Clase 3 - Inventario-Vial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EVALUACION Y MANTENIMIENTO DE
PAVIMENTOS

ELABORACION DE
INVENTARIOS VIALES
DE LA RED VECINAL”
DR. ING. MARTIN PAUCARA ROJAS
1
Marco Normativo

Ley de Bases de la Competencias de los GL: Art. 49: “El GN,GR y GL mantienen relaciones de
Descentralización -
Ley Nº 27783 (julio coordinación, cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y
2002): continua, articulando.”

Ley Orgánica de Art. 73, “Las municipalidades provinciales Planifican el desarrollo local y el
Municipalidades - ordenamiento territorial, en el nivel provincial, son responsables de
Ley 27972 (mayo promover e impulsar el proceso de planeamiento para el desarrollo integral
2003): de su provincia.

Matriz de Delimitación de Competencias y Distribución de Funciones de


los Sectores MTC en Gobierno Nacional, Regional y Local
Decreto Supremo
Nº 019-2011-MTC
 El Gobierno local tiene la competencia de “Formular y aprobar planes
(mayo 2011): locales en Infraestructura vial, en concordancia con los planes
sectoriales de alcance regional y nacional; así mismo, conducirlos y
ejecutarlos”.
Marco Normativo
Decreto Supremo Modificado
REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA VIAL D.S. Nº 021-2016-MTC
Nº 034-2008-MTC (*)

ARTICULO 4: DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES


Art. 4.1; El MTC es la autoridad competente para dictar las normas correspondientes a la
gestión de la infraestructura vial, fiscalizar su cumplimiento e interpretar las normas técnicas
contenidas en el presente Reglamento
Art. 4.2; Autoridades competente para la aplicación del presente reglamento:
a) El GN a través del MTC, a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial Nacional.
b) Los GR, a cargo de la gestión de la infraestructura de la Red Vial Departamental o Regional.
c) Los GL, a través de las municipalidades provinciales y distritales, a cargo de la gestión de la
infraestructura de la Red Vial Vecinal o Rural (*)

Art. 10; De las fases de gestión de la infraestructura vial son:


Planeamiento
Pre Inversión
Inversión
Post inversión

Art. 11; Del Planeamiento


Art.11.2, literal a) “El MTC, órgano rector a nivel nacional en materia de transporte y tránsito
terrestre, elabora el Plan Vial Nacional que contiene el plan vial de la red vial Nacional su
competencia, e incorpora los planes viales de la Red Vial Departamental y Red Vial Vecinal o al
implementados bajo las pautas que dicta el MTC”.
INVENTARIO VIAL

1. NORMATIVAS:
 CLASIFICADOR DE RUTAS
 MANUAL DE INVENTARIO VIAL

2. EN QUE CONSISTE EL IVPE:


 CONCEPTO
 IMPORTANCIA
 FASES
 PRODUCTO

4
ASPECTOS NORMATIVOS

DISPOSITIVO LEGAL NOMBRE

LEY Nº 27972 LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES

LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRANSITO


LEY Nº 27181
TERRESTRE
APRUEBA EL REGLAMENTO NACIONAL DE GESTIÓN
D.S. Nº 034-2008-MTC
DE INFRAESTRUCTURA VIAL
APRUEBA LA MATRIZ DE DELIMITACIÓN DE
COMPETENCIAS Y FUNCIONES PARA GOB.
D.S. Nº 019-2011-MTC
CENTRAL, REGIONAL Y LOCAL.

APRUEBAN REGLAMENTO DE JERARQUIZACIÓN


D.S. Nº 017-2011-MTC
VIAL

APRUEBAN LA ACTUALIZACIÓN DEL CLASIFICADOR


D.S. Nº 011-2016-MTC
DE RUTAS DEL SINAC

R.D. Nº 018-2013-MTC/14 APRUEBAN GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL DE INVENTARIO VIAL


INCORPORANDO LA PARTE IV CORRESPONDIENTE
R.D. Nº 022-2015-MTC/14 5
A LA RED VECINAL
ASPECTOS NORMATIVOS DE GESTIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL

NORMATIVAS TÉCNICAS

 Clasificador de Rutas del SINAC (D.S. N° 011-2016-MTC).


Documento oficial del Sistema Nacional de Carreteras -SINAC,
emitido por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
contiene las carreteras existentes y en proyecto, clasificadas
como Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y
Red Vial Vecinal o Rural.

 Manual de Inventarios Viales (R.D. N° 09-2014-MTC/14),


Actualizado mediante R.D. 022-2015-MTC/14 incorporando
una Parte IV- Inventario Vial para la planificación vial
estratégica de la Red Vecinal o Rural de los Gobiernos
Locales.

6
GUÍA PARA FORMULAR EL PVPP

CAPÍTULO 5:
OFERTA VIAL DE LA
PROVINCIA

MANUAL INVENTARIOS
VIALES PARTE IV
IVPE DE LA RED VIAL VECINAL O RURAL
7
DE LOS GOBIERNOS LOCALES
ASPECTOS NORMATIVOS DE GESTIÓN DE
INFRAESTRUCTURA VIAL

Capital del País


• Registro Nacional de Carreteras – RENAC
Capital de Departamento
• Sistema Nacional de Carreteras – SINAC
(Codificación Vial)
Capital de Provincia
Capital de Distrito
Centros Poblados
CLASIFICADOR DE RUTAS
D.S. N° 011-2016-MTC

Km. 0+000

AM-
PE 101
03S
Capital Provincial
Km. 0+000

Km. 0+000 AM
546

Km.0
JERARQUIZACION VIAL
D.S. N° 017-2007-MTC Capital Distrital y
(26/05/2007), Modificado por Poblados
el DS.006-2009-MTC.
CONCEPTO DE INVENTARIO VIAL

Levantamiento de la
nventario información geográfica
(coordenadas: latitud,
ial longitud y altitud) del
camino y de sus principales
lanificación características físicas.

stratégica
Información sistematizada
en bancos de datos
cartográfico y alfanumérico
IMPORTANCIA DEL INVENTARIO VIAL

El Inventario Vial para la Planificación Estratégica de las Redes Viales


Vecinales (IVPE) es una herramienta muy importante que sirve para:

a) Permite obtener indicadores viales requeridos metodológicamente para la formulación del


