Cyt - Cuadernillo Lic. en Biotecnología111

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

DEPARTAMENTO DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGIA

2do CUATRIMESTRE 2020

Índice
Introducción…………………………………………………………………………………….. 2
Síntesis de la carrera………………………………………………………………………….. 3
Contenidos mínimos…………….…………………………………………………………….. 8
Oferta 2do cuatrimestre 2020……..…………………………………………………………. 16
Seminarios de Investigación/Capacitación Profesional…………………………………… 21

1
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

INTRODUCCIÓN

Estimada/os estudiantes,
Les recomendamos que lean con atención todo
este documento, y la información que le hemos enviado por correo electrónico desde
carreralicbiotecnologia@gmail.com, a fin de decidir los cursos en los cuales se inscribirán.
Sugerimos que la decisión de inscripción combine sus necesidades e intereses particulares, y
los requisitos necesarios según el plan de estudios al que pertenecen. En esta oportunidad, la
inscripción será vía web, pero si así lo desean, podrán consultar a tutore/as, quienes podrán
asesorarles sobre las dudas, inquietudes y/o alternativas que pudieran surgir. Los medios de
conexión serán informados desde la dirección de correo de la carrera.

Especialmente les recomendamos que se inscriban en la cantidad y combinación de


asignaturas que efectivamente puedan cursar con regularidad, más en estas condiciones de
enseñanza virtual. Siempre tengan presente el régimen de estudios vigente
(http://www.unq.edu.ar/advf/documentos/5bbb4416f0cdd.pdf). Sobre otras dudas al respecto,
consultar en: http://www.unq.edu.ar/secciones/401-preguntas-frecuentes/

La carrera Licenciatura en Biotecnología cuenta con un reglamento para los Seminarios


de Investigación y otro para los Seminarios de Capacitación Profesional, que reproducimos
para su conocimiento y cumplimiento, y que ya les hemos enviado por correo electrónico.

También, queremos recordarles que la información asociada al plan de estudios vigente


(Res CS N°125/19) la pueden encontrar en el portal web de la universidad
(http://www.unq.edu.ar/carreras/21-licenciatura-en-biotecnolog%C3%ADa.php). Quienes se
encuentran cursando en el marco de los planes activos 2003 y 2011, conservarán su situación,
a menos que decidan migrar voluntariamente al plan vigente (lo cual aún no pudimos formalizar
a causa de la pandemia) o que pierdan su condición de estudiantes regulares.

Les deseamos un excelente desarrollo del cuatrimestre.

La Dirección
y la/os Docentes de Licenciatura en
Biotecnología

2
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

SÍNTESIS DE LA CARRERA

Presentación de la carrera

La Biotecnología, en el sentido más amplio se puede definir como el empleo de organismos


vivientes (o sus productos y derivados) para obtener bienes y servicios útiles para el ser
humano, en forma directa (sanidad humana, industrias agroalimentarias, etc.) o indirecta
(sanidad vegetal, sanidad animal, biorremediación, etc.).
Esto significa que desde hace miles de años, desde que se descubrió el primer proceso
fermentativo, el ser humano ha realizado procesos biotecnológicos.
En las últimas tres décadas, la Biotecnología se ha desarrollado de manera explosiva, de
la mano de los avances alcanzados en el conocimiento y en las tecnologías del DNA
recombinante y de diversas áreas relacionadas.
Especialmente, el dominio cada vez mayor de la información genética, tanto de células
procariotas como eucariotas, ha permitido avances muy significativos en el conocimiento básico
y llevado a la creación de nuevas industrias, modificaciones de las existentes (químico-
farmacéuticas, agroquímicas, alimenticias, etc.), formulación y desarrollo de nuevos productos
(medicamentos, materiales, etc.), modificaciones de sistemas productivos (agricultura,
industrias, etc.) y, en general, cambios profundos en la sociedad (diagnóstico genético,
filiaciones, clonación, etc.).
Actualmente, la Biotecnología es una conjunción interdisciplinaria de diversas ramas
científico-tecnológicas. La interacción entre profesionales con diversidad de formación original
facilita el camino desde la ciencia básica hasta su aplicación. De esta manera, comienza a surgir
una fructífera interacción universidad-empresa que permite obtener, en un ambiente creativo,
bienes y servicios útiles para la comunidad.
Por otra parte, el rol formativo de una universidad se asienta en la generación y transmisión
del conocimiento, y la Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes
se apoya en los dos pilares esenciales de la educación universitaria: la docencia y la
investigación científica, tanto básica como aplicada. Desde este punto de vista, el soporte
principal es un sólido plantel de docentes y docentes-investigadores, que poseen un alto nivel
académico y científico.
En síntesis, la Licenciatura en Biotecnología de la UNQ ofrece al estudiante una formación
académica dinámica, con sólidas bases científicas y tecnológicas y un entrenamiento intensivo
en contacto directo con el proceso de investigación y desarrollo. Esta formación otorga una
inmejorable posibilidad para asumir roles tanto en el ámbito público como en el privado y, muy
especialmente, en emprendimientos mixtos, donde los logros dependen de la adecuada
articulación entre las fortalezas y debilidades de cada sector.
Además, permite que los egresados puedan sumarse a una mirada de la ciencia y la
tecnología como motorizadora del desarrollo humano. La Biotecnología es uno de los
epicentros de este cambio en la forma de ver la ciencia y su relación con la sociedad,
posibilitando obtener los mejores frutos.

3
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

➢ Biotecnología significa Desarrollo y Progreso.


➢ Biotecnología significa la posibilidad de enfrentar algunos de los desafíos de la
globalización, los cambios climáticos, las necesidades sanitarias y alimentarias de la
actualidad.
➢ Biotecnología significa beneficios, tanto para el sector privado como para la sociedad en
general.
➢ Así lo pensamos en la Universidad Nacional de Quilmes y así tratamos de hacerlo.

La docencia: Estructura de la carrera


La formación de grado en Biotecnología incluye un “ciclo inicial”, que puede acreditar como
Tecnicatura Universitaria de Laboratorio, y un “ciclo superior”, que conduce a la
Licenciatura en Biotecnología, con dos posibles orientaciones. Ambos ciclos deben
aprobarse utilizando trayectos que respetan conocimientos previos, ya que la formación en
ciencia y tecnología requiere de un recorrido definido.
En la última etapa se incluye, además, una asignatura optativa, denominada Seminario de
Investigación o de Capacitación profesional, las cuales tienen por objeto permitir la inserción
del estudiante en un ámbito laboral específico (laboratorio académico y/o ámbito industrial,
respectivamente), para desarrollar un trabajo de investigación y/o desarrollo de no más de 6 a
12 meses de duración. El mismo puede ser acreditado como Tesis de Licenciatura, en función
de su calidad y originalidad.
Si bien se persigue que todos la/os graduada/os en Biotecnología posean conocimientos que
abarcan el amplio espectro de esta actividad, se ofrecen dos grandes orientaciones:
Genética Molecular y Bioprocesos, las cuales requieren cursar algunas materias obligatorias
específicas. Estas orientaciones son indicativas y no excluyentes para los planes 2003 y 2011,
pero sí lo serán para el plan vigente. Afortunadamente y por el buen número de asignaturas
electivas, el/la estudiante puede diagramar el diseño de su formación de grado en
Biotecnología, por medio del análisis de las asignaturas existentes en la Universidad, tomando
sus particulares inclinaciones académicas y objetivos de desempeño profesional, pero siempre
en el marco de los criterios estipulados en su plan de estudios. La Universidad ofrece el
asesoramiento académico adecuado para facilitar esta decisión.

