Clase 3 - Inventario-Vial
Clase 3 - Inventario-Vial
Clase 3 - Inventario-Vial
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
EVALUACION Y MANTENIMIENTO DE
PAVIMENTOS
ELABORACION DE
INVENTARIOS VIALES
DE LA RED VECINAL”
DR. ING. MARTIN PAUCARA ROJAS
1
Marco Normativo
Ley de Bases de la Competencias de los GL: Art. 49: “El GN,GR y GL mantienen relaciones de
Descentralización -
Ley Nº 27783 (julio coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y
2002): continua, articulando.”
Ley Orgánica de Art. 73, “Las municipalidades provinciales Planifican el desarrollo local y el
Municipalidades - ordenamiento territorial, en el nivel provincial, son responsables de
Ley 27972 (mayo promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
2003): de su provincia.
1. NORMATIVAS:
CLASIFICADOR DE RUTAS
MANUAL DE INVENTARIO VIAL
4
ASPECTOS NORMATIVOS
NORMATIVAS TÉCNICAS
6
GUÍA PARA FORMULAR EL PVPP
CAPÍTULO 5:
OFERTA VIAL DE LA
PROVINCIA
MANUAL INVENTARIOS
VIALES PARTE IV
IVPE DE LA RED VIAL VECINAL O RURAL
7
DE LOS GOBIERNOS LOCALES
ASPECTOS NORMATIVOS DE GESTIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL
Km. 0+000
AM-
PE 101
03S
Capital Provincial
Km. 0+000
Km. 0+000 AM
546
Km.0
JERARQUIZACION VIAL
D.S. N° 017-2007-MTC Capital Distrital y
(26/05/2007), Modificado por Poblados
el DS.006-2009-MTC.
CONCEPTO DE INVENTARIO VIAL
Levantamiento de la
nventario información geográfica
(coordenadas: latitud,
ial longitud y altitud) del
camino y de sus principales
lanificación características físicas.
stratégica
Información sistematizada
en bancos de datos
cartográfico y alfanumérico
IMPORTANCIA DEL INVENTARIO VIAL
Inventario Vial
Taller de
Planeamiento
Vial
Presentación
del Plan de
Trabajo
Inventario
Físico de los
Elementos
Presentación
del Trabajo
de Campo al
100%
Ediciones y
FASE DE PLANEAMIENTO Estadistica
Presentación
del Informe
FASE DE CAMPO
Final
Firma de
Contrato
FASE DE GABINETE
TÉRMINOS DE REFERENCIA:
13
PRODUCTO:
INFORME FINAL DEL INVENTARIO VIAL
ESTRUCTURA:
Entregable 1
Presentación del Plan de
Trabajo.
Acta del taller de
planeamiento vial con
las autoridades y ET Entregable 2
Inventario Vial Básico de la
infraestructura, informe
avance levantamiento de
información de campo al
100%
Entregable 3
Inventario básico de
infraestructura, informe final
Acta de aprobación por
alcalde provincial y
distritales y ET
Firma de
Contrato
PVD:
• Asistencia Técnica
CONSULTOR
CONTRATADO
Responsable del
Inventario Vial
GOB. LOCAL :
• Administrador de
Contrato (Instituto
Vial Provincial -
es casos exista -
o Gerencia de 20
Infraestructura)
Muchas Gracias.
.
INVENTARIO VIAL
SUMARIO
I. Aspectos Técnicos
4. Evaluación y control de
calidad de la cartografía
e integración de banco
1. Talleres de trabajo de datos
para la identificación 3. Medición en campo. 5. Presentación de
de la Red Vial Conformación de Resultados a través de
2. Análisis de la Red brigada y recorrido un Informe sobre el
Vial Seleccionada del Camino Diagnóstico Vial
Centro poblado
Tipo de
Temática Campo o Características Atributos
topología
CLASIFICADOR POLILÍNEA (1). Código de ruta según Clasificador del MTC y asignación provisional.
DE RUTAS (SEGMENTO) (2). Longitud de la vía, métrica expresada en Km. y sus progresivas.
Desde 4.00 m. Entre 4.50 a 6.00 m.
(3). Ancho de plataforma
Entre 4.00 a 4.50 m. Mayor de 6.00 m.
Asfaltada Sin afirmar
(4). Tipo de superficie de rodadura
Afirmada Trocha
Buena Intransitable
POLILÍNEA
(5). Estado de conservación de la vía Regular
(SEGMENTO)
Mala
INVENTARIO VIAL Accidentada Llana
(6). Tipo de Terreno
Ondulada Punto Crítico
Tipo Vertical Tipo Horizontal
(7). Señalización
Sin Señalización
(8). Obras de Arte (Puentes según Puente
Clasificador de la DGCF-MTC. Pontón
PUNTOS
Alcantarillas
(9). Infraestructura de Drenaje
Badenes
Intersección / Desvío Hacia la izquierda Hacia la derecha
Huaycos Taludes
Puntos críticos
Derrumbes Oros
ITINERARIO DE (10). Puntos
PUNTOS Plaza de Armas (Centro poblado)
RUTAS Notables Localización de
Escuelas
poblados, Servicios y
Centros de Salud
lugares de interés
Sitio arqueológico
turístico
Grifo
EQUIPAMIENTO PARA EL INVENTARIO VIAL DE LA
RED RURAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES
DE LOS GOBIERNOS LOCALES
EQUIPO TIPO CARACTERISTICAS IMAGEN CANTIDAD
Cámara
Semi profesional Resolución 16.1 megapíxel 1
Fotográfica
Los aspectos de configuración del GPS son; World Geodetic System 1984
(WGS84), Coordenadas Geodésicas en Latitud y Longitud.
INVENTARIO VIAL CON SISTEMA SATELITAL GPS
SATELITE
SATELITE
Satélites
Sistema : NAVSTAR y
GLONASS
SATELITE SATELITE
Coordenadas geográficas
de un punto del camino
tomada en cierto intervalo
de tiempo (segundos).
El empleo del GPS como herramienta para levantar datos geográficos del camino, está
relacionada con el nivel de precisión y de la información del punto geográfico requerido:
A nivel Geodésico se determina los hitos kilométricos del camino, o puntos geográficos del
primer nivel (límites internacionales).
T Carretera
Curva Carretera
L V
4
3 18
P2 2
1
Segmento de
P1 Aproximación Poligonal Aprox.
Segmento Curvo
INVENTARIO VIAL
ESTADO DE
SIB – 02 ITINERARIO SIB – 06 TRANSITABILIDAD
1. Municipalidad
Cargo:
Distrito(s):
Provincia(s):
Departamento:
Trayectoria:
5. Ubicación Cartográfica:
De la Ruta:
Inicio: Descripción Detalle 2
Progresiva: Cota: msnm HUSO Detalle 3
Coordenada (UTM - WGS84): N E
Fin: Descripción
Longitud del
C Puente
D F
Ancho del
A Puente
8251173.3 N PE-
389384.1 E 03S
4,032.67 msnm
RESULTADOS FICHAS 1 Y 2
1. Municipalidad TIQUILLACA
Distrito(s): Tiquillaca 14
Provincia(s): Puno 1
Departamento: Puno 21
Trayectoria: Emp. PE-03S- CP.A- CP.C - Pte. Ana - Dv. CP.D- DV. CP.E- CP.B - CP.
Tiquillaca - Emp. PU-101
5. Ubicación Cartográfica:
De la Ruta:
Inicio: Descripción Emp. PE-03S
INVENTARIO DE CONDICIÓN
1-D.- FICHA TÉCNICA DE CALIFICACIÓN PARA CADA TIPO DE DETERIORO O FALLA DE LA
CAPA DE RODADURA POR SECCIONES DE 500 m DE CAMINO AFIRMADO.
Medidas
Puntaje de Condición según Extensión de Cada Tipo de
Porcentaje Puntaje de
Deterioro o Falla
Area de Deterioro Aij (m²) Ancho de la Longitud de Area de la de Extensión Condición
Código de Deterioros /
Gravedad (G) Sección la Sección Sección del Deterioro Extensión Promedio Ponderado Resultante por
Daño Fallas
Número de Deterioro (Nij) Evaluada (m) Evaluada (m) Evaluada (m) / Falla Efij = 0: Sin 1: Leve 2. Moderado 3. Severo cada Tipo de
(Aij/As)x100 Deterioro ó Deterioro / Falla
EPp = Menor EPp = entre EPp = mayor
Longitud del deterioro (Lij) Sin Fallas
a 10% 10% y 30% a 30%
1. Huel l a s /Hundi mi entos s ens i bl es a l Area (A11) Da ño 1 Gra veda d 1 A11=
Ancho 500 Ancho x 500 EF 11
Us ua ri o pero < 5 cms . Longi tud x Ancho del deterri oro
2. Huel l a s /Hundi mi entos entre 5 y 10 Area (A12) Da ño 1 Gra veda d 2 A12= EPp = [(EF 11 x A11 + EF 12 x A12 + EF 13 x
1 Deforma ci ón Ancho 500 Ancho x 500 EF 12 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
cms Longi tud x Ancho del deterri oro A13)/(A11 + A12 + A13)]
Area (A13) Da ño 1 Gra veda d 3 A13=
3. Huel l a s /Hundi mi entos >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF 13
Longi tud x Ancho del deterri oro
1. Sens i bl e a l Us ua ri o pero Area (A21) Da ño 2 Gra veda d 1 A21=
Ancho 500 Ancho x 500 EF 21
profundi da d < 5 cms Longi tud x Ancho del deterri oro
2 Eros i ón Area (A22) Da ño 2 Gra veda d 2 A22= EPp = [(EF 21 x A21 + EF 22 x A22 + EF 23 x
2. Profundi da d entre 5 y 10 cms . Ancho 500 Ancho x 500 EF 22 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
Longi tud x Ancho del deterri oro A23)/(A21 + A22 + A23)]
Area (A23) Da ño 2 Gra veda d 3 A23=
3. Profundi da d >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF 23
Longi tud x Ancho del deterri oro
0. Sin 1. Leve 2. Moderado 3. Severo
1. Puede repa ra rs e por cons erva ci ón
Número (N 31) Da ño 3 Gra veda d 1 Deterioros o sin EPp = Menor a EPp = entre 10 y EPp = Mayor a
rutina ri a
Fallas 10 Baches 20 Baches 10 Baches
Ba ches
3 2. Se neces i ta una ca pa de ma teri a l
(Huecos ) Número (N 32) Da ño 3 Gra veda d 2 EPp = N31 + N32 + N33 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
a di ci ona l
4 Enca l a mi na do 2. Profundi da d entre 5 y 10 cms Area (A42) Da ño 4 Gra veda d 2 A42= EPp = [(EF 41 x A41 + EF 42 x A42 + EF 43 x
Ancho 500 Ancho x 500 EF 42 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
Longi tud x Ancho del deterri oro A43)/(A41 + A42 + A43)]
Area (A43) Da ño 4 Gra veda d 3 A43=
3. Profundi da d >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF 43
Longi tud x Ancho del deterri oro
1. Tra ns i tabi l i da d Ba ja o Area (A51) Da ño 5 Gra veda d 1 A51=
5 Loda za l Ancho 500 Ancho x 500 EF 51 EPp = [(EF 51 x A51)/(A51)] 0 > 0 y < 10 >= 10 y < 50 50
Intra ns i tabi l i da d en época de Ll uvi a Longi tud x Ancho del deterri oro
1. Tra ns i tabi l i da d Ba ja o Area (A61) Da ño 6 Gra veda d 1 A61=
6 Cruce de Agua Ancho 500 Ancho x 500 EF 61 EPp = [(EF 61 x A61)/(A61)] 0 > 0 y < 10 >= 10 y < 50 50
Intra ns i tabi l i da d en época de Ll uvi a Longi tud x Ancho del deterri oro
INVENTARIO DE CONDICIÓN
INVENTARIO DE CONDICION
La suma total no debe ser mayor a 500, en tal sentido la calificación de condición resulta de la diferencia
de la suma total (500) menos la suma puntaje de condición, tal como se indica a continuación:
Es aquella superficie de rodadura conformada por una mezcla de material aglomerante y agregados finos y gruesos. En
Concreto CO
algunos casos se agrega aditivos para proporcionarle cualidades que no posee y en otros para mejorar los que posee.
