago y difícil de analizar.
b) versión fuerte: dentro de los postulados básicos del procesamiento de la información,
el hombre y el computador son sistemas de procesamiento de propósito generales,
funcionalmente equivalentes, que intercambian información con su entorno mediante la
manipulación de símbolos.
Resulta curioso, al decir de Pozo (1994, pp.49) que el ser humano vea en una de sus
obras su propio modelo, convirtiendo a un producto de la inteligencia humana en un espejo de
esa misma inteligencia. Al respecto argumenta que la estética postmoderna impone que el
espejo de la mente acabe siendo el modelo de la mente.

El procesamiento de la información como programa de investigación científica.

NÚCLEO CENTRAL

REPRESENTACIONES

DESCOMPOSICIÓN RECURSIVA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS.


ELEMENTOS UNIDOS MEDIANTE REGLAS SINTÁCTICAS

Por la que cualquier hecho informativo unitario puede describirse de modo más completo en un
nivel más específico (o inferior) descomponiéndolo en sus hecho informativos más simples. Es
decir, cualquier proceso o ejecución cognitiva puede ser comprendido reduciéndolo a las
unidades mínimas de que está compuesto.

Los programas de computador y el funcionamiento humano están definidos por leyes


exclusivamente sintácticas: se ocupan de determinar las reglas mediante las que esas unidades
se agregan hasta constituir procesos complejos. Es decir, tanto el ser humano como el
computador están concebidos como sistemas lógicos o matemáticos de procesamiento de
información, constituidos exclusivamente por procedimientos formales.

¿PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA?

¿EQUIPOTENCIALIDAD?

CINTURÓN PROTECTOR
El cinturón protector del este programa evidencia la introducción de cambios respecto del
programa conductista:

TEORIA DE LA MEMORIA
La propia metáfora computacional conduce necesariamente a considerar la memoria como la
estructura básica del sistema de procesamiento de la información.
Vs.
El análisis de los estímulos y respuestas.

PROCESOS COGNITIVOS CAUSALES


Se refiere los procesos de atención, los procesos y estructuras de la memoria, etc.
Vs.
Ideas reduccionistas.

INTERACCIÓN DE VARIABLES DEL SUJETO Y DE LA TAREA


Interacción de variables del sujeto y las de la tarea o situación ambiental a la que está enfrentado
al sujeto.
Vs.
Posiciones ambientalistas.

SUJETO COMO PROCESADOR ACTIVO DE LA INFORMACIÓN


El sujeto se convierte en un procesador activo de la información, en un “informívoro” que busca y
reelabora activamente información.
Vs.
Sujeto pasivo y receptivo.

ANOMALÍAS

¿ORGANIZACIÓN?

¿ADQUISICIÓN DE SIGNIFICADOS?

También debe resaltarse como factores importante en las ciencias cognitivas:

- la irrelevancia de la cultura y la afectividad, los factores filogenéticos y ontogenéticos.


Lo cual no significa que niegue la existencia de estos factores, pero “construye” un sistema de
procesamiento al margen de ellos.

- proporciona una posición constructivista del ser humano. La idea constructivista (o


negación del principio de correspondencia) se basa en la existencia de una mente que mediante
procesos dirigidos “desde arriba” (top-down) determina la forma en que la información será
procesada y la naturaleza de las representaciones “construidas”.

Si el constructivismo, como antítesis del asociacionismo conductista,


presupone la existencia de una mente,
debemos indagar en la teoría de la mente propuesta por el procesamiento de la información.
¿Cuál es esta teoría de la mente propuesta por el cognitivismo?

La mente ha acabado por regresar a la psicología, tal vez porque se ha comenzado a


comprender que todos los procesos cognitivos que tan abundante y detalladamente se venían
estudiando debían formar parte de un sistema común. Cuatro rasgos que cualquier explicación
satisfactoria de la mente debería tomar en cuenta son:
a) la existencia y el funcionamiento de la conciencia. La conciencia es uno de los
grandes ausentes en el programa cognitivo dominante. No obstante, existen en el procesamiento
de la información conceptos asimilables al problema de la conciencia, tales como la “atención
selectiva”, la existencia de “procesos de control” o la misma concepción de memoria a corto
plazo como una “memoria trabajo”.
Este tipo de conceptos responden a una concepción pasiva o mecánica de la conciencia.
Pero la conciencia tiene también una dimensión constructiva: no se limita a ser un espejo que
refleja lo que sucede en nuestra mente, sino que modifica lo que en ella se refleja. Este carácter
constructivo de la conciencia, que siempre ha estado presente en autores como Vygotsky o
Piaget está siendo recuperado a partir de las investigaciones sobre el procesamiento
inconsciente. También se ha señalado la función constructiva de la conciencia en el aprendizaje.
b) la intencionalidad de los estados mentales. Se habla de las secuencias medios-fines y
del establecimiento de metas y objetivos. Es decir, los sistemas de procesamiento no tienen
propósitos ni intenciones, únicamente la satisfacción de ciertas condiciones “dispara” la
búsqueda de ciertas metas. Los programas de ordenador no tienen intenciones sino que
únicamente se hallan “reforzados por las consecuencias”. El concepto de intencionalidad es más
exigente y requiere la introducción de otros tipos de explicaciones además de las causales, como
son las explicaciones teleológicas. Al respecto, Fodor ha demostrado que no es posible reducir
las explicaciones teleológicas a relaciones causa-efecto y con ello ha establecido la imposibilidad
de que el procesamiento de la información asuma la naturaleza intencional de mente.
c) la subjetividad de los estados mentales. Difícilmente el procesamiento de la
información pueda asumir este ítem, ya que la subjetividad hace alusión a la existencia de
“contenidos cualitativos” en la conciencia.
d) la existencia de una causación mental. El procesamiento de la información se
caracteriza por remitir la explicación de las acciones y representación del sistema a entidades
mentales tales como memoria a largo plazo, filtros atencionales, capacidades de procesamiento
limitadas, las estructuras de conocimiento de los sujetos, etc. Respecto de estas últimas, el
procesamiento de la información afirma que los sujetos construyen su propio conocimiento a
partir de sus estructuras y procesos cognitivos, sin explicar cómo construyen esas estructuras y
procesos de adquisición iniciales.