4
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

La docencia: Equipamiento disponible y acceso al mismo


El Departamento de Ciencia y Tecnología cuenta con una infraestructura y equipamiento
adecuados a las necesidades actuales. Por ende, las carreras que en él se dictan, entre ellas
la Licenciatura en Biotecnología, tienen acceso total a los recursos disponibles para la
realización de los trabajos experimentales de las diferentes asignaturas.
Por otra parte, los diferentes grupos de investigación, desde los cuales se nutren de docentes
la mayor parte de las asignaturas de la carrera, poseen equipamiento adicional que también se
encuentra a disposición del dictado de las asignaturas regulares y, en particular, se emplean
con mayor intensidad en los Seminarios de Investigación.
Hechos distintivos:
• La mayor parte de las asignaturas de la Licenciatura en Biotecnología de la
Universidad Nacional de Quilmes tienen una alta proporción de horas de
trabajo experimental (30 a 50 %). En algunas asignaturas se realizan
miniproyectos experimentales.
• La relación docente-alumno en la parte experimental es de alrededor de 1 a
10 ó 1 a 15, dependiendo de la relación clases teóricas - clases
experimentales.

Alcances del título (definidos por Resolución ministerial ME N°1637-E/2017)

• Diseñar, dirigir y validar procesos biotecnológicos.

• Producir, manipular genéticamente y modificar organismos y otras formas de organización


supramolecular y sus derivados, a través de procesos biotecnológicos.

• Certificar el control de calidad de insumos y productos obtenidos mediante procesos


biotecnológicos.

• Proyectar y dirigir lo referido a higiene, seguridad, control de impacto ambiental en lo


concerniente a su actividad profesional.

La ciencia básica y aplicada: investigación y transferencia


La Universidad Nacional de Quilmes destina una fracción sustantiva de sus recursos al
mantenimiento de un sistema interno de Programas y Proyectos de Investigación. Este sistema,
creado en 1999, ha funcionado muy bien hasta el momento, posibilitando disponer de un
complemento financiero de los recursos externos conseguidos por cada grupo de investigación.
La mayoría de los docentes de la planta ordinaria de la Licenciatura en Biotecnología
forman parte de alguno de los grupos de investigación que trabajan en el seno del
Departamento de Ciencia y Tecnología. De esta manera, la relación entre la generación del

5
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
conocimiento y la docencia es muy alta. Así es como los Programas listados a continuación
trabajan en temas directa o indirectamente vinculados con la Biotecnología.
Investigación y desarrollo en oncología molecular.
Microbiología molecular básica y aplicaciones biotecnológicas.
CRONOS. Regulación de los ritmos biológicos II.
Materiales poliméricos biofuncionales.
Preparación quimioenzimática y aplicaciones de nucleósidos, nucleótidos y
oligonucleótidos.
Bioquímica y biofísica de proteínas.
Nanomedicinas.
Interacciones biológicas: de las moléculas a las comunidades.
Simulación de procesos moleculares de relevancia fisicoquímica y biológica.
Por otra parte, periódicamente, en todos los laboratorios de investigación se admiten
alumnos para realizar sus Seminarios de Investigación. De esta manera, hay una íntima
vinculación entre el aprendizaje en el aula y el aprendizaje en situaciones reales, reintegrándose
parte de los fondos percibidos (internos o externos) al circuito formativo/educativo.
Hechos distintivos:
La dinámica de la investigación en los laboratorios relacionados con la Licenciatura
en Biotecnología permite que se presenten decenas de trabajos en congresos
nacionales e internacionales y decenas de publicaciones en revistas científicas con
referato por año.
Los desarrollos científicos aplicados han permitido la obtención de numerosas
patentes en el último tiempo, y el establecimiento de múltiples convenios con
empresas y otras instituciones.
La realización de trabajos experimentales altamente participativos, y la interacción
con los laboratorios de investigación mediante el desarrollo de Seminarios de
Investigación, prepara a nuestros egresados con una mayor experiencia y soltura
para el desempeño en situaciones reales, tanto en el ámbito académico como en el
industrial.

6
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

PLAN DE ESTUDIOS

Plan 2003/2011/2019
Se denomina Ciclo Superior de la Licenciatura en Biotecnología al tercer ciclo académico
de la carrera. El/la estudiante, según las asignaturas que seleccione, podrá acceder a dos
orientaciones (planes 2003/2011), o deberá elegir una de ellas (plan 2019). Estas son: Genética
Molecular y Bioprocesos.

Organización curricular

Las asignaturas que conforman el Ciclo Superior se organizan bajo los siguientes
recorridos, denominados núcleos de formación.

• Núcleo Básico: incluye 8 asignaturas (plan 2011) que totalizan 1008 horas (112
créditos). Los cursos obligatorios están compuestos por las asignaturas que hacen a la
formación básica del estudiante (en el plan 2019 incluye 11 asignaturas -; se suman a
las anteriores: “Recuperación y purificación de proteínas”; “Fisiología y Genética de
Bacterias”; “Biodepuraciones y Biorremediación”).
• Núcleo Orientación: el/la estudiante deberá acreditar un mínimo total de 882 horas,
equivalente a un mínimo de 98 créditos (plan 2011). Estos cursos complementan la
formación básica del estudiante, y lo orientan dentro del diverso campo de la
biotecnología (en el plan 2019 se deben cursar 2 asignaturas obligatorias más por
orientación: “Ingeniería Genética II” y “Biología Celular y Molecular” para “Genética
molecular”; “Bioprocesos II” y “Producción de Proteínas Recombinantes” para
“Bioprocesos”. Esta situación reduce las electivas a 38 créditos, ya que se suman las
obligatorias).

Para comenzar a cursar asignaturas del Ciclo Superior es necesario que el estudiante
haya completado el Ciclo inicial, o que haya obtenido 180 créditos del Ciclo Inicial y haya
aprobado las asignaturas “Microbiología General” y “Bioquímica I”. El estudiante podrá optar
por cursar asignaturas de los Ciclos Inicial y Superior en simultáneo por un tiempo limitado,
conforme a la reglamentación vigente.

Seminario de Grado

De manera opcional, el estudiante podrá realizar un Seminario de Grado, de al menos 200


horas y por el cual recibirá 20 créditos, lo que también podrá habilitar a una mención en su título
de Licenciada/o en Biotecnología. El Seminario de Grado (Tesis de Licenciatura en
Biotecnología) será una instancia formativa e integradora, consistente en la realización
supervisada y gradual de tareas relativas a la formulación de bioproyectos, a la investigación
y/o desarrollo en ciencias y tecnologías de la vida, o al ejercicio profesional en la industria, a

7
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
través de su inserción en una instancia de intervención que posibilite la producción y aplicación
integrada de conocimientos, competencias y prácticas adquiridas a través de la formación
académica. El Seminario de Grado en Biotecnología actuará como nexo entre los estudiantes
y el mundo profesional. Las variantes de Seminarios, las condiciones de admisión, permanencia
y aprobación se normarán por las reglamentaciones que la Universidad Nacional de Quilmes
defina para tal fin. El Seminario de Grado actuará como una asignatura del Núcleo de
Orientación y, por lo tanto, de aprobarse, sus créditos (20 créditos, equivalente a 200 horas)
podrán contabilizarse para el cumplimiento de los requerimientos para dicho núcleo (98 créditos,
882 horas).

Orientaciones de la Carrera

Si bien se persigue que toda/os la/os graduada/os en Biotecnología posean


conocimientos que abarquen el amplio espectro de esta actividad profesional, debido a la
abundante oferta de asignaturas en el Núcleo Orientación, se ofrece la posibilidad de organizar
el trayecto académico de cursos en dos grandes Orientaciones: “Genética Molecular” y
“Bioprocesos”.

Estas orientaciones son indicativas y no excluyentes para los planes 2003 y 2011, y
excluyentes para lo/as estudiantes del plan 2019. El estudiante podrá diagramar el diseño de
su formación de grado en Biotecnología, por medio del análisis de las asignaturas existentes en
la Universidad, tomando sus particulares inclinaciones académicas y objetivos de desempeño
profesional. La Universidad deberá ofrecer el asesoramiento académico adecuado para los
estudiantes que así lo requieran.

