Empresa Salinas Finallllllll

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

EMPRESA SALINAS

E.I.R.L.
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO


ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PLAN DE NEGOCIO
EMPRESA: “GRUPO INDUSTRIAL SALINAS”
RUBRO PANIFICADORA

INGENIERIA DE METODOS I

 CURO HUERTA MARTIN


 LOPEZ RODRIGUEZ BENJAMIN
 MENDEZ SALCEDO JESSICA

AUTORES :  MOSQUERA VILLANUEVA


SEBASTIAN
 PILLACA VILLAREAL ALONSO

DOCENTE : Mag. EMILIO MENDEZ LA TORRE


CICLO
: IV
ACADÉMICO
AÑO ACADÉMICO : 2019 – 2
HUARAZ – PERU
2020_II
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

INDICE
1º CAPÍTULO LA EMPRESA.................................... 8
1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ---------------------------------------- 9
1.2 INVERSIONES: ------------------------------------------------------------- 10
1.3 VISIÓN: ----------------------------------------------------------------------- 14
1.4 MISIÓN: ---------------------------------------------------------------------- 14
1.5 TIPO DE EMPRESA: ------------------------------------------------------- 15
1.6 SISTEMA Y SUBSISTEMA: ---------------------------------------------- 15
1.7 RECURSOS CONSTITUTIVOS: ----------------------------------------- 15
1.8 PROCESOS INDUSTRIAL: ----------------------------------------------- 18
1.9 SISTEMA DE PRODUCCIÓN: ------------------------------------------- 19
1.10 TIPO DE TECNOLOGÍA: ------------------------------------------- 26
1.11 TIPO DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL PRODUCTO
GENERADO: ---------------------------------------------------------- 27
1.12 TIPO DE PRODUCCIÓN SEGÚN ESPECIALIZACIÓN:------ 27
1.13 TIPO DE PRODUCCIÓN SEGÚN SALIDA OBTENIDA: ----- 27
1.14 RECURSOS A DISPOSICIÓN DE LA EMPRESA: ------------- 27
1.15 DISEÑO DEL PRODUCTO: ---------------------------------------- 28
1.16 VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO O SERVICIO: ------ 29
1.17 ORGANIZACIÓN: ---------------------------------------------------- 29

2ºCAPÍTULO: LA MEZCLA DEL MARKETING ......... 31


2.1 EL PRODUCTO: ------------------------------------------------------------ 32
2.2 LOS CLIENTES: ------------------------------------------------------------ 32
2.3 EL MERCADO:-------------------------------------------------------------- 32
2.4 PRECIO: ---------------------------------------------------------------------- 32
2.5 PROMOCIÓN: --------------------------------------------------------------- 33
2.6 PROCESO PRODUCTIVO: ----------------------------------------------- 33

3ºCAPÍTULO: PRODUCTIVIDAD ........................... 35


EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
4º CAPÍTULO: EL ESTUDIO DEL TRABAJO Y EL
ESTUDIO DE MÉTODOS ...................................... 37
4.1 PLAN DE REDUCCIÓN DE TIEMPO TOTAL IMPRODUCTIVO 38

5º CAPÍTULO PROCESO ACTUAL ......................... 41


5.1 5.1 ANALISIS DEL PROCESO ACTUAL ------------------------------ 42
5.2.Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP): --------------------------- 46
5.3.Diagrama de Análisis de Procesos (DAP): ------------------------------- 49
5.4.Diagrama de Recorrido ------------------------------------------------------ 52

6º CAPÍTULO: PROCESO PROPUESTO .................. 57


6.1 ANALISIS DE OPERACIONES ------------------------------------------ 58
6.2 RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------- 64
6.3 MÉTODO DE LOS DIEZ ENFOQUES PRIMARIOS ANÁLISIS:-- 74
6.4 LISTA DE COMPROBACIÓN: ------------------------------------------- 89
6.5 DIAGRÁMAS Y GRÁFICOS: -------------------------------------------- 98

7º CAPÍTULO: LA MANIPULACIÒN DE MATERIALES


Y LA DISPOSICIÒN DE PLANTA .......................... 106
7.1 DESARROLLE EL CUESTIONARIO ---------------------------------- 107
7.2 CINCO PUNTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA REDUCIR
EL TIEMPO DEDICADO AL MANEJO DE MATERIALES - 112
7.3 LOS 10 PRINCIPIOS DE MANEJO DE MATERIALES ------------ 113
7.4 EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO – DESARROLLE Y
ANALIZE LAS PREGUNTAS ------------------------------------- 118
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

INDICE DE TABLAS
Tabla 1: COSTO DE MATERIA PRIMA 10
Tabla 2: COSTOS DE OTROS MATERIALES Y EQUIPOS (FIJO) 11
Tabla 3: COSTOS DE MANO DE OBRA (FIJO) 12
Tabla 4: COSTOS ADMINISTRATIVOS MESUALES 13
Tabla 5: RESUMEN DE COSTOS 13
Tabla 6: LIQUIDES DE LA EMPRESA 14
Tabla 7: OPERACIONES Y TIEMPO REQUERIDO 20
Tabla 8: TIPO DE TECNOLOGÍA 27
Tabla 9: CONTENIDO NUTRICIONAL 29
Tabla 10: REGISTRO GENERAL DE ENTRADA DE MATERIALES 76
Tabla 11: REGISTRO GENERAL DE REQUERIIENTO DE MATERIAS
DIARIAS 77
Tabla 12: REGISTRO GENERAL DE PRODUCTOS SALIENTES DIARIOS
77
Tabla 13: INFORMACION DE SELADO 78
Tabla 14: MEDIDAS 79
Tabla 15: MATERILES PROPUESTOS (1) 80
Tabla 16: MATERIALES PROPUESTOS (2) 80
Tabla 17: CANTIDAD DE MATERIA POR LOTE 84
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

INDICE DE FIGURAS
Figura 1: PAN DE TRIGO 19
Figura 2: PANES EXTRAS 19
Figura 3: LOGOTIPO DE LA EMPRESA 21
Figura4: PRESENTACION DE LOS PANES 21
Figura 5: ETIQUETA 22
Figura 6: LA CORTADORA 23
Figura 7: CAMARA FERMENTADORA 23
Figura8: AMASADORA 23
Figura 9: HORNO ELECTRICO 24
Figura 10: LA BALANZA 24
Figura 11: JARRAS MEDIDORAS 24
Figura 12: BANDEJAS 25
Figura 13: TINAS DE PLASTICO 25
Figura 14: CANASTAS DE CARRIZO 25
Figura 15: COCHE DE ALMACENAMIENTO DE PAN 26
Figura 16: LOS PRODUCTOS 28
Figura 17: SISTEMA DE VENTILACION 38
Figura 18: SISTEMA DE ENVASADO 40
Figura 19: CARRETILLAS CON PLATAFORMAS 65
Figura 20: MAQUINA DIVISORA DE MASA 66
Figura 21: MAQUINA FERMENTADORA 68
Figura 22: HORNO ELECTRICO 69
Figura 23: FAJA TRANSPORTADORA 70
Figura 24: MAQUINA DE ENVASADO Y SELLADO 71
Figura 25: CONTENEDOR DE BASURA 111
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

PRESENTACIÓN

Presentaremos este trabajo de investigación, con el objetivo de conocer los sistemas de


producción de la planta panificadora “GRUPO INDUSTRIAL SALINAS” de la ciudad
de Huaraz, presentando información desde los inicios de la empresa, su producción,
distribución y comercialización de panes nutritivos para los centros educativos
nacionales de la ciudad de Huaraz.
El grupo salinas se dedica también a la distribución y almacenamiento de productos
industrializados como son las galletas, nueve diferentes tipos de panes, queques, y
leches.
Conocer el sistema de gerencia, logística, producción y marketing de dicha empresa nos
permitirá aprender e identificar los posibles problemas y desafíos que una empresa
pueda tener. Todo ello con la finalidad de proponer, diseñar y efectuar mejoras, para el
beneficio de la empresa y de los consumidores que son básicamente el futuro del país.

X MAX´S
7
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

1 º CAPÍTULO
LA EMPRESA

X MAX´S
8
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

DATOS BÁSICOS

“GRUPO INDUSTRIAL SALINAS


NOMBRE EMPRESA :
E.I.R.L”- RUBRO PANIFICADORA.

GIRO DEL NEGOCIO : Elaboración de Panes de trigo.

NOMBRE DEL
: Panes
PRODUCTO

Los diversos tipos de panes están dirigidos


USOS DEL PRODUCTO : al consumo escolar, ya que su consumo es
general en centros educativos públicos.

N° PERSONAL : 12

MONTO INVERTIDO : S/. 350,000.000

AÑO DE CREACIÓN : 2017

Prolongación Simón Bolívar N°241_ Villon


UBICACIÓN :
alto _Huaraz.

NOMBRE GERENTE : Lugo Valdiviano Judith Norka

X MAX´S
9
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
1.2 INVERSIONES:

COSTO DE MATERIA PRIMA

Materias primas que se usarán en el proceso de elaboración, para poder


elaborar 10.000 panes de trigo diarios; por lo tanto, para calcular la cantidad
de producción mensual, debemos de multiplicar (CN) por 16, debido a que la
producción se efectúa 4 veces por semana, lo que hace un total de 16 días al
mes; también se mostrará el costo unitario de cada insumo y su costo final.

Tabla 1: COSTO DE MATERIA PRIMA

COSTO
PRODUCCIÓN PRODUCCIO
DETALLES UNIDADES UNITARIO TOTAL(S/.)
DIARIA N MENSUAL
(S/.)
Harina Sacos(50Kg
35 560 90.00 50400.00
)
Sal 75 Kg 1200 1.00 1200.00
Azúcar 250 Kg 4000 3.50 14000.00
Manteca 60 Kg 960 4.35 4176.00
Mantequilla 8 Kg 128 9.60 1228.80
Huevo 625 Unidades 10000 0.25 2500.00
Levadura 75 Kg 1200 17.00 20400.00
Gas 10 Kg 160 25.50 4080.00
Harina de maíz y
12 Sacos(50kg) 192 75.00 14400.00
cementillo
Anís 30 Kg 480 0.02 9.60
Bolsas plásticas (10 L) 340 Unidades 5440 0.20 1088.00
Bolsas
10000 Unidades 16000 0.06 9600.00
plásticas(10cmx10cm)
Bolsas de papel madera 10000 unidades 16000 0.05 800.00
SUBTOTAL 1 S/.123,882.40

X MAX´S
10
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

COSTOS DE OTROS MATERIALES Y EQUIPOS


(FIJO)

Los siguientes costos son fijos, dentro de los cuales están incluidos las maquinarias y
equipos, a continuación, lo detallaremos.

Tabla 2: COSTOS DE OTROS MATERIALES Y EQUIPOS (FIJO)

ACTIVO UNIDADES COSTO UNITARIO (S/.) TOTAL (S/.)

Divisora 1 2,440.00 2,440.00

Cámara fermentadora 1 6,500.00 6,500.00

Amasadora 1 5,900.00 5,900.00

Horno eléctrico 1 27,.000.00 27,000.00

Balanza digital 100 kg 2 2,000.00 4,000.00

Jarras medidoras de plástico 10 7.00 70.00

Bandejas 200 20.00 4,000.00

Tina de plástico 5 40.00 200.00

Canastas de carrizo 30 55.00 1,650.00

Coches de almacenamiento de pan 10 500. 00 5,000.00

SUBTOTAL 2 S/56,760.00

X MAX´S
11
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

COSTO DE MANO DE OBRA (FIJO)

El siguiente cuadro nos muestra los costos de mano de obra, la cual cada trabajador
labora 8 horas diarias, descansando los viernes , el pago es mensual de los 35
trabajadores, en el sector de panificadora laboran solo 12 de ellos.

Tabla3: COSTOS DE MANO DE OBRA (FIJO)

MONTO DIARIO CANTIDAD


TRABAJADOR TOTAL (S/.)
(S/.) MENSUAL (S/.)

OPERARIO Nº1 55.00 880.00 880.00


OPERARIO Nº2 55.00 880.00 880.00
OPERARIO Nº3 55.00 880.00 880.00
OPERARIO Nº4 55.00 880.00 880.00
OPERARIO Nº5 55.00 880.00 880.00

OPERARIO Nº6 55.00 880.00 880.00


OPERARIO Nº7 55.00 880.00 880.00
OPERARIO Nº8 55.00 880.00 880.00
TÉCNICO Nº1 65.00 1,040.00 1,040.00
TÉCNICO Nº2 65.00 1,040.00 1,040.00

INGENIERO Nº1 70.00 1,120.00 1,120.00

GERENTE Nº1 70.00 1,120.00 1,120.00


SUBTOTAL 3 S/11,360.00

X MAX´S
12
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

COSTOS ADMINISTRATIVOS

Tabla 4: COSTOS ADMINISTRATIVOS MENSUALES

DESCRIPCIÓN GASTO MENSUAL(S/.)


900.00
Reparación y Mantenimiento
Limpieza y Desinfección 120.00

Luz/ Agua 350.00

Útiles de escritorio 120.00

SUBTOTAL 4 S/1,490.00

En resumen, la suma de los costos (fijos y variables) para producir 160,000 panes, lo
podemos observar en el cuadro de RESUMEN.

Tabla5: RESUMEN DE COSTOS

RESUMEN DE COSTOS
DESCRIPCIÓN CANTIDAD (S/.)
SUBTOTAL 1: MATERIAS PRIMAS 123,882.40
SUBTOTAL 2: MATERIALES Y EQUIPOS 56,760.00
SUBTOTAL 3: MANO DE OBRA 11,360.00
SUBTOTAL 4: ADMINISTRATIVOS 1,490.00
TOTAL DE COSTOS DE PRODUCCIÓN S/193,492.40

X MAX´S
13
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

LIQUIDES DE LA EMPRESA MESNUAL

Presupuesto que debe de tener la Empresa, para la compra de los insumos, gastos
administrativos y mano de obra; para la producción de 160000 panes mensuales.

Tabla 6: LIQUIDES DE LA EMPRESA

LIQUIDACIÓN
DESCRIPCCIÓN GASTO DIARIO (S/.)
SUBTOTAL 1 123,882.40
SUBTOTAL 2 56,760.00
SUBTOTAL 3 11,360.00
SUBTOTAL 4 1,490.00
TOTAL DE PRODUCCIÓN 193,492.40

1.3 VISIÓN:
“Ser una empresa líder en proveer productos para la alimentación a instituciones
públicas y privadas del país destacándonos en la calidad de cada uno de nuestros
productos, dándole la mejor atención y servicio a nuestros clientes, y a la vez
tratando de lanzar nuevos y saludables productos en nuestra empresa. Utilizando
estándares de calidad altos y calidad de las materias primas utilizadas y
verificando siempre la limpieza y mantenimiento de nuestra planta de
procesamiento.

1.4 MISIÓN:
“Somos una empresa que brinda productos para la alimentación, a niños y niñas
matriculados en instituciones públicas de nivel inicial, primaria y secundaria,
con el fin de contribuir en la concentración y rendimiento académico, siendo
responsables y honestos con nuestros clientes; elaboramos diversas variedades
de panes con un sistema de alimentación básica, conservando nuestra calidad y
el sabor de siempre.

X MAX´S
14
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
1.5 TIPO DE EMPRESA:
La empresa está dedicada al rubro de la producción de alimentos, elaborándose
diversos tipos de panes que tienen como materia prima a la Harina de trigo, ya
que son productos nutritivos en nuestra zona.
El tipo de empresa al cual pertenece “GRUPO INDUSTRIAL SALINAS”
E.I.R.L., se dedica principalmente a la elaboración de diversos panes con
propiedades de nutrición, de los cuales unos de ellos se preparan en mayor
cantidad.

• SEGÚN SU CONSTITUCIÓN JURÍDICA:


Para efectos legales la empresa es individual de responsabilidad limitada
(E.I.R.L.).
• SEGÚN SU ESTRUCTURA POLÍTICO-ECONÓMICA:
Es una empresa privada.
• SEGÚN SU MAGNITUD:
Empresa mediana.
• SEGÚN SU PRODUCCIÓN:
Bienes de consumo.

1.6 SISTEMA Y SUBSISTEMA:


De acuerdo a lo estudiado consideramos que la empresa es un tipo de sistema
abierto porque existe la interacción del hombre con la empresa.
Analizando más a fondo esta empresa cuenta con un subsistema de cuasi-
manufactura, ya que la interacción del cliente es nula.

1.7 RECURSOS CONSTITUTIVOS:

- Este producto está elaborado para satisfacer


el consumo de primera necesidad, es
FUNCIÓN :
distribuido en diferentes instituciones
educativas públicas de la ciudad de Huaraz.

X MAX´S
15
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

-MATERIA PRIMA: Harina, Sal, Azúcar,


Manteca, Mantequilla, Huevo, Levadura,
Harina de trigo (es un tipo de cernido de la
INSUMO :
harina de trigo, áspero, Anís, Bolsas
plásticas transparentes (10lt), Bolsas de
plástico (10cm x 10 cm)

OTROS : Gas, , agua, electricidad.


INSUMOS

AGENTE : -El Gerente (Gana S/. 1,120), un ingeniero


HUMANO (Gana S/. 1,040), y los Operarios (Ganan S/.
880) respectivamente.

Cortadora, amasadora, horno eléctrico,


balanza digital, jarras medidoras de plástico,
bandejas, tina de plástico, canastas de
AGENTE :
carrizo.
FÍSICO

-  Dosimetría.

-  Mezclado y amasado de la masa.

SECUENCIA : -  Pesado.

-  División.

-  Moldeado y embollado.
 Reposo.
 Fermentado
 Verificación de masas
 Horneado
 Enfriado.

