2018 Guc3ada de Lectura 5 Cognitivismo
2018 Guc3ada de Lectura 5 Cognitivismo
2018 Guc3ada de Lectura 5 Cognitivismo
COGNITIVISMO
Bibliografía obligatoria:
- Pozo, J. I. (1994). Cap. VII. Teorías de la reestructuración. Pp. 167 a 224. En Teorías
cognitivas del aprendizaje. Madrid. Ed. Morata. FICHA: A-0028 (46)
Además del impulso recibido de las ciencias de la computación, considera que la nueva
psicología cognitiva recoge también la influencia de una serie de autores como Binet, Piaget,
Bartlett, Duncker, Vigotsky, etc. que venían trabajando en supuestos cognitivos.
Cognitivismos y Constructivismo.
NÚCLEO CENTRAL
REPRESENTACIONES
Por la que cualquier hecho informativo unitario puede describirse de modo más completo en un
nivel más específico (o inferior) descomponiéndolo en sus hecho informativos más simples. Es
decir, cualquier proceso o ejecución cognitiva puede ser comprendido reduciéndolo a las
unidades mínimas de que está compuesto.
¿PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA?
¿EQUIPOTENCIALIDAD?
CINTURÓN PROTECTOR
El cinturón protector del este programa evidencia la introducción de cambios respecto del
programa conductista:
TEORIA DE LA MEMORIA
La propia metáfora computacional conduce necesariamente a considerar la memoria como la
estructura básica del sistema de procesamiento de la información.
Vs.
El análisis de los estímulos y respuestas.
ANOMALÍAS
¿ORGANIZACIÓN?
¿ADQUISICIÓN DE SIGNIFICADOS?
Mecanicismo Organicismo
Asociacionista Estructuralismo
Filosofía Parménides Heráclito
Epistemología Realismo Constructivismo
Empirismo Racionalismo
Enfoque Elementarismo Holismo
Sujeto Reproductivo Productivo
Estático Dinámico
Origen del cambio Externo Interno
Naturaleza del cambio Cuantitativa Cualitativa
Aprendizaje Asociación Reestructuración
¿Es posible una reconciliación? Algunos autores apuestan decididamente por un sano
divorcio. Puede que compartan el mismo universo. Desde nuestra perspectiva, en su estado
actual, ni el mecanicismo ni el organicismo tienen una respuesta global de problema del
aprendizaje. Las limitaciones del programa asociacionista ya fueron analizadas, las del
estructuralista/organicista son muy heterogéneas; en general, existen una cuantas teorías
diferentes, más que un programa coherente.
Según Overton (1984) no es posible coordinar dos programas tan diversos cuyos
núcleos centrales se contraponen, se trata más de integrarlos. En nuestra opinión, tal integración
es posible a partir de la aceptación de la concepción organicista y, por tanto, de un rechazo del
reduccionismo mecanicista, que sin embargo no obliga a negar la importancia del aprendizaje
asociativo. Así, mantendremos la existencia de dos formas principales de concebir el
aprendizaje: como un proceso de asociación y un proceso de reestructuración, para finalmente
intentar establecer los puentes necesarios entre ambos procesos.