Asignaturas y contenidos mínimos

• Bioinformática
Niveles de información. Acceso remoto a bancos de datos, algoritmos de búsqueda.
Bancos de datos genéticos. Análisis de secuencias biológicas. Identidades y similitudes
secuenciales y estructurales. Minería de datos (data mining): búsqueda de patrones y motivos.
Teoría de la información y su aplicación al estudio de las secuencias biológicas. Aspectos
composicionales en ácidos nucleicos y proteínas. Evolución molecular: filogenia y mecanismos
de transferencia de material genético. Micro y Macroevolución. Predicción de la estructura
secundaria en ácidos nucleicos. Predicción de la estructura secundaria en proteínas.
Aproximaciones a la predicción de estructura terciaria en proteínas: modelado por homología
(homology modeling). Metodologías relacionadas con proteómica.

• Biofísica
Tópicos en Biofísica. Fuerzas intermoleculares. Interacciones electrostáticas e
hidrofóbicas. Modelos teóricos de estructura en biopolímeros. Modelos de plegamiento de
proteínas. Técnicas de determinación de proteínas. Difracción de Rayos X. Dicroísmo circular.

8
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
• Biocatalizadores en la Industria
Enzimas y células como catalizadores en reacciones orgánicas. Aspectos generales y
reacciones catalizadas. Biocatalizadores inmovilizados. Métodos químicos y físicos.
Biotransformaciones de interés en industrias alimentarias, farmacéuticas, textiles, cosméticas,
papeleras y en tratamientos de aguas residuales entre otras.

• Biodepuraciones y Biorremediación
Organismos depuradores: características generales. Uso de fuentes alternativas de
carbono, nitrógeno y fósforo. Tecnologías de biodepuración: lodos activados y biopelículas.
Biosuplementación. Organismos especializados: selección y mejoramiento. Biotecnologías de
eliminación de nitrógeno y fósforo. Degradación de compuestos halogenados. Tratamientos
anaeróbicos. Tratamientos previos fisicoquímicos. Bioprocesos depurativos de aguas
residuales de origen urbano, agrícola o industrial: comparación y complementación con
métodos fisicoquímicos. Degradación de residuos sólidos: metodologías y alcances. Derrames
industriales. Mecanismos y alcances de la biorremediación, implementación de cepas.
Biotransformaciones de metales pesados, hidrocarburos y compuestos recalcitrantes.
Tecnologías aplicadas a tratamiento in situ y ex situ. Muestreadores de campo y sondas.
Determinaciones instrumentales de parámetros de calidad. Monitoreo y control de efluentes.

• Biología Celular y Molecular


Estructuras de las células eucarióticas, compartimientos y su interacción con el medio.
Estructura del citoesqueleto. Matriz extracelular. Diferenciaciones de membrana. Transducción
de señales. Tipos de células diferenciadas. Tejidos. Telómeros, senescencia y muerte celular.
Apoptosis. Microevolución. Metodologías experimentales.

• Biología del Desarrollo


Desarrollo embrionario en organismos modelo: invertebrados y vertebrados. Desarrollo
embriológico de erizo de mar, anfibios, aves y mamíferos. De la gametogénesis a la
blastulación. Gastrulación. Desarrollo postgastrular según el organismo. Células madre (stem
cells): variedades y rol en el desarrollo embrionario normal y patológico. Terapias celulares.
Biotecnología reproductiva.
• Bioprocesos I
Procesos biotecnológicos integrados: upstream, y downstream. Ecuación de balance
macroscópico como clave para el análisis de procesos celulares y reactores biológicos. Análisis
estequiométrico y cinético de procesos de crecimiento celular y formación de productos.
Relación entre variables biológicas e ingenieriles. Biorreactores: relación geométrica y modo de
operación. Sistemas de cultivo batch; batch alimentado y quimiostato: uso y aplicaciones.
Optimización de procesos a escala de laboratorio, piloto e industrial. Introducción a la ingeniería
de control metabólico.

• Bioprocesos II

Fundamentos del diseño de biorreactores. Transferencia de materia. Fenómenos de


transporte. Restricciones por difusión. Reología en procesos biotecnológicos. Reactores
ideales: mezcla completa. Flujo pistón. Flujo no ideal: dispersión, distribución de edades.

9
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
Escalamiento de procesos: scale-up, scale-down. Reactores para esterilización continua.
Cálculo de ciclos térmicos de esterilización. Reactores para células frágiles, para células
inmovilizadas, de membrana, para tratamientos de efluentes. Fundamentos de control
automático. Control ON/OFF, control PID. Estudio de estabilidad. Instrumentación de procesos
biotecnológicos. Procesos biotecnológicos de células eucariotas.

• Bioquímica II

Metabolismo de glúcidos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos. Regulación e interrelación


de vías metabólicas. Efectos hormonales sobre el metabolismo. Receptores y hormonas.
Fosforilación y segundos mensajeros. Enzimología avanzada.

• Bioquímica de Proteínas
Estudio conformacional de macromoléculas biológicas. Química, estructura y función de
proteínas. Espectroscopía de absorción. Dicroísmo circular. Fluorescencia. Calorimetría.
Propiedades hidrodinámicas. RMN. Cristalización y difracción de rayos X. Plegamiento de
proteínas in vitro e in vivo. Exportación. Diseño de proteínas. Evolución de proteínas.

• Biotecnología de hongos
Los hongos en la naturaleza, como organismos modelo y en la biotecnología. La
clasificación de los hongos en grandes grupos. Células fúngicas y crecimiento vegetativo.
Genética fúngica y evolución. Genética molecular e ingeniería genética en hongos. Los hongos
saprótrofos y su importancia en la naturaleza y en la biotecnología. Hongos parásitos y
simbiontes mutualistas. Aplicaciones biotecnológicas. Hongos y metabolitos fúngicos en
biotecnología.

• Biotecnología Vegetal
Nociones de fisiología vegetal. Biología celular vegetal. Biodiversidad. Cultivo de tejidos
vegetales. Micropropagación. Plantas transgénicas. Tejidos y plantas enteras como fuente de
productos recombinantes. Interacciones planta-microorganismos. Interacciones planta-
patógeno. Mecanismos celulares y moleculares de resistencia a agentes químicos y
microbianos. Adaptaciones a características del ambiente. Nociones de sanidad vegetal.

• Biotecnología y sociedad
Instituciones y características de la Ciencia en Argentina. Biotecnología e historia. La
biotecnología en los diferentes sectores productivos: industria farmacéutica, de alimentos,
química, etc. Impactos tecnológicos, económicos y sociales. Patentes, propiedad intelectual e
industrial. Biosimilares. Nuevos desarrollos en biotecnología. Proyecto Genoma Humano:
implicancias sociales, determinismo genético, usos militares y de defensa. Diagnóstico
genético: posibles discriminaciones. Fertilización asistida. Bioética. Comités de Bioética en
investigación clínica y en el uso de animales de laboratorio.

• Ecología
Relaciones de los individuos con el medio: autoecología. Ecología de poblaciones.
Ecología de comunidades. Concepto de ecosistema. Estructura y dinámica de los ecosistemas.

10
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
Ciclos biogeoquímicos. Flujo de energía. Homeostasia y resiliencia. Sucesión. Biogeografía.
Biomas. Biodiversidad y Conservación. Problemática ambiental urbana y rural. Desarrollo
sustentable y utilización de recursos naturales.

• Ecotoxicología y Química ambiental

Introducción a la ecotoxicología. Conceptos de tóxicos, toxicidad aguda y crónica.


Xenobióticos, dosis. Mecanismos de transporte de los contaminantes en los ecosistemas.
Especiación y Biodisponibilidad. Bioacumulación, biomagnificación. Efectos de sustancias
tóxicas en organismos a nivel individual y de población. Efectos sobre la genética de
poblaciones. Bioindicadores y Biomarcadores: definición, especificidad, función en el análisis
de riesgo ambiental. Biomonitoreo. Ensayos de toxicidad. Toxicogenómica aplicada a la
evaluación de riesgo ecológico.

• Ética y Legislación

Ética en la investigación y el desarrollo. Ética en la elaboración técnico-científica de


proyectos que involucran seres vivos. Ética en procesos y desarrollos industriales. Genética y
ética. Responsabilidad profesional y ética. Legislación en biotecnología y propiedad intelectual
o industrial. Legislación en patentamiento internacional. Normativa regulatoria.

• Farmacología
Principios generales de farmacología. Farmacocinética: administración, absorción, distribución
y metabolismo de los fármacos. Farmacodinamia: unión a receptores, farmacología molecular,
transducción de señales. Principios de toxicología. Farmacología del sistema nervioso
autónomo y del sistema nervioso central (neuro y psicofármacos). Farmacología cardíaca,
respiratoria y renal. Fármacos que afectan los sistemas digestivos y endócrino. Farmacología
oncológica. Farmacogenética. Estudios clínicos y multicéntricos, farmacovigilancia. Patentes
farmacológicas.

• Fisiología de hongos
El reino de los hongos, características generales, orígenes y diversidad. Estructura y
crecimiento de los hongos. Metabolismo. Fisiología de las respuestas fúngicas. Ecofisiología.
Los hongos como patógenos, simbiontes y saprótrofos. Esporas, latencia y dispersión. Ciclos
biológicos.

• Fisiología General
Organismos Multicelulares: organización en tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Fisiología comparada de vegetales y animales (vertebrados e invertebrados inferiores y
superiores). Sistemas de comunicación entre células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas.

• Fisiología Humana
Procesos fisiológicos generales. Técnicas de procesamiento y observación
microscópica. Histofisiología. Tejidos fundamentales. Sangre. Sistema cardiovascular. Sistema
nervioso. Tubo digestivo y glándulas anexas. Aparato respiratorio. Aparato urinario. Piel y

11
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
anexos. Introducción a la endocrinología.

• Fisiología Vegetal
La fisiología vegetal como disciplina científica. Relaciones con otras disciplinas.
Aplicaciones tecnológicas de la fisiología vegetal. Aspectos emergentes de las células
vegetales. Relaciones hídricas de las células vegetales. Transporte de iones. Sistemas
primarios y secundarios de transporte. Metabolismo de las células vegetales. Respiración.
Movimiento de agua en las plantas. Gradientes de potencial de agua entre el suelo y la
atmósfera. Absorción y transporte radial de agua. Nutrición mineral. Concepto de nutrientes
esencial. Fotosíntesis y respiración a nivel de planta entera. Respiración de crecimiento y
respiración de mantenimiento. Análisis de crecimiento. Variables comúnmente empleadas para
medir crecimiento y significado fisiológico. Desarrollo y morfogénesis. Experimentos
fundacionales en el estudio del desarrollo. Totipotencia. Polaridad. Germinación. Estructura de
las semillas. Floración. Fotomorfogénesis. Crecimiento vegetativo. Establecimiento y
crecimiento temprano de las plántulas. Elementos de ecofisiología. Análisis de crecimiento a
nivel de cultivo.

• Fisiología y Genética de Bacterias

Organización estructural y propiedades del crecimiento bacteriano. Métodos de análisis


de la diversidad bacteriana. Almacenamiento, mantenimiento, manifestación y regulación del
flujo de la información genética: replicación y transcripción del ADN, traducción del ARNm.
Mecanismos regulatorios a nivel transcripcional y post-transcripcional. Secuenciación de
genomas bacterianos. Plasticidad genética; elementos genéticos móviles y transferencia
horizontal de la información genética. Plasticidad metabólica. Patrones fisiológicos y genéticos
de respuestas a diferentes tipos de estrés. Mecanismos de transducción de señales, papel de
los sistemas de dos componentes, proteína-quinasa, reguladores globales y sistemas de
quorum sensing en las respuestas de las poblaciones bacterianas. Modelos de diferenciación
celular. Las películas bacterianas (biofilms): estructura, desarrollo y relevancia en diferentes
ambientes. La interacción bacteria-hospedador. Agrobioinsumos.

• Formulación y Evaluación de Bioproyectos

Generación de ideas y desarrollo de proyectos científicos. Organismos nacionales,


provinciales y privados que proveen financiamiento para la ciencia. Carrera científica.
Herramientas de financiación en la ciencia. Armado y presentación para su evaluación de
proyectos científicos. Evaluación crítica de proyectos científicos. Transferencia, de la idea al
producto. Desarrollo de un microemprendimiento. Líneas de financiación. Patentamiento. ¿Qué
es patentable? Preclínica. Fases de evaluación clínica. Entes regulatorios nacionales e
internacionales. Registro de producto. Comercialización.

• Genética Molecular

Leyes de la herencia y mecanismos. Genética de poblaciones. Estructura del material


genético. Determinación y análisis de secuencias de ácidos nucleicos. Genética evolutiva.
Replicación del ADN. Mutación y reparación. Transcripción y control de la expresión de genes.

12
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
Traducción y modificaciones postraduccionales. Mecanismos de control. Genética molecular del
desarrollo. Metodologías experimentales.

• Gestión de Calidad

Conceptos básicos de calidad; su evolución. Control de calidad. Aseguramiento de


calidad (QA); calidad total. Mejora continua. Reingeniería. Organización orientada a la calidad.
GMP, GLP, normas ISO. Organismos de acreditación y normalización nacionales y extranjeras.

• Ingeniería Genética I

Tecnología del ADN recombinante, clonado molecular, bancos genómicos y de ADNc.


Vectores. Sondas moleculares. Amplificación enzimática de ácidos nucleicos. Caracterización
de ácidos nucleicos mediante técnicas de ingeniería genética. Tipificación de genomas y ADN
mitocondrial. Expresión de genes clonados. Ingeniería de proteínas. Metodologías para la
detección de organismos emergentes. Evaluación molecular de patógenos ambientales.

• Ingeniería Genética II

Clonado Molecular tradicional y recombinogénico. Disciplinas ómicas y tecnologías


biológicas de high throughput. Variantes de PCR cuantitativa y amplificaciones isotérmicas.
Técnicas para el análisis de transcriptos. Hibridación en microarreglos. Sistemas eucarióticos,
virales y no virales, para la expresión de genes heterólogos. Metodologías de transfección.
Evaluación molecular de patógenos ambientales. Enfermedades genéticas. Terapia génica.
Oligonucleótidos antisentido. Ribozimas. ARN de interferencia. Epidemiología molecular.
Edición de genomas. Empleo de células madre (stem cells) en terapia de organismos
superiores. Introducción a la biología sintética.

• Inmunología

Células, tejidos y órganos linfoides. Inmunidad innata. Sistema del complemento.


Reconocimiento antigénico por los receptores de las células B y T. Rearreglo génico del gen de
las inmunoglobulinas y del receptor de la célula T. Diversificación secundaria del repertorio de
anticuerpos. Procesamiento antigénico. Complejo mayor de histocompatibilidad. Desarrollo de
los linfocitos B y T. Inmunidad celular y células presentadoras de antígeno. Poblaciones de
células T. Propiedades de las células T efectoras. Inmunidad humoral: activación de las células
B y producción de anticuerpos. Respuesta inmune a las infecciones. Memoria inmunológica.
Inmunidad de mucosas y su regulación. Fallas en los mecanismos de defensa. Alergia.
Hipersensibilidad. Generación y ruptura de la tolerancia. Mecanismos de autoinmunidad.
Trasplantes. Vacunas. Anticuerpos policlonales y monoclonales. Métodos experimentales en
Inmunología básica y aplicada. Escalado y producción en inmunología.