Plan Vial Provincial Participativo (PVPP), documento de gestión para la priorización de
las intervenciones.

b) Registro Nacional de Carreteras (RENAC); a través de la información del IVPE, se


identifica caminos vecinales no registrados que requieren ser incorporados en el Sistema
Nacional de Carreteras (SINAC) solicitando su inscripción y Código de Ruta respectiva.

c) Actualizar la información (longitud, tipo de superficie, estado) de los caminos registrados


por ampliaciones y/o mejoras efectuadas en las vías.

d) Identifica niveles de intervención la red vial.

e) Conocer y valorar el Patrimonio Vial de la provincia.

f) Planificación y Gestión Vial, de por si, es un instrumento de análisis espacial que


permite a las autoridades una toma de decisiones en materia vial.
FASES DE LA EJECUCIÓN DEL INVENTARIO VIAL

Inventario Vial

Taller de
Planeamiento
Vial
Presentación
del Plan de
Trabajo
Inventario
Físico de los
Elementos
Presentación
del Trabajo
de Campo al
100%
Ediciones y
FASE DE PLANEAMIENTO Estadistica
Presentación
del Informe
FASE DE CAMPO
Final
Firma de
Contrato
FASE DE GABINETE

1-4 Días 5 – 15 Días 15 - 30 Días 30 - 60 días 60 – 75 Días 75 – 90 Días


ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA VIA

Se consideran un total de catorce (14) características físicas y/o


elementos del camino, que son las principales variables que sirven
para determinar el estado situacional del camino vecinal o rural y
conocer el estado de transitabilidad requerido. Estas características
son:
1. Código de la Carretera o Camino.
2. Punto de Inicio.
3. Longitud del camino, estimación de la métrica en kilómetros.
4. Ancho de la plataforma.
5. Tipo de superficie de rodadura.
6. Estado de Transitabilidad del camino.
7. Clasificación por Orografía
8. Tipo de señalización
9. Tipo de puentes
10. Cunetas, Alcantarillas y Badenes.
11. Ciudad o Centro Poblado.
12. Localización de Puntos Notables (Centros Educativos, Centros de Salud,
Turísticos o de Interés Local, Intersecciones y Desvíos, Canteras).
13. Localización de Puntos Críticos (Fallas Geológicas, Geotécnicas,
Hidrológicas Seguridad Vial u otros)
14. Punto Final.
EQUIPAMIENTO POR BRIGADAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

 De acuerdo a los TDRs el equipamiento a utilizar en la consultoría es el


indicado en la RD 09-2014-MTC_14 Parte II Inventario Vial Básico capítulo 1,
art. 1.4 Equipos del Inventario Vial:
 Camioneta 4x4,
 GPS (Submétrico), Error no mayor a 1 m. (corrección diferencial mediante post
proceso)
 Odómetro digital con almacenamiento de información
 Cámara fotográfica y video con GPS de alta resolución,
 Altímetro barométrico,
 Equipos de cómputo (PC, Laptop) y almacenamiento (discos externos), entre
otros (winchas, pinturas, etc.)

13
PRODUCTO:
INFORME FINAL DEL INVENTARIO VIAL
ESTRUCTURA:

 Índice o Formatos del Sistema Vial

 Resumen Ejecutivo  Por tipo de Superficie

 Alcance del Inventario y Metodología  Por estado del Camino

 Planificación, personal, equipo y materiales o Formato Ancho de la Plataforma

 Levantamiento de Campo o Formato Estado de Transitabilidad de la carretera

 Procesamiento de Información o Formato de Señalización de la Carretera

 Problemática encontrada y soluciones o Formato de Puentes y Pontones


adoptadas
o Formato de Caminos de Herradura
 Los formatos conteniendo la información de
o Formato de Nivel de Intervención
cada una de las rutas inventariadas:
 Las galerías fotográficas y los videos georreferenciados
o Formato básico de ubicación de la
rotulados de cada una de las rutas inventariadas.
carretera
 Mapa del Sistema Vial de la Provincia y Planos Viales
o Formato de Itinerario de la carretera
correspondiente de cada una de las rutas vecinales
o Formato de Superficie de Rodadura de la clasificadas y no clasificadas del Sistema Vial de la
14
carretera Provincia.
CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE LA CONSULTORÍA

• La convocatoria del proceso de selección y contratación, para el servicio de


consultoría, la realizará la Municipalidad Provincial correspondiente.

• El consultor prestará su servicio trabajando conjuntamente con el equipo


técnico-ET de la municipalidad (designado por Resolución de Alcaldia).
• El trabajo a desarrollar implica capacitación al ET y la aplicación de la Guía
Metodológica del Plan Vial, en la parte referida al inventario vial.
• Consultoría a tiempo completo.
• Plazo de contratación y lugar del servicio : entre 90 a 100 días y en la
municipalidad
• Valor del servicio y forma de pago: Se pagara en tres armadas, previa aprobación
de cada Entregable (3).
MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICO

 Gerente de Planeamiento de la Municipalidad o su


representante, quien lidera el Equipo Técnico.
 Gerente General del Instituto Vial Provincial o su
representante (en los casos que exista IVP).
 Gerente de Infraestructura de la Municipalidad o su
representante.
 Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad o su
representante.
 Complementariamente podrán sumarse al Equipo Técnico,
especialistas designados por la Municipalidades Distritales, si
lo requieren.
PERFIL MINÍMO DEL CONSULTOR PARA EL
SERVICIO (*)

Titulo profesional: Ingeniero Civil y/o ingeniero


geógrafo y/o ingeniero agrícola y/o ingeniero
geólogo y/o ingeniero ambiental
Experiencia General: Experiencia profesional
mínima de 3 años en el Sector Público y/o
Inventario Vial Privado.
para la Experiencia Específica: mínima de 2 años en:
Planificación elaboración de inventarios viales
Estratégica - georreferenciados y/o básicos y/o calificados,
IVPE para Perfiles o Expedientes Técnicos o Estudios
Definitivos en Carreteras y como experiencia
complementaria opcional sistema de información
geográfica (SIG) aplicado al mapeo vial o al
catastro urbano o rural.

(*) Modelo a suministrarse a Municipalidad


ENTREGABLES DEL INVENTARIO VIAL PARA LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA - IVPE

Entregable 1
Presentación del Plan de
Trabajo.
 Acta del taller de
planeamiento vial con
las autoridades y ET Entregable 2
Inventario Vial Básico de la
infraestructura, informe
avance levantamiento de
información de campo al
100%

Entregable 3
Inventario básico de
infraestructura, informe final
 Acta de aprobación por
alcalde provincial y
distritales y ET

Firma de
Contrato

Hasta Hasta Hasta


10 Días 70 Días 100 días
Liquidación
del Contrato
Designa
Adm.
Contrato
CONSIDERACIONES FINALES

 Contratar personal que haya realizado por lo menos 01 inventario vial


georreferenciado/básico, para asegurar un estándar mínimo de calidad del IVPE.
 Realizar una adecuada planificación vial en forma conjunta con todas las
autoridades distritales, para estimar la longitud de la red vecinal de la provincia y
su correspondiente itinerario.
 Los videos deben ser georeferenciados y las rutas tienen que filmarse de inicio a
fin según la trayectoria, así se tendrá la información ordenada por cada ruta
vecinal registrada y no registrada.
 Para la aprobación del IVPE se tiene que realizar un taller con todas las
autoridades de los gobiernos locales de la provincia, dando a conocer los
resultados estadísticos (Indicadores Viales) producto del Inventario Vial para la
Planificación Estratégica de la Red Vecinal (IVPE). Dicho evento de generar un
Acta de Validación de los Indicadores Viales, la cual es refrendada por todas las
Autoridades y Técnicos representantes de los Municipio Distritales y Provincial.
COORDINACIONES

PVD:
• Asistencia Técnica

CONSULTOR
CONTRATADO
Responsable del
Inventario Vial
GOB. LOCAL :
• Administrador de
Contrato (Instituto
Vial Provincial -
es casos exista -
o Gerencia de 20
Infraestructura)
Muchas Gracias.

.
INVENTARIO VIAL
SUMARIO

I. Aspectos Técnicos

 Inventario Vial Básico para Red Vecinal / Rural ; Manual de


Inventario Vial Actualizado según R.D. Nº 22-2015-MTC/14.
 Inventario Vial de Condición según R.D. Nº 05-2016-MTC/14
 Inventario Vial para Camino de Herradura / Peatonal

II. Revisión de Fichas

 Fichas Básicas para Red Vecinal


 Fichas del Inventario de Condición
 Fichas para Caminos Herradura/Peatonal
INVENTARIO VIAL

Registro ordenado, sistemático


y actualizado de todas las
nventario carreteras existentes,
especificando su ubicación,
características físicas y estado
ial operativo.

 Manual Inventario Vial Actualizado


R.D.Nº22-2015-MTC/14
 Manual de Carretera
Mantenimiento ó Conservación
Actualizado
R.D.Nº05-2016-MTC/14
 Manual de Diseño Geométrico de
Carreteras R.D. Nº031-2013-
MTC/14
El Faique - Huamcabamba
INVENTARIOS VIALES

Inventario Vial Básico Se utiliza en la meta

Consiste en obtener o actualizar información relativa a la ubicación, longitud,


características geométricas generales como secciones de la vía, tipo de
superficie de rodadura, clasificación o jerarquización, estado situacional
general

Inventario Vial Calificado


El objetivo es obtener información actualizada y detallada de todos los
elementos estructurales conformantes de la via.

Inventario Vial de Condición Se utiliza en la meta

El objetivo es preparar los inventarios viales para establecer el estado actual


de la vía y las medidas por realizar respecto a las actividades de conservación
vial.
ETAPAS DE TRABAJO DEL INVENTARIO VIAL

4. Evaluación y control de
calidad de la cartografía
e integración de banco
1. Talleres de trabajo de datos
para la identificación 3. Medición en campo. 5. Presentación de
de la Red Vial Conformación de Resultados a través de
2. Análisis de la Red brigada y recorrido un Informe sobre el
Vial Seleccionada del Camino Diagnóstico Vial

TRABAJO TRABAJO TRABAJO


PRE-CAMPO DE CAMPO POST-CAMPO

Feed – Back (Retroalimentación de los flujos de información)


ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS FISICAS DE LA
RED VIAL VECINAL

10.- Puntos Notables


AR-
596

1.- Código de Ruta


Elementos a
considerar en el
7.- Señalización Inventario Vial.

Centro poblado

2.- Longitud del camino


6.- Tipo de terreno

5.- Estado de Transitabilidad


9.- Alcantarillas /
Badenes

4.- Tipo de superficie

3.- Ancho de plataforma del camino


8.- Tipo de Puentes
según Clasif. DGCF
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL

Tipo de
Temática Campo o Características Atributos
topología

CLASIFICADOR POLILÍNEA (1). Código de ruta según Clasificador del MTC y asignación provisional.
DE RUTAS (SEGMENTO) (2). Longitud de la vía, métrica expresada en Km. y sus progresivas.
 Desde 4.00 m.  Entre 4.50 a 6.00 m.
(3). Ancho de plataforma
 Entre 4.00 a 4.50 m.  Mayor de 6.00 m.
 Asfaltada  Sin afirmar
(4). Tipo de superficie de rodadura
 Afirmada  Trocha
 Buena  Intransitable
POLILÍNEA
(5). Estado de conservación de la vía  Regular
(SEGMENTO)
 Mala
INVENTARIO VIAL  Accidentada  Llana
(6). Tipo de Terreno
 Ondulada  Punto Crítico
 Tipo Vertical  Tipo Horizontal
(7). Señalización
 Sin Señalización
(8). Obras de Arte (Puentes según  Puente
Clasificador de la DGCF-MTC.  Pontón
PUNTOS
 Alcantarillas
(9). Infraestructura de Drenaje
 Badenes
Intersección / Desvío  Hacia la izquierda  Hacia la derecha
 Huaycos  Taludes
Puntos críticos
 Derrumbes  Oros
ITINERARIO DE (10). Puntos
PUNTOS  Plaza de Armas (Centro poblado)
RUTAS Notables Localización de
 Escuelas
poblados, Servicios y
 Centros de Salud
lugares de interés
 Sitio arqueológico
turístico
 Grifo
EQUIPAMIENTO PARA EL INVENTARIO VIAL DE LA
RED RURAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES
DE LOS GOBIERNOS LOCALES
EQUIPO TIPO CARACTERISTICAS IMAGEN CANTIDAD

GPS Navegador Recepción navstar y glonass 1

DVR con función


Cámara de Video Resolución 1920 x 1080 1
GPS

Cámara
Semi profesional Resolución 16.1 megapíxel 1
Fotográfica

Computadora Portátil (Laptop Procesador de : 2.0 HGz o Superior 1

Altímetro Barométrico Precisión 1 m/1 pie 1

Wincha Portátil Fibra de Vidrio 50 m. 1

Doble Cabina y Doble Tracción


Vehículo Camioneta 1
(4x4)

 Accesorios GPS Navegador:

- Antena Externa con base imantada para adherirse


al techo del vehículo, permite mejorar la señal
(precisión) y comodidad en la toma de Puntos
(waypoint) y Rutas (tracks).

Los aspectos de configuración del GPS son; World Geodetic System 1984
(WGS84), Coordenadas Geodésicas en Latitud y Longitud.
INVENTARIO VIAL CON SISTEMA SATELITAL GPS
SATELITE

SATELITE
Satélites
Sistema : NAVSTAR y
GLONASS

SATELITE SATELITE

Coordenadas geográficas
de un punto del camino
tomada en cierto intervalo
de tiempo (segundos).

Desarrollo del camino Progresiva Final


Km. 12+345
POSICIÓN

1. Datos georeferenciados del


Intervalo camino (latitud, longitud, altitud)
Progresiva Inicial de Tiempo 2. Atributos del camino
(segundo)
Km. 00+000
NIVEL DE PRECISION

El empleo del GPS como herramienta para levantar datos geográficos del camino, está
relacionada con el nivel de precisión y de la información del punto geográfico requerido:

1. A nivel geodésico, para determinar puntos de primer nivel


2. A nivel de ingeniería y topografía, de segundo nivel
3. A nivel Planificación - Mapeo (Mapping)

A nivel Geodésico se determina los hitos kilométricos del camino, o puntos geográficos del
primer nivel (límites internacionales).

A nivel de Ingeniería y Topografía para el levantamiento de las secciones transversales del


camino que determine las pendientes, los radios de curvaturas, nivel de bombeo, entre otros
(estación total).

A nivel Mapeo (Planificación) es de gran utilidad para el levantamiento georeferenciado de


la red vial, cuya precisión es baja (5 a 15 metros respecto al eje vial), si comparamos con
otros productos, su costo en tiempo es menor y se puede levantar rápidamente la
información geográfica y cartográfica. En tal sentido, el resultado del mapeo expresado en la
cartografía digital de la red vial es un insumo muy importante para el Plan Vial y en la gestión
y planificación de la red vial rural.
GEOREFERENCIAMIENTO

La Georeferenciación de una carretera se lleva a cabo estableciendo las Coordenadas Geográficas


del punto inicial, puntos notables y punto final, así mismo los puntos de los diversos elementos que
forman su infraestructura .
PARAMETROS PARA LA TOMA DE DATOS

Desplazamientos en Tramos Rectos :

Aproximadamente, con una velocidad de


30 Km. por hora y una programación de L V = 30 Km./Hr.
captura de datos por segundo, se obtiene
P2
un punto de la carretera cada 11.08 mts. Es
decir, en 1 Km. de carretera se tiene 90
P1 T = 1 Seg.
puntos georeferenciados.
L = 11.08 mts.
Desplazamientos en Tramos Curvos :

Reducir la velocidad a 10 Km. por hora, se


obtiene un punto de la curva de carretera
cada 2.78 mts. Es decir, en 50 ml. de curva T : 1 seg.
Para V: 10 Km/h
se tiene un promedio de 18 puntos L = 2.78 mts.
georeferenciados.

T Carretera

Curva Carretera
L V
4
3 18
P2 2

1
Segmento de
P1 Aproximación Poligonal Aprox.
Segmento Curvo
INVENTARIO VIAL

FORMATOS DE DATOS DE META 40 - PI


CAMPO -
Formatos

SIB – 01 CARRETERA SIB – 05 PLATAFORMA

ESTADO DE
SIB – 02 ITINERARIO SIB – 06 TRANSITABILIDAD

SIB – 03 SUPERFIE DE RODADURA SIB – 07 SEÑALIZACIÓN

SIB – 04 SISTEMA VIAL SIB – 08 PUENTES


1-A.- FICHA TECNICA DEL CAMINO VECINAL

1. Municipalidad

2. Datos Responsable: Fecha:

Cargo:

3. Ubicación Política Administrativa: Cod. Ubigeo:

Distrito(s):

Provincia(s):

Departamento:

4. Datos del SINAC: Clasificador de Rutas Vigente ………………………………..….………….………...…....


D:S. 012-2013-MTC

Jerarquía Vial: Código de Ruta:

Código de Ruta Provisional (Rutas sin Clasificar): Detalle 1

Trayectoria:

5. Ubicación Cartográfica:
De la Ruta:
Inicio: Descripción Detalle 2
Progresiva: Cota: msnm HUSO Detalle 3
Coordenada (UTM - WGS84): N E

Fin: Descripción

Progresiva: Cota: msnm HUSO

Coordenada (UTM - WGS84): N E


1-B.- FICHA TECNICA DEL ITINERARIO DEL CAMINO
VECINAL

Progresiva Coordenadas UTM Fotos


Tipo de Estado de Ancho de la Obras Arte, Drenaje,
Superficie Transitabilidad Plataforma Norte Este USO (17, Altitud Señalización, C.Poblado
Del Km Al Km Nº
(WGS84) (WGS84) 18, 19) (msnm)

Tipo de Superficie COncreto ASfaltado AFirmado Sin Afirmar TRocha PRoyectado


Est. Transitabilidad Bueno: B Regular: R Malo: M
Obras Arte y Drenaje PUentes POntones BAdenes ALcantarillas CUnetas
Centros Poblados (CP) Centros Poblados que definen la Trayectoria de la Ruta.

Señalización S. Preventivas S. Informativas


1-B.- FICHA TECNICA DEL ITINERARIO DEL CAMINO
VECINAL
Progresiva Coordenadas UTM Fotos
Tipo de Estado de Ancho de la Obras Arte, Drenaje,
Superficie Transitabilidad Plataforma Norte Este Zona (17, Altitud Señalización, C.Poblado
Del Km Al Km Nº
(WGS84) (WGS84) 18, 19) (msnm)
0+000.00 0+000.00 Afirmado Bueno 4.0 mts. Emp. PE-1S (Ini. Ruta) 1,2,3
0+000.00 0+250.00 Afirmado Bueno 4.5 mts. C.P. San Jeronimo 4,5
0+250.00 0+500.00 Afirmado Regular 4.0 mts. ------------- 6,7
0+500.00 0+835.21 Afirmado Regular 4.5 mts. Alcantarilla 8,9,10
0+835.21 1+000.00 Afirmado Bueno 4.5 mts. ------------- 11,12
1+000.00 1+150.25 Afirmado Regular 4.5 mts. Baden 13,14
1+150.25 1+400.30 Afirmado Regular 4.5 mts. C.P. Huandoy 15,16
1+400.30 1+500.00 Afirmado Regular 4.5 mts. --------------- 17
1+500.00 2+000.00 Afirmado Regular 4.5 mts. Alcantarilla 18,19
2+000.00 2+500.00 Afirmado Bueno 4.5 mts. -------------- 20,21,22
2+500.00 2+680.21 Afirmado Bueno 4.5 mts. Puente Shunte 23,24,25
2+680.21 3+000.00 Afirmado Regular 4.5 mts. -------------- 26,27,28
3+000.00 3+325.40 Afirmado Regular 4.0 mts. Baden 29,30.
3+325.40 3+500.00 Afirmado Regular 4.5 mts. Pontón 31,32,33
3+500.00 4+000.00 Afirmado Bueno 4.5 mts. -------------- 34,35
4+000.00 4+286.21 Afirmado Bueno 4.5 mts. C.P. Huaripaca 36,37
4+286.21 4+500.00 Afirmado Bueno 4.5 mts. -------------- 38,39
4+500.00 4+625.50 Sin Afirmar Malo 3.5 mts Baden 40,41
4+625.50 4+750.50 Sin Afirmar Malo 4.0 mts. C.P. Retama 42,43
4+750.50 5+000.00 Sin Afirmar Malo 4.0 mts. Emp. AR-105 (Fin Ruta) 44,45
1-C.- FICHA DE PUENTE

Coordenadas UTM TABLERO ANCHO


LONGITUD CONDICÓN
RUTA TRAMO Norte Este Zona Altitud CLASE TIPO Nº DE VIAS DE CALZADA FECHA
(m) FUNCIONAL
(WGS84) (WGS84) (17,18,19) (msnm) RODADURA (m)

Clase 01: Puente Definitivo 02 : Puente Provisional 03 : Estructura Artesanal


Tablero de Rodadura 01: Concreto 02: Acero 03: Madera
Condición Funcional 01: Buena (Cauce sin problemas
02: Regular (Parcialmente Obstruido) 03: Mala (Totalmente Obstruido)

Tipo Pte Definitivo Pte Provisional Est. Artesanal


1. Losa 1. Modular Bailey 1. Vigas troncos Arboles
2. Losa + Viga 2. Modular Mabey 2. Manpostería
3. Pórtico 3. Modular Acrow 3. Concreto Simple
4. Reticulado 4. Modular SIMA 4. Concreto Reforzado
5. Arco 5. Yaw ata
7. Atirantado
8. Colgante
CARACTERISTICAS BASICAS DEL PUENTE

Longitud del
C Puente

D F
Ancho del
A Puente

Las mediciones básicas son:


A. Punto inicial : en el borde de la junta de dilatación.
B. Punto central : en el punto medio de la longitud.
C. Punto final : en el borde de la junta de dilatación
D. Long. Puente : distancia entre los puntos inicial y final.
E.
F.
Altura Promedio: desde el tablero hasta el nivel de agua.
Ancho : longitud transversal, incluye calzada y acera. B
Punto
Central
del Puente
(Punto GPS)
EJERCICIO FICHAS 1 Y 2
Limite Provincia o Distrito
DATOS UNIFORMES:
Ancho de plataforma = 4.00m
Tipo de Superficie = Afirmado 8267542.49 N
Estado = Transitable 353405.1 E
Tráfico Vehicular (IMD) = 7 Centro 3,936.64 msnm
Conectividad = Nacional Poblado
Longitud = 23+200 Km. E
Centro
UBIGEO - INEI: Poblado
D Trocha
Departamento.= Puno = 21 Capital
Provincia = Puno = 01 1 Km
3 Km Distrito
Distrito = Tiquillaca = 14 Trocha 2.5 Km
Río 2 Km Centro PU-
Poblado 101
Camino de B
Embarcadero 3.2 Km Herradura
Centro
Puente
XX 1 Km Poblado
Centro Ana
F
Centro Poblado
Poblado 3 Km C
A
Centro Población
Poblado
Embarcadero G Centro
Educativo
Centro de
Salud

8251173.3 N PE-
389384.1 E 03S
4,032.67 msnm
RESULTADOS FICHAS 1 Y 2
1. Municipalidad TIQUILLACA

2. Datos Responsable: Fecha: 15/03/2016

Cargo: Responsable Equipo Tecnico de Trabajo

3. Ubicación Política Administrativa: Cod. Ubigeo:

Distrito(s): Tiquillaca 14

Provincia(s): Puno 1

Departamento: Puno 21

4. Datos del SINAC: Clasificador de Rutas Vigente ………………………………..….………….………...…....


D:S. 012-2013-MTC

Jerarquía Vial: Red Vecinal Código de Ruta:

Código de Ruta Provisional (Rutas sin Clasificar): R210102

Trayectoria: Emp. PE-03S- CP.A- CP.C - Pte. Ana - Dv. CP.D- DV. CP.E- CP.B - CP.
Tiquillaca - Emp. PU-101

5. Ubicación Cartográfica:
De la Ruta:
Inicio: Descripción Emp. PE-03S

Progresiva: 0+000 Cota: 4,032 msnm HUSO 19

Coordenada (UTM - WGS84): 8251173.3 N 389384.1 E

Fin: Descripción Emp. PU-101

Progresiva: 23+200 Cota: 3936.64 msnm HUSO 19

Coordenada (UTM - WGS84): 8267542.49 N 353405.1 E


RESULTADOS FICHAS 1 Y 2

Progresiva Coordenadas UTM Fotos


Tipo de Estado de Ancho de la Obras Arte, Drenaje, Señalización,
Superficie Transitabilidad Plataforma Norte Este HUSO (17, Altitud C.Poblado
Del Km Al Km Nº
(WGS84) (WGS84) 18, 19) (msnm)
0+00 0+00 Afirmado Bueno 4.00 8251173.3 389384 19 4032.67 Emp. PE-03S (Inicio de Ruta).
0+00 3+500 Afirmado Bueno 4.00 Centro Poblado A
3+500 6+500 Afirmado Bueno 4.00 Centro Poblado C
6+500 7+500 Afirmado Bueno 4.00 Puente Ana
7+500 10+700 Afirmado Bueno 4.00 Dv. Centro Poblado D
10+700 12+700 Afirmado Bueno 4.00 Dv. (Inicio Camino Herradura) CP. F
12+700 15+200 Afirmado Bueno 4.00 Dv. Centro Poblado E
15+200 16+200 Afirmado Bueno 4.00 Centro Poblado B
16+200 19+200 Afirmado Bueno 4.00 Capital Distrital Tiquillaca
19+200 23+200 Afirmado Bueno 4.00 8267542.5 353405.1 19 3,936.64 Emp. PU-101 (Final de Ruta)
INVENTARIO DE CONDICION

Aspectos Generales del Inventario de Condición


INVENTARIO DE CONDICION

1. Carreteras no pavimentadas – Tipos de deterioros / fallas y niveles de gravedad

La condición de las carreteras no pavimentadas (afirmadas) se califica


por sus deterioros o fallas, la velocidad promedio y la sinuosidad de la
trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera.
Se tiene los tipos de deterioros o fallas listados en la Tabla siguiente:
INVENTARIO DE CONDICION
INVENTARIO DE CONDICION
INVENTARIO DE CONDICION
INVENTARIO DE CONDICION
INVENTARIO DE CONDICION
INVENTARIO DE CONDICION

2. Proceso de los datos básicos de daños

El objeto del proceso es calificar la condición superficial de la capa de rodadura de la


carretera no pavimentada o afirmada por secciones de 500 m.
Para cada sección de 500 m se califica la condición superficial de la capa de
rodadura, considerando cada tipo de deterioro o falla según el nivel de gravedad de
dicho tipo y su clase de extensión.
El inicio y fin del nivel de gravedad de cada tipo de deterioro o falla observado tienen
que localizarse. Luego dichos datos básicos se procesan aplicando la Tabla 4-2 que
define la clase de extensión para la longitud de la sección de 500 m que presenta el
deterioro, la Tabla 4-3 que aplica para baches o huecos y la Tabla 4-4 que describe el
proceso de calificación de condición superficial de la capa de rodadura de la carretera
no pavimentada o afirmada, según el tipo de deterioro o falla.
1-D.- FICHA TÉCNICA DE DAÑOS EN CAMINO VECINAL

Progresiva Nivel de Clase de


Longitud (Km) Tipo de Daño Fecha
Gravedad Densidad
Del Km Al Km
0+000.00 0+000.00
0+000.00 0+250.00
0+250.00 0+500.00
0+500.00 0+835.21
0+835.21 1+000.00
1+000.00 1+150.25
1+150.25 1+400.30
1+400.30 1+500.00
1+500.00 2+000.00
2+000.00 2+500.00
2+500.00 2+680.21
2+680.21 3+000.00
3+000.00 3+325.40
3+325.40 3+500.00
3+500.00 4+000.00
4+000.00 4+286.21
4+286.21 4+500.00
4+500.00 4+625.50
4+625.50 4+750.50
4+750.50 5+000.00

INVENTARIO DE CONDICIÓN
1-D.- FICHA TÉCNICA DE CALIFICACIÓN PARA CADA TIPO DE DETERIORO O FALLA DE LA
CAPA DE RODADURA POR SECCIONES DE 500 m DE CAMINO AFIRMADO.

Medidas
Puntaje de Condición según Extensión de Cada Tipo de
Porcentaje Puntaje de
Deterioro o Falla
Area de Deterioro Aij (m²) Ancho de la Longitud de Area de la de Extensión Condición
Código de Deterioros /
Gravedad (G) Sección la Sección Sección del Deterioro Extensión Promedio Ponderado Resultante por
Daño Fallas
Número de Deterioro (Nij) Evaluada (m) Evaluada (m) Evaluada (m) / Falla Efij = 0: Sin 1: Leve 2. Moderado 3. Severo cada Tipo de
(Aij/As)x100 Deterioro ó Deterioro / Falla
EPp = Menor EPp = entre EPp = mayor
Longitud del deterioro (Lij) Sin Fallas
a 10% 10% y 30% a 30%
1. Huel l a s /Hundi mi entos s ens i bl es a l Area (A11) Da ño 1 Gra veda d 1 A11=
Ancho 500 Ancho x 500 EF 11
Us ua ri o pero < 5 cms . Longi tud x Ancho del deterri oro
2. Huel l a s /Hundi mi entos entre 5 y 10 Area (A12) Da ño 1 Gra veda d 2 A12= EPp = [(EF 11 x A11 + EF 12 x A12 + EF 13 x
1 Deforma ci ón Ancho 500 Ancho x 500 EF 12 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
cms Longi tud x Ancho del deterri oro A13)/(A11 + A12 + A13)]
Area (A13) Da ño 1 Gra veda d 3 A13=
3. Huel l a s /Hundi mi entos >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF 13
Longi tud x Ancho del deterri oro
1. Sens i bl e a l Us ua ri o pero Area (A21) Da ño 2 Gra veda d 1 A21=
Ancho 500 Ancho x 500 EF 21
profundi da d < 5 cms Longi tud x Ancho del deterri oro