Así el procesamiento de la información muestra insuficiencia explicativa respecto a los


aspectos dinámicos del conocimiento, como el aprendizaje o desarrollo cognitivo.

De esta manera se evidencia que el procesamiento de la información mantiene vivas


algunas de las concepciones teóricas centrales del conductismo (asociacionismo computacional)
y se revela como una concepción mecanicista incapaz de abordar el problema de la mente
consciente, intencional, subjetiva y causal. Esa capacidad computacional hace posible la
aparición de estructuras asociativas “mediacionales” de notable complejidad, sin embargo, la
diferencia con el anterior modelo es solo cuantitativa.

¿Puede el procesamiento de información proporcionar una verdadera teoría del aprendizaje?


El aprendizaje y los cambios cognitivos constituyen uno de los más clamorosos “olvidos”
del procesamiento de la formación. Puede argumentarse que, de hecho, el procesamiento de
información ha estudiado problemas de aprendizaje bajo el epígrafe de los estudios de memoria;
ya que son la mayoría de los autores que señalan que le procesamiento de información carece
de una teoría del aprendizaje suficiente para explicar la adquisición de las complejas estructuras
de memoria que se postulan.

Un sistema de procesamiento de información opera mediante “la manipulación de


símbolos”. Sin embargo, ese mismo sistema dispone únicamente de procedimientos sintácticos.
Esto es una paradoja. El propio Fodor se pregunta ¿cómo es posible que los estados mentales
tengan contenido y que los procesos mentales sean sintácticos? Una posible respuesta es
intentar demostrar que los contenidos (semántica) pueden ser reducidos a reglas de
transformación (sintaxis). Sin embargo, los modelos lógicos o sintácticos han fracasado en su
intento de formalizar el razonamiento humano, en buena medida por su incapacidad para dar
cuenta de los factores semánticos o de contenido en el mismo.

Si los significados no pueden reducirse a reglas formales, ¿cómo opera un computador?


Sencillamente, no manipula símbolos, en la correcta acepción del término. Un computador
manipula información, no significados.

Ejemplo: traductor de Google.

En el marco de esta teoría no construimos significados, simplemente los reconocemos


cuando los encontramos en el viejo baúl de los conocimientos heredados, los “activamos”. ¿Pero
quién los reconoce? La solución ofrecida por Fodor es postular la existencia de “módulos
mentales” funcionalmente autónomos y encapsulados, especializados en determinados tipos de
procesamientos. En tal sentido rechaza las posiciones constructivistas de Vygotsky o Piaget
porque intenta reducirlas a las concepciones mecanicistas propias del procesamiento de
información.

Mecanicismo y organicismo en la psicología cognitiva: ¿divorcio o reconciliación?

Siguiendo con la relación entre el proceso de la información y el aprendizaje, en palabras


de Fodor, “la diferencia esencial entre le asociacionismo clásico y el computacional es
sencillamente que en este último brilla por su ausencia cualquier teoría del aprendizaje”.

Las limitaciones del procesamiento de la información, llevo a que la psicología cognitiva,


con el aumento de su interés por el significado se autodenomina “constructivista”. Es decir,
mientras el procesamiento de la información adopta los presupuestos del asociacionismo y el
mecanicismo, la “otra” psicología cognitiva, con el riesgo de unificar posiciones bastantes
heterogéneas, puede ser calificada como estructuralista y organicista.

Mecanicismo Organicismo
Asociacionista Estructuralismo
Filosofía Parménides Heráclito
Epistemología Realismo Constructivismo
Empirismo Racionalismo
Enfoque Elementarismo Holismo
Sujeto Reproductivo Productivo
Estático Dinámico
Origen del cambio Externo Interno
Naturaleza del cambio Cuantitativa Cualitativa
Aprendizaje Asociación Reestructuración

Un antecedente adecuado a este binomio mecanicista/organicista es la polémica, real o


imaginaria, entre Heráclito de Efeso y Parménides de Elea. Sin embargo, tal vez no estén
diciendo cosas tan distintas. (pp. 58).

¿Es posible una reconciliación? Algunos autores apuestan decididamente por un sano
divorcio. Puede que compartan el mismo universo. Desde nuestra perspectiva, en su estado
actual, ni el mecanicismo ni el organicismo tienen una respuesta global de problema del
aprendizaje. Las limitaciones del programa asociacionista ya fueron analizadas, las del
estructuralista/organicista son muy heterogéneas; en general, existen una cuantas teorías
diferentes, más que un programa coherente.

Según Overton (1984) no es posible coordinar dos programas tan diversos cuyos
núcleos centrales se contraponen, se trata más de integrarlos. En nuestra opinión, tal integración
es posible a partir de la aceptación de la concepción organicista y, por tanto, de un rechazo del
reduccionismo mecanicista, que sin embargo no obliga a negar la importancia del aprendizaje
asociativo. Así, mantendremos la existencia de dos formas principales de concebir el
aprendizaje: como un proceso de asociación y un proceso de reestructuración, para finalmente
intentar establecer los puentes necesarios entre ambos procesos.

También podría gustarte