• Legislación Ambiental
Legislación Nacional y Provincial de aplicación en temas ambientales. Sistemas legislativos
comparados de los países industrializados y de la región. Normativas sobre manejo y

13
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
disposición de residuos sólidos y líquidos. Normativa de descarga y tratamiento de efluentes
gaseosos. Estrategias de aplicación y articulación. Normas de calidad total.

• Microbiología Aplicada
Microbiología en el alimento. Alimentos funcionales, nutracéuticos, probióticos,
prebióticos y simbióticos. Preservación de alimentos y vida útil. Tecnologías aplicables al control
de microorganismos en los alimentos. Características de microorganismos probióticos. Acción
benéfica de microorganismos probióticos en el hombre y animales. Uso de bacterias lácticas y
levaduras como probióticos. Respuesta inmune y microorganismos. Generalidades de la
respuesta inmune. Inmunidad de mucosas. Vacunas y estrategias de vacunación.
Microorganismos patógenos. Toxinas microbianas. Interacciones Microorganismos –Plantas.
Aplicaciones en la agroindustria. Fermentación. Productos de fermentación.

• Nanobiotecnología
Nuevos fenómenos asociados a la nanoescala. Microscopias electrónicas y de fuerza
atómica. Técnicas de difracción. Seguimiento de partícula única. La vida a bajo número de
Reynolds y el “Scallop Theorem”. Autoasociación de nanoestructuras. Motores moleculares.
Micro y nanomáquinas. Interacción ligando-receptor a baja fuerza. Introducción a las trampas
ópticas. Nanotecnología en la medición de propiedades celulares y control de su conducta.
Nuevas formas de manipulación de la materia: microfabricacion (top down) y autoensamblado
(bottom up). Introducción a la microfluídica. Diseño y caracterización estructural de
nanopartículas metálicas, cerámicas, poliméricas y de origen biológico. Aplicación a técnicas
diagnósticas y terapéuticas.

• Producción de Proteínas Recombinantes


Sistemas de expresión de proteínas recombinantes. Transformación bacteriana.
Expresión de las proteínas recombinantes. Introducción a la optimización de medios de cultivo.
Fermentación en batch y centrifugación. Cromatografía. Control de calidad de producto.

• Recuperación y Purificación de Proteínas


Introducción a la separación industrial de proteínas. Técnicas de disrupción celular.
Separación sólido-líquido: centrifugación y filtración; filtración tangencial; ultrafiltración.
Precipitación de proteínas. Extracción líquido-líquido en fases acuosas. Cromatografías
adsortivas de proteínas: iónica, hidrofóbica, de pseudoafinidad y afinidad. Cromatografía no
adsortiva: exclusión molecular. Escalado y análisis de rendimiento de los procesos.

• Salud Pública y Ambiente


Epidemiología ambiental. Enfermedades ambientales. Vías de exposición. Metabolismo
de xenobióticos. Efectos específicos de contaminantes: factores físicos, químicos y biológicos.
Indicadores clínicos. Monitoreo del ambiente. Lineamientos de la Organización Mundial de la
Salud en aspectos de Salud Ambiental. La importancia del entramado social en la salud pública.
Bioeconomía y biotecnología.

• Tratamiento de Efluentes Sólidos y Gaseosos


Residuos sólidos urbanos, agrícolas, patógenos y peligrosos. Pretratamientos.

14
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
Transporte. Tratamientos clásicos y avanzados. Estrategias de inertización y disposición final.
Aprovechamiento de residuos en procesos y generación de energía. Emisiones gaseosas:
caracterización, dispersión, monitoreo y tratamiento. Fuentes puntuales y móviles.

• Virología aplicada
Agentes virales implicados en desarrollos biotecnológicos: implicancias y usos en
profilaxis, diagnóstico y terapia. Metodología general utilizada en virología, cultivo, microscopía,
técnicas de detección y caracterización inmunológicas y de biología molecular. Aislamiento y
purificación de viriones y componentes proteicos. Utilización de agentes virales como
herramientas en biotecnología. Producción de antígenos y anticuerpos con fines diagnósticos.
Vacunas. Diagnóstico virológico: técnicas de detección, cuantificación, genotipificación.
Resistencia a drogas. Agentes virales de importancia médica: estrategias para el diagnóstico.

NOTA: los programas analíticos de cada una de las asigntauras se los hemos enviado por correo
electrónico.

15
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

OFERTA Asignaturas 2do cuatrimestre 2020


Carrera: Licenciatura en Biotecnología
Periodo: Segundo Cuatrimestre del 2020

A continuación, se muestra la distribución de cursos:

Docente a
Área Asignatura Días y Horarios
cargo

Ecotoxicología y Martes 14 a 17hs


Andrea Guillade
Química Ambiental Jueves 14 a 17hs
Ambiente
Salud Pública y
Martes de 17 a 20 hs Sandra Goñi
Ambiente

Jueves de 17 a 21hs.
Bioprocesos I Diego Baruque
Sábado de 9 a 13hs

Lunes de 17 a 21 hs.
Bioprocesos II Lorena Rojas
Viernes de 17 a 21hs.

Bioprocesos Recuperación y Martes de 10 a 12 hs


Mariano
Purificación de Jueves de 9 a 13 hs
Grasselli
Proteínas
Biocatalizadores de la Lunes de 10 a 13 hs. Elizabeth
Industria Miércoles de 10 a 13hs Lewkowicz
Producción de
Martes de 18 a 21 hs
Proteínas Mirna Sánchez
Jueves de 17 a 22 hs
Recombinantes

Martes de 10 a 13 hs Oriana Cosso


Ética y Legislación A
Jueves de 11 a 13 hs
Ética y Legislación B Miércoles 17 a 22 hs Paulo Maffia
Gestión, Legislación Formulación y
y Organización Evaluación de Lunes de 17 a 22hs Daniel Gómez
Bioproyectos
Gestión de Calidad Viernes 17-22hs Gabriela Denavi

16
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

Bioquímica de Lunes de 13 a 17hs


Mario Ermácora
Proteínas Miércoles de 13 a 17hs
Mario Lozano
Bioquímica Martes de 9 a 13hs
Bioquímica II A Antonio Lagares
Jueves de 9 a 13hs

Martes de 18 a 22hs
Bioquímica II B Alejandro Parola
Jueves de 18 a 22hs

Fisiología y genética Martes de 18 a 21hs


Claudio Valverde
bacteriana Jueves de 18 a 21hs
Microbiología e Lunes de 17 a 21 hs
Marcelo
inmunología Inmunología Miércoles de 17 a 21
Argüelles
hs.
Lunes de 18 a 22 hs Lucrecia
Microbiología Aplicada
Viernes de 18 a 22 hs Delfederico

Lunes de 9 a 12hs Daniel


Bioinformática A
Miércoles de 9 a 12hs Ghiringhelli
Lunes de 18 a 21hs
Bioinformática B Carolina Cerrudo
Miércoles de 18 a 21hs
Lunes de 17 a 21 hs
Biología Celular y Georgina
Miércoles de 17 a 21
molecular Cardama
hs
Martes de 9 a 12hs
Biología del Desarrollo Pablo Lorenzano
Jueves de 10 a 12 hs
Biotecnología Vegetal Viernes de 14 a 20hs Fernando Bravo
María Josefina
Biología Lunes de 9 a 13hs
Fisiología vegetal Bompadre
Miércoles de 9 a 13hs

Martes de 17 a 20hs
Fisiología humana Daniel Alonso
Jueves de 17 a 20hs
Diego Golombek
Martes de 8 a 13 hs
Farmacología Juan Chiesa

Lunes de 17 a 21hs
Genética molecular A Silvina Richard
Miércoles de 17 a 21hs
Lunes de 9 a 13 hs
Genética Molecular B Daniel Grasso
Miércoles de 9 a 13 hs
Lunes de 9 a 13hs Facundo
Ingeniería Genética IA
Miércoles de 9 a 13hs Temprana
Diego Mengual
Ingeniería Genética IB Lunes de 18 a 22hs
Gómez

17
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
Miércoles de 18 a
22hs
Martes de 17 a 21 hs
Ingeniería Genética II Mariano Belaich
Jueves de 17 a 21 hs
Martes de 14 a 17hs
Nanobiotecnología Jueves de 14 a 17hs Eder Romero

Notas: Tengan en cuenta según el plan de estudios donde están inscripto/as a qué núcleo
pertenece cada asignatura.