X MAX´S
16
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 Selección
 Envasado y sellado.
 Almacenado

AMBIENTE: -La planta cuenta con 280 m2 en los cuales


se lleva a cabo la producción y el embalaje
de los productos, la distribución de las
maquinarias está equipado y organizado en
cada ambiente, para que se lleve a cabo su
elaboración.
-

-Esta empresa produce mensualmente


160000 panes de trigo en una alta calidad y
en el tiempo adecuado ya que eso es lo que
PRODUCTO :
nos exige nuestro cliente Qali Warma, para
esto tenemos un personal capacitado en cada
área del proceso productivo. En el caso de la
materia prima (ver Tabla 1), esta es
verificada en el área de almacenamiento
inmediatamente después de la recepción, si
se encuentra materia prima que es inservible
para el proceso esta se desecha ya que es lo
que exige el programa Qali Warma. El
producto final también pasa por un control
de calidad muy riguroso donde se desechan
aproximadamente entre 200 y 300 panes por
día de producción (10000 panes mensuales)

X MAX´S
17
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

1.8 PROCESOS INDUSTRIAL:


1.8.1 MATERIA QUE INGRESA:

MATERIA PRIMA.
Las siguientes materias primas pertenecen al reino vegetal y renovable.
 Harina (trigo y maíz)
 Azúcar
 Levadura
 Manteca

MATERIALES SECUNDARIOS.
Estos materiales ayudaran a que el pan tenga la contextura adecuada y el
tipo de pan deseado:
 Huevos
 Mantequilla
 Anís

MATERIALES AUXILIARES
Estos materiales, servirán de ayuda para la elaboración y facilitará su
producción de panes.
 Electricidad, gas, agua.
 Jarras medidoras, cocina semi - industrial, tinas de plástico, jarras
de plástico, amasadora, cortadora y horno eléctrico.

1.8.2 MATERIAL QUE EGRESA:


PRODUCTOS FINALES
Como producto final se obtiene pan de trigo, los cuales se distribuyen
en bolsas de plástico.
PRODUCTOS RESIDUALES O DESECHO
Todos los residuos son desechados, así lo exige el programa.

X MAX´S
18
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

1.9 SISTEMA DE PRODUCCIÓN:

1.9.1 ELEMENTOS DE DISEÑO DEL PRODUCTO


A continuación, se mostrarán los productos elaborados y su respectiva
presentación:

Figura 1: Pan de trigo

Figura 2: Panes extras.

X MAX´S
19
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

 Costos:
Se incluyen los precios fijos y variables, dentro de ellos están desde los costos de
materia prima hasta las remuneraciones de cada uno de los trabajadores, los
cuales están detallados.

 Calidad:
El producto el cual es elaborado, se realiza con insumos de nuestra región, los
cuales deben de estar en perfectas condiciones y con los estándares de calidad
permitidos (ISO 9001); por ejemplo, la harina cumplirá con lo dispuesto en la
vigente reglamentación técnico-sanitaria para la elaboración del pan, y lo mismo
sucede con los demás insumos, que estén admitidos por DIGESA. El valor
agregado de los productos es que son frescos y con la calidad de siempre, el cual
se ve reflejado en la satisfacción de nuestros clientes.
La razón de que los panes estén en buen estado, es debido a que el ambiente de
producción se encuentra con condiciones sanitarias favorables (limpieza adecuada
de los ambientes), para que el sabor y el aroma sean los adecuados; también
verificando los insumos que ingresan y sobre todo la limpieza, de la mano con el
cuidado de nuestro y reorganizando los residuos. Es por ello que la producción es
diaria.

TABLA 7: OPERACIONES Y TIEMPO REQUERIDO

OPERACIÓN TIEMPO (min.)


Dosimetría 60
Mezclado y amasado 40
Pesado 45
División 67
Moldeado y embollado 45
Reposo 30
Fermentado 65
Horneado 120
Enfriado 40
Selección 40
Envasado y sellado 65
almacenado 40
TIEMPO TOTAL 657

X MAX´S
20
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
1.9.2 APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO:
Se cuenta con 490 m2, en la cual, en el primer piso se ubica el almacén,
área de: almacenado, cortado, fermentado, horneado y reposo; en el
segundo piso se encuentran las áreas de: selección, enfriado y
almacenamiento final
 Características del producto final:

Con respecto a la producción se producirán 10000 panes diarios, son


a base de harina de trigo.

 Marca:
Está diseñada de acuerdo al producto, el cual es pan “Qali Warma”,
como se puede apreciar en la siguiente imagen.

Figura 3: LOGOTIPO DE LA EMPRESA

 Empaques:
Acerca de los empaques, la empresa otorga los productos en bolsas
(plástico), que viene a ser lo común y lo que el cliente exige.

Figura 4: PRESENTACIÓN DE LOS PANES

Los panes son


entregados en bolsas
plásticas selladas e
individuales para
mantener la higiene.

X MAX´S
21
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

 Etiqueta:
Figura 5: ETIQUETA

La etiqueta en e que es
entregado el pan tiene una
dimensión de 10x10cm,
además cuenta con la
información nutricional y
de la empresa que lo
produce.

1.9.3 SELECCIÓN Y DISEÑO DE LOS PRODUCTOS A FABRICAR

1.9.3.1 Selección de la materia prima:


Se tiene proveedores de garantía, del cual adquirimos harina de buena
calidad (Cumplirán con lo dispuesto en la vigente Reglamentación Técnico-
Sanitaria para la Elaboración) y autorizado por DIGESA, de la misma
manera la levadura, manteca y el azúcar; principalmente estas son las
materias básicas, y una vez en el almacén se revisa su estado y que no
esté dañado, ya que es un producto muy consumido y de alto valor
nutricional.
También en base a las Normas Internacionales de Alimentos, los
minerales no deben de sobrepasar 0.01% en peso.

1.9.3.2 Selección de personal:


En este aspecto, lo primero que se requiere es que tengan experiencia
como mínimo 2 años para poder realizar la producción y es necesario
tener Certificación. Es importante que el trabajador no tenga
antecedentes penales ni judiciales, y que su ficha de salud esté en
buenas condiciones y aptas para el trabajo.

1.9.3.3 Tipo de maquinaria y materiales:


La empresa cuenta con distintos tipos de máquinas y materiales , ya
mencionados anteriormente, pero también tiene maquinarias
manuales como los medidores, canastillas, los moldes, etc. A
continuación, mostraremos algunas imágenes resaltantes. (Ver
Tabla 2).

X MAX´S
22
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Figura 6: LA DIVISORA

CORTADORA Esta máquina


cumple la función de cortar las
masas, para realizar esta
operación, antes se debe de
realizar el pesado optimo
respectivo de acuerdo a sus
medidas establecidas. La
cortadora realiza el cortado en
10000 pedazos, todas en partes
iguales. Para el pan de trigo.
Figura 7: CÁMARA FERMENTADORA

CÁMARA
FERMENTADORA
La cámara fermentadora es
una máquina que ayuda a que
la masa aumente su volumen
al momento del horneado, esto
genera que la pieza de pan
tenga un aspecto más
comestible.

Figura 8: LA AMASADORA

AMASADORA
Esta maquinaria es la principal de
todas, ya que acá es donde se vierte
la mezcla para el pan y se realiza el
amasado; puede amasar hasta 80 kg
en 15 minutos. Otra de sus
funciones es sobar la masa, para que
pueda ser más suave.

X MAX´S
23
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Figura 9: EL HORNO ELÉCTRICO

HORNO ELÉCTRICO Es una de las


máquinas más importantes, ya que acá
se realiza la cocción de los panes a 210°
en aproximadamente 20 a 25 minutos.
Entra una canastilla con capacidad para
18 latas o bandejas de acero inoxidable,
cada una con 30 panes.

Figura 10: LA BALANZA

LA BALANZA
Aquí se realiza el pesado y
dosificación, de acuerdo al pan
que se quiere obtener. Es una
balanza de 100 kg industrial.

Figura 11: JARRAS MEDIDORAS

JARRAS MEDIDORAS
Las jarras ayudan al proceso
de dosimetría, donde
calculamos las cantidades
exactas de los insumos para la
preparación del pan.

X MAX´S
24
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Figura 12: BANDEJAS

BANDEJAS:
Ayudan a transportar la masa
de cuando esta ya esté dividida
y así facilita su manejo y
conteo para poder mantener el
control.
.

Figura 13: TINAS DE PLÁSTICO

TINAS DE PLÁSTICO
Las tinas de plástico funcionan
como recipiente de
almacenamiento de la masa
cortada por la cortadora (Ver
figura 6 – pág. 19)

. Figura 14: CANASTAS DE


CARRIZO

CANASTAS DE CARRIZO
En las canastas se almacenan
los panes después del proceso
de selección para poder
envasarlas por los operarios
encargados de ese proceso.

X MAX´S
25
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

. Figura 15: COCHES DE ALMACENAMIENTO DE PAN

COCHES DE ALMACENAMIENTO DE PAN

Esta herramienta ayuda al mejor transporte de las


bandejas llenas de pieza pan y sirve de transporte en
diferentes operaciones desde el reposo hasta el
enfriando, pasando por el fermentado y horneado,
estos coches cuentan con 20 pisos y en cada piso
cuenta con capacidad para 2 bandejas.

1.9.3.4 Medidas de seguridad para el personal:

El tema de seguridad, la empresa cuenta con ventilación y con


instalaciones casi modernas, con visión a añadir más sistemas de
seguridad con respecto a la planta. Los trabajadores tienen
experiencia, y siempre están en constante capacitación ya que no
están libres de algún corte o quemadura, por eso es que se cuenta
con un botiquín de primeros auxilios, mandiles y guantes.

1.9.3.5 Localización de la Empresa:


Nuestra empresa se encuentra localizada en la ciudad de Huaraz;
Prolongación Simón Bolívar N°241- Villón alto-Huaraz.
1.9.3.6 Tipo de proceso:
El tipo de proceso es por Función o por Proceso o por Lote, debido
a que se producen grandes cantidades en comparación a otras
empresas, y trabajan con un solo cliente (Qali Warma).

1.10 TIPO DE TECNOLOGÍA:

El tipo de tecnología que se utiliza en la empresa es con maquinarias


semiautomática, la mayor fuerza de trabajo estará presente en las maquinas
mediante operarios que controlaran dichas máquinas.

X MAX´S
26
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Tabla 8: TIPO DE TECNOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS PRODUCCIÓN CON MAQUINARIA

Fuerza de trabajo Mediante las máquinas

Control Operarios

1.11 TIPO DE PRODUCCIÓN SEGÚN EL PRODUCTO


GENERADO:
Es una empresa manufacturera, ya que la aproximación muy general establece
que el mayor porcentaje de las ventas netas son para cubrir los costos de
producción.

1.12 TIPO DE PRODUCCIÓN SEGÚN ESPECIALIZACIÓN:


El tipo de producción es especializada adopta una forma práctica en la
producción y organización que nos permitirá analizar mejor la producción
según la salida a obtenerse, ya así desarrollamos conocimientos y habilidades.

1.13 TIPO DE PRODUCCIÓN SEGÚN SALIDA OBTENIDA:

1.13.1 PRODUCCIÓN PARA EXISTENCIAS.


Nuestro producto que es el pan, cubrirá las necesidades de nutrición y
alimentación para los consumidores.
1.13.2 PRODUCCIÓN CONTINUA.
Existe una demanda ya dada donde hay una venta de 10000 panes por
día, ya que los pedidos ya dados garantizan la economía.

1.14 RECURSOS A DISPOSICIÓN DE LA EMPRESA:


 Terrenos: Se cuenta con una planta de 490 m2, que están distribuidos por las
diferentes áreas que servirá para la producción y embalaje del pan y estará
debidamente acondicionado con los equipos básicos para su elaboración.

 Materiales: Harina, Sal, Azúcar, Manteca, Mantequilla, Huevo, Levadura, ,


Harina de cementillo (especial), Anís, Bolsas. OTROS INSUMOS:
electricidad, gas natural, agua, Bolsas de plástico (10cm x 10cm),

X MAX´S
27
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

 Energía: electricidad, gas natural.


 Maquinaria y Equipos: Balanza digital industrial 100 kg, Cocina industrial,
Amasadora, Cortadora, Batidora, Horno Eléctrico, Ollas de acero
inoxidable, Tinas de plástico, Jarras de plástico (2.5 lt), Medidores, Latas,
Canastillas, Parantes de panadería.

 Equipos de oficina computadoras, impresora.

 Recursos Humanos: Un ingeniero, un gerente, ocho operarios y dos técnicos


capacitados para desempeñar las actividades operacionales de la producción.

1.15 DISEÑO DEL PRODUCTO:


El producto es el pan de trigo que convencionalmente es circular, este no es
solicitado por el cliente con un diseño o estampado especial. La manera de
identificar este producto es por la etiqueta.

PRODUCTO: PAN

Figura 16: LOS PRODUCTOS

PRESENTACIÓN:
La presentación es empaqueta con bolsas de 10 x 10 cm
personalizadas con el logo e información de la empresa.

X MAX´S
28
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
NOMBRE COMERCIAL:
“Grupo Industrial Salinas”

Tabla9: CONTENIDO NUTRICIONAL

CONTENIDO EN 100G DE ALIMENTO


Energía (Kcal) 295
agua (g) 24,4
Proteína (g) 7,20
Grasa (g) 0,2
Carbohidrato (g) 66,2
Fibra cruda (g) 2,6
Ceniza(g) 2,0
Fuente: Ministerio de salud

1.16 VALOR AGREGADO DEL PRODUCTO O SERVICIO:


El valor agregado al producto seria las diversas variedades de panes que se
producen, siendo así beneficioso para el consumidor.

1.17 ORGANIZACIÓN:

La empresa “Industrial Salinas” está constituida por 12 trabajadores, entre ellos


8 operarios, 2 técnicos, un ingeniero y un gerente. Todo ellos se encargan de
que el proceso productivo sea óptimo y que el producto sea de calidad, siempre
respetando los estándares establecidos que pide el programa Qali Warma.

X MAX´S
29
GERENTE GENERAL

COORDINADOR
DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE

X MAX´S
CALIDAD JEFE DE LICITACIÓN
Y COMPRAS

JEFE DE JEFE DE
ASISTENTE JEFE DE
ASEGURAMIENTO JEFE DE PLANTA ASEGURAMIENT
ADMINISTRATIVO DISTRIBUCIÓN
DE CALIDAD O DE CALIDAD
E.I.R.L.
EMPRESA SALINAS

Gráfico 1: ORGANIGRAMA

TÉCNICO DE
ASEGURAMIENTO OPERARIO DE OPERARIO
DE CÁLIDA ALMACÉN LIMPIEZA

OPERARIO DE OPERARIO OPERARIO DE OPERARIO


PANIFICACIÓN DE ENVASADA DE
COCCIÓN LIMPIEZA
TRANSPORTISTAS CONSUMIDOR
DE

30
HUEVOS
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

2 ºCAPÍTULO:
LA MEZCLA
DEL
MARKETING

X MAX´S
31
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
2.1 EL PRODUCTO:
El producto que produce la empresa Salinas es de mucha ayuda para el programa Qali
Warma, satisfacer el consumo de primera necesidad en las diferentes instituciones
educativas de la ciudad de Huaraz, es un producto nutritivo ya que esa basa en materias
primas muy nutritivas, como son el trigo, maiz y huevo, también se puede ver como un
programa como Qali Warma confía en esta empresa, esto se ve reflejado en que año tras
año renuevan su vínculo.

Todas estas características cumplen con las exigencias de un producto apto para
los niños en desarrollo, esto ayuda de manera favorable al crecimiento de estos
mismos.

2.2 LOS CLIENTES:


El cliente principal de estos productos es como se dijo anteriormente el programa Qali
Warma, sin embargo, indirectamente sus clientes serian todas las instituciones
educativas, los niños que estudian ahí y el personal dentro de este, ya que estos
productos son nutritivos, limpios y verificados anteriormente, de excelente calidad y
presentación. Las estrategias de promoción se dirigen a los encargados de distribuir este
producto, clientes por mayor y menor, ya sea para que estos repartan, consuman o los
vendan.
Las principales críticas hacia la empresa, seria de las instituciones públicas que gozan
del programa Qali Warma, los cuales opinan que estos productos son muy nutritivos y
saludables para los niños.
Para poder distribuir a toda la ciudad, se tienen ciertas normas sanitarias, las cuales la
empresa Salinas deberá cumplir, a parte esta que Salinas, no es la única panificadora en
Huaraz que puede ser contratada por Qali Warma, por lo cual, sus productos deberán no
solo cumplir con todas las normas, sino ser nutritivos y de buen sabor para los niños que
serian los clientes potenciales.

Estará dirigido a los pobladores y empresarios de la ciudad de Huaraz y a todas


las provincias del departamento de Ancash.

2.3 EL MERCADO:
En Huaraz existen diversas panificadoras, sin embargo, la empresa Salinas ha sabido
ganarse su nombre y clientes, el principal el programa Qali Warma.

Tiene un solo centro de producción en Prolongación Simón Bolivar n°241 -


Villón Alto - Huaraz - Ancash en la que también se ubica la tienda de venta
directa al público. La distribución se realiza directamente al programa Qali
Warma, para que estos lo distribuyan en los colegios de Huaraz.

2.4 PRECIO:
El precio del pan de trigo que la empresa distribuye es S/0.20, esto en undía de
producción ascendería a S/. 2000 y en un mes el monto final sería S/. 32000

X MAX´S
32
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

2.5 PROMOCIÓN:
La promoción de la empresa es el punto más bajo de esta, ya que no hace una
publicidad agresiva, no es conocido por todos los pobladores de Huaraz, el
único medio para encontrar a esta empresa son sus redes sociales y su página
web. En los productos que distribuye también se encuentra el nombre de la
empresa.

2.6 PROCESO PRODUCTIVO:


1. Dosimetría:
Se mide con exactitud la cantidad de insumos que se utilizará para la
fabricación de panes de trigo.
2. Mezclado y amasado de la masa
Se logra una distribución uniforme de los insumos, además de formar y
desarrollar adecuadamente el gluten. En este proceso de debe lograr que la
masa sea manejable con facilidad, suave, seca, brillosa.
3. Pesado:
Se pesa la masa, para poder dividir más adelante en cantidades iguales.
4. División:
Definir la porción adecuada de masa que se utilizará para cada producto
unitario.
5. Moldeado y embollado de la masa
Se da la forma característica del tipo de pan que se va a elaborar. La masa
se trata de hacer lo más consistente posible, reduciendo su tamaño para
que quepa en todo el interior del producto.
6. Reposo
Las piezas de masa se dejan reposar en el área de reposo distribuidos
distribuidos en repisas
7. Fermentación de la masa:
El proceso fermentativo comienza desde el momento de la incorporación
de la levadura en la masa, prolongándose hasta el instante en que se inicia
la cocción de los panes. Este proceso se realiza por efecto de la acción de
la levadura en presencia de ciertas sustancias, ya presentes en el grano del
trigo denominadas enzimas.

X MAX´S
33
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
8. Horneado:
Es aquí donde el pan alcanza su máximo y último desarrollo. Las
temperaturas de horneado oscilan entre 200 - 250° C y el tiempo entre 10-
20 minutos, dependiendo del tipo de pan.
9. Enfriado:
Terminado el proceso de horneado, se espera un tiempo prudente para que
los panes se enfríen, para poder manipular los panes ya preparados
10. Selección:
Se selecciona los panes en buen estado, los que sufrieron fallas en
cualquier proceso son desechados en este proceso.
11. Envasado y sellado:
Se coloca en bolsas de plástico del 10x10cm a los panes en perfecto
estado, se sella y empaquetan los productos.
12. Almacenado:
Es el último proceso de producción, ya que ellos no distribuyen estos
panes, se almacenan los panes hechos para que más adelante lleguen los
distribuidores de Qali Warma a recogerlos y ellos distribuirlos.

FLUJOGRAMA

Gráfico 2: FLUJOGRAMA

Dosimetría Horneado Enfriado

Fermentación Selección
Mezclado y de la masa
amasado de
la masa

reposo Envasado y
sellado

Moldeado y Almacén
Pesado División embollada
de la masa

X MAX´S
34
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

3 ºCAPÍTULO:
PRODUCTIVIDAD

X MAX´S
35
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
A) Analizamos el proceso productivo completo de nuestra empresa, hallando
ciertas deficiencias en diferentes procesos. Mediante nuevos métodos de trabajo
lograremos que estos procesos ya seleccionados y estudiados más a fondo
puedan optimizarse y de esta manera generar más ingresos a la empresa.

B) Llegar a un acuerdo con el proveedor principalmente de huevos. Estos mismos


pasan por dos procesos de selección muy exhaustivos, siendo el primero la
selección de huevos que llegan al almacén, entre estos se desechan 30-100
huevos aproximadamente con daños (partidos, triturados, en mal estado, etc.).
La empresa dejaría de asumir con estos gastos y además ya no se invertiría
tiempo extra en este proceso de selección.
PRIMERO: En esta primera acción podemos notar que eliminamos el primer
proceso de selección optimizando tiempos, esto conlleva a que la empresa no
asumirá gastos extras.

C) Existe la posibilidad que los huevos se dañen durante el transporte, en ese caso
la empresa no se responsabilizará por estos productos. La empresa tendrá una
reserva de estos para poder completar la cantidad requerida por proceso, los
huevos de esta reserva se mantendrán en un ambiente que proporcione las
mejores condiciones para su almacenamiento.
SEGUNDO: Al no ser responsables por los huevos dañados y no asumir su
costo, estaríamos disminuyendo el monto que se paga por este producto.
Además, demostramos que la empresa está preparada ante cualquier imprevisto
que se presenta.
D) Se comprará una máquina que se encargue del proceso de envasado ya que
actualmente el personal es el que se encarga de este problema, con esto
lograremos optimizar el tiempo de envasado, disminuir las fallas y además
reducir el costo que genera contratar a este personal.

E) El costo de esta máquina es de S/.2500.00, monto que se reinvertirá de las


utilidades de la empresa y que se devolverá en un plazo de 3 años con un interés
de S/.25.50 al mes. Además, el sueldo de los operadores que se desenvolvían en
esta área y que serán despedidos o removidos a otras áreas ayudará a que el
costo total de mano de obra disminuya a fin de mes.
TERCERO: Podemos notar que el tiempo en el área de envase se redujo,
logrando que el proceso productivo sea más rápido, eficiente y con mayor calidad
para la presentación y distribución del producto final.

X MAX´S
36
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

4 º CAPÍTULO:
EL ESTUDIO
DEL
TRABAJO Y
EL ESTUDIO
DE
MÉTODOS

X MAX´S
37
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
4.1 PLAN DE REDUCCIÓN DE TIEMPO TOTAL
IMPRODUCTIVO

A. TIEMPO QUE TARDA EL PAN EN ENFRIARSE

Mediante un análisis en el proceso productivo del pan en la empresa, se


pudo observar que el pan necesita enfriarse después del horneado para poder
ser envasado. El operario encargado de envasar genera tiempo improductivo
a la hora de esperar a que el pan se enfríe. Esto genera un cuello de botella
en el proceso productivo; ante este problema se plantea las siguientes
soluciones:

 Mantener el ambiente lo más fría que se pueda, usando maquinaria como:


ventiladores o aire acondicionado especialmente en la habitación donde
reposan los panes para que se enfríen

Figura 17: SISTEMA DE VENTILACIÓN

X MAX´S
38
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

B. FALTA DE MANTENIMIENTO DE MAQUINAS

Las maquinas que se usan en la empresa se malogran constantemente debido a


que no tienen el mantenimiento adecuado, esto genera mucha improductividad
en la empresa; ya que, si se malogra alguna máquina, se genera un cuello de
botella y esto no solo retrasa el proceso, sino que también lo suspende hasta que
la maquina pueda ser reparada

 En la empresa se debe inspeccionar y dar mantenimiento a las maquinas


que lo requieran al menos al terminar la semana para que en el futuro no
se estén presentando problemas donde se tenga que suspender el proceso
y a consecuencia de eso perder tiempo y dinero.

C. DESEMPEÑO BAJO DE ALGUNOS TRABAJADORES

Este problema se debe a la falta de compromiso de algunos trabajadores, lo que


hace que la producción se vuelva más lenta y se tenga que contratar a más
empleados. Por lo tanto, genera más gastos para la empresa.

 En este caso se debe incentivar y capacitar a los trabajadores


periódicamente para que puedan cumplir las metas deseadas. También
entregando un buen trato de parte de los superiores para que los
trabajadores se sientan gustosos de trabajando en la empresa

D. FALTA DE MANO DE OBRA EN EL PROCESO DE ENVASADO

En el proceso de envasado; se envasa los panes de uno a uno y se hace a mano


por lo tanto es uno de los procesos que tarda más y en el que se gasta más
operarios.

 Si se quiere generar la misma producción reduciendo costos y tiempo, la


opción más recomendable es emplear una maquina envasadora; esta
envasaría mucho más rápido los panes y generaría más ganancias.

X MAX´S
39
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

Figura 18: SISTEMA DE EMBAZADO

X MAX´S
40
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

5 º CAPÍTULO
PROCESO
ACTUAL

X MAX´S
41
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5.1 ANALISIS DEL PROCESO ACTUAL

Cada proceso será analizado detalladamente con el fin de poder explicar en qué
consiste y que materiales y equipos se emplean, además de dar a conocer las
característica y propiedades propias de cada uno.
5.1.1 Dosimetría

5.1.1.1 Solicitar al almacén los insumos


Los ingredientes son solicitas en la proporción medida anteriormente para
cumplir con la demanda diaria (ver pág. 8 Tabla 1).
5.1.1.2 Verificar los insumos
Los insumos deberán ser revisados al momento de sacarlos del almacén,
verificar que no exista ningún tipo de daño, como una falla en el sellado, fecha
de vencimiento, el insumo debe estar en óptimas condiciones. (ver pág. 22
figura 3)
5.1.1.3 Limpiar los empaques de los insumos antes de extraerlos
Todos los insumos deberán ser limpiados (lavado y secado), por los operarios
antes de proceder a disponer de estos mismos para empezar con la preparación
de la masa.

5.1.1.4 Disponer los insumos sobre la mesa de trabajo

Los insumos deben estar listos sobre la mesa de trabajo, para poder ser
utilizados en la preparación de la masa y así no tener ninguna demora en buscar
los insumos para cada operación.

5.1.2 Mezclado y amasado de la masa


5.1.2.1 Asear y verificar los implementos que se van a utilizar
Debemos asegurarnos que todos los utensilios que usemos (ollas, cucharones,
medidores, tinas, jarras) para la preparación este en perfectas condiciones, esto
quiere decir que estén limpios, sin ningún residuo y sin ningún daño. (ver pág.
25-26 -Ver figura 9-10-12-14)

5.1.2.2 Trasladar adecuadamente los insumos hacia la amasadora


Cada uno de los insumos deberá ser llevado por el personal hacia la amasadora,
manualmente, debido a la cantidad de insumos que se usa al día, estos serán
trasladados en varios viajes (Almacén-amasadora), (pág. 24 - figura 7) y así
iniciar el proceso de preparación.

X MAX´S
42
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5.1.2.3 Agregar adecuadamente todos los ingredientes secos (harina, sal, azúcar y levadura)
Primero se agregan los ingredientes secos ya que son los que tendrán mayor
proporción en la mezcla. (ver pág. 8 - Ver Tabla 1)

5.1.2.4 Adicionar correctamente los ingredientes grasosos (manteca, mantequilla y huevos).


Después se añaden estos ingredientes con el fin de dar consistencia y
maleabilidad a la mezcla. (Ver pág. 8 - Ver Tabla 1)
5.1.2.5 Amasar la mezcla hasta alcanzar homogeneidad
Luego de agregar todos los insumos a la amasadora (pág. 24 - figura 7) esta
continúa hasta conseguir uniformidad, esto se sabrá cuando no quede ningún
grumo de harina o de otro insumo sin mezclar.
5.1.2.6 Trasladar adecuadamente la masa hacia la mesa de trabajo
Luego de tener la mezcla lista se traslada a la mesa de trabajo en las tinas de
plástico (ver pág. 25 - ver figura 13) para empezar con la división y moldeado
de los panes.
5.1.3 Pesado
5.1.3.1 Traslado a la balnaza y pesado de masa
Se traslada la masa hacia la balanza y luego pasa por el proceso de pesado en
el que se verifica que se han usado todos los insumos correctamente; la masa
total debe pesar aproximadamente 2,220Kg.
5.1.4 División

5.1.4.1 Engrasar la superficie de la cortadora antes de usarla


Manualmente se engrasa la cortadora (ver pág. 23 - ver figura 6), se usan unos
5Kg de manteca para engrasar la superficie, esto sirve para que la masa no se
pegue a la cortadora y así facilitar el proceso.
5.1.4.2 Cortar la masa
Se divide la masa en pequeñas porciones, cada una de 0.2Kg, redondas las
cuales serán moldeadas una por una.
5.1.4.3 Disponer ordenadamente las porciones de masa sobre la mesa de trabajo
Cada porción debe ser colocada ordenadamente por los operarios encargados de
este proceso colocada sobre la mesa de trabajo para tener un control sobre el
embollado de cada masa.
5.1.5 Moldeado y embollado

5.1.5.1 Realiza el boleo usando ambas manos


El boleo consiste en dar forma de bollo a la masa para que esta pueda ser
moldeada fácilmente; este proceso se realiza tomando una pieza de masa y
haciendo un movimiento de redondeo con esta con la palma de la mano.

X MAX´S
43
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5.1.5.2 Dar la forma a las piezas de masa
Después de que las piezas estén embolladas se les da forma aplastando la masa
hasta que esta quede uniforme.
5.1.5.3 Distribuir las piezas de pan en las bandejas para su fermentación
Cada pieza ya moldeada se reparte en bandejas de 5x4 por los operarios
encargados, las bandejas están sobre un coche que ayuda a que la movilidad de
estas sea mucho más fácil para llevarlas a pasar el proceso de reposo.
5.1.6 Reposo
5.1.6.1 Reposo de las piezas de pan
Después de colocar cada pieza sobre las bandejas estas se dejan reposar por un
periodo de 30 min en un área que está plenamente despejada y limpia antes de
pasar al proceso de fermentación. (Ver Diagrama de Recorrido)
5.1.7 Fermentado
5.1.7.1 Efectuar el llenado correcto de la cámara
Cada bandeja debe ser colocada a la cámara fermentadora y ser controlada una
por una según el tiempo en el que ingresó. (Ver pág. 26 – ver figura 6)
5.1.7.2 Fermentado de la masa
La masa se fermenta en la cámara por 45 minutos
5.1.7.3 Retirar la masa de la fermentadora en el momento adecuado
Cada bandeja debe estar en la cámara por aproximadamente 35 min, luego de
este tiempo se procede a retirar cada una teniendo en cuenta que cada bandeja
tendrá un tiempo determinado.

5.1.7.4 Verificación de piezas de masa


Cada pieza de masa será verificada para ver si está bien fermentada, esto es
llevado a cabo por la ingeniera y técnicos que ya conocen de este proceso y si
tiene una forma correcta (ver pág. 29 - ver figura 15) si no es así tendrá que
pasar más tiempo en la cámara de fermentación.
5.1.8 Horneado

5.1.8.1 Encender el horno en el momento adecuado y seleccionar el tiempo y temperatura de


cocción
El tiempo total en el que estará cada bandeja en el horno eléctrico (ver pág.
23 - ver figura 8) será de 120 min siendo que cada bandeja estará entre 15-20
min dentro del horno a una temperatura que oscila entre 200-250 °C.
5.1.8.2 Introducir las bandejas con panes
Las bandejas serán introducidas por un operario con las manos, pero con las
debidas precauciones como guantes de seguridad; estas bandejas serán
controladas para evitar que se quemen o que no estén bien cocinados.
5.1.8.3 Horneado del pan
El pan se hornea por 60 minutos a una temperatura que esta entre 200-250 °C

X MAX´S
44
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5.1.8.4 Retirar las bandejas y disponerlas en un lugar previamente determinado
Las bandejas se retiran por un operario cuidadosamente (con las
herramientas aptas de seguridad como guantes, gorros, etc.) Para poder llevarlo
al área de enfriado.
5.1.9 Enfriado

5.1.9.1 Enfriado de panes


Después de retirar las bandejas del horno, estas se colocan para que enfríen con
un sistema de ventilación (ver pág. 39 – ver figura 17) por un periodo de 40
min antes de ser seleccionadas. (Ver plano 2)
5.1.10 Selección
5.1.10.1 Selección de panes
Los panes son seleccionados y pasan por un riguroso control de calidad donde
los ingenieros son los encargados de este, en términos generales se busca que los
panes tengan el peso adecuado, cocción debe haber sido completa (ver pág. 28 -
ver figura 15).
5.1.11 Envasado y sellado

5.1.11.1 Envasado
Cada pan es envasado en cada bolsa previamente mencionada en la Tabla 1,
revisando también que el estado de cada bolsa sea el correcto.

5.1.11.2 Sellado
Luego de llenar los panes a las bolsas estas son selladas para evitar el ingreso
de cualquier otro componente y queda lista para el siguiente proceso. (Ver
pág. 21 – ver figura 3 – 4)

5.1.12 Almacenado

5.1.12.1 Introducir los panes envasados en las canastas de carrizos


Cada bolsa de pan se almacena en una canasta de carrizo para evitar que se
aplasten o se deformen, teniendo en cuenta que todo este proceso se realiza
cuidadosamente para no dañar el producto ni que ese contamineTrasladar los
recipientes con los panes al almacén

5.1.12.2 Trasladar los recipientes con los panes en el almacén


Cada canasta de carrizo es llevada al almacén por los operarios,
5.1.12.3 Almacenar el pan
Se almacenan las canastas de carrizo en el área de almacenamiento final

X MAX´S
45
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

5.2. Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP):


Este DOP que se muestra a continuación es para la producción de 10,000 panes
diarios.
35 sacos de Harina, 75Kg de Sal, 250 Kg de Azúcar, 60Kg de Manteca, 8Kg de
Mantequilla, 625 unidades de huevo, 75Kg de Levadura

60 minutos 1 Dosimetría

40 minutos 2 Mezclado y amasado

3
45 minutos Pesado

67 minutos División
4

45 minutos 5 Moldeado y embollado

6
30 minutos Reposo

65 minutos 7 Fermentación

120 minutos 8 Horneado

X MAX´S
46
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

9
40 minutos Enfriado

40 minutos
1
Selección

65 minutos 10 Envasado y sellado

40 minutos 11 Almacenado

10,000 UNIDADES DE PAN

X MAX´S
47
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

X MAX´S
48
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5.3. Diagrama de Análisis de Procesos (DAP):
Este DAP que se muestra a continuación es para la producción de 10,000 panes
diarios.
35 Sacos de Harina, 75Kg de Sal, 250 Kg de Azúcar, 60Kg de Manteca, 8Kg de
Mantequilla, 625 unidades de huevo, 75Kg de Levadura

1 Solicitar al almacén los insumos

1 Verificar los insumos

2 Limpiar los empaques de los insumos antes de extraerlos

3 Disponer los insumos sobre la mesa de trabajo

4 Asear y verificar los implementos que se van a utilizar

1 Trasladar adecuadamente los insumos hacia la mezcladora

Agregar los ingredientes secos


5

Agregar los ingredientes grasosos


6

7
Amasar la mezcla hasta alcanzar la homogeneidad

Trasladar adecuadamente la masa hacia la mesa de trabajo


2

8 Traslado a la balanza y pesado de la masa

9 Engrasar la superficie de la cortadora antes de usarla

10 Cortar la masa

11 Disponer ordenadamente las porciones de masa sobre la mesa

12 Realizar el boleo usando ambas manos

X MAX´S
49
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
13
Dar la forma a las piezas

14
Distribuir las piezas en las bandejas

15 Reposo de las piezas de pan

16
Efectuar el llenado correcto de la cámara

17 Fermentado de las piezas de masa

18 Retirar la masa de la fermentadora en el momento adecuado

1 Verificación de las piezas

19 Encender el horno en el momento adecuado

20
Introducir las bandejas con panes y controlar la cocción

21 Horneado

22 Retirar las bandejas

23 Enfriado de panes

1 Selección de panes

24 Envasado

25
Sellado

26
Introducir los panes envasados en las canastas de carrizo

Trasladar los recipientes con los panes al almacén


3

Almacenamiento
1

10,000 UNIDADES DE PAN

X MAX´S
50
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

X MAX´S
51
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5.4. Diagrama de Recorrido
El proceso empieza en la planta baja con la solicitud de las materias primas (harina, sal,

azúcar, manteca, mantequilla, huevo y levadura) 1 se prosigue con la

verificación de estas 1 luego se limpian los empaques 2 y se trasladan a la

mesa de trabajo disponiéndola sobre esta 3 luego todos los insumos se


1
trasladan a la amasadora o mezcladora 2 . Se agregan los ingredientes secos 4

posteriormente se agregan los ingredientes grasosos 5 y se enciende la máquina

para mezclar todos los insumos 6 posteriormente se traslada la masa hacia la

mesa de trabajo 3 luego esta es trasladada a la balanza 4 para

verificar que tenga un peso correcto 7 después toda la masa se lleva a la

cortadora 5 para ser dividida 8 mientras tanto la cortadora debe estar


10
bien engrasada 9 luego se dispone la masa para que sea cortada luego se

lleva cada pieza a la mesa de trabajo 6 y se realiza el boleo 11 y se da


12 13
forma a cada una seguido a esto cada pieza se coloca sobre las bandejas

y se llevan al área de reposo 7


en este lugar permanecen por 30 min 14

después de este tiempo se llevan las bandejas a la fermentadora 8 y se llenan


16
ordenadamente a esta 15 y pasado un periodo de tiempo se retiran para

ser llevadas a la balanza para verificar su estado 2 se verifica cada


9
18
bandeja 17 luego se lleva al área de horneado 10 .Se enciende el horno

, se introducen las bandejas y se espera a que horneen 19 se retiran las bandejas 20


18

y se llevan al18segundo piso al área de enfriamiento 11


aquí permanecen por un

tiempo de 40 min 21 luego se llevan al área de selección 12 aquí se verifican

que panes tienen buenas condiciones 1 los panes que cumplen las condiciones se

llevan a la envasadora aquí se procede con el embasamiento 22 y el sellado


13

luego cada pan se almacena y se lleva en cajas hasta el área de almacenamiento 14

23
se manipula el producto evitando deterioro y contaminación y se almacenan

hasta el momento del pedido 1 .

X MAX´S
52
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
DIAGRAMA DE RECORRIDO

X MAX´S
53
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
PLANO DE ÁREAS

X MAX´S
54
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
LEYENDA DE SÍMBOLOS

: OPERACIÓN : TRANSPORTE
: INSPECCIÓN : ALMACENAJE

: ZONAS SEGURAS
S*2 : SALTO AL SEGUNDO PISO

LEYENDAS DE DISTANCIAS RECORRIDAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO


1 :0m 6 :3m 20 :0m

2 :0m 11 :0m 12 :3m

1 :0m 12 :0m 1 :0m

1
: 3m 13 :0m 13 :3m

3 7 21
:0m :4m :0m
14
2 :5m :0m 22 :0m

4 :0m 8 :2m 14 :3m


5 :0m 15 :0m 23 :0m
6 :0m 16
:0m

3 9
: 3m :2m 1 :0m

4
: 2m 1 :0m

10
7 :0m :2m
17
5
:2m :0m Unidad: metros
:0m 18 :0m
8

:0m 19 :0m
9

:0m 11
: 11 m
10

X MAX´S
55
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

LEYENDA DE MÁQUINAS, ÁREAS Y MATERIALES


A: ALMACÉN G: HORNO
B: AMASADORA H: ESCALERAS
C: CORTADORA I: ÁREA DE ENFRIADO
D: ÁREA DE REPOSO J: ÁREA DE SELECCIÓN
E: ÁREA DE FERMENTADO K: ENVASADORA Y SELLADORA
F: BALANZAS L: MESAS Y SILLAS
O: ESTANTEES

X MAX´S
56
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

6 º CAPÍTULO:
PROCESO
PROPUESTO

X MAX´S
57
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

6.1 ANALISIS DE OPERACIONES


6.1.1 ANALISIS PREVIO DE LA OPERACIÓN

EL PRIMER PASO: Es obtener toda la información relacionada con:


a) Volumen del trabajo previsto: se utiliza: Se utiliza 2889.25Kg. de materia
prima (ver tabla 1), para luego producir 600 Kg. de pan, envasada en una sola
presentación:
 10000 unidades de bolsas de plástico individuales de 60gr
b) Duración del trabajo: El tiempo de duración total actual del proceso,
partiendo desde la operación de dosimetría hasta el almacenamiento consta de
657 min (10.95 horas).
c) Posibilidad de cambio en el diseño: Analizando a detalle cada una de las
operaciones durante todo el proceso de la elaboración del pan, se pudo
identificar posibilidades de cambio en el proceso productivo:
 Unir el subproceso de verificar los insumos (1.2) con el subproceso de
limpiar los empaques de los insumos antes de extraerlos (1.3).
 Omitir el subproceso de trasladar la masa hacia la mesa de trabajo (2.6)
Y otras operaciones en las que se puede disminuir el tiempo y aumentar la
eficiencia en la que esta realiza su tarea, los cuales son:
 División
 Horneado
 Selección
 Envasado y sellado

d) Contenido de mano de obra: Durante todo el proceso productivo intervienen


8 operarios, 2 técnicos y un ingeniero.
EL SEGUNDO PASO: Se reúne la información de manufactura la cual incluye:
a) Operaciones: Según nuestro DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESOS
(DAP), se contabilizan 24 operaciones.

b) Instalaciones: El centro de producción no se encuentra distribuida de forma


parcial a las operaciones.

X MAX´S
58
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
c) Transportes: En esta operación de acuerdo al DIAGRAMA DE ANÁLISIS
DE PROCESOS (DAP) se cuenta con 3 transportes, donde se pierde el tiempo
necesario, las cuales se podrían optimizar.

d) Distancias: Según nuestro actual DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE


PROCESOS (DAP) la distancia total recorrida es de 46 metros (Ver diagrama
de recorrido-leyenda de distancias-pág. 56 y 58)
e) Inspecciones: Durante todo el proceso productivo según el DIAGRAMA DE
ANÁLISIS DE PROCESOS (DAP) se realizan 2 de estas inspecciones para
poder verificar y controlar la calidad de nuestro producto.

f) Inventario: Se utiliza diversos inventarios.

 Inventario de entrada de productos


Materia prima
 Harina 35 sacos (50Kg por saco)
 Sal 75Kg
 Azúcar 250Kg
 Manteca 60 Kg
 Mantequilla 8 Kg
 Huevo 625 unidades (50 gr cada uno)
 Levadura 75Kg
 Anís 30Kg
Envase
 bolsas de plástico de 60 gr 10000 unidades
 inventario de salida de productos
 Panes de 60gr en 10000 unidades bolsas plásticas individuales.
g) Almacenes: Contamos con dos almacenes en nuestra planta de producción las
cuales son
 Materias primas
 Productos terminados

X MAX´S
59
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
h) Tiempos: El tiempo que requiere actualmente realizar todo el proceso
productivo consta de 657 minutos el cual se demuestra a detalle en el siguiente
cuadro.

EL TERCER PASO: El encargado de analizar el proceso debe revisar los


diagramas de operaciones y responder a varias preguntas:
a) VERIFICAR LOS INSUMOS
 ¿Por qué es necesaria esta operación?
Es muy importante esta operación porque se puede verificar que los insumos
estén en óptimas condiciones para empezar la producción
 ¿Por qué esta operación se realiza de esta manera?
Porque la materia prima debe llegar a la amasadora en óptimas condiciones y
ello implica que se debe dar un control al momento de verificar los insumos
 ¿Por qué se asignó este tipo de operario para hacer el trabajo?
Dado que la operación es muy fácil de ejecutar el operario no necesita ser
calificado y solo necesita una corta capacitación.
 ¿Cómo podría efectuarse mejor la operación?
A través de la unión del proceso de verificar los insumos (1.2) y limpiar los
empaques de insumos antes de extraerlos (1.3) como una sola operación, en
la cual se limita el tiempo en ambos casos. Después en el transporte de estos
insumos se utilizarán monta cargas los cuales disminuirán el esfuerzo y
trabajo. (Ver diagrama de proceso actual – pág.54)

X MAX´S
60
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 ¿Cuándo debe llevarse a cabo la operación para que el manejo de
materiales sea mínimo?
Debe llevarse a cabo a la par con el proceso de limpieza de los empaques ya
que solo se necesitaría un operario en consecuencia se reducirá el tiempo.
(Ver diagrama de recorrido)

b) LIMPIAR LOS EMPAQUES DE LOS INSUMOS ANTES DE


EXTRAERLOS
 ¿Por qué es necesaria esta operación?
Es necesaria porque garantiza la limpieza del insumo para no perder tiempo a
la hora del proceso.
 ¿Por qué esta operación se realiza de esta manera?
Porque la salubridad de los insumos es importante para tener productos de
buena calidad y no tener quejas con el cliente.
 ¿Por qué se asignó este tipo de operario para hacer el trabajo?
Todos los operaros en la empresa están capacitados y en especial para esta
operación ya que tener los insumos limpios es una parte muy importante del
proceso
 ¿Cómo podría efectuarse mejor la operación?
Mediante la fusión de los procesos de verificación (1.2) y limpieza de
empaques (1.3) se disminuirán los tiempos en los que se realizaban ambos
procesos, así como también disminuirá la cantidad de operarios necesitados
para este. (Ver diagrama de proceso actual – pág.54)
 ¿Cuándo debe llevarse a cabo la operación para que el manejo de
materiales sea mínimo?
Este proceso debe llevarse el mismo día de la operación y antes de que estos
insumos entren al proceso de producción. (Ver diagrama de recorrido).
EL CUARTO PASO

PREGUNTAS MEJORAS EN EL MÉTODO


Es importante ya que esto ayuda a
¿Es importante la dosimetría de la que durante todo el proceso de
materia prima antes del proceso producción no haya demoras en
de producción? calcular cuánto de cada producto es
necesario, gracias a que la dosimetría
se da antes del proceso no hay
retrasos durante este mismo.

X MAX´S
61
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
El control de calidad previo al
proceso de producción es necesario y
¿Por qué es necesario realizar un de suma importancia ya que así
control de calidad a la materia desechamos los productos que no
prima? logran pasar este control de calidad y
así obtenemos productos que
mantienen satisfecho al cliente.
Sí lo es porque la salubridad es muy
¿Es importante limpiar los importante en este proceso y por eso
empaques de los insumos antes de esta operación se debe realizar de
extraerlos? todas maneras.

En el proceso de la elaboración de la
masa se debe seguir el orden indicado
¿Es necesario agregar los insumos en el diagrama DAP ya que esto
a la amasadora en el orden que garantiza tener una masa uniforme y
indica el diagrama DAP? lista para poder seguir siendo parte
del proceso.

El pesado es un proceso que nos


ayuda a medir aproximadamente
¿Por qué es importante el pesado cuantas piezas de masa lograremos
de la masa después del proceso de obtener de la masa en conjunto, si
amasado? esta no está en el peso adecuado se
vuelve a amasar una nueva cantidad
de insumos para completar el peso
que se requiere (600Kg.).
Este proceso es importante ya que
¿Por qué es importante dejar permite el mejor manejo de la masa y
reposar la masa? así se reduce el tiempo y la dificultad.

El proceso de fermentación en
nuestro proceso dura
¿Por qué es importante la aproximadamente 35 minutos, este
fermentación de la masa? tiempo es necesario para que la masa
sufra un cambio químico y permita
que durante el proceso de horneado la
masa aumente su volumen (hinche).
Sí, analizando el proceso actual nos
dimos cuenta que en el proceso de
¿Es necesario aumentar un horno horneado hay una demora y
eléctrico más? estancamiento de las piezas de masa
ya que el horno no tiene la suficiente
capacidad de hornear las 10,000
piezas de masa en un solo turno.

X MAX´S
62
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
El enfriado luego del proceso de
horneado logra que el pan se vuelva
¿Por qué es importante el proceso más blando ya que de la misma forma
de enfriado del pan luego de que que en el proceso de enfriado sufre
haya salido del horneado? cambios químicos pero en este caso
pierde peso entre un 1% y un 3% de
este.
Está inspección forma parte
importante del control de calidad ya
¿Por qué es importante la selección que es acá donde se seleccionan los
del pan? panes que serán entregados al cliente
y los demás se desechan
automáticamente.
Durante todo ese tiempo hay demoras
ya que los panes son llevados
¿Es necesario añadir una faja manualmente de proceso en proceso
transportadora desde que termina y una faja transportadora ayudaría a
el proceso de enfriado hasta el que los procesos sean continuos y
almacenamiento ? además no sea necesario el apoyo de
mano de obra extra reduciendo
costos.

X MAX´S
63
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
6.2 RECOMENDACIONES

POR CADA OPERACIÓN

1) DOSIMETRÍA:

 En esta operación e inspección se debe de tener una ficha técnica, en la cual


se debe de registrar los requerimientos pedidos y que contemple todos los
requisitos de salubridad y de buen estado de los insumos. (Ver Tabla 10:
Registro general de entrada de materia-pág.74)
 Al momento de verificar los insumos (1.2), de este proceso se hace cargo un
operario, y para luego pasar a la limpieza de los mismos (1.3), se encarga
otro operario, por lo que se podrían unir los procesos (1.2) y (1.3) para
optimizar tiempos y operarios.
 Los utensilios de limpieza que se utilizan en la operación deberán estar en
óptimas condiciones y evitar posibles demoras más adelante si se encuentran
sucios.
 Dentro de esta operación se debe unir dos subprocesos, los cuales son la
verificación de insumos con la limpieza de insumos.
 Se recomienda unir los dos subprocesos mencionados (verificar los
insumos y limpiar los insumos antes de extraerlos) para así poder ganar
tiempo, disminuir operarios y así obtener eficiencia y ganancias netas.

2) MEZCLADO Y AMASADO DE LA MASA:

 El mezclado es una de las operaciones más importantes, ya que en base a los


insumos vertidos se llevará a cabo la producción del pan.
 En el momento de llevar los insumos del proceso de dosimetría, que se
realiza en una mesa, hacia el área de mezclado, se realiza de forma manual
por lo cual se realizan varios viajes, y se gasta demasiado tiempo. lo que se
debe optimizar.
 Los utensilios de mezclado deberán estar limpios antes de empezar la
operación, para poder obtener la mejor calidad posible del pan a producir.
 Al finalizar la operación, se utilizan tinas de plástico para poder trasladar la
masa ya mezclada hacia la siguiente operación, lo que se puede mejorar.

X MAX´S
64
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 Se recomienda a la empresa adquirir una carretilla de plataforma para
ganar tiempo al momento de llevar los insumos hacia la mezcladora,
recordando que el traslado actual de los insumos se realiza de manera
manual.

Figura 19: CARRETILLA CON PLATAFORMA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Dimensiones(cm) 150x100
Altura (cm) 100
Capacidad 900 kg.
Tipo de rueda Sólidas giratorias
Dimensiones 0.06x0.10
rueda(cm)

3) PESADO:

 El proceso de pesado es muy importante, ya que se verifica las cantidades


necesarias de insumos que se usó para obtener la masa.
 La balanza que se utiliza para pesar la masa total para producir el pan deberá
estar libre y limpia para realizar la operación.
 En esta operación solo un operario se encarga de realizar el pesado, por lo
que no se está perdiendo eficiencia.
 La balanza utilizada para realizar el proceso está en óptimas condiciones,
tanto en la capacidad que tiene que es la adecuada como en su
funcionamiento que esta óptimo.
 En este proceso no se podría hacer ninguna recomendación ya que el
operario que se encarga de pesar la masa está capacitado y sus
herramientas de trabajo están en óptimas condiciones.

X MAX´S
65
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
4) DIVISIÓN:

 El proceso de división es uno de los más importantes, ya que se lleva a cabo


como se dividirá la masa, para obtener la medida exacta de cada pan.
 Antes de empezar el proceso, la maquina es engrasada con manteca para que
no se pegue la masa, lo cual es bien pensado ya que se optimiza tiempos.
 Dentro de este proceso se pierde tiempo al colocar varias veces la masa
dentro de la máquina, por la capacidad de esta misma, lo cual se puede
mejorar.
 Hay un dos operarios que se encargan de este proceso, los cuales deben
esperar que la maquina divida la masa para que puedan empezar a separar
cada porción.
 Se recomienda a la empresa reemplazar la maquina divisora por una de
mayor capacidad la cual se muestra en la siguiente figura, a la vez de
reducir a un operario que coloque la masa y este mismo separe cada
porción, optimizando tiempos y eficiencia. (Ver diagrama de recorrido
propuesto –pág. 99)

Figura 20: MÁQUINA DIVISORA DE MASA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Peso 188 kg
Potencia 1.5 hp
Material Acero inoxidable
Voltaje 2200v-380v
Dimensiones(cm) 400x500x1300

X MAX´S
66
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
1) MEZCLADO Y AMASADO:

 Este proceso es únicamente manual, ya que para poder darle la forma que la
empresa necesita al pan deberán hacerlo así.
 Los operarios que se encargan de este proceso, están muy bien capacitados
ya que en esta operación no se pierde tiempo, los operarios se entienden
entre ellos y existe buena comunicación.
 Luego de amasar de manera correcta, se procede a colocar en bandejas y
estas en carritos para llevarlas al área de reposo, lo cual es más eficiente que
llevarlos a pie por un operario.
 En este proceso no se haría ninguna recomendación ya que la eficiencia
en tiempos y operarios de esta es correcta, existe buena comunicación y
conocimiento de su trabajo.

2) REPOSO:

 Este proceso se podría confundir con una demora, pero no es así, la masa
necesita reposar antes del proceso de fermentación.
 El área donde se realiza este proceso, es muy espaciosa, lo cual ayuda a que
los coches de carga entren de manera fácil y rápida a este lugar.
 Solo un operario está encargado de este proceso, lo cual es lo correcto, ya
que solo es un trabajo para uno.
 El tiempo de reposo es de 30 min. lo cual es lo suficiente para que la masa
pueda pasar al área de fermentación.
 Este proceso al ser sencillo, ya se encuentra optimizado, sin hacer
ninguna recomendación a esta misma.

3) FERMENTADO:

 El proceso de fermentado, es uno de los más importantes ya que es el


penúltimo proceso de preparación de la masa, antes del horneado.
 La fermentación se realiza dentro de una cámara, donde entran por bandejas,
las cuales son verificadas por el ingeniero y técnicos que saben cómo se da
esta operación.

X MAX´S
67
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 Se coloca de bandeja en bandeja, ya que este proceso es muy minucioso, no
se puede realizar en grandes ya que se puede pasar el tiempo suficiente de
fermentación, arruinando el proceso.
 Los encargados de este proceso es el ingeniero y los técnicos y otros
operarios que se encargan de introducir y retirar las bandejas de panes, lo
cual se podría mejorar.
 Se recomienda reducir el personal encargado de esta operación, ya que
así como los operarios son los encargados de introducir y retirar las
bandejas, además de ser una operación donde la demora es necesaria, se
podría mejorar comprando una máquina que demore menos, siendo
una de las mejoras más necesarias. (Ver diagrama de recorrido
propuesto –pág. 99)

Figura 21: MÁQUINA FERMENTADORA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Peso 250 kg
Potencia 2.0 hp
Material Acero inoxidable
Voltaje 2300v-460v
Dimensiones(cm) 100x70x200

4) HORNEADO:

 La operación del horneado, es la más importante de todo el proceso, ya que


esto determina la calidad del trabajo final, si se pasa aunque sea un poco el
horneado, se arruinaría todo el proceso.
 Antes de introducir los carritos llenos de bandejas de panes, se enciende el
horno a la temperatura exacta para una óptima cocción, esto lo hace un
operario, el cual ya conoce el trabajo, por la experiencia que tiene.

X MAX´S
68
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 Las herramientas que se utilizan, como los guantes y los accesorios de
seguridad al introducir los carritos al horno deberán estar en buenas
condiciones para ser utilizadas.
 A diferencia de otras operaciones donde se utilizaban maquinarias, que en
algunos casos su capacidad era adecuada al trabajo que se realizada a cada
una y en otras se debía mejorar, el horno que cuenta esta empresa es de una
capacidad muy pequeña para la cantidad de panes que tienen por preparar, lo
cual se puede mejorar, ya que el proceso el horneado se puede realizar en
grandes cantidades.
 Se recomienda a la empresa adquirir un horno eléctrico igual al que
actualmente se viene utilizando, para que ambos hornos trabajen a la
vez y así poder optimizar tiempos y eficiencia. (Ver diagrama de
recorrido propuesto –pág. 99)

Figura 22: HORNO ELÉCTRICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Peso 450 kg
Producción 500 kg/h
Material Acero inoxidable
Voltaje 2500v-350v
Dimensiones(cm) 150x150x200

5) ENFRIADO:

 El proceso de enfriado es muy necesario, ya que antes de poder seleccionar


los panes, estos deben estar en una temperatura adecuada para poder
emplearlos.
 Después de retirar los panes del horno, son llevados hacia un área de
ventilación para acelerar el proceso de enfriado, lo cual optimiza tiempos.
 El operario encargado de esta operación deberá utilizar los implementos
adecuados para no sufrir ningún daño, sobre todo al sacar los panes del
horno.

X MAX´S
69
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 El área donde se realiza el enfriado es muy amplia, lo cual ayuda al proceso.
 Al ser un proceso sencillo, ya se encuentra optimizado, por lo tanto no se
podría hacer ninguna recomendación.

6) SELECCIÓN:

 El proceso de selección se lleva a cabo con el fin de verificar que los panes
se encuentren sin ningún daño, con el peso adecuado y la cocción perfecta
para poder envasarlo y almacenarlos, este proceso se lleva a cabo con un
control de calidad rigurosa encargada al ingeniero.
 Al estar todos los panes ya horneados y enfriados, se acumulan y el
ingeniero debe seleccionar cada uno de los panes, lo cual se podría mejorar.
 Al estar todos los panes acumulados, es muy difícil realizar el proceso de
manera rápida, por lo cual existe opciones para poder optimizar este proceso.
 Al momento de seleccionar los panes, el ingeniero está capacitado para
realizar este proceso, lo cual es una ventaja.
 Se recomienda implementar a la empresa una faja transportadora, por
la cual los panes serían transportados uno por uno, para que a la
persona encargada de seleccionarlos se le haga más fácil el proceso. (Ver
diagrama de recorrido propuesto –pág. 99)

Figura 23: FAJA TRANSPORTADORA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Anchura de la correa(cm) 40
Velocidad de la 12/1.5
correa(m) /Potencia(Kw)
Velocidad de la correa(m/s) 1.3/1.6
Capacidad(t/h) 40/80
Longitud (cm) 1500

X MAX´S
70
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

7) ENVASADO Y SELLADO:

 El proceso de envasado y sellado es el final antes de almacenar los


productos, se lleva cabo por dos operarios, los cuales conocen el trabajo,
haciéndolo más rápido.
 El envasado se lleva a cabo llenando los panes en bolsas individuales que ya
cuentan con la marca de la empresa, lo cual se hace de manera manual.
 Al momento de sellar las bolsas individuales se realiza de manera manual, en
la cual los operarios deberán pasar bolsa por bolsa para sellarlas, la cual se
podría mejorar.
 Se recomienda implementar a la empresa una máquina de envasado y
sellado como se muestra en la figura siguiente, de esta manera el
operario encargado de este proceso pueda trabajar eficientemente,
optimizando tiempos

Figura 24: MÁQUINA DE ENVASADO Y SELLADO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Peso 750 kg
Envasado 2500 panes/h
Material Acero inoxidable
Voltaje 1800v-200v
Dimensiones(cm) 350x150x180

X MAX´S
71
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
8) ALMACENADO:

 La operación de almacenado se realiza de manera muy cuidadosa, utilizando


cajas para guardar las bolsas de panes, para así evitar su deterioro.
 Un operario se encarga de almacenar cada bolsa de pan en las cajas para
posteriormente llevarla al almacén.
 El operario lleva las cajas a pire hasta el almacén, lo cual se podría mejorar
implementando carritos que se usaron previamente en otros procesos
(mezclado y amasado).
 El almacén es un espacio muy amplio donde se puede entrar y salir de
manera sencilla, lo cual ayuda el proceso.
 Se recomienda implementar a este proceso carritos transportadores que
ya se usaron para otros procesos (mezclado y amasado), luego de
limpiarlos, usarlo para llevar los panes al almacén. (Ver figura 18-pàg.
68)

DE FORMA GLOBAL

 Los operarios son quienes aportan la mano de obra dentro del proceso; la empresa
cuenta con 11 operarios, 2 técnicos y 1 ingeniero, los cuales están capacitados y al
tener experiencia en la empresa, hacen muy bien su trabajo.

 La empresa necesita mejorar en el aspecto de tiempos y eficiencia por procesos, en


algunos procesos adquiriendo modernas máquinas que faciliten el trabajo y mejoren
su productividad y en otros ordenandos de manera eficiente a los operarios

 Por lo expuesto anteriormente, se plantearon mejoras que se pueden


implementar en el proceso productivo, con la intención de mejorar la
productividad.

 En el subproceso de verificación de insumos, se podría unir con el subproceso de


limpieza de insumos, ya que se podrían realizar en paralelo, reduciendo operarios y
ganando tiempo.

X MAX´S
72
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 La operación de mezclado se puede optimizar con el uso de una carretilla con
plataforma ya que los insumos son en grandes cantidades y llevarlos a pie demora el
proceso. (Ver figura 18-pàg. 68)

 Continuando con las operaciones, en la división se pierde tiempo excesivamente al


poner por partes la masa en la máquina, lo cual se optimiza adquiriendo un maquina
nueva de mayor capacidad. (Ver figura 19-pàg. 69)

 El proceso de horneado, hace falta de manera urgente para reducir el tiempo una
máquina nueva de mayor capacidad. (Ver figura 21-pàg. 71)

 Se pudo observar que, en la operación de la fermentación y separación de las masas,


se efectúa una demora muy extensa; pero pudimos analizar que es una demora
necesaria ya que es importante que la masa se fermente, y sería bueno adquirir una
fermentadora para disminuir la demora. (Ver figura 20-pàg. 70)

 En el proceso de selección es uno donde se pierde más tiempo, por lo cual la faja
transportadora, sería muy útil para reducir el tiempo, optimizando el trabajo. (Ver
figura 22-pàg. 72 y diagrama de recorrido propuesto –pág. 99)

 Finalmente, en las páginas anteriores mencionamos las adquisiciones de


máquinas y equipos para mejorar la productividad siendo estas:

 Carretilla de carga.
 Divisora de masa.
 Máquina fermentadora.
 Horno eléctrico.
 Fala transportadora.
 Máquina de envasado y sellado.

De esta manera reducir los tiempos, con ello podemos mejorar también los
ambientes y espacios de la planta, para la mejora de su proceso de producción.

X MAX´S
73
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

6.3 MÉTODO DE LOS DIEZ ENFOQUES PRIMARIOS ANÁLISIS:

6.3.1 FINALIDAD DE LA OPERACIÓN:

 Existen otras maneras de poder reducir el tiempo y el esfuerzo de trabajo en


la elaboración de panes, aunque algunas lleven un costo alto de capital, pero
sin tomar en cuenta eso algunas mejoras que se podrían realizar en la
empresa serian:

 La adquisición de una faja transportadora, para que ayude en el


proceso de selección de los panes.
 La adquisición de una maquina embazadora y selladora, la cual
ayudaría a empaquetar con mayor facilidad los panes en el
proceso de envasado y sellado.
 Realizado el análisis por operaciones, que se hizo con anterioridad, se llega
a la conclusión de que se mejoraría nuestra productividad si juntamos dos
operaciones en una sola y omitimos un traslado, como se detalla a
continuación.

 Primero sería aceptable la adquisición de montacargas para el


traslado de los insumos desde el área de dosimetría hasta la mesa
de inspección.
 Se juntaría el proceso de verificación de insumos con la limpieza
de estos haciéndolos en una sola etapa y así obtener una materia
prima en buen estado y limpieza.
 La omisión del traslado de la masa a la mesa de trabajo ya que en
este traslado se pierde tiempo y sería mejor acomodar la balanza
en un lugar más cercano y llevar la masa de frente a ser pesada.
 No hay operaciones innecesarias, todas son importantes, sin embargo el
traslado que mencionamos si puede ser omitido.
6.3.2 DISEÑO DE LA PIEZA:

Se analizó todas las operaciones y se tienen algunas propuestas para


mejorar el proceso de producción.

X MAX´S
74
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
1. Si se tiene en cuenta la reducción de partes de nuestro proceso con la
nueva adquisición de una maquina en la operación de selección.
2. Por lo desarrollado en el punto se podría reducir las sus operaciones de 26
a 24 esto conllevaría a la reducción del tiempo, como es de 657 min a
509min observándose una mejora en el proceso. (Ver diagrama DAP del
proceso propuesto – pág. 98).

 L a simplificación del diseño se puede aplicar tanto a un proceso como a un


producto. Los siguientes criterios se aplican al desarrollo de formas:
1. Mantener la simplicidad en el diseño de la forma, conservando la
cantidad necesaria de información de entrada en un mínimo.
 En una primera etapa, se utilizan los registros de entrada
de materiales, el cual el operario cuenta con una hoja A4 en
blanco, el cual registra de manera inmediata las entradas de
materias primas.
 En una segunda etapa, el técnico responsable del área de
producción hace llegar a la oficina administrativa su
requerimiento de materiales que utilizara, esta operación es
diaria y se realiza en la mitad de una hoja A4, de manera
anticipada con 12 horas de anticipación.
 En una tercera etapa, el encargado del almacén de
productos terminados hace el registro de los mismos en un
formato de hoja A4.

2. A continuación, se muestran los registros utilizados en la primera etapa, segunda


y tercera, en orden respectivo.

X MAX´S
75
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

Tabla 10: REGISTRO GENERAL DE ENTRADA DE MATERIAS

EMPRESA PRODUCTORA DE PANES SALINAS E.I.R.L.


REGISTRO GENERAL DE ENTRADA DE MATERIAS PRIMAS
MATERIA PRIMA
DESCRIPCION CANTIDAD(KG) PROVEEDOR HORA DE ENTRADA FECHA DE ENTRADA
HARINA 28000 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

SAL 1200 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

AZUCAR 4000 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

MANTECA 960 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

MANTEQUILLA 128 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

HUEVO 300 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

LEVADURA 1200 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

ANIS 480 Market Trujillo 08:00 a.m. 05/01/2020

NOTA:Los insumos son adquiridos mensualmente por lo que estas cantidades reflejan adquisicionpor un mes

ENVASES
DESCRIPCION CANTIDAD HORA DE ENTRADA FECHA DE ENTRADA
Envases de plastico de
16000 unid 08:00 a.m. 05/01/2020
60gr

NOTA:Los insumos son adquiridos mensualmente por lo que estas cantidades reflejan adquisicionpor un mes

FIRMA DEL ENCARGADO

X MAX´S
76
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Tabla 11: REGISTRO GENERAL DE REQUERIMIENTO DE MATERIAS
DIARIAS

EMPRESA PRODUCTORA DE PANES SALINAS E.I.R.L.


REGISTRO GENERAL DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES DIARIAS

REQUERIMIENTO DE MATERIALES
DESCRIPCION CANTIDAD(Kg) HORA DE PEDIDO FECHA
Harina 1750 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Sal 75 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Azucar 250 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Manteca 60 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Mantequilla 8 kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Huevo 18.75 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Levadura 75 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Anis 30 Kg 09:00 a.m. 21/01/2020
Bolsas de plastico 10000 unid. 09:00 a.m. 21/01/2020

FIRMA DEL ENCARGADO

Tabla 12: REGISTRO GENERAL DE PRODUCTOS SALIENTES DIARIOS

EMPRESA PRODUCTORA DE PANES SALINAS E.I.R.L.


REGISTRO GENERAL DE PRODUCTOS SALIENTES DIARIAS

PRODUCTOS QUE SALEN


DESCRIPCION CANTIDAD HORA DE REGISTRO FECHA
Bolsas de plastico de 60g. 10000 unid. 07:00 p.m. 21/01/2020

FIRMA DEL ENCARGADO

X MAX´S
77
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
6.3.3 TOLERANCIAS Y ESPECIFICACIONES:
La tolerancia de nuestro único empaque cumple con las especificaciones
técnicas que se maneja en el ámbito de producción de las mismas y es regulado
por los artículos 118° y 119° del D.S. N° 007-98-SA “Reglamento sobre
vigilancia y control sanitario de alimentos y bebidas”, en el numeral 6,5,9 de la
R.M. N°1020-2010/MINSA “Norma sanitaria para la fabricación, elaboración y
expendido de productos de panificación, galleterías y pastelería” y finalmente
regulada por la norma ISO22000 “Estándares de gestión de seguridad
alimentaria y de diseño y fabricación de envases para alimentos. Todas estas
aceptadas por el estado y manejadas por compañías que fabrican este tipo de
envases para alimentos.
Nuestra empresa proveedora maneja también estas especificaciones técnicas
para garantizarnos que el producto final (pan de trigo) esté contenido en un
envase apto para el consumo de los clientes.
Recordemos que solo contamos con un envase:

 Envase de plástico (polietileno) de 60gr.


Las características y especificaciones para cada envase se muestran a
continuación:

Envase de 60gr. (Bolsa de plástico)

A B C Tabla 13: INFORMACIÓN


DE SELLADO

ASIGNACIÓN DETALLE
Área de sellado lateral A
Área de sellado superior B
Área de sellado lateral C
D
Espacio disponible para
el llenado exclusivo del D
producto bajo el sellado
superior
Fuelle de fondo para E
llenado

X MAX´S
78
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Estos envases protegen al producto
para que no tenga contacto con agentes
externos contaminantes hasta el
momento de ser consumido.

Envase de plástico(polietileno)
que almacena individualmente un
pan de 60 gr. aproximadamente.

No olvidemos que este envase usado por nuestra empresa cumple con los estándares de calidad
requeridos por el estado y la norma ISO 22000. (Ver Tolerancias y Especificaciones.)

ESPECIFICACIONES

MEDIDAS (cm)
Largo 10

Ancho 10

Fondo 5

Espacio muerto por 1


sellado
Tabla 14: MEDIDAS

 Estas medidas han sido previamente


coordinadas con el proveedor de los
envases y nuestra empresa para
satisfacer las exigencias del cliente.

X MAX´S
79
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

6.3.4 MATERIALES

1. Se estuvo averiguando y se encontraron proveedores que nos ofrecen materiales


a menos precio, a continuación, se detallan.

Tabla 15: MATERIALES PROPUESTOS (1)

DETALLE COSTO UNITARIO(S/.) NUEVO COSTO UNITARIO (S/.)

Harina 50400 50300


Sal 1200 1100
Azucar 14000 13650
Manteca 4176 4050
Mantequilla 1228 1200
Huevo 2500 2300
Levadura 20400 20230
Anis 9.6 9.5
Gas 4080 4050
Bolsas de plastico 9600 9300
PRECIO TOTAL 107593.6 106189.5

Tabla 16: MATERIALES PROPUESTOS (2)

ACTIVO COSTO UNITARIO(S/.) NUEVO COSTO UNITARIO (S/.)

Cortadora 2440 2400


Amasadora 5900 5850
Horno electrico 27000 26500
Balanza digital 4000 3500
Jarras medidoras de
70 67
plastico
Bandejas 240 230
Tina de plastico 200 150
Canasta de carrizo 1650 1550
Ollas de acero inoxidable 1400 1320
PRECIO TOTAL 52500 50867

X MAX´S
80
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
6.3.5 PROCESOS DE MANUFACTURA:

 Para el mejoramiento de los procesos de manufactura hay que


efectuar una investigación de cuatro aspectos:
1. Se junta la etapa de verificación de insumos con la de limpieza
de estos, esto afecta este proceso ya que se reduce el tiempo de
verificación a 71 min.
2. Se omite el traslado de la masa a la mesa de trabajo y se pasa a
pesar de frente a la balanza esto reduce el recorrido y el tiempo
de este en 20min. (Ver diagrama DAP propuesto – pág. 98)
3. Las maquinas que se adquiere (envasadora y selladora, faja
transportadora y carretilla de carga) para mecanizar las
operaciones manuales, son de garantía y de mayor calidad,
además que nos permite trabajara con mayor volumen de
producción. (Ver recomendaciones – pág. 67-73)
4. Además, nos permitirán optimizar el proceso de selección
envasado y sellado haciéndolo más rápido.

6.3.6 PREPARACION Y HERRAMIENTAL


 Cuando se habla de tiempos de preparación se incluyen
elementos:
 Como llegar al trabajo: El ingreso a la empresa para todo
trabajador es puntual para que no se retrase en ningún momento
el proceso de producción.
 Recibir instrucciones: Las instrucciones son dadas a los
operarios cada mañana antes de empezar el proceso y son
capacitados una vez a la semana.
 Dibujos, herramientas y materiales: Se cuenta con dibujos
indicados en cada uno de las áreas de producción, como también
los materiales se encuentran en un espacio determinado.
 Preparar la estación de trabajo para iniciar la producción en
la forma prescrita: Los operarios empiezan a preparar los
materiales y las herramientas que van a utilizar en proceso de
producción de pan.

 Para mejorar los métodos, se deben analizar la preparación y las


herramientas para:
 Reducir el tiempo de preparación con planeación, métodos y
control de la producción.

X MAX´S
81
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Se realiza planeaciones de juntar las dos operaciones
verificación (1.2) y limpieza de empaques (1.3), con un nuevo
método que viene siendo evaluado para tener mayor control de
nuestra producción y estas operaciones que volvemos a repetir
son:
 Verificación y limpieza de insumos

 Usar toda la capacidad de la máquina.


Se llega usar la máxima capacidad de nuestras máquinas con el
trabajo continuo de cada una de ellas y teniendo en cuenta el
tiempo y el mantenimiento de estas.

6.3.7 CONDICIONES DE TRABAJO

Presento algunas consideraciones para lograr mejores condiciones de


trabajo:
 Mejoramiento del alumbrado: Nos permite mayor iluminación en
la planta de producción específicamente en el área de selección ya
que los operarios deben contar con las mejores condiciones para
seleccionar los mejores productos y así conseguir la aprobación del
cliente.
 Control de la temperatura: es muy importante para que los
operarios realicen sus actividades en condiciones adecuadas, por lo
que aunque la empresa cuenta con aire acondicionado se necesitan
mejorar algunos aspectos como la distribución de estos y el periodo
en el que deben funcionar.
 Eliminación de elementos irritantes y nocivos como polvo, humo,
vapores, gases y nieblas: En nuestra empresa no hay elementos
irritantes ni nocivos que puedan afectar a los trabajadores solo hay
pequeñas cantidades de humo que provienen del horno eléctrico pero
el cual tiene una chimenea por la cual se elimina este.
 Dotación del equipo necesario de protección personal: cada uno
de los operarios deben contar con guantes, zapatos de seguridad,
mascarillas y mallas en el cabello para realizar los procesos.
 Organizar y hacer cumplir un programa adecuado de primeros
auxilios: en caso que haya accidentes de quemaduras, cortes, se debe
contar con un botiquín para los primeros auxilios.

X MAX´S
82
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
6.3.8 MANEJO DE MATERIALES

Las consideraciones a tomar en cuenta aquí son: tiempo, lugar, cantidad y


espacio.
1. El manejo de materiales en cada uno de los procesos
¿CADA QUE TIEMPO?
Materia prima: Se realiza la recepción de las materias primas en un
tiempo de 60 min, luego de ello se pasa a realizar todo el proceso.
Proceso de producción: se ejecuta todo el proceso en un tiempo de
536 minutos, dejando ya terminado y envasado el pan terminado y
para ser almacenado en un tiempo de 40min.
Productos terminados: En todo el proceso desde la recepción y la
entrada de la materia prima y los insumos hasta la salida del producto
ya terminado para luego ser vendido en el mercado se realiza en un
tiempo total de 536 minutos
2. Como cada operación del proceso requiere materiales y suministros a
tiempo en un punto en particular, el eficaz manejo de los materiales
asegura que ningún proceso de producción o usuario se demore o se
retrase para el proceso de producción.
VERIFICAR STOCK DE ALMACEN
Es importante porque es donde se verifica la cantidad de material
existente en el almacén para así no afectar el proceso de producción
con demoras cuando no haya cantidad necesaria.
HACER LOS REQUERIMIENTOS CADA QUE TIEMPO
Los requerimientos se realizan cada 30 días para así tener nuestros
insumos frescos y en un buen estado.
3. El manejo de materiales debe asegurar que el personal entregue el
material en el lugar correcto.
Si se debe asegurar, ya que es muy importante que los materiales
estén en un lugar determinado, ya que esto afectaría en la producción
porque al no estar en su lugar se demoraria el proceso hasta
encontrarlos o buscarlos.
4. El manejo de materiales debe asegurar que los materiales sean
entregados en cada lugar sin ningún daño en la cantidad correcta.
Es muy importante, porque los materiales tienen que llegar en un buen
estado es decir en tamaño y una cantidad exacta para no afecta a la
producción.

X MAX´S
83
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
¿CUÁNTO ES LA CANTIDAD POR LOTE?

Tabla 17: CANTIDAD DE MATERIA POR LOTE

DETALLE CANTIDAD
NECESARIA
Harina 1750 Kg
Sal 75 Kg
Azucar 250 Kg
Manteca 60
Mantequilla 8 Kg
Huevo 18.75 Kg
Levadura 75 Kg
Anis 30 Kg
Gas 10 Kg
Bolsas de plastico 10000 unid.

5. El manejo de materiales debe considerar el espacio para


almacenamiento, tanto temporal como potencial.

¿QUÉ ÁREA TIENE EL ALMACEN?

En todo el proceso hay dos áreas las cuales tienen almacén que son:

 Materia prima e insumos


 Productos terminados

a) Reducir el tiempo dedicado a recoger el material, minimizar el


manejo manual y reducir el tiempo de selección da a los operarios
la oportunidad de hacer su trabajo más eficientemente, con menor
cansancio y mayor seguridad.

X MAX´S
84
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
¿COMO REDUCIR EL TIEMPO?

 Se reduce el tiempo si se obtiene una carretilla de carga para


trasladar la masa ya que se evitará la fatiga del operario y el
tiempo al realizar pocos viajes. (Ver recomendaciones – pág.
67)
 También se reducirá el tiempo comprando una maquina
envasadora- selladora que hará que los panes sean envasados lo
más rápido posible. (Ver recomendaciones – pág. 72)
b) Usar equipo mecanizado o automático: mecanizar el manejo de
materiales casi siempre reduce costos de mano de obra y los daños
a los materiales, mejora la seguridad alivia la fatiga y aumenta la
producción, sin embargo, se debe de tener el cuidado de seleccionar
el equipo y los métodos.
Montacargas, se utiliza herramienta, para poder trasladar la mataría
prima del camión de descarga hasta el lugar de recepción
El método de descarga es con sumo cuidado, de una manera
manual, Esta operación elimina el esfuerzo y la fatiga producida
por transporte de la materia prima.
Embazadora- selladora, lo cual facilita las operaciones y reduce el
tiempo, como se explicó anteriormente. El método para esta
operación consiste en que los panes ya seleccionados se lleven a
una tolva, y que uno por uno sea envasados por la máquina y
sellados a presión por esta misma.
c) Manejar los materiales con más cuidado: sabemos que la mayor
cantidad de los accidentes de la planta ocurren durante las
operaciones de manejo de materiales, los cuales son causados
mayormente por el levantamiento de materias primas mala manejo
de las maquinas o accidentes rutinarios. Frente a esto se adoptan
medidas frente al manejo de nuestros materiales, estas se
especifican a continuación.
 El personal que elabora en el área de producción debe contar con el
implemento de seguridad y protección necesario, en base al
conocimiento de los riesgos de seguridad, para este caso el personal
debe contar con implementos como guantes de seguridad zapatos
de seguridad y lentes que protejan la vista.
 La parte de higiene es muy importante porque ya que hacemos
productos para consumir esto no debe afectar en el proceso.
 Los trabajadores con cortaduras, erupciones, uñas sucias y
cualquier enfermedad de la piel o contagiosa, no deben intervenir
en el proceso de la producción.

X MAX´S
85
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 Curso de entrenamiento para los trabajadores en las técnicas y
principios de un trabajo seguro.
 Inmunización periódica de los trabajadores
 Optimización de a higiene y lavado de los trabajadores
 Mecanización de la carga pesado
 Pisos ásperos para evitar resbalones
 Optimización de las condiciones de trabajo, enfocada a áreas de
trabajo climatizadas, lugares para descanso, vestidores y agua
potable.
 Rotación de los trabajadores con problemas en la piel
 Entrega de ropa y elementos adecuado guantes, protectores
auditivos, botas de limpieza y estilización de los quipos y el lugar
de trabajo para conservar una higiene adecuado
 Reducción del ruido y control de niveles de presión sonora en los
lugares de trabajo, Iluminación adecuada, ventilación, temperatura,
etc.
d) Considerar la aplicación de códigos de barra para los inventarios:
este método ha acortado las colas en las cajas de los supermercados
y existen 5 razones para justificarlas: Exactitud, desempeño,
aceptación, bajo costo y portabilidad.

X MAX´S
86
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

NOMBRE DEL PRODUCTO CODIGO DE BARRAS

HARINA

SAL

AZUCAR

MANTECA

MANTEQUILLA

HUEVO

LEVADURA

ANIS

GAS

BOLSAS DE PLASTICO

CORTADORA

AMASADORA

HORNO ELECTRICO

BALANZA DIGITAL

X MAX´S
87
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

BALANZA DIGITAL

JARAS MEDIDORAS DE PLASTICO

BANDEJAS

TINA DE PLASTICO

X MAX´S
88
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
6.4 LISTA DE COMPROBACIÓN:

LISTA DE COMPROBACION PARA EL ANALISIS


Operación: Verificación de todo el proceso productivo de la elaboración del pan.

Área o Departamento: Área de producción

PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES

Materiales
Los materiales que utilizamos
¿Podría sustituirse los que se utilizan por otros más son de calidad y cambiarlos por
1 baratos? X unos de menor costo
ocasionaría que nuestro
producto final baje de calidad.
Los materiales que el operario
recibe del área de
almacenamiento ya están
2 ¿Se recibe el material con características uniformes y X dosificados y en buenas
está en buenas condiciones al llegar al operario? condiciones, pero de todas
maneras el operario revisa cada
uno de ellos y además los
limpia que estén en perfectas en
el proceso productivo.
Los empaques en los que se
envasa el producto final (pieza
de pan) son envases
3 ¿Tiene las dimensiones, peso y acabado más adecuado y X individuales y llevan estampada
económicos para su mejor utilización? la etiqueta del producto y
además la información de su
peso, fecha de vencimiento y la
de la empresa que produce el
pan.
Sí, todos los materiales son
usados por completo. Gracias a
4 ¿Se utilizan completamente los Materiales? X la operación de dosimetría o
hay algún material que se
desperdicie durante todo el
proceso productivo.
No, el programa Qali Warma
que es el cliente de nuestra
5 ¿Se podría encontrar alguna utilización para los residuos empresa tiene como condición
y desperdicios? X que todos los residuos sean
desechados de inmediato y no
usados para otra tarea o
vendidos a menor precio.
No, solo contamos con dos
almacenamientos durante todo

X MAX´S
89
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
6 ¿Podría reducirse el número de almacenamientos del el proceso y estos que se
material o alguna parte del proceso? X encuentran al inicio y al final
son sumamente necesarios.
(Ver plano de diagrama de
recorrido)
Manejo de materiales
X X Sí, ya que se pueden juntar dos
operaciones y además eliminar
una, además al añadir una faja
1 ¿Podría reducirse el número de manipulaciones a que transportadora el producto ya
están sometidos los materiales? no sería manipulado en su
transporte de operación en
operación. (Ver análisis de
operaciones- Posibilidades de
cambio de diseño).
X Sí, ya que propusimos eliminar
una operación que no cumplía
2 ¿Podrían cortarse las distancias a recorrer? un papel importante en el
proceso y solo lo demoraba.
(Ver análisis de operaciones-
Posibilidades de cambio de
diseño).
X Sí, todos los ambientes de la
planta están limpios para que el
3 ¿Se reciben, mueven y almacenan los materiales en proceso de producción se dé
depósitos adecuados y limpios? con la mayor salubridad posible
y también al momento de
transportarlos se trata de que
haya el menor contacto con los
operarios.
X No, en la operación de
dosimetría se tienen las
4 ¿Hay retrasos en la entrega de los materiales a los cantidades exactas que el
obreros? proceso necesita y son
entregadas al operario de
manera eficiente.
X Sí, planteamos que se utilice
una faja transportadora desde el
5 ¿Podría relevarse a los obreros del transporte de término del proceso de enfriado
materiales usando transportadoras? hasta el almacenamiento para
que estos sean continuos y no
haya retraso.
X Sí, el retraso más notable es en
el proceso de horneado ya que
6 ¿Podría reducirse o eliminarse los retrasos que el horno no tiene la suficiente
experimenta el material durante su transporte en la capacidad para hornear todas
fábrica? las piezas de masa en un solo
turno, además recalcamos que
se eliminó un subproceso .
X No, todas las áreas son
7 ¿Sería posible evitar el transporte de los materiales importantes para que el
mediante el reajuste de ciertas operaciones? producto final sea de óptima
calidad y se desechen solo un
menor número.

X MAX´S
90
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
PREGUNTAS SI NO OBSERVACIONES
Herramientas y otros accesorios
1 Las herramientas que se emplean ¿son las más X Sí, todas las máquinas y
adecuadas para el trabajo que se realiza? herramientas de transporte son
necesarias para que el proceso
se lleve con suma eficiencia.
2 ¿Están todas las herramientas en buenas condiciones de X Las herramientas son revisadas
utilización? antes de que inicie el proceso
productivo y de no estar bien no
son usadas hasta que se
reemplacen, esto genera demora
pero no se ha presentado estos
casos muchas veces.
3 ¿Están bien afiliadas las herramientas que se utilizan X La cortadora es la única
para cortar? máquina encargada de este
proceso y su mantenimiento es
adecuado para que el proceso se
dé con normalidad sin ningún
retraso.
4 ¿Se podría reemplazar las herramientas y otros X Sí, las herramientas de
accesorios para disminuir el esfuerzo? transporte se pueden reemplazar
por una faja transportadora
como habíamos mencionado
antes, esto reduciría el tiempo
que los operarios tardan en
hacerlo manualmente. (Ver
análisis de operaciones).
5 ¿Se utilizan ambas manos en trabajo realmente X Todos los operarios gracias a la
productivo con el empleo de las herramientas que se capacitación que recibieron
disponen? utilizan todos los medios
posibles para que el proceso sea
rápido y continuo.
6 ¿Se emplean toda clase de accesorios convenientes tales X Actualmente todos los
como transportadores, plano inclinado, soportes? transportes son manuales pero
propusimos comprar una faja
transportadora para que el
transporte de las piezas de pan
después del enfriado sea más
rápido. (Ver análisis de
operaciones).
7 ¿Podría hacerse algún cambio técnico importante para X Todos nuestros operarios están
simplificar la forma proyectada para la ejecución del sumamente clasificados para
trabajo? poder desenvolver sus tareas de
forma óptima.
Maquinarias
b) Operaciones o Trabajos
1 ¿Puede eliminarse alguna operación? X Propusimos eliminar la sub-
operación “trasladar la masa
hacia la mesa de trabajo (2.6)”
ya que es una sub-operación no
necesaria y que causa retraso.
2 ¿Podría aumentar la producción? X No, el cliente solamente
necesita 10,000 panes

X MAX´S
91
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
envasados en cada lote de
producción, no se puede vender
este producto en otros lugares
ya que se produce
exclusivamente para el
programa Qali Warma.
3 ¿Puede aumentar la alimentación de la materia prima o la X No se puede aumentar la
velocidad de la máquina? velocidad de las distintas
máquinas porque todas estas
trabajan al máximo.
4 ¿Podría utilizarse un alimentador automático X No porque todas las máquinas
están sincronizadas para que el
proceso tenga el menor número
de retrasos posibles.
5 ¿Podría subdividirse la operación en otras de dos o más X No ya que una operación es
de menor duración? unificada y al analizarla nos
dimos cuenta que no.
6 ¿Podría combinarse dos o más operaciones en una sola? X Sí, y es lo que propusimos en
anteriormente, de esta manera
reduciríamos el tiempo del
proceso neto. (Ver análisis de
operaciones- Posibilidades de
cambio de diseño).
7 ¿Podría disminuirse la cantidad de trabajo inútil o podría X Sí, porque en la operación de
aprovecharse más la cantidad de trabajo? horneado ocurre una demora
donde hay trabajo inútil y esto
lo solucionaríamos aumentando
un horno eléctrico más.
8 ¿Podría adelantarse alguna parte de la operación X No, todas las operaciones están
siguiente? ordenadas de manera que el
proceso y el producto final se
den de la mejor manera.
9 ¿Podría eliminarse o reducirse las interrupciones? X Sí, como volvemos a repetir
aumentando un horno eléctrico
reduciríamos una interrupción
de las más notables en todo el
proceso.
10 ¿Podría combinarse la inspección con alguna operación? X No, todas las operaciones están
ajustadas a un tiempo ya
cronometrado para que haya
menores interrupciones. Las
inspecciones que presentamos
son necesarias y están en el
momento indicado.

Operarios
Todos los operarios han sido
previamente capacitados para que
¿está el obrero calificado tanto mental como físicamente sus funciones las cumplan de
1
para realiza su trabajo? manera óptima, además cumplen
con exámenes médicos que se
X requieren para trabajar en planta.

X MAX´S
92
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Sí, durante algunos transportes
los operarios los hacen
manualmente, por eso
¿se podría eliminar la fatiga innecesaria mediante recomendamos añadir a la planta
2
condiciones o disposiciones del trabajo? una faja transportadora que no
solo ayudará a disminuir la fatiga
sino que también logrará que el
X proceso sea más continuo.
Los salarios de los trabajadores
son determinados por el otra área
Los salarios base ¿Son los adecuados para esta clase de
3 ajena al área de producción, pero
trabajo?
está en el estándar con otras
X empresas del mismo rubro.
Las inspecciones son
satisfactorias y gracias a que los
4 ¿Es satisfactoria la inspección? operarios están calificados se
puede cumplir con la calidad que
X se pide.
Siempre un trabajador puede
mejorar lo que realice en el
¿Podría mejorar su trabajo el operario instruyendo proceso, es por eso que es
5
convenientemente? importante la capacitación y
motivación constante hacia
X nuestros trabajadores.

Condiciones de Trabajo

¿Son adecuadas para el trabajo la iluminación, la Todas las áreas están bien
1 iluminadas para que no ocurra
calefacción y la ventilación?
X accidentes durante el proceso.
Estás áreas están dispuestas para
que los trabajadores se aseen,
¿Son apropiadas los cuartos de aseo, armarios, cortinas y
2 guarden sus pertenencias antes de
ventanas?
ingresar a planta para comenzar
X con su labor.
Las medidas de seguridad han
sido explicadas a los
trabajadores, sim embargo
3 ¿Hay algún riesgo innecesarios en el trabajo?
siempre se tiene que mantener el
debido cuidado para que no
X ocurran accidentes.

Sí, en las distintas áreas donde


¿Se ha previsto lo conveniente para que el obrero pueda se requiere que el operario realice
4 sus actividades durante un largo
trabajar indistintamente de pies o sentado?
periodo hay sillas para que
puedan descansar y así sean
X eficientes.

X MAX´S
93
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

No, ya que este es un proceso


¿La jornada de trabajo y los periodos de descanso son las continuo y en el que no puede
5
más económicas? haber un stop de mucho tiempo
el proceso es continuo y nadie se
retira hasta que se haya acabado
X completamente con el proceso.
Las máquinas no están pintadas
pero cada una está en su área de
6 ¿las máquinas están pintadas adecuadamente?
trabajo bien ubicada para que
X ningún operario las confunda.
Sí, el ambiente de trabajo es
muy agradable y esto ayuda que
7 ¿Existe confort en el área de trabajo?
los operarios realicen sus tareas
X de mejor manera.
Sí, todos los estantes que se
¿Son apropiados los estantes para guardar las
8 utilizan en el proceso están bien
herramientas?
X ubicados.
Sí, siempre la planta está limpia
antes de que se inicie el proceso
9 ¿Existe limpieza en el área de trabajo? de producción y se procura que
se mantenga igual durante el
X proceso mencionado.
Las medidas de seguridad están
indicadas dentro de la planta y
¿Existe seguridad para que el obrero realice su trabajo además los operarios están
10
adecuadamente? capacitados para que manejen los
instrumentos con suma
X precaución.

ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN
Departamento: Área de producción Fecha: 29/01/2020
Sección: Producción Producción anual: 160.000
Descripción de la operación: Verificación de todo
el proceso productivo.

¿Puede hacerse mejor?


Sí, es por eso que planteamos la unión de dos
procesos y la eliminación de uno, de esta manera 1
disminuimos tiempos. (Ver análisis de
Propósito de la operación
operaciones- Posibilidades de cambio de diseño).
¿Puede el proveedor hacerla más económica?
No, porque ya se firmó un contrato y además los
productos que nos brinda son de buena calidad.
¿Puede eliminarse? 2 Operaciones ejecutadas

X MAX´S
94
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
Sí, planteamos que se elimine una operación que
retrasa la operación. (Ver análisis de operaciones-
Posibilidades de cambio de diseño).
¿Puede hacerse en otro departamento?
No, porque todas estas operaciones están solo a
cargo del área de producción. a) Antes de analizada
¿Puede hacerlo otro trabajador?
Sí, todos los trabajadores están capacitados para
realizar las diferentes áreas. b) Después de analizada
elaborar diagrama de análisis
proceso de la operación
¿Son la tolerancia y el acabado necesarios?
Sí son necesarias porque de estas depende la
calidad del producto final. 3 Requisitos de la inspección
¿Son demasiados caros?
Los materiales son los más cómodos posibles y
tienen que garantizar que el producto final esté en
perfectas condiciones. a) De la anterior
¿Son apropiados para el fin propuesto?
Sí, todos los materiales son necesarios para lograr
un producto final óptimo. b) De ésta
¿Hay desperdicio?
Sí, durante el proceso hay desperdicios como las
cascaras de huevo o los panes que no lograron
pasar el control de calidad, estos son desechados
de inmediato. c) De la siguiente
Es necesario considerar tamaño, calidad, costo
y forma.
Sí, todas estas características deben estar de
acuerdo a lo que nos pide el cliente.
¿Es apropiado?
Sí, porque es seleccionado antes de que el proceso
inicie, de todas maneras nuestros operarios revisan 4 Material
una vez más.
¿Hay desperdicios?
Volvemos a repetir que si hay desperdicios y que
estos se desechan de inmediato.

¿Pueden emplearse medios mecánicos?


Sí, como propusimos, se emplea una faja
transportadora para ayudar al traslado de los panes
¿Pueden emplearse la gravedad?
No, en este proceso no se emplea este aspecto
físico ya que los panes se dañarían y queremos 5 Manejo de materiales
entregar un buen producto.
¿Son adecuados los recipientes en que se
manejan?
Sí, todos los recipientes se encuentran en buen
estado para ser usados.
¿Cómo se dan las instrucciones y se reparten las
herramientas?
El ingeniero encargado es la persona que dirige y 6 Preparación
ordena todo el proceso, de esta manera siempre
hay orden en la planta durante la producción.

X MAX´S
95
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
¿Existe mucho papeleo?
El papeleo es llevado de buena manera por el área
de administración, así que siempre se mantiene en
orden.
¿Se usa el mejor equipo?
Los equipos que se utilizan están de acuerdo al
presupuesto y trabajan de forma eficiente en la
producción.
¿Se usan dispositivos de sostén?
No cada equipo se abastece con sus propias
cualidades y no es necesario de apoyo.
¿Se usan herramientas especiales?
Sí, se utilizan máquinas que ayudan a que el
proceso se cumpla de manera óptima.( Ver tabla 2)
Planos inclinados
No tenemos maquinaria que participe en el proceso
con planos inclinados
Entregar soltando
Este tipo de operación no se realiza porque puede
dañar el producto.
Trabajar en zona normal
La planta es considerada área normal porque todo
está ubicado estratégicamente para que no hay
interrupciones.
7 Mejoras generales
Comparar métodos empleados por otros
operarios
Los operarios comparten ideas y otros siguen los
mejores ejemplos para que se pueda mejorar.
Utilizar ambas manos
Es imprescindible usar las dos manos para tener un
mejor control.
Utilizar pedales
Esta operación no está dentro de nuestro proceso.

Postura de trabajo
La postura en la que los operarios deben realizar
sus tareas han sido explicadas en la capacitación y
consiste en siempre tener la espalda recta para
disminuir el cansancio.
Silla apropiada
Algunas áreas cuentan con sillas que apoyan a que
los operarios puedan sentirse más cómodos.
8)
Luz Condiciones de trabajo
.
Lo0s ambientes de la planta están bien iluminados
durante todo el proceso.
Calefacción y ventilación
La ventilación es un problema menor ya que no se
cuentan con muchas ventanas pero los ventiladores
ayudan a que el ambiente esté fresco.
Agua potable y vasos
El agua potable es fluida y no hay cortes

X MAX´S
96
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
imprevistos
Servicios sanitarios
Los servicios sanitarios son los suficientes
accesibles para que los operarios puedan
utilizarlos, siempre se mantienen limpios.
Seguridad en el trabajo
La planta tiene indicaciones de seguridad, pero de
todas maneras los operarios están capacitados para
tener precaución.
Adiestramiento adecuado
El personal está capacitado para desempeñarse de
la mejor manera.
Instrucciones correctas
Los ingenieros están encargados de supervisar todo
el proceso y que siga la secuencia correcta.
Existen retrasos
Sí, en la operación de horneado se presenta la
demora más significativa.
Salarios e incentivos
Los salarios de los trabajadores están repartidos de
acuerdo a su nivel de instrucción.
Lote económico
Son 160.000 piezas de panes anualmente
Equipo contra incendio
Se encuentran extintores dentro de la planta ante
cualquier imprevisto.
Protección individual
Los operarios tienen los implementos adecuados
para intervenir en el proceso.
Limpieza en el área de trabajo
La planta se encuentra limpia antes de que inicie la
producción.
Distribución del lugar de trabajo
La planta está distribuida de manera óptima para
que el proceso sea continuo y así no perder tiempo.
Herramientas y materiales
Las herramientas y materiales que intervienen en
9) Método
el proceso se encuentran en buenas condiciones
. (Descripción con esquema)
para garantizar un buen producto final.
¿Se aplica la economía de movimientos?
Sí, es por eso que se recomendó añadir una faja
transportadora para que disminuyan los
movimientos de los operarios.
10 Recomendaciones
a) Se recomienda aplicar lo propuesto para así mejorar el proceso de producción
reduciendo el tiempo y el cansancio de los operarios.
b) Se recomienda seguir capacitando a los operarios para que estos desempeñen cada vez
mejor sus labores.
c) Continuar cumpliendo los estándares de calidad y entregar un buen producto
garantizará seguir trabajando con el cliente Qali Warma.

X MAX´S
97
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

6.5 DIAGRÁMAS Y GRÁFICOS:

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP)

X MAX´S
98
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO - PROPUESTO

47 minutos 1 Dosimetría

2
30 minutos Mezclado y amasado

3
45 minutos Pesado

47 minutos División
4

45 minutos 5 Moldeado y embollado

6
30 minutos Reposo

40 minutos 7 Fermentación

90 minutos 8 Horneado

40 minutos 9 Enfriado

X MAX´S
99
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

1
25 minutos Selección

35 minutos 10 Envasado y sellado

35 minutos 11 Almacenado

10,000 UNIDADES DE PAN

X MAX´S
100
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO PROPUESTO (DAP).

X MAX´S
101
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
b). Diagrama de recorrido Propuesto

X MAX´S
102
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

LEYENDA DE SÍMBOLOS

: OPERACIÓN : TRANSPORTE
: INSPECCIÓN : ALMACENAJE

: ZONAS SEGURAS
S*2 : SALTO AL SEGUNDO PISO

LEYENDA DE MÁQUINAS, ÁREAS Y MATERIALES


A: ALMACÉN G: HORNO
B: AMASADORA H: ESCALERAS
C: CORTADORA I: ÁREA DE ENFRIADO
D: ÁREA DE REPOSO J: ÁREA DE SELECCIÓN
E: ÁREA DE FERMENTADO K: ENVASADORA Y SELLADORA
F: BALANZAS L: MESAS Y SILLAS
O: ESTANTEES M: FAJA TRANSPORTADORA

X MAX´S
103
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

a. Diagrama de hilos
DIAGRAMA DE HILOS PROPUESTO PROPUESTO

X MAX´S
104
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

LEYENDA DE MÁQUINAS, ÁREAS Y MATERIALES


A: ALMACÉN G: HORNO
B: AMASADORA H: ESCALERAS
C: CORTADORA I: ÁREA DE ENFRIADO
D: ÁREA DE REPOSO J: ÁREA DE SELECCIÓN
E: ÁREA DE FERMENTADO K: ENVASADORA Y SELLADORA
F: BALANZAS L: MESAS Y SILLAS
O: ESTANTEES M: FAJA TRANSPORTADORA

X MAX´S
105
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

7 º CAPÍTULO:
LA
MANIPULACIÒN
DE MATERIALES
Y LA
DISPOSICIÒN DE
PLANTA

X MAX´S
106
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
7.1 DESARROLLE EL CUESTIONARIO

ÁREA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

PROPONE ALGUNA ACCION


N° ITEM NO SI PRIORITARIO URGENTE
VIAS DE TRANSPORTE
DESPEJADAS Y SEÑALADAS
OBSERVACION: la empresa cuenta
1 X
con vías de transporte despejadas ya
que cuenta con un área de trabajo
amplia y de fácil acceso a las zonas
de producción.
MANTENER LOS PASILLOS Y
CORREDORES CON UNA
ANCHURA SUFICIENTE PARA
PERMITIR UN TRANSPORTE DE
2 DOBLE SENTIDO X
OBSERVACION: los pasillos de la
empresa tienen pasillos con un ancho
de 2 metros por lo cual no se permite
el acceso de doble sentido.
QUE LA SUPERFICIE DE LAS
VIAS DE TRASPORTE SEA
UNIFORME ANTIDESLISANTE Y
LIBRE DE OBSTACULOS

OBSERVACION: la planta de dos


3 niveles cuenta con una superficie X
uniforme de cerámica, pero al
mojarse con cualquier liquido se
vuelve resbalosa pudiendo causar
accidentes en la empresa; por lo cual
se recomienda que los trabajadores
usen botas antideslizantes.
PROPORCIONAR RAMPAS CON
UNA PEQUEÑA INCLINACIÓN,
DEL 5 AL 8 %, EN LUGAR DE
PEQUEÑAS ESCALERAS O
DIFERENCIAS DE ALTURA
4 BRUSCAS EN EL LUGAR DE x
TRABAJO.
OBSERVACION: en la empresa no
es necesario agregar rampas debido a
que la superficie es uniforme y no
tiene desniveles o escaleras

X MAX´S
107
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
MEJORAR LA DISPOSICIÓN DEL
ÁREA DE TRABAJO DE FORMA
QUE SEA MÍNIMA LA
NECESIDAD DE MOVER
MATERIALES.
5 OBSERVACION: en el proceso X X
productivo se observó que se podía
mejorar la disposición de las áreas de
la empresa, así que se sugirió mover
algunas maquinas. (ver plano, pág.
105)
UTILIZAR CARROS,
CARRETILLAS U OTROS
MECANISMOS PROVISTOS DE
RUEDAS, O RODILLOS, CUANDO
MUEVA MATERIALES.

6 OBSERVACION: en la empresa se X X
observó que los operarios movían
toda la materia prima a mano así que
se recomendó comprar carritos d
carga para facilitar el transporte de
los materiales y también evitar la
fatiga. (ver figura 18)
USAR ESTANTES A VARIAS
ALTURAS, O ESTANTERÍAS,
PRÓXIMOS AL ÁREA DE
TRABAJO, PARA MINIMIZAR EL
TRANSPORTE MANUAL DE
7 MATERIALES. X

OBSERVACION: en la empresa no
se necesita usar estantes o repisas
debido a que el proceso productivo es
continuo
USAR AYUDAS MECÁNICAS
PARA LEVANTAR, DEPOSITAR
Y MOVER LOS MATERIALES
PESADOS.
8 OBSERVACION: en el proceso X
productivo no es necesario
maquinaria para transportar los
materiales debido a que no se usan
materiales muy pesados
REDUCIR LA MANIPULACIÓN
MANUAL DE MATERIALES
USANDO CINTAS
9 X X
TRANSPORTADORAS, GRÚAS Y
OTROS MEDIOS MECÁNICOS DE
TRANSPORTE.

X MAX´S
108
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

OBSERVACION: en la empresa los


operarios transportaban manualmente
el pan así que se recomendó poner
una faja transportadora colocada
estratégicamente para acelerar el
proceso (ver figura 22)
EN LUGAR DE TRANSPORTAR
CARGAS PESADAS, REPARTIR
EL PESO EN PAQUETES
10 MENORES Y MÁS LIGEROS, EN
CONTENEDORES O EN 11
BANDEJAS.

ALIMENTAR Y RETIRAR
HORIZONTALMENTE LOS
MATERIALES PESADOS,
EMPUJÁNDOLOS O TIRANDO DE
ELLOS, EN LUGAR DE
ALZÁNDOLOS Y
11 X
DEPOSITÁNDOLOS.
OBSERVACION: en el proceso
productivo solo se usan 2
maquinarias en las cuales se
depositan la masa y esto no genera
ningún inconveniente
CUANDO SE MANIPULEN
CARGAS, ELIMINAR LAS
TAREAS QUE REQUIERAN EL
INCLINARSE O GIRARSE

12 OBSERVACION: en la empresa los X X


operadores llevan los materiales
manualmente, lo que podría generar
daños a su salud debido a que estos
materiales son muy pesados; por lo
cual se recomendó usar carritos de
trasporte para facilitar el trabajo
MANTENER LOS OBJETOS
PEGADOS AL CUERPO,
MIENTRAS SE TRANSPORTAN
13 OBSERVACION: debido a que los X
espacios de trabajo son grandes
incluyendo los pasadizos, no es
necesario llevar los objetos pegados
al cuerpo
LEVANTAR Y DEPOSITAR LOS
MATERIALES DESPACIO, POR
14 DELANTE DEL CUERPO, SIN X
REALIZAR GIROS NI
INCLINACIONES PROFUNDAS.
OBSERVACION: no es necesario

X MAX´S
109
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
COMBINAR EL
LEVANTAMIENTO DE CARGAS
PESADAS CON TAREAS
FÍSICAMENTE MÁS LIGERAS
15 PARA EVITAR LESIONES Y X
FATIGA, Y AUMENTAR LA
EFICIENCIA.
OBSERVACION: no se necesita
combinar los procesos
PROPORCIONAR
CONTENEDORES PARA LOS
DESECHOS,
CONVENIENTEMENTE
SITUADOS
16 OBSERVACION: la empresa cuenta X X
con contenedores de 25 litros para sus
desechos por lo cual se recomendó a
la empresa obtener contenedores con
una capacidad mayor, para no retrasar
a producción.
MARCAR LAS VÍAS DE
EVACUACIÓN Y
MANTENERLAS LIBRES DE
17 OBSTÁCULOS X
OBSERVACION: toda el área de
trabajo está debidamente señalizada y
no hay obstáculos en las vías.
PROPORCIONAR
HERRAMIENTAS CON UN
AISLAMIENTO APROPIADO
PARA EVITAR QUEMADURAS Y
18 DESCARGAS ELÉCTRICAS. X
OBSERVACION: los operarios de la
empresa no tienen contacto con
herramientas que puedan causarles
daño.
PROPORCIONAR UN SITIO A
CADA HERRAMIENTA
19 OBSERVACION: en el proceso X
productivo la única herramienta son
las bandejas para horneado y estas ya
tienen un lugar asignado
INSPECCIONAR Y HACER UN
MANTENIMIENTO REGULAR DE
LAS HERRAMIENTAS
MANUALES
20 OBSERVACION: se recomienda X X
hacer una inspección a las bandejas
de horneado para que estén en
perfecto estado cuando se quiera
utilizar.