2 Eros i ón Area (A22) Da ño 2 Gra veda d 2 A22= EPp = [(EF 21 x A21 + EF 22 x A22 + EF 23 x
2. Profundi da d entre 5 y 10 cms . Ancho 500 Ancho x 500 EF 22 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
Longi tud x Ancho del deterri oro A23)/(A21 + A22 + A23)]
Area (A23) Da ño 2 Gra veda d 3 A23=
3. Profundi da d >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF 23
Longi tud x Ancho del deterri oro
0. Sin 1. Leve 2. Moderado 3. Severo
1. Puede repa ra rs e por cons erva ci ón
Número (N 31) Da ño 3 Gra veda d 1 Deterioros o sin EPp = Menor a EPp = entre 10 y EPp = Mayor a
rutina ri a
Fallas 10 Baches 20 Baches 10 Baches
Ba ches
3 2. Se neces i ta una ca pa de ma teri a l
(Huecos ) Número (N 32) Da ño 3 Gra veda d 2 EPp = N31 + N32 + N33 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
a di ci ona l

3. Se Neces i ta una recons trucci ón Número (N 33) Da ño 3 Gra veda d 3

1. Sens i bl e a l Us ua ri o pero Area (A41) Da ño 4 Gra veda d 1 A41=


Ancho 500 Ancho x 500 EF 41
profundi da d < 5 cms Longi tud x Ancho del deterri oro

4 Enca l a mi na do 2. Profundi da d entre 5 y 10 cms Area (A42) Da ño 4 Gra veda d 2 A42= EPp = [(EF 41 x A41 + EF 42 x A42 + EF 43 x
Ancho 500 Ancho x 500 EF 42 0 > 0 y < 20 >= 20 y < 100 100
Longi tud x Ancho del deterri oro A43)/(A41 + A42 + A43)]
Area (A43) Da ño 4 Gra veda d 3 A43=
3. Profundi da d >= 10 cms Ancho 500 Ancho x 500 EF 43
Longi tud x Ancho del deterri oro
1. Tra ns i tabi l i da d Ba ja o Area (A51) Da ño 5 Gra veda d 1 A51=
5 Loda za l Ancho 500 Ancho x 500 EF 51 EPp = [(EF 51 x A51)/(A51)] 0 > 0 y < 10 >= 10 y < 50 50
Intra ns i tabi l i da d en época de Ll uvi a Longi tud x Ancho del deterri oro
1. Tra ns i tabi l i da d Ba ja o Area (A61) Da ño 6 Gra veda d 1 A61=
6 Cruce de Agua Ancho 500 Ancho x 500 EF 61 EPp = [(EF 61 x A61)/(A61)] 0 > 0 y < 10 >= 10 y < 50 50
Intra ns i tabi l i da d en época de Ll uvi a Longi tud x Ancho del deterri oro

Suma de Puntaje de Condición

INVENTARIO DE CONDICIÓN
INVENTARIO DE CONDICION

La suma total no debe ser mayor a 500, en tal sentido la calificación de condición resulta de la diferencia
de la suma total (500) menos la suma puntaje de condición, tal como se indica a continuación:

La calificación de condición representa la condición de la capa de rodadura de las carreteras


afirmadas o no pavimentadas y se sintetiza en tres tipos de condición:
 Bueno
 Regular
 Malo
Los rangos de calificación de condición para asignar la condición de la capa de rodadura en uno de
los tipos de condición son:
INVENTARIO DE CONDICION

De acuerdo a la calificación de condición de la capa de rodadura se podrá estimar


el tipo de conservación a realizar en cada sección de 500 m de longitud:
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA: Parte de la Carretera destinada a la circulación de


vehículos compuesta por uno o más carriles, no incluye la berma. Se clasifican de acuerdo a los
siguientes tipos:

Tipo de superficie Código Descripción

Es aquella superficie de rodadura conformada por una mezcla de material aglomerante y agregados finos y gruesos. En
Concreto CO
algunos casos se agrega aditivos para proporcionarle cualidades que no posee y en otros para mejorar los que posee.

Es aquella superficie de rodadura conformada por algún tipo de elementos bituminosos derivados del petróleo. Estas
Asfaltado AS
capas pueden tener tratamiento para su estabilización, tratamiento superficial bituminoso o sellos asfálticos

Capa de material natural selecto procesado o semiprocesado de acuerdo a diseño, que se coloca sobre la subrasante de
Afirmado AF
un camino.

Sin Afirmar SA Carretera a nivel de Subrasante o aquella donde la superficie de rodadura ha perdido el Afirmado.

Trocha Carrozable TR Vía Transitable que no alcanza las características geométricas para ser considerado una Carretera.

Proyectado PR Vía por la cual se proyecta la construcción de una carretera, debe considerarse el código SNIP respectivo.

Trochas Carrozables
Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por lo
general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m,
en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m.
La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL

ESTADO DE TRANSITABILIDAD: Es la condición de la superficie de rodadura, la cual se


clasifica en las siguientes categorías:

Estado Código Descripción

Buena B No presenta daños significativos.


Daños menores a moderados, pero no constituye una obstrucción importante al
Regular R
tráfico.
Daño severo en todo el camino, sólo es transitable por camiones y vehículos de doble
Mala M
tracción.

INVENTARIO DE
CONDICIÓN
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL

PUENTES: Estructura requerida para atravesar un accidente geográfico o un obstáculo natural o


artificial, cuya luz libre debe ser igual o mayor a 10.0 metros, en caso de ser menor a 10.0 metros se
tratara de un Pontón. Se tomarán fotografías de frente y costados de manera tal que se visualice el
cauce, la plataforma y estribos.

Clase Luz (ml) Tipo Estado

 Losa  Reticulado
Puente  Losa con vigas  Colgante
>=10m
Definitivo  pórtico  Atirantado
 Arco  Otros
 Modular Bailey
 Modular Mabey
Puente  Modular SIMA Condición Funcional
>= 10m
Provisional  Yawata  Buena (Limpia)
 Madera
 Regular (Parcialmente
 Otros
obstruida)
 Losa  Mala (Totalmente obstruida)
Pontón
Definitivo
< a 10 m  Llosa con vigas
 Otros
 Vigas de troncos de árboles
 Mampostería
Estructura
Artesanal
 Piedras
 Concreto Simple
 Otros
ELEMENTOS DEL INVENTARIO VIAL

ALCANTARILLAS, BADENES y CUNETAS: Son Obras de drenaje que permiten la conservación de la


plataforma de la carretera.

ALCANTARILLAS

Elemento del sistema de drenaje superficial de una carretera construida en forma transversal al eje o siguiendo
la orientación del curso de agua; pueden ser de madera, piedra, concreto, metálicas y otros. Por lo general se
ubican en las quebradas, cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio de las cunetas

BADÉN

Permite el paso vehicular sobre quebradas de Flujo Estacional o de flujos de agua Menores. A su vez, permite el
paso de agua, materiales y de otros elementos sobre la superficie de rodadura.

Clase Código Tipo Estado

 Madera
 Piedra
Alcantarilla AL  Concreto Condición Funcional
 Metálicas  Buena (Limpia)
 Otros  Regular (Parcialmente obstruida)
 Piedra  Mala (Totalmente obstruida)
Badén BA  Concreto
 Otros
CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN CAMINO NO CLASIFICADO

Camino Clasificado: es aquel camino que esta codificado (numerado) en el Clasificador de Rutas Vigente). Tiene información
identificada del origen y destino del camino, longitud y tipo de superficie.

Camino No Clasificado: es aquel camino que no está codificado en el Clasificador de Rutas Vigente del MTC.

Para codificar provisionalmente un camino no clasificado se empleará el siguiente procedimiento:

a) Primero colocamos la letra “R”, luego utilizamos el UBIGEO para


colocar el código del Departamento y Provincia en la cual se ubica
el camino.

Supongamos que el Camino se ubica en la Provincia de Oyón,


Departamento de Lima, cuyos códigos UBIGEO son 15 y 09
respectivamente, el resultado preliminar sería R1509.
http://webinei.inei.gob.pe:8080/sisconcode/publico.htm#

a) Seguidamente identificamos el punto de Inicio, el cual debe


iniciarse en el empalme de la red vial de mayor jerarquía ya sea la
nacional, departamental y luego la vecinal, en ese orden, de
acuerdo a la normativa.

b) La numeración de los caminos nuevos será a partir del 01 al 99,


anteponiendo la letra R + UBIGEO (departamento y Provincia), y
según el sentido:

 Longitudinal atraviesa o cruza la provincia Asignar


números impares.

 Transversal corta o divide la provincia Asignar números


pares.
DESCRIPCION DE RUTAS

Número Par

Número Impar
CODIFICACIÓN PROVISIONAL DE UN CAMINO NO CLASIFICADO

Es decir, el camino troncal que une los puntos DEF tiene sentido
longitudinal, por lo tanto se asigna el código R150901. Las vías
de acceso son transversales hacia los puntos G y H se asigna los
códigos R150902 y R150904.

d) El camino AB representa el eje principal y/o troncal donde


se desvía el camino que conduce a los poblados F, G y H;
siendo el punto F un pueblo mayor, a diferencia de G y H
que son anexo y caserío respectivamente.

e) Es preciso señalar que la importancia de los poblados y el


sentido del camino determina el código de ruta a asignar.

La importancia de una correcta codificación vial permitirá


identificar la ruta y conocer el número de rutas existentes en el
sistema vial de la provincia y estimar la longitud de su red vial.
Este trabajo deberá realizarse en Gabinete antes de elaborar los
mapas.

Código Tramo vial Longitud UBIGEO Sentido de


Orientación Localidad
Provisional Desde: Hasta: (Km.) Departamento Provincia la vía
F es
15 09 pueblo.
R150901 Emp. B F BDEF Longitudinal Sur - Norte
D y E son
desvíos
R150902 Emp. E G EG 15 09 Transversal Este - Oeste G es anexo
15 09 H es
R150904 Emp. D H DH Transversal Este - Oeste
caserío
IDENTIFICACION DEL Km. 0+000

• Asignar cada punto en la progresiva 0+000 permite identificar el punto de origen de un


camino, y determinar su longitud en relación al destino final.

• El Km. 0+000 de un camino debe iniciarse en el empalme o conexión con la red vial de
mayor jerarquía: Nacional, Departamental y Vecinal, en ese orden.

• En caso que el camino conecte a dos vías de igual jerarquía, el Km. 0+000 se coloca en:
a) Aquella red vial cuyo flujo de vehículos sea mayor.
b) En caso que las vías sean nacional, la ruta es longitudinal tendrá prioridad sobre la
ruta transversal.

• En caso de estar en la red vial vecinal (troncal o eje vial), el Km. 0+000 debe nacer en el
empalme del camino que conduce, en ese orden de importancia a:
a) Capital del Departamento
b) Capital de la Provincia
c) Capital de Distrito
d) Centro turístico de relevancia
e) Centro poblado mayor
LOCALIZACION DEL Km. 0+000

Punto Nodal “0”


Intersecci ó n entre la
red vial departamental
y vecinal

Punto Nodal “0”


“0+000”
Intersecci ó n entre
Intersección entre Redes Viales
Vecinales
caminos vecinales R090401 0+000

Zona
Turística

Afirmada

Capital
Punto Inicio
Nodal “0”
“0+000” Distrito
0+ 000
Intersecci ó n entre la AM-546
120 115
Intersección entre la Red Vial Trocha
AM-
red vial nacional
Nacional con
con la Vecinal R ío 0+ 000

una vecinal
101
Camino de
Herradura
Puente

AM-546
120 Límite Distrital
3N
PE-
03S

0+ 000
RED VIAL
NACIONAL Secci ó n vial Secci ó n vial Secci ó n vial Secci ó n vial

Tramo vial Tramo vial

Carretera
ASPECTOS CARTOGRÁFICOS

• Para elaboración de la cartográfica, se


deberá tomar en cuenta lo
establecido por el IGN:

 Sistema Geodésico de referencia:


WGS84
 Husos UTM: 17S, 18S y 19S
 Zonas geodésicas: M, L, K
 Tipo de proyección cartográfica: UTM
 Coordenadas transformadas: este (m)
y norte (m)
ASPECTOS CARTOGRÁFICOS

También podría gustarte