18
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

19
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

REGLAMENTO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


CARRERA LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA

CAPÍTULO 1- DEFINICIÓN Y MARCO


ARTÍCULO 1º. El Seminario de Investigación de la Carrera Licenciatura en
Biotecnología (SILB) es una instancia formativa, consistente en la realización
supervisada y gradual en tareas de investigación y/o desarrollo pertinentes para el
campo disciplinar biotecnológico, y en acuerdo con la orientación de carrera que haya
elegido la persona estudiante (Genética Molecular o Bioprocesos), a través de su
inserción en una instancia de intervención que posibilite la producción y aplicación
integrada de conocimientos, competencias y prácticas adquiridas a lo largo de la
formación académica. El SILB actuará como nexo entre el mundo estudiantil y el
profesional.
ARTÍCULO 2º. El SILB es una de las modalidades de la asignatura “Seminario de
Grado” de la carrera Licenciatura en Biotecnología, perteneciente al Núcleo
Complementario Electivo, con una carga mínima de 200 horas (otorga 20 créditos).

CAPÍTULO 2- PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO ACADÉMICO


ARTÍCULO 3º. Para iniciar el trámite del SILB, la persona estudiante presentará
ante la Secretaría del Departamento de Ciencia y Tecnología una solicitud de admisión
dirigida a la Dirección de la Licenciatura en Biotecnología (a partir de ahora, la Dirección
de la Carrera), firmada y avalada por la persona propuesta que va a desempeñar tareas
de dirección y, si lo hubiera, por la persona propuesta que va a desempeñar tareas de
codirección (Plantilla 1), además de incluir la conformidad de la persona responsable
del laboratorio dónde se desarrollarán las actividades (Plantilla 2), adjuntándose un
plan de trabajo que incluya su título, un resumen, el marco teórico, hipótesis y objetivos,
el detalle de la metodología y un cronograma, además de una justificación de
pertinencia en el campo disciplinar biotecnológico (Plantilla 3). Los planes de trabajo
deben respetar las normas éticas y de bioseguridad vigentes. También, se deberán
adjuntar los curriculum vitae de las personas que van a dirigir y codirigir (Plantilla 4).
ARTÍCULO 4º. La Dirección de la Carrera elevará al Consejo Departamental de
Ciencia y Tecnología (CDCyT) la solicitud presentada por la persona estudiante, junto
con un dictamen acerca de la pertinencia académica y factibilidad del SILB propuesto.
Tanto la Dirección de la Carrera como la Comisión de Investigación Científica y
Tecnológica del CDCyT podrán solicitar los ajustes que se consideren pertinentes para
la admisión del SILB.
ARTÍCULO 5º. El CDCyT aprobará mediante un acto resolutivo la realización del
SILB y la participación de las personas que actuarán en los roles de dirección y
codirección, cuando se cumplimente lo establecido en este reglamento. A partir de la
fecha de emisión del acto resolutivo, se contabilizará el tiempo de ejecución del SILB.

CAPÍTULO 3- AMBITO DE REALIZACIÓN

20
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
ARTÍCULO 6º. Las actividades vinculadas con los SILB deben llevarse a cabo en
laboratorios de investigación y/o desarrollo de instituciones públicas o privadas,
legalmente establecidos, e incluirán acciones de formación asociadas al plan propuesto,
la realización de tareas de investigación, y la redacción y presentación de un Informe
final. El ámbito de realización principal del SILB debe ser el lugar de trabajo que la
persona Directora y/o Codirectora propuestas tienen asignado en su rol como
investigadoras.

CAPÍTULO 4- UBICACIÓN TEMPORAL EN LA CARRERA Y DURACIÓN


ARTÍCULO 7º. Para poder tramitar la inscripción al SILB la persona estudiante
deberá tener aprobado el 50% de los créditos del ciclo superior de la Licenciatura en
Biotecnología.
ARTÍCULO 8º. La duración del SILB está prevista para 6 (seis) meses como
mínimo y 12 (doce) meses como máximo, contados a partir de la fecha de emisión del
acto resolutivo donde conste su aprobación. La Dirección de la Carrera podrá autorizar
excepciones al respecto ante pedidos escritos debidamente fundados.

CAPÍTULO 5- RESPONSABLES ACADÉMICOS


ARTÍCULO 9º. Durante la realización del SILB, la persona estudiante deberá ser
dirigida por profesionales especialistas en la temática propuesta, quienes deberán
cumplir con alguno de los siguientes requisitos:
a. Poseer categoría de Profesor/a Adjunto/a o superior en la Universidad
Nacional de Quilmes y ser miembro integrante de algún Programa o
Proyecto de Investigación acreditado por la misma institución, con aval de
la Dirección del Proyecto o Programa, si correspondiera.
b. Ser integrante de algún Programa o Proyecto de Investigación acreditado
por la Universidad Nacional de Quilmes, con aval de la Dirección del
Proyecto o Programa, debiendo además contar con categoría IV o
superior en el Programa Nacional de Incentivos al personal docente
investigador, o tener una posición posdoctoral, o ser perteneciente a una
carrera de investigación científica en el sistema nacional (CONICET, CIC
o equivalente), o cumplir, a criterio del CDCyT, con requisitos mínimos
para dirigir el SILB propuesto.
c. Ser una persona investigadora con lugar de trabajo externo a la UNQ,
contando con categoría IV o superior en el Programa Nacional de
Incentivos al personal docente investigador, o tener una posición
posdoctoral, o pertenecer a una Carrera de investigación científica en el
sistema nacional (CONICET, CIC o equivalente), o cumplir, a criterio del
Consejo Departamental, con los requisitos mínimos establecidos para
dirigir el SILB propuesto.

ARTÍCULO 10º. Se podrá incluir hasta 1 (una) persona Codirectora con la debida
justificación (Plantilla 5), quien deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Art.
10° de este Reglamento. También, se podrán admitir en este rol a estudiantes de una

21
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
carrera de posgrado que certifiquen al menos 2 (dos) años de antigüedad en tal
condición, y cuya participación resulte importante para el desarrollo del SILB.
ARTÍCULO 11º. En el caso de que las personas que cumplen los roles de Dirección
y Codirección fueran externas, el CDCyT designará, a propuesta de la Dirección de
Carrera, una persona docente de la Universidad Nacional de Quilmes, quien actuará
con un rol de Tutoría Académica.
ARTÍCULO 12º. Cada persona investigadora, tanto interna como externa, podrá
dirigir y codirigir simultáneamente 3 SILB como máximo.

CAPÍTULO 6- EVALUACIÓN
ARTÍCULO 13º. El SILB será evaluado por un jurado compuesto por 3 (tres)
personas profesionales designadas por la Dirección de la Carrera. Al menos 2 (dos)
deberán ser docentes de la Universidad Nacional de Quilmes, pudiendo participar 1
(una) persona profesional externa que sea especialista en la temática correspondiente.
La persona estudiante deberá confeccionar un Informe Final escrito, el cual deberá
defender en una exposición oral y pública, dando cuenta de lo realizado en acuerdo con
el plan de trabajo oportunamente presentado y aprobado.
ARTÍCULO 14º. Luego de 6 (seis) meses de aprobado el acto resolutivo del SILB, y
antes de concluido el plazo de 1 (un) año, la persona estudiante deberá solicitar en la
Secretaría del Departamento de Ciencia y Tecnología la apertura de una mesa de
exámenes libre mediante nota dirigida a la Dirección de la Carrera, la cual deberá estar
avalada por las personas designadas en los roles de Dirección y Codirección, y donde
deberá proponerse una posible composición del jurado evaluador (Plantilla 6). Para su
consideración, en el caso de personas profesionales externas, deberá adjuntarse su
Curriculum vitae.
ARTÍCULO 15º. Una vez que la persona estudiante reciba la confirmación formal por
parte de la Dirección de la Carrera sobre la constitución del tribunal evaluador, la cual
no deberá excederse de los 10 días de presentada la solicitud, deberá entregar a cada
integrante del tribunal designado una copia impresa del Informe Final (o su versión
electrónica), el cual deberá incluir los siguientes componentes: título; resumen; índice;
estado del arte en el tema de investigación; hipótesis y objetivos; materiales y métodos
utilizados; resultados obtenidos; discusión, conclusiones y perspectivas; bibliografía
(Plantilla 7).
ARTÍCULO 16º. En un plazo de 15 días luego de haber recibido la copia del Informe
Final, el tribunal deberá dictaminar si corresponde la defensa oral y pública mediante
comunicación formal a la Dirección de la Carrera y, en este caso, fijar la fecha
consensuándola con la persona estudiante. Las personas integrantes del Tribunal
podrán solicitar aclaraciones o sugerir correcciones al informe escrito antes de su
defensa oral.
ARTÍCULO 17º. La evaluación del SILB, que tendrá el carácter de examen final,
implicará la consideración del Informe final escrito más su defensa oral y pública, la cual
sucederá en la Universidad Nacional de Quilmes en la fecha convenida. Para su
tramitación, ésta será considerada como una mesa especial de exámenes dentro del

22
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
calendario académico de la Universidad, y recibirá una calificación numérica como
cualquier asignatura de la carrera.
ARTÍCULO 18º. El SILB podrá ser considerado por el Tribunal como Tesis de
Licenciatura en Biotecnología cuando al menos 2 (dos) de sus integrantes entiendan
que se reportan resultados originales para el conocimiento científico dentro de la
disciplina, o que aportan al estado del arte en aspectos tecnológicos. La puesta a punto
y estandarización de técnicas, o la obtención de resultados que no revisten una
originalidad significativa no serán suficientes para una Tesis de Licenciatura, aun
cuando el Seminario pueda recibir la máxima calificación.
ARTÍCULO 19º. El Acta de Examen con la nota obtenida, firmada por las personas
integrantes del tribunal, será el documento final que acredita el SILB. El tribunal deberá
hacer constar en ‘Observaciones’ del Acta, o en nota firmada adjunta, si consideran que
el Seminario es admitido como Tesis de Licenciatura. La persona estudiante deberá
entregar una copia impresa y/o digital del Informe Final con las correcciones sugeridas,
si las hubiera, a la Secretaría del Departamento en Ciencia y Tecnología para su
inclusión en los repositorios que la Universidad destine para tal fin.

CAPÍTULO 7- CONSIDERACIONES GENERALES


ARTÍCULO 20º. Ante cualquier imprevisto o situación conflictiva que surja durante
el desarrollo del SILB, la persona estudiante, y/o quienes ocupan los roles de dirección
y codirección, deberán recurrir a la Dirección de la Carrera, quién deberá informar al
CDCyT sobre el asunto para que tome una resolución al respecto.

Nota: Las planillas correspondientes se las hemos enviado por correo electrónico. Si no la han
recibido, solicitarla en carreralicbiotecnologia@gmail.com

23
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

REGLAMENTO SEMINARIO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

CARRERA LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA

CAPÍTULO 1 – DEFINICIÓN Y MARCO


ARTÍCULO 1°. El Seminario de Capacitación Profesional en Biotecnología (SCPB) es
una instancia formativa, consistente en la realización supervisada y gradual en tareas
de investigación y/o desarrollo pertinentes para el campo disciplinar biotecnológico, y
en acuerdo con la orientación de carrera que haya elegido la persona estudiante
(Genética Molecular o Bioprocesos), a través de su inserción en una instancia de
intervención que posibilite la producción y aplicación integrada de conocimientos,
competencias y prácticas adquiridas a lo largo de la formación académica. El SCPB
actuará como nexo entre el mundo estudiantil y el profesional, buscando la
incorporación y el entrenamiento de estudiantes en la rutina laboral de una institución,
en alguno de los distintos aspectos del proceso productivo o de servicios propios de la
industria biotecnológica.
ARTÍCULO 2°. El SCPB es una de las modalidades de la asignatura “Seminario de
Grado” de la carrera Licenciatura en Biotecnología, perteneciente al Núcleo
Complementario Electivo, con una carga mínima de 200 horas (otorga 20 créditos).

CAPITULO 2 – PRESENTACIÓN Y RECONOCIMIENTO ACADÉMICO


ARTÍCULO 3°. Para iniciar el trámite del SCPB, la persona estudiante presentará ante
la Secretaría del Departamento de Ciencia y Tecnología una solicitud de admisión
dirigida a la Dirección de la Licenciatura en Biotecnología (a partir de ahora, la Dirección
de la Carrera), firmada y avalada por las personas propuestas que van a desempeñar
las tareas de dirección, codirección y supervisión (Plantilla 1), además de incluir la
conformidad de la persona responsable de la institución o sector de la Universidad
Nacional de Quilmes dónde se desarrollarán las actividades (Plantilla 2), adjuntándose
un plan de trabajo que incluya su título, un resumen, el marco teórico, objetivos, el
detalle de las actividades y un cronograma, además de una justificación de pertinencia
en el campo disciplinar biotecnológico (Plantilla 3). Los planes de trabajo deben
respetar las normas éticas y de bioseguridad vigentes. También, se deberán adjuntar
los curriculum vitae de las personas propuestas en los roles de dirección, codirección y
supervisión (Plantilla 4).
ARTÍCULO 4°. La Dirección de la Carrera elevará al Consejo Departamental de Ciencia
y Tecnología (CDCyT) la solicitud presentada por la persona estudiante, junto con un
dictamen acerca de la pertinencia académica y factibilidad del SCPB propuesto. Tanto
la Dirección de la Carrera como la Comisión de Planificación y Vinculación Tecnológica
del CDCyT podrán solicitar los ajustes que se consideren pertinentes para la admisión
del SCPB.
ARTÍCULO 5°. El CDCyT aprobará mediante un acto resolutivo la realización del SCPB
y la participación de las personas que actuarán en la dirección académica, codirección
académica (si correspondiera) y supervisión (si correspondiera) cuando se cumplimente

24
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
lo establecido en este reglamento. A partir de la fecha de emisión del acto resolutivo, se
contabilizará el tiempo de ejecución del SCPB.

CAPITULO 3 – ÁMBITO DE REALIZACIÓN


ARTÍCULO 6°. Las actividades del SCPB deben realizarse en empresas e instituciones
públicas o privadas, legalmente establecidas, y específicamente en las áreas
productivas o de servicios biotecnológicos. También, pueden llevarse a cabo en la
Universidad Nacional de Quilmes, si es que se incluyen dentro de proyectos de
vinculación o transferencia tecnológica formalizados que se desarrollan para estos
sectores, o en cooperación con ellos. El ámbito de realización principal del SCPB debe
ser el lugar de trabajo de la persona supervisora propuesta, o de la persona directora,
cuando se lleve a cabo en la Universidad Nacional de Quilmes.

CAPÍTULO 4 – UBICACIÓN TEMPORAL EN LA CARRERA Y DURACIÓN

ARTÍCULO 7°. Para poder tramitar la inscripción al SCPB la persona estudiante deberá
tener aprobado el 50% de los créditos del ciclo superior de la Licenciatura en
Biotecnología.