X MAX´S
110
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
FORMAR A LOS
TRABAJADORES ANTES DE
PERMITIRLES LA UTILIZACIÓN
DE LAS HERRAMIENTAS
21 MECÁNICAS X
OBSERVACION: los operarios que
trabajan con las herramientas
mecánicas solo son dos.
HACER LOS CONTROLES DE
EMERGENCIA CLARAMENTE
VISIBLES Y FÁCILMENTE
22 ACCESIBLES DESDE LA X
POSICIÓN NORMAL DEL
OPERADOR.

Figura 25: contenedores de basura

X MAX´S
111
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
7.2 CINCO PUNTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE PARA
REDUCIR EL TIEMPO DEDICADO AL MANEJO DE
MATERIALES
7.2.1. Reducir el tiempo dedicado a recoger el material.
En nuestro caso el proveedor almacena los productos sin verificarlos por lo tanto
existe pérdida de tiempo en verificar que los insumos lleguen en buen estado, lo
cual facilitaría a los operarios a simplemente poder utilizarlos y ya no tener que
verificar si están bien o no, así disminuimos un tiempo de 15 a 20 minutos. El
transporte que se utiliza.
7.2.1 Usar equipo mecanizado o automático

Si se llegó a mecanizar una maquina fermentadora, horno eléctrico (adicional) y


una faja transportadora permitiendo una producción eficaz.
ANALISIS:
Con estas máquinas se logró:
 Reducir la fatiga y mano de obra, así como el tiempo.
 Con la fermentación se demoraba un aproximado de 2 horas.

 Con la adquisición de estas máquinas se logró un tiempo de 5 minutos, Con


esto se llegó a la conclusión de que con la adquisición de las maquinas se redujo
el tiempo de 40 minutos a 10 minutos.
7.2.2 Utilizar mejor las instalaciones de manejo existentes

 Como parte de la implementación de nuestra mejora, se propuso la adquisición


de las nuevas máquinas (horno eléctrico, maquina fermentadora y faja
transportadora), con ello se redujo el tiempo, la mano de obra y que es más
práctico y no consume mucha energía, nos reduce el espacio, no se obtiene
ningún desperdicio.
 la obtención de un nuevo horno con mayor capacidad máx. 2000 para 36
bandejas, produce 864 panes en 15 minutos, lo cual dará una mayor producción
y mucho más rápida.
 Se diseñó un orden en el proceso para que no se pierda ningún tiempo y las
cosas puedan hacerse bien y rápidamente.
 Se diseñó y se analizó el diagrama de recorrido, en las ubicaciones de las
máquinas y se rediseño el cambio en la posición optimizando el proceso de
producción.

X MAX´S
112
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
7.2.3 Manejar los materiales

Frente a esto se adoptan medidas al manejo de los materiales, como


principalmente la ropa adecuada para poder ser elaborado el pan, estás se
especifican a continuación
 Los operadores deben de tener un mandil, gorro, cubre boca y polo de color
blanco, para que al momento de elaborar no haya ningún inconveniente en el
pan.
 El personal debe contar con el implemento de seguridad y protección
necesario, en base al conocimiento de los riesgos de seguridad.
 El aspecto de higiene es de valiosa importancia puesto que se trata de
elaboración de alimentos  Los trabajadores con cortaduras, erupciones uñas
sucias y cualquier enfermedad de la piel o contagiosa, no deben intervenir en el
proceso de preparación de los panes.
 Curso de entrenamiento a los trabajadores en los principios de seguridad
 Optimización de la higiene y lavado de los trabajadores
 Pisos ásperos para evitar lesiones
 Rotación de los trabajadores en caso de afecciones en la piel
 Iluminación adecuada, ventilación, temperatuta,etc.
 se debe estar pendiente en la inspección de toda la planta de producción .
 Saber el uso adecuado de las maquinas que se utilizaran.

7.2.4 Considerar las aplicaciones de código de barras para los inventarios y actividades
relacionadas

7.3 LOS 10 PRINCIPIOS DE MANEJO DE MATERIALES

1. PRINCIPIO DE PLANEACIÓN:
En nuestra empresa “GRUPO INDUSTRIAL SALINAS”, dedicada a la
producción de panes ha realizado un proceso productivo en lo que es la
producción de PAN DE TRIGO con el fin de obtener que necesidades o que
deficiencias tiene en el manejo de materias primas y en las maquinas o proceso
de producción y así poder mejorarlas.

X MAX´S
113
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
2. PRINCIPIO DEL TRABAJO:
En este principio hemos podido optimizar ya que al momento de colocar una
nueva máquina se minimiza el tiempo de elaboración, donde las operaciones
siguen haciendo el trabajo. ING. INDUSTRIAL- “GRUPO INDUSTRIAL
SALINAS” .
3. PRINCIPIO DE ERGONOMÍA:

Nos ayuda a controlar cuantas unidades deben producir los operarios,


conociendo las limitaciones que pudieran ocasionar en el proceso productivo. En
nuestra empresa se dedica a la producción de panes contamos con 12 operarios,
las cuales tienen una producción diaria de 10000 panes.
4. PRINCIPIOS DE CARGA UNITARIA: Para poder producir pan de trigo
se necesitan:

PRODUCTO CANTIDAD UNIDADES


Harina 35 Sacos(50Kg)
Sal 75 Kg
Azúcar 250 Kg
Manteca 60 Kg
Mantequilla 8 Kg
Huevo 625 Unidades
Levadura 75 Kg
Gas 10 Kg
Harina de maíz y cementillo 12 Sacos(50kg)
Anís 30 Kg
Bolsas plásticas (10l) 340 Unidades
Bolsas plásticas(10cmx10cm) 10000 Unidades
Bolsas de papel madera 10000 unidades

X MAX´S
114
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

5. PRINCIPIO DE SISTEMA:
Diagrama de Operación de Procesos (DOP) solo con los materiales que se utiliza en
la empresa para la producción de 10000 panes en envases de 60gr.

47 minutos 1
Dosimetría
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga y mesa de recepción

INGRESA 1750 kg de harina, 75 kg de sal,


250 kg de azúcar, 60 kg de manteca, 8 kg de
mantequilla, 625 unid. de huevos, 75 kg de
levadura

3
30 minutos Mezclado y amasado
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coches de carga y amasadora

INGRESA 1750 kg de harina, 75 kg de sal,


250 kg de azúcar, 60 kg de manteca, 8 kg de
mantequilla, 625 unid. de huevos, 75 kg de
levadura

4
45 minutos Pesado
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga y balanza digital

INGRESA 2220 kg de masa de pan

47 minutos División
5
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga y cortadora

INGRESA 222º kg de masa de pan

X MAX´S
115
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

45 minutos 6 Moldeado y embollado


MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga y mesa de trabajo

INGRESA 2220 kg de masa de pan

7
30 minutos Reposo
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga, bandejas y repisas

INGRESA 10,000 unid, de masas de pan

40 minutos 8 Fermentación
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga y fermentadora

INGRESA 10,000 unid. de masas de pan

90 minutos 9 Horneado
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga, repisas y horno eléctrico

INGRESA 10,000 unid, de masas de pan

40 minutos 10 Enfriado
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE EMPLEA

Coche de carga, bandejas y repisas

INGRESA 10,000 unidades de pan horneado

X MAX´S
116
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

25 minutos Selección
2
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE
EMPLEA

Coche de carga, faja transportadora

INGRESA 10,000 unidades de pan horneado

35 minutos 11 Envasado y sellado


MAQUINA Y MATERIALES QUE SE
EMPLEA

Faja transportadora, envasadora-selladora

INGRESA 10,000 unid. de pan horneado

35 minutos 12 Almacenado
MAQUINA Y MATERIALES QUE SE
EMPLEA

Coche de carga

INGRESA 10,000 unidades de pan


envasados en bolsas de platico de 60 gr

6. PRINCIPIO AMBIENTAL: El siguiente principio no es tan usado en nuestra


empresa, ya que al no ser una empresa tan grande no dispone de tecnologías
limpias que cuidarían el medio ambiente.

7. PRINCIPIO DEL COSTO DEL CICLO DE VIDA: Al realizar la compra de


nuestros equipos, según nuestros proveedores teníamos un año y medio de
garantía y las informaciones que nos brindo fue que tenía una vida útil de 5 a 6
años.

X MAX´S
117
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
7.4 EMPLEO Y DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO – DESARROLLE
Y ANALIZE LAS PREGUNTAS
 ¿Hay espacio suficiente para que el operario lleve a cabo todas sus tareas
junto a la máquina?

Si hay espacio suficiente para realizar todas las operaciones, en nuestro


diagrama de recorrido se ilustran las distancias y los lugares en que se
encuentran ubicadas las máquinas y estas están ordenadas de manera, todo ello
sacado de nuestro diagrama propuesto.

 ¿Hay espacio suficiente alrededor de la máquina para su fácil


mantenimiento?

Si hay espacio suficiente de aproximadamente 1 metro como mínimo lo cual


ayuda a hacer un buen mantenimiento.

 ¿Está la máquina bloqueada por otras, de modo que no puede moverse sin
mover antes éstas últimas?

En nuestro proceso actual no había bloqueos ya que cada máquina se


encontraba en áreas distintas, por lo cual en nuestro diagrama de recorrido
propuesto no se modificó ubicación de estas máquinas.

 ¿Hay espacio para las herramientas, equipo auxiliar, calibres, plantillas,


mesas, armarios de herramientas y similares necesarios para el
funcionamiento adecuado de la máquina?

Si cuenta con espacios lo suficientes como para poder garantizar estas


operaciones, cada maquinaria empleada tiene un lugar en el almacén de materia
prima reservada exclusivamente al mantenimiento en el cual están estas
herramienta y repuestos que se puedan usar.

X MAX´S
118
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 ¿Hay espacio suficiente para los materiales mecanizados y sin mecanizar?

Si hay espacios suficientes para materiales mecanizados, ya que se pudo


comprobar desde el diagrama actual que no había problemas con las
maquinarias utilizadas, las operaciones sin mecanizar en nuestro caso no son
tan complejas por lo que no necesitan de grandes espacios.

 ¿Es la máquina accesible de manera que el obrero pueda llegar a su puesto


de trabajo y abandonarlo, sin peligro de lesionarse?

Se capacito a los operarios para manejar las máquinas, en ello se le indica al


trabajador como utilizar la máquina, para poder evitar accidentes y no lo
manipule mal, para ello también su lugar de trabajo es accesible.

 ¿Está la máquina demasiado cerca del pasillo o de los transportadores


peligrando la seguridad del operario?

No, las maquinas como se puede apreciar en el diagrama de recorrido tanto del
propuesto como del actual, están ubicadas en áreas distintas así que no habría
peligro de que ocurran accidentes cerca de ellas.

 ¿Se ha concedido demasiado espacio, de tal forma que el operario resulta


ineficiente?

En el diagrama de recorrido actual no se contemplan movimientos innecesarios


a excepción del el que se hacía a la mesa de trabajo antes de pasar a la balanza
(operación 2.6), esto proceso se eliminó e hizo que el recorrido de producción
siga una secuencia constante lo cual se puede apreciar en el diagrama de
recorrido propuesto.

ÁREAS DE ALMACENAMIENTO – RESPONDA A LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS

 ¿Están las estanterías de herramientas y áreas de almacenamiento en


situación conveniente?

Antiguamente en nuestro modelo actual se tenía, un desorden con respecto a


estantería de herramienta y áreas de almacenamiento, por lo que las

X MAX´S
119
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
herramientas estaban combinadas con las materias primas por lo que
dificultaba el movimiento de las materias. Esto se cambió con el modelo
propuesto en el que las herramientas tienen un lugar del almacén de materias
primas, pero que no dificulten el paso de estas y así mismo sean fáciles de
extraer.

 ¿Están las áreas de almacenamiento que han de frecuentar los empleados,


a excesiva distancia de sus puestos de trabajo?

Como se puede ver en el diseño dela planta, los almacenes simples estuvieron
en un mismo lugar, se consideró esto desde un principio y puestas
estratégicamente.

 ¿Proporcionan protección contra el hurto o pérdida de los materiales de


alto valor?

Lastimosamente no tuvimos cuenta esta medida tanto en nuestro modelo actual


como propuesto, pero se toma en cuenta para la implementación y elaboración
de un plan de seguridad en prevención de hurtos dentro de la empresa.

 ¿Se han previsto condiciones de almacenamiento especiales para pinturas,


aceites, ácidos, botellas de gas, productos químicos, sustancias inflamables
o explosivas y otros materiales especiales?

Actualmente en nuestro modelo, no se contaba con dar un espacio a estos


productos, porque casi no se usan productos inflamables a aparte del gas el cual
está ubicado cerca del horno, por lo que en el proceso de mejora se ubicó en el
mismo lugar.

 ¿Complica la colocación de las áreas de almacenamiento la recepción y


registro de los materiales entrantes?

No hay complicación, por lo que la recepción es de manera fluida o normal, no


hay obstáculos, como se puede ver en nuestra distribución del plano de la
planta todo fue organizado de manera que se pueda dar las actividades de
manera normal.

X MAX´S
120
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
 ¿Requiere la colocación de las áreas de almacenamiento, largos recorridos
de grandes volúmenes de material?

No ya que las áreas de almacenamiento están ubicadas de tal manera que el


proceso comience en uno y termine en el otro, por lo que en el proceso de
mejoro no se tomó en cuenta esto ya que no se hacen largos recorridos de
volumen.

 ¿Permite el empleo de sistemas de manejo mecánicos?

Si se permite el empleo de sistemas de manejo mecánico, hay suficiente


espacio y el personal está capacitado para ello.

 ¿Se ha previsto la inspección de los materiales entrantes?

Si, en nuestro modelo actual como en nuestro modelo propuesto se considera


que el material entrante a nuestra planta debe de cubrir ciertas expectativas,
para logara un producto final de buena calidad.

 ¿Se perderá excesivo tiempo en idas y venidas de los empleados al


almacén?

Con nuestro modelo actual si había pérdida de tiempo en la operación de


verificación y limpieza por lo que se perdida un tiempo en ambas operaciones,
así como también el tiempo que se perdida en el proceso de trasladar la masa a
la mesa y de ahí volver a la balanza. En el modelo propuesto esto se elimina
uniendo los procesos y cambiando la ubicación de la balanza. Reduciéndose así
este problema.

X MAX´S
121
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
CONCLUSIONES:
1) En el proceso de dosimetría que consta con 3 operaciones y 1 inspección se unió
una operación y una inspección para así poder reducir el tiempo, las cuales
fueron la inspección de verificación (1.2) y la operación de limpieza (1.3).

PROCESO ACTUAL

PROCESO PROPUESTO

RESULTADO Reducción de 13 minutos en este proceso.

2) Se omitió el proceso 2.6 (trasladar adecuadamente la masa hacia la mesa de


trabajo) cambiando de posición la balanza y así disminuir la distancia del
recorrido.

PROCESO ACTUAL PROCESO PROPUESTO

RESULTADO Reducción de 3 metros en la distancia recorrida y


10 min. en el tiempo.

X MAX´S
122
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

3) En el proceso de división (4) se remplazo la máquina divisora con otra de mayor


gama y que tiene mayor capacidad de producción.

PROCESO ACTUAL PROCESO PROPUESTO

RESULTADO Reducción de 20 min. en el proceso de división.

4) En el proceso de fermentación (7.2) se remplazó la cámara fermentadora actual


por una de mejor calidad, con mejores características y con la última tecnología
en el mercado.

PROCESO ACTUAL PROCESO PROPUESTO

RESULTADO El tiempo de fermentado con esta nueva cámara se


redujo en 25 minutos.

X MAX´S
123
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
5) En el proceso de horneado (8.3) se compró un horno eléctrico adicional con las
mismas características que el anterior de esta manera este proceso será mucho
más rápido y más eficiente.

PROCESO ACTUAL

PROCESO PROPUESTO

RESULTADO Reducción del tiempo de horneado en 30 min.

6) En el proceso de selección (10.1) se implanto una faja transportadora que inicia


en el área de enfriado y se extiende hasta el área de almacenamiento, esta faja
ayuda a disminuir el tiempo al momento de trasladar los panes en estas
operaciones.

PROCESO ACTUAL PROCESO PROPUESTO

RESULTADO El tiempo reducido en todo el transporte a través de


estas áreas es de 15 min.

X MAX´S
124
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Anchura de la correa(cm) 40
Velocidad de la 12/1.5
correa(m) /Potencia(Kw)
Velocidad de la correa(m/s) 1.3/1.6
Capacidad(t/h) 40/80
Longitud (cm) 1500

7) En el proceso de envasado y sellado (11) se adquirió una maquina envasadora


selladora la cual facilita este proceso ya que no se requiere de ningún operario
para esto.

PROCESO ACTUAL PROCESO PROPUESTO

RESULTADO Se redujeron 15 min. en este proceso de envasado y


sellado.

X MAX´S
125
EMPRESA SALINAS
E.I.R.L.
8) Todas estas operaciones conllevaron a una reducción total del tiempo de 657
minutos a 509 minutos lo cual representa una mejora en un 22.53% y la
distancia que era de 46 metros se redujo a 44.5 metros lo cual representa una
mejora del 3.26%

PROCESO ACTUAL PROCESO PROPUESTO

RESULTADO En total se redujo un tiempo de 148 min. y 1.50


metros.

X MAX´S
126

También podría gustarte