Es aquella superficie de rodadura conformada por algún tipo de elementos bituminosos derivados del petróleo. Estas
Asfaltado AS
capas pueden tener tratamiento para su estabilización, tratamiento superficial bituminoso o sellos asfálticos
Capa de material natural selecto procesado o semiprocesado de acuerdo a diseño, que se coloca sobre la subrasante de
Afirmado AF
un camino.
Sin Afirmar SA Carretera a nivel de Subrasante o aquella donde la superficie de rodadura ha perdido el Afirmado.
Trocha Carrozable TR Vía Transitable que no alcanza las características geométricas para ser considerado una Carretera.
Proyectado PR Vía por la cual se proyecta la construcción de una carretera, debe considerarse el código SNIP respectivo.
Trochas Carrozables
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por lo
general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m,
en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL
INVENTARIO DE
CONDICIÓN
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL
Losa Reticulado
Puente Losa con vigas Colgante
>=10m
Definitivo pórtico Atirantado
Arco Otros
Modular Bailey
Modular Mabey
Puente Modular SIMA Condición Funcional
>= 10m
Provisional Yawata Buena (Limpia)
Madera
Regular (Parcialmente
Otros
obstruida)
Losa Mala (Totalmente obstruida)
Pontón
Definitivo
< a 10 m Llosa con vigas
Otros
Vigas de troncos de árboles
Mampostería
Estructura
Artesanal
Piedras
Concreto Simple
Otros
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL
ALCANTARILLAS
Elemento del sistema de drenaje superficial de una carretera construida en forma transversal al eje o siguiendo
la orientación del curso de agua; pueden ser de madera, piedra, concreto, metálicas y otros. Por lo general se
ubican en las quebradas, cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio de las cunetas
BADÉN
Permite el paso vehicular sobre quebradas de Flujo Estacional o de flujos de agua Menores. A su vez, permite el
paso de agua, materiales y de otros elementos sobre la superficie de rodadura.
Madera
Piedra
Alcantarilla AL Concreto Condición Funcional
Metálicas Buena (Limpia)
Otros Regular (Parcialmente obstruida)
Piedra Mala (Totalmente obstruida)
Badén BA Concreto
Otros
CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN CAMINO NO CLASIFICADO
Camino Clasificado: es aquel camino que esta codificado (numerado) en el Clasificador de Rutas Vigente). Tiene información
identificada del origen y destino del camino, longitud y tipo de superficie.
Camino No Clasificado: es aquel camino que no está codificado en el Clasificador de Rutas Vigente del MTC.
Número Par
Número Impar
CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN CAMINO NO CLASIFICADO
Es decir, el camino troncal que une los puntos DEF tiene sentido
longitudinal, por lo tanto se asigna el código R150901. Las vías
de acceso son transversales hacia los puntos G y H se asigna los
códigos R150902 y R150904.
• El Km. 0+000 de un camino debe iniciarse en el empalme o conexión con la red vial de
mayor jerarquía: Nacional, Departamental y Vecinal, en ese orden.
• En caso que el camino conecte a dos vías de igual jerarquía, el Km. 0+000 se coloca en:
a) Aquella red vial cuyo flujo de vehículos sea mayor.
b) En caso que las vías sean nacional, la ruta es longitudinal tendrá prioridad sobre la
ruta transversal.
• En caso de estar en la red vial vecinal (troncal o eje vial), el Km. 0+000 debe nacer en el
empalme del camino que conduce, en ese orden de importancia a:
a) Capital del Departamento
b) Capital de la Provincia
c) Capital de Distrito
d) Centro turístico de relevancia
e) Centro poblado mayor
LOCALIZACION DEL Km. 0+000
Zona
Turística
Afirmada
Capital
Punto Inicio
Nodal “0”
“0+000” Distrito
0+ 000
Intersecci ó n entre la AM-546
120 115
Intersección entre la Red Vial Trocha
AM-
red vial nacional
Nacional con
con la Vecinal R ío 0+ 000
una vecinal
101
Camino de
Herradura
Puente
AM-546
120 Límite Distrital
3N
PE-
03S
0+ 000
RED VIAL
NACIONAL Secci ó n vial Secci ó n vial Secci ó n vial Secci ó n vial
Carretera
ASPECTOS CARTOGRÁFICOS