ARTÍCULO 8°. La duración del SCPB está prevista para 6 (seis) meses como mínimo
y 12 (doce) meses como máximo, contados a partir de la fecha de emisión del acto
resolutivo donde conste su aprobación. La Dirección de la Carrera podrá autorizar
excepciones al respecto ante pedidos escritos debidamente fundados.

CAPITULO 5 - RESPONSABLES ACADÉMICOS


ARTÍCULO 9°. Las personas responsables del SCPB serán, a propuesta de la persona
estudiante, alguien que ocupe un rol docente en la Universidad Nacional de Quilmes -
quien oficiará en la dirección académica-, y una persona que ocupará el rol de
supervisión interna en la institución o empresa donde se realizarán las actividades,
cuando esta no sea la Universidad Nacional de Quilmes. Si el lugar de trabajo propuesto
del SCPB pertenece a nuestra institución, solo se deberá proponer a una persona en el
rol de dirección académica, y se podrá incluir hasta una persona que sea parte de la
Universidad en el rol de codirección académica, lo cual deberá estar debidamente
justificado (Plantilla 5).

ARTÍCULO 10°. Las personas que ocuparán el rol de dirección y codirección académica
deberán acompañar el proceso del SCPB vinculando y contextualizando las actividades
planificadas con el saber biotecnológico y con las competencias ofrecidas por la
Licenciatura en Biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes. Para ocupar
estos cargos, las personas docentes deberán demostrar idoneidad profesional, ya sea
por su experticia disciplinar en investigación y desarrollo, o por poseer antecedentes en
el sector industrial y de servicios biotecnológicos, siempre en acuerdo con el plan de
trabajo presentado.
ARTÍCULO 11°. La persona que ocupará el rol de supervisión interna deberá guiar a la
persona estudiante en la realización de las actividades planificadas. Para ocupar este
cargo, dicha persona deberá tener como lugar de trabajo a la institución donde se
desarrollará el SCPB, y demostrar idoneidad profesional para ocupar tal rol.

25
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
ARTÍCULO 12°. Cada docente de la Universidad Nacional de Quilmes podrá dirigir y/o
codirigir simultáneamente 3 SCPB como máximo.

CAPITULO 6 – EVALUACIÓN
ARTÍCULO 12°. El SCPB será evaluado por un jurado compuesto por 3 (tres) personas
profesionales designadas por la Dirección de la Carrera. Al menos 2 (dos) deberán ser
docentes de la Universidad Nacional de Quilmes, pudiendo participar 1 (una) persona
profesional externa que sea especialista en la temática correspondiente. La persona
estudiante deberá confeccionar un Informe Final escrito, el cual deberá defender en una
exposición oral y pública, dando cuenta de lo realizado en acuerdo con el plan de trabajo
oportunamente presentado y aprobado.
ARTÍCULO 13°. Luego de 6 (seis) meses de aprobado el acto resolutivo del SCPB, y
antes de concluido el plazo de 1 (un) año, la persona estudiante deberá solicitar en la
Secretaría del Departamento de Ciencia y Tecnología la apertura de una mesa de
exámenes libre mediante nota dirigida a la Dirección de la Carrera, la cual deberá estar
avalada por las personas que ocupan los roles de dirección, codirección y supervisión,
y donde deberá proponerse una posible composición del jurado evaluador (Plantilla 6).
Para su consideración, en el caso de profesionales externos, deberá adjuntarse su
Curriculum vitae.
ARTÍCULO 14°. Una vez que la persona estudiante reciba la confirmación formal por
parte de la Dirección de la Carrera sobre la constitución del tribunal evaluador, la cual
no deberá excederse de los 10 días de presentada la solicitud, deberá entregar a cada
integrante del tribunal designado una copia impresa del Informe Final (o su versión
electrónica), el cual deberá incluir los siguientes componentes: título; resumen; índice;
estado del arte en el tema de intervención; objetivos; actividades desarrolladas;
resultados obtenidos; discusión, conclusiones y perspectivas; bibliografía (Plantilla 7).
ARTÍCULO 15°. En un plazo de 15 días luego de haber recibido la copia del Informe
Final, el tribunal deberá dictaminar si corresponde la defensa oral y pública mediante
comunicación formal a la Dirección de la Carrera y, en este caso, fijar la fecha
consensuándola con la persona estudiante. Las personas integrantes del tribunal
podrán solicitar aclaraciones o sugerir correcciones al informe escrito antes de su
defensa oral. Debido al carácter confidencial que podrían tener los resultados
alcanzados en el marco del SCPB, será contemplada la posibilidad que la defensa se
lleve adelante de manera privada y bajo un acuerdo de confidencialidad rubricado
oportunamente por el jurado y la Dirección de la Carrera.
ARTÍCULO 16°. La evaluación del SCPB, que tendrá el carácter de examen final,
implicará la consideración del Informe final escrito más su defensa oral y pública, la cual
sucederá en la Universidad Nacional de Quilmes en la fecha convenida y en las
condiciones solicitadas. Para su tramitación, ésta será considerada como una mesa
especial de exámenes dentro del calendario académico de la Universidad, y recibirá
una calificación numérica como cualquier asignatura de la carrera.
ARTÍCULO 17°. El SCPB podrá ser considerado por el jurado como Tesis de
Licenciatura en Biotecnología cuando al menos 2 (dos) de sus integrantes entiendan
que se reporta una intervención original al sector biotecnológico productivo y/o de
servicios. La puesta a punto y estandarización de procedimientos, o las intervenciones

26
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020
que no revisten una originalidad significativa no serán suficientes para una Tesis de
Licenciatura, aun cuando el Seminario pueda recibir la máxima calificación.
ARTÍCULO 18°. El Acta de Examen con la nota obtenida, firmada por las personas
integrantes del Jurado, será el documento final que acredita el SCPB. El tribunal deberá
hacer constar en ‘Observaciones’ del Acta, o en nota firmada adjunta, si consideran que
el Seminario es admitido como Tesis de Licenciatura. La persona estudiante deberá
entregar una copia impresa y/o digital del Informe Final con las correcciones sugeridas,
si las hubiera, a la Secretaría del Departamento en Ciencia y Tecnología para su
inclusión en los repositorios que la Universidad destine para tal fin.

CAPITULO 7 - GESTIÓN DEL SCPB


ARTÍCULO 19°. La Universidad Nacional de Quilmes implementará los mecanismos
necesarios, incluyendo la realización de convenios con diferentes instituciones o
empresas, con el fin de facilitar que la población estudiantil pueda realizar instancias de
SCPB.
ARTÍCULO 20°. La persona estudiante, en función de sus intereses y oportunidades,
podrá gestionar un SCPB en las instituciones contempladas en el Art. 6° de este
Reglamento, realizando los trámites necesarios para concretarlos como parte de su
proceso formativo.

CAPITULO 7 - SEGURO CONTRA ACCIDENTES Y CONSIDERACIONES


GENERALES
ARTÍCULO 19°. Cuando el espacio de realización del SCPB sea externo a la
Universidad Nacional de Quilmes, la institución o empresa deberá asegurarle a la
persona estudiante una cobertura contra accidentes (Plantilla 8).
ARTÍCULO 20°. Ante cualquier imprevisto o situación conflictiva que surja durante el
desarrollo del SCPB, la persona estudiante, y/o quienes ocupan los roles de dirección
y codirección, deberán recurrir a la Dirección de la Carrera, quién deberá informar al
CDCyT sobre el asunto para que tome una resolución al respecto.

Nota: Las planillas correspondientes se las hemos enviado por correo electrónico. Si no la han
recibido, solicitarla en carreralicbiotecnologia@gmail.com

27
Licenciatura en Biotecnología 2do Cuatrimestre de 2020

28

También podría gustarte