T Meq00006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Procesamiento Técnico Documental, Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ENFERMERIA.
POST GRADO EN ENFERMERIA

AH
N
U
LAVADO DE MANOS PERSONAL DE SALUD EN EL PERI OPERATORIO,
SERVICIO QUIRURGICO B.M.Q, HOSPITAL ESCUELA.
T-
EG

PRESENTADO POR:
LICDA. ESTHER CAROLINA ACEITUNO ZUNIGA
PREVIO A LA OPCION DEL GRADO DE
I-D

ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN QUIRÓFANOS


D

CIUDAD UNIVERSITARIA, HONDURAS, C.A.


U

02 de junio al 11 de agosto del 2012.

TEGUCIGAlPA, M.D.C. 20 DE DICIEMBRE DEL 2012

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

LAVADO DE MANOS PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL PERI


OPERATORIO, B.M.Q, HOSPITAL ESCUELA

APROBACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE GRADO

AH
MYRNA LEDESMA VÁSQUEZ AGUILERA, MSC

N
DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN DE GRADO

U
T-
ESP. LILIAN JOSEFA BOBADILLA RIVAS
EG

TERNA EXAMINADORA.
I-D

ESP. LOURDES DIAZ CANACA


D

TERNA EXAMINADORA
U

ESP. REINA ISABEL RIVERA MEJIA

TERNA EXAMINADORA

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ENFERMERIA

POST GRADO DE ENFERMERIA

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

AH
RECTORA: LICDA. JULIETA CASTELLANOS

N
SECRETARIA GENERAL: ABOG: EMMA VIRGINIA RIVERA MEJIA

U
DIRECCION DE SISTEMAS DE ESTUDIOS DE POSTGRADOS

DOCTORA: OLGA JOYA


T-
EG

AUTORIDADES DE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

DECANO: DR. MARCO TULIO MEDINA

SECRETARIO: DR. JORGE VALLE RECONCO


I-D

AUTORIDADES DE ESCUELA DE ENFERMERIA


D

DIRECTORA: LICDA. TRINIDAD DE JESUS VASQUEZ


U

COORDINADORA: ROSA CAMILA MATUTE

COORDINADORA DE POSTGRADO EN ENFERMERIA

MSC. MARIA LOURDES AMADOR

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

DEDICATORIA.

Dedico de manera muy especial en primer lugar a Dios por brindarle la vida y

AH
sabiduría, por mostrarme el camino a seguir para permitirme llegar a este
momento tan especial, a mis padres por estar siempre pendiente de mis luchas
diarias.

N
A mi esposo e hijos por su apoyo incondicional y por estar atentos en mis
estudios, por su paciencia, comprensión y solidaridad al compartir momentos

U
difíciles a lo largo de esta vida. T-
A mis amigos, a la directora del hospital Escuela y en especial a la docente de la
clase de investigación. Sin su apoyo este trabajo no se hubiera escrito. A todos
EG

muchas gracias.
I-D
D
U

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a todas las personas especiales que han colaborado

AH
en el desarrollo de mis estudios de una u otra forma.

A mis maestros, por su apoyo y conducción en este camino del saber y muy
especialmente a mi tutora MsC. Myrna Vásquez de Cruz.

N
Gracias a las autoridades del Hospital Escuela por todo el apoyo brindado en el

U
desarrollo de esta investigación.

Es importante para mi darle un espacio especial de agradecimiento a mis


T-
docentes por todo su compartir intelectual transmitido y a cada una de las
docentes que hicieron posible mi evolución del conocimiento para poder
EG

graduarme como Especialista en Quirófanos.

Gracias a mis compañeras por compartir conocimientos, vivencias y darnos


sentimientos de alegría, amor, cariño que nos deja mucha experiencia.
I-D
D
U

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Contenido
RESUMEN ........................................................................................................................................ 9
CAPITULO I ........................................................................................................................................ 10
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10
Descripcion del problema ............................................................................................................. 11
JUSTIFICACION .............................................................................................................................. 12
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 15
OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................................................ 15

AH
HIPOTESIS. ..................................................................................................................................... 15
capitulo ii ........................................................................................................................................... 16
MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 16

N
RESEÑA HISTÓRICA........................................................................................................................ 16
FISIOLOGÍA.................................................................................................................................... 27

U
TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS ....................................................................................... 29
T-
VARIABLES ..................................................................................................................................... 32
CAPITULO iii ....................................................................................................................................... 35
METODOLOGIA.................................................................................................................................. 35
EG

TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 35


AREA DE ESTUDIO ......................................................................................................................... 35
UNIVERSO ...................................................................................................................................... 35
I-D

MUESTRA....................................................................................................................................... 35
CRITERIOS DE INCLUSION.............................................................................................................. 35
CRITERIOS DE EXCLUSION. ............................................................................................................ 36
FUENTES DE DATOS PARA EL ESTUDIO ......................................................................................... 36
D

PROCEDIMIENTO ........................................................................................................................... 36
U

Prueba Piloto. ............................................................................................................................ 36


METODO DE RECOLECCION DE DATOS ......................................................................................... 37
Instrumento N`.1. ...................................................................................................................... 37
METODO PARA LA RECOLECCION. ................................................................................................ 37
ANALISIS ESTADISTICO. ................................................................................................................. 38
LIMITACIONES. .............................................................................................................................. 38
ETICA DEL ESTUDIO. ...................................................................................................................... 38

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

PLAN DE ANALISIS ......................................................................................................................... 39


CAPITULO IV. ..................................................................................................................................... 43
RESULTADOS ..................................................................................................................................... 43
Factores condicionantes basicos de la población en estudio ....................................................... 43
GRAFICO NO 1 ............................................................................................................................... 43
DISTRIBUCION DEL PERSONAL SEGÚN SEXO. ............................................................................... 43
GRAFICO NO 2 ................................................................................................................................ 43

AH
Distribución del personal de salud según edad ............................................................................ 43
GRAFICO NO 3 ............................................................................................................................... 44
Distribución del personal de salud según profesión ..................................................................... 44
GRAFICO NO 4 ............................................................................................................................... 44

N
Distribución del personal de salud según area de trabajo ............................................................ 44

U
GRAFICO NO 5 ............................................................................................................................... 45
Distribución del personal de salud según años de servicio........................................................... 45
T-
GRAFICO NO 6 ............................................................................................................................... 45
Distribución del personal de salud según numero de empleos .................................................... 45
TABLA # 1 ...................................................................................................................................... 46
EG

FACTORES INSTITUCIONALES RELACIONADOS AL LAVADO DE MANOS ....................................... 46


GRAFICO NO 7 ............................................................................................................................... 46
Estado del lavamanosen areas observadas................................................................................... 46
I-D

GRAFICO NO 8 ................................................................................................................................ 47
Tipo de jabón utilizado para el lavado de manos en las áreas de trabajo .................................... 47
FACTORES PERSONALES RELACIONADOS AL LAVADO DE MANOS ................................................... 47
D

Tabla # 2 ........................................................................................................................................ 47
Relación entre momentos en que realiza el lavado de manos según categoría del personal ...... 47
U

GRAFICO NO 09 .............................................................................................................................. 49
Frecuencia del lavado de manos en 4 horas ................................................................................. 49
CALIDAD DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE SALUD ...................................................... 50
TABLA N`3...................................................................................................................................... 50
Pasos que realiza el personal para el lavado de manos ................................................................ 50
GRAFICO NO 10 .............................................................................................................................. 52
Índice de lavado de manos según profesión ................................................................................. 52

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Grafico 11 ...................................................................................................................................... 52
Índice individual de lavado de manos del personal de salud según profesión ............................. 52
GRAFICO NO 11 .............................................................................................................................. 53
REALIZO EL LAVADO SIMPLE DE MANOS CORRECTAMENtE. ........................................................ 53
capitulo v ........................................................................................................................................... 55
DISCUSION......................................................................................................................................... 55
CONCLUSIONES. ........................................................................................................................ 59

AH
RECOMENDACIONES. ................................................................................................................ 60
BIBLIOGRAFIAS .............................................................................................................................. 61
Anexos. .......................................................................................................................................... 65
Anexo 1 Carta de autorización del estudio ................................................................................... 66

N
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO .............................................................................. 67

U
ANEXO 3. INSTRUMENTO APLICADO AL PERSONAL DE SALUD .................................................... 72
Anexo 4 TECNICA DEL LAVADO DE MANOS. ................................................................................. 76
T-
Anexo 5 CONTEXTO DEL HOSPITAL. .............................................................................................. 78
RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL ESCUELA ................................................................................ 78
ANEXO N°6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............................................................................. 81
EG

ANEXO N°7 PRESUPUESTO ........................................................................................................... 83


ANEXO 8. C U R R I C U L U M V I T A E ........................................................................................ 84
I-D
D
U

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

RESUMEN

El lavado de manos es el más simple, económico e importante procedimiento,


para la prevención de las infecciones, logrando reducir hasta un 50%, cuando se
realiza el procedimiento de manera adecuada. En las áreas peri-operatorias, se
ha observado el inadecuado lavado de manos y la presencia de infecciones por
diversas causas: la capacidad agresiva y contaminante de los procedimientos que
se realizan a pacientes post operados. El 90% no se lavan las manos antes,
durante y después de recibir al paciente durante el peri operatorio, el 10% lo hace
inadecuadamente al no realizar la técnica correcta del lavado simple de manos,
interesa evaluar los factores relacionados a la práctica del lavado simple de

AH
manos del personal técnicos instrumentistas, anestesia, médicos internos en
proceso de inducción, auxiliares y profesional de enfermería que transitan y
laboran en las aéreas peri operatorias del Hospital Escuela (B.M.Q) entre 2 de
junio al 11 de agosto del 2012.
Material y métodos: Estudio cuantitativo analítico transversal, una muestra de 30

N
personal de salud del área perio-operatoria.
RESULTADOS: El 87% fueron del sexo femenino, entre edades de 20-29 años, el

U
67% posee dos trabajos, la institución cuenta con agua potable en un 97%,
lavamanos en un 83.30% siempre y frecuentemente, el 80% en mal y regular
estado, el 60% nunca cuenta con toalla de papel, ni alcohol gel en un 80%,se
T-
utilizó la clorexidina en un 77%. En relación a la técnica del lavado de manos, el
88.6% del personal de salud no se lavó al Ingresar a la unidad quirúrgica, 75 y
87.2% se lavó al tener contacto con líquidos corporales y sangre, 64.4% no se
EG

lavaron entre un procedimiento y otro, el 59.4% realizó el lavado de manos antes


de efectuar el procedimiento, 97% se lavaron antes y después de comer, 55.2%
no se lavaron al inicio del procedimiento.
En los diferentes momentos de la técnica del lavado de manos el 80.2% al 82% no
se quitaron alhajas, 82.8% no se mojaron las manos antes de aplicar jabón
antiséptico. 100% de los técnicos en anestesia no se limpió el área bajo las uñas,
I-D

en un 85.7% médicos internos, 83.3% profesionales de enfermería, 71.4%


auxiliares de enfermería y en un 42.9% técnicos instrumentistas, 76.07% no frota
las manos un contra otra, 81.8% no sigue el lavado de manos durante 10-15
segundos, 90.64% no se seca las manos con toalla de papel, 85% no cierra el
grifo con papel toalla.
D

Se obtuvo índices de 80% y 90% de 2 técnicos instrumentistas realizaron un buen


lavado de manos, 4 licenciadas en enfermería obtuvieron 60%-79% regular lavado
U

de manos, 5 médicos internos obtuvieron 50% indica mal lavado de manos. El


77% (23) personas nunca realizaron correctamente el lavado de manos. El factor
de riesgo que tiene el personal de salud de contraer infecciones por no realizar la
técnica del lavado de manos correctamente es de entre 0.3. Conclusiones: El
incumplimiento del lavado simple de manos en la mayoría del personal está
relacionado a factores personales e institucionales con riesgo relativo de 0.33.
Recomendaciones: Implementar estrategias para el cumplimiento del lavado de
manos.

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
El lavado de manos es el procedimiento único y más importante de las medidas
preventivas para reducir las infecciones en el lugar de trabajo. Se realiza para
remover restos orgánicos y reducir el número de microorganismos transitorios
(flora transitoria) en la piel. Todos los profesionales de salud están en riesgo de
adquirir y transmitir enfermedades infecciosas. Prestar mucha atención al lavado

AH
de manos puede reducir significativamente este riesgo.1

Deben lavarse las manos antes y después de realizar una tarea o un evento
siguiendo un orden especifico. El lavado inadecuado aumenta el riesgo para el

N
paciente y para el personal.1

U
Para que el lavado de manos sea eficaz debe realizare una fricción adecuada
durante un tiempo determinado (10-15 segundos) y usarse agentes eficaces.1
T-
Las características de la infraestructura hospitalaria son un obstáculo para
prevenir las infecciones por ejemplo, el área física reducida en relación al número
EG

de pacientes, el consecuente hacinamiento, las tuberías de agua potable y


lavamanos en mal estado, falta de material para la higiene de manos, los equipos
y técnicas deficientes para la desinfección, la falta de personal capacitado, así
como la importancia del costo de las infecciones en el contexto social.1
I-D
D
U

1
Kotcher Fuller Joanna, CST.Instrumentación Quirúrgica, capítulo 9, 4ta. Edición, Editorial médica panamericana, Buenos
aires Bogotá, Caracas, Madrid y México, año 2010. Pag164

10

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En el Hospital Escuela (H.E), en las áreas peri operatorias; (salas de emergencia


de cirugía, sala de operaciones y recuperación del servicio médico quirúrgico se
ha observado el inadecuado lavado de manos y la presencia de infecciones por
diversas causas como ser: La capacidad agresiva y contaminante de los
procedimientos que se realizan a pacientes post operados (sondajes,
cateterismos, curaciones, preparación y colocación de infusiones, irrigaciones y

AH
otros). Considerando que las manos son el medio principal para la transmisión de
microorganismos patógenos; al observar al personal de salud (técnicos
instrumentistas, de anestesia, médicos internos en proceso de inducción,

N
auxiliares y profesionales de enfermería que laboran en el centro quirúrgico del
Hospital Escuela, el 90% no se lavan las manos antes, durante y después de

U
recibir al paciente durante el peri operatorio, el 10% lo hace inadecuadamente al
no realizar los pasos del lavado simple de manos. Se desconocen las razones por
T-
las cuales lo hacen de esa manera, por lo que interesa conocer: ¿Cuáles son los
factores relacionados a la práctica del lavado simple de manos del personal
EG

técnicos instrumentistas, anestesia, médicos internos en proceso de


inducción, auxiliares y profesional de enfermería que transitan y laboran en
las aéreas peri operatorias del servicio quirúrgico del Hospital Escuela
(BMQ) en el periodo comprendido del 02 de junio al 11 de agosto del 2012?
I-D
D
U

11

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

JUSTIFICACION

El inadecuado lavado simple de manos es un problema de actualidad, ya que las


infecciones relacionadas con la atención en salud se agravan a medida que
pasa el tiempo, ocasionando afecciones más graves, afectando cada año a
cientos de millones de pacientes en todo el mundo, Uno de los factores
relacionados al incumplimiento del lavado de manos son las infecciones,

AH
principales causas de muertes de pacientes de todas las edades, y sobre todo de
los individuos más vulnerables, ocasionando hospitalizaciones más
prolongadas y discapacidades de larga duración. También representan un alto

N
costo imprevisto para los pacientes y sus familias, una enorme carga
económica adicional para el sistema sanitario y por último, aunque no por ello

U
menos importante, elevan la mortalidad. Este problema está relacionado a
factores económicos de las instituciones que no brindan el material adecuado
T-
para la higiene de manos (jabón, papel toalla), sociales (bajos ingresos,
educación limitada, practicas higiénicas deficientes) y biológicos (Salud, nutrición,
EG

reproducción y otros).2

Las investigaciones son las prioridades del país, fue el lema de los eventos de
investigación para la salud, destacando la urgencia que existe en Honduras de
I-D

definir políticas y prioridades nacionales para la investigación en salud en el


marco de un sistema nacional de investigación para la salud (SNIS) que asegure
la calidad, la oportunidad y la sostenibilidad de las acciones. Las infecciones
D

asociadas a la atención de la salud colocan una carga de morbilidad grave y tiene


un impacto económico significativo en los pacientes y los sistemas de atención de
U

salud en todo el mundo. Sin embargo, la buena higiene, la simple tarea de


limpieza de las manos en los momentos adecuados y en la forma correcta, puede

2
Almudena Burillo Albizua y Patricia Muñoz García-Paredes. Impacto de un programa docente sobre la higiene de manos
en un hospital General Universidad Complutense de Madrid, 2010. ISBN: 978-84-693-2410-3. Disponible en
http://eprints.ucm.es/10558/1/T31899.pdf. 19-8-2012. .

12

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

3
salvar vidas. Con la investigación del lavado de manos, se obtuvieron
conocimientos científicos y información basada en la evidencia también se
conocerán los factores relacionados a la práctica del lavado de manos del
personal de salud que labora en las áreas peri operatorias, servicio médico
quirúrgico B,M.Q del Hospital Escuela. Se elaborara un plan de intervención a fin
de mejorar la técnica del lavado de manos. Los resultados se publicarán en la
revista médica de la F.C.M /U.N.A.H. y otras revistas nacionales y serán

AH
socializados, con la jefe del Servicio Médico quirúrgico, Directora de enfermería,
Coordinadora del Departamento de educación del Hospital Escuela; personal de
enfermería, médicos, docentes del post grado, investigadoras (es), personal
5
docente e invitados especiales.

N
Los resultados se utilizarán libremente, se presentarán en forma escrita y a través

U
de exposición visual proyectada en tablas y gráficos; los beneficiarios serán los
pacientes y el personal de salud, sin excepción de raza, credo religioso o política.
T-
En cualquier momento, más de 1.4 millones de personas en el mundo padecerán
EG

complicaciones infecciosas relacionadas con la atención sanitaria.

Cuanto más enfermo esté el paciente, mayor es el riesgo de que contraiga alguna
infección de este tipo y muera por causa de ella. En los países desarrollados,
I-D

entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados adquieren infecciones por la


inadecuada higiene de manos. El inadecuado lavado de manos es un problema de
actualidad. Por su propia naturaleza están relacionadas con la atención sanitaria
tienen una etiología multifacética la mayoría de ellas pueden prevenirse con el
D

comportamiento humano condicionado por la educación. 4


U

La higiene de las manos es la medida primordial para reducir dichas infecciones.


Aunque se trata de una acción sencilla, su incumplimiento entre los dispensadores
de atención en salud representa un problema en todo el mundo. Tras conocerse

3
UNAH/FCM/Unidad de Investigación Científica Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas (SHEI), O.P.S y O.M.S.
Práctica del Lavado de Manos 2010-2011. .
.Disponible en http://www.bvs.hn/Honduras /UICFCM/ Protocolo % 20Lavado%20de%20Manos%20Ultima%20Version.pdf
4
Kampf G, Ostermeyer C (hygienic handwash y . (hygienic hand disinfection Intra-laboratory reproducibility of the hand
hygiene reference procedures of EN 1499 and EN 1500 Hosp Infect 2002; 52(3):219-24

13

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

recientemente la epidemiología de la observancia de la higiene de las manos, se


ha comprobado la eficacia de nuevos enfoques.4

El Reto Mundial Por seguridad del paciente 2005-2006 «Una atención limpia es
una atención más segura». El desafío es una realidad de alcance mundial. En el
momento actual, las recomendaciones más recientes del CDC sobre la higiene de
manos son del año. 2002.5

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

5
World Health Organization launches global patient safety challenge; issues guidelines on hand hygiene in health care.
Indian J Med Sci. 2005 Oct;59(10):461-3. Disponible en http://eprints.ucm.es/10558/1/T31899.pdf. 19-08-2012.

14

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los factores relacionados a la práctica del lavado de manos del personal
Técnicos instrumentistas, de anestesia, médicos internos, auxiliares y profesional
de enfermería que transitan y laboran en las áreas peri operatoria, del Hospital
Escuela (BMQ) en el periodo comprendido del 02 de junio al 11 de agosto del
2012.

AH
OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Caracterizar a la población en estudio (personal Técnicos instrumentistas


de anestesia, médicos internos en proceso de inducción, auxiliar de enfermería y
profesional de la enfermería que frecuentan y laboran en las áreas peri

N
operatorias.

2.

U
Identificar los factores institucionales y personales relacionados al lavado
T-
simple de manos del personal que labora y transita en las áreas del peri
operatorio del B.M.Q, Hospital Escuela de acuerdo a las teorías de Florencia
EG

Nightingale.

3. Identificar la frecuencia del lavado de manos del personal de salud que


labora en las áreas peri operatorias del B.M.Q. H.E.
I-D

4. Calcular el factor riesgo según práctica del lavado de manos en el personal


de salud que labora en las áreas peri operatorias.
D

HIPOTESIS.
U

1. Existe una diferencia entre el personal técnico instrumentista, de anestesia,


médicos internos, auxiliares y profesional de enfermería que labora y
transitan en las áreas peri operatorias (B.M.Q) del Hospital Escuela en la
práctica del lavado simple de manos.

15

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

CAPITULO II
MARCO TEORICO
RESEÑA HISTÓRICA.

AH
Ignaz Semmelweis, 1818-1865

N
A mediados del siglo XIX, aun no se conocían los principios científico-

U
epidemiológicos de la transmisión de las enfermedades infectocontagiosas. Por lo
T-
que se producían verdaderas epidemias de infecciones en los hospitales de la
época, como era el caso de la Fiebre Puerperal en el Hospital General de Viena.
Allí ejercía como Asistente de Obstetricia de la Sala 1 (Jefe Dr. Klein) desde 1846,
EG

un joven médico húngaro, de origen judío llamado Ignaz F. Semmelweis, quien


desde su época de estudiante con los doctores C. Rokitansky (Prof. Anatomía
Patológica), J. Skoda (Prof. Clínica Médica) y F. Von Hebra (Prof. Dermatología)
I-D

había observado la alarmante mortalidad materna debido a la Fiebre Puerperal, la


que oscilaba en alrededor del 40% de las parturientas.
Semmelweis observó que la incidencia de Fiebre Puerperal era más alta en la
Sala 1 (Dr. Klein) donde atendían los médicos y estudiantes de medicina, que la
D

reportada en la Sala 2 (Dr. Barcht) donde se atendían los partos


U

predominantemente por parte de las comadronas de la maternidad. Luego de un


estudio epidemiológico observacional evidenció a la vez, que la mortalidad por
sepsis puerperal era del 18% en la Sala 1, en contra del 3% en la sala 2, por lo
que de esta manera se propuso descubrir las causas que determinaban la enorme
diferencia de la mortalidad materna. El médico húngaro, luego de una acuciosa
observación, propuso varias hipótesis: Como la diferencia del estado social, la

16

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

presencia de las mismas, la de la ropa sucia, influencias climáticas, y hasta la


influencia religiosa que significaba el paso del sacerdote junto al acólito y su
campanilla otorgando la bendición nocturna en las salas del hospital.
Semmelweis había observado que los médicos y estudiantes que atendían en la
Sala 1, donde existía la más alta mortalidad, atendían a las parturientas luego de
realizar las autopsias y los estudios de anatomía forense sin lavarse las manos y
mucho menos, sin cambiarse sus vestiduras. Esta sospecha fue demostrada el

AH
momento en que fallece con un cuadro clínico muy parecido a la sepsis puerperal
el Dr. Kollechtka (Profesor de Anatomía) luego de haberse cortado su mano, de
manera accidental, con un escalpelo en una sesión anatómica. La conclusión era
muy obvia, los médicos y estudiantes de la Sala 1 transportaban en sus manos los

N
exudados cadavéricos que transmitían a las parturientas en sus tactos vaginales.

U
De inmediato, Semmelweis dispuso que los médicos y estudiantes, antes de
atender a las parturientas debían de lavarse, de manera obligatoria, sus manos
T-
con una solución clorada (cloruro cálcico), demostrándose al poco tiempo el gran
impacto de esta simple medida en la reducción de la mortalidad materna a menos
EG

de un 2% y permaneciendo baja durante varios años.6


I-D
D

Curva de tendencia porcentual de la mortalidad materna en el


U

Hospital General de Viena 1841-1850

A pesar del asombroso resultado que determinó la higiene de manos en la


mortalidad materna del Hospital General de Viena, y que fue publicado en el año
de 1861 en su obra: De la etiología, el concepto y la profilaxis de la fiebre

6
Nuñez Byron Freile/Hosthmaster/Webmaster La higiene de manos es la piedra angular en la prevención de
infecciones: Disponible en http://www.higienedemanos.org/node/3 19-08-2012.

17

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

puerperal, Semmelweis fue expulsado del Hospital de Viena por sus superiores,
quienes nunca aceptaron la contundente evidencia científica de su investigación e
intervención porque, aparte de su egolatría, arrogancia y dogmatismo, ellos
consideraban que las enfermedades se transmitían por los miasmas del aire. Sus
colegas llegaron incluso a impedir o sabotear la técnica de higiene de manos
instaurada por Semmelweis; dos décadas después las teorías microbiológicas de
Pasteur, Koch y Lister confirmaron el gran valor científico del trabajo del médico

AH
húngaro. Luego de más de siglo y medio de los hallazgos de Semmelweis a quien
debemos de considerar como "El Padre del Control de las Infecciones
Nosocomiales"; la higiene de manos es considerada la piedra angular en la
prevención de las infecciones hospitalarias.6

N
Semmelweis retornó a Budapest donde vivió en medio de la soledad, la

U
incomprensión y la demencia. En el año de 1865 acude al Instituto de Anatomía de
la Universidad, donde luego de haberse provocado una herida con un escalpelo
T-
utilizado en una autopsia frente a los estudiantes de medicina, fallece al poco
tiempo a la edad de 47 años, con una enfermedad similar a la sepsis puerperal, a
EG

la que tanto combatió en su heroica vida.6

Por generaciones el lavado de manos con agua y jabón ha sido


considerado como parte de la higiene personal. Uno de los primeros en reconocer
I-D

el valor del lavado y la limpieza de las manos para mantener una buena salud fue
un médico judío, cuyo nombre era Musaiba Maimum, mejor conocido como
Maimonides. En 1199, dio esta lección: "Nunca olvide lavar sus manos después
D

de tocar a una persona enferma". El concepto de higiene de las manos surge


en el siglo XIX; cuando en 1822 un farmacéutico francés demostró que las
U

soluciones cloradas erradicaban la totalidad de los olores asociados con los


cuerpos. En 1843, un médico americano, Oliver Wendell Holmes, llegó a la
conclusión de que la fiebre puerperal se transmitía de una paciente a otra por
medio de los médicos y enfermeras que los atendían, mas adelante Ignaz PhilIip
Semmelweis impuso como práctica sanitaria el lavado de manos antes y después
de la atención de las pacientes y logró reducir la fiebre puerperal

18

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

significativamente, generando un gran impacto al demostrar la importancia del


lavado de manos en la prevención de la transmisión de la enfermedad, fue el
primero en probar científicamente la importancia del lavado de manos con
antiséptico. Publicó los resultados de los estudios en 1861, 662 años después de
los escritos de Maimonides.6

En 1878, Luís Pasteur presenta su informe “Teoría de los gérmenes y su


aplicación en la medicina y la cirugía”; durante los años siguientes los científicos

AH
continuaron identificando bacterias y su relación con las enfermedades. Décadas
después en 1961 el servicio para la Salud Publica de los Estados Unidos, produce
una película con las recomendaciones y técnicas para el lavado de manos

N
recomendado para los trabajadores de salud, con el sentido común característico
de Mainmonides, con la lógica de Holmes y con la ciencia de Semmelweis, el

U
lavado de manos se seguirá practicando religiosamente por toda aquella persona
responsable del cuidado de los enfermos.6
T-
La higiene de las manos es reconocida como la medida más importante para
evitar la transmisión de microorganismos y para reducir la incidencia de
EG

infecciones asociadas con la asistencia médica y de enfermería. A pesar de la


simplicidad relativa del procedimiento, el cumplimiento de las recomendaciones es
inaceptablemente bajo, generalmente inferior al 50%. Los factores asociados con
I-D

esta conducta han sido ampliamente estudiados. En el centro de trabajo de los


autores, el comportamiento de los médicos no mejoró a pesar de una campaña de
promoción que sí tuvo efectos positivos en los otros profesionales de la salud. La
D

experiencia destacó la importancia de mejorar el conocimiento de los


determinantes de la conducta en los facultativos. La promoción de la higiene de
U

manos es un tema complejo. La adhesión a las recomendaciones depende de la


conciencia del personal, carga de trabajo, y tipo, tolerancia y acceso a los medios
de higiene. En los últimos 50 años, en particular, la suposición de que las
percepciones individuales ejercen un fuerte efecto en la conducta de la persona
dio lugar a modelos cognitivos de la conducta del ser humano. Algunos de estos
modelos fueron aplicados a factores individuales (conocimiento, actitud,
intenciones, creencias y percepciones) para diseñar estrategias que mejoren
19

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

conductas específicas. Hasta la fecha, todavía no se estudiaron los factores


cognitivos individuales asociados con la higiene de manos en los médicos y las
enfermeras. Los autores investigaron los factores de riesgo de la falta de adhesión
entre los facultativos e identificaron las creencias y percepciones asociadas con la
higiene de manos. Por generaciones el lavado de manos con agua y jabón ha sido
considerado una medida de higiene personal. El concepto de higiene de manos
data del siglo XIX. Haciendo historia:6

AH
N
U
Nightingale, seguidora de la teoría de la misma, promovió toda una batería de
T-
medidas de higiene encaminadas a mejorar la limpieza en el ambiente hospitalario
y de las técnicas que se realizaban sobre los pacientes. Asegurar de que el agua
EG

era potable, introducción de frutas en la dieta, el lavado de manos. En el siglo XIX


la mortalidad de las parturientas en los hospitales era muy elevada, por lo que O.
Wendell en 1843 advirtió sobre la contagiosidad de la fiebre puerperal. Esta
preocupación llevo a Lightfoot en 1850 a escribir en el London Medical Times "Los
I-D

hospitales son la puerta a la muerte para las parturientas". En 1860 en Viena se


publicaron los estudios de Semmelweis que era obstetra. A causa de la elevada
mortalidad en las parturientas (10%). Realizo un estudio clínico describiendo la
D

etiología, el mecanismo de transmisión y la profilaxis, demostrando que las manos


de los médicos contaminadas con material necrótico de las autopsias eran el
U

factor de riesgo, causante de este contagio. Por lo cual empleo como estrategia el
lavado de manos con una solución clorada, luego de lo cual la tasa de mortalidad
en las parturientas descendió a 1.3%. También escribió que en registros de 1784 -
1822 la tasa de mortalidad era baja, y que había aumentado desde que el
progreso de la medicina descubrió a la autopsia (desde 1823), este es uno de los
claros ejemplos que nos muestran que el avance de las técnicas medicas tiene

20

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

que estar acompañado de un cambio y adaptación en las conductas medicas para


evitar que este se transforme en una fuente de nuevas complicaciones. Florence
Nightingale que era enfermera y en 1856 establecieron la relación entre la
mortalidad de los militares en hospitales y la falta de higiene. 7

Hospital escuela y Pfizer desarrollan el día mundial del lavado de manos.


Jueves, 20 de Octubre de 2011 21:33 Hospital Escuela y Pfizer desarrollan el

AH
día Mundial del Lavado de Manos.

N
U
El Hospital Escuela con apoyo de la Casa Farmacéutica Pfizer desarrollan el Día
T-
Mundial del Lavado de Manos, con ello buscan disminuir la aparición de
enfermedades infecciosas. 9
EG

De acuerdo a la doctora Elham Madegani, Infectologa pediátrica,


las infecciones se pueden evitar con medidas tan simples y útiles como el lavado
de manos y que la población de todas las edades se convierta en agente de
I-D

cambio para sus familias, escuelas y comunidades.9

El Día Mundial del Lavado de Manos fue celebrado con charlas brindadas por
reconocidos especialistas del centro hospitalario, demostraciones del proceso de
D

lavado de manos.8
U

7
Rosenthal V. Y Col . Evaluación De Una Campaña De Mejoramiento De La Frecuencia De Lavado De Manos. Aplicación
De Técnicas De Mercadeo En Un Hospital Estatal. XXIX Jornadas Científicas Del Interior De La Sociedad Argentina De La
Sanidad De Las Fuerzas Armadas. Resumen Nº 19. Mar Del Plata. Buenos Aires. Argentina 1997. Disponible en
http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir02-01/0201RB01.htm 19-8-2012

8
Silvestre L.Journal of Hospital Infection 2005 , 59, 172-179. disponible en http://www. funlarguia. org.
ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-Infecciones-Intra-Hospitalarias/Higiene-de-manos 19-08-2012.

21

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

1822: Dr. French, farmacéutico: Observa que las soluciones de cloro y sodio
actuaban como limpiadoras, desinfectantes y odorizantes. En 1825 donde
proponían el lavado de manos para evitar las enfermedades pestilenciales.9

1843: Oliver Wendell Holmes interpretaba que las manos podrían ser la causa de
la diseminación de la fiebre puerperal. 10

1846: Fue el Dr. Igmaz Semmelweis, obstetra, quien en Viena asocia fiebre
puerperal, transmisión de partículas cadavéricas a través de las manos y su

AH
relación con la alta mortalidad materna. Su intervención es la primera evidencia de
la importancia del lavado de manos en la prevención de la infección cruzada, su
trabajo es considerado el primer análisis epidemiológico.10

N
1961: Se efectúa las primeras recomendaciones del lavado de manos para los

U
trabajadores de Salud; por SERVICIO DE SALUD PUBLICA DE EEUU,
indicándose que las manos de personal debían ser higienizadas con agua y jabón
T-
por 1 a 2 minutos antes y después del contacto con el paciente. 10

1975–1985: CDC y la ASOCIACION DE PROFESIONALES DE CONTROL DE


EG

INFECCION escriben las guías de lavado de manos hospitalario. Indicándose el


uso de soluciones antisépticas en determinadas situaciones y ante pacientes de
riesgo.10
I-D

Un porcentaje elevado mostró una actitud positiva con respecto a la higiene de las
manos antes o después de estar en contacto con la piel del paciente, frente a la
manipulación de catéteres o agujas intravenosas y luego de estar en contacto con
D

diferentes partes del cuerpo del enfermo durante la secuencia de atención. Sin
embargo, menos del 30% exhibió una actitud positiva respecto de la higiene de las
U

manos luego de retirar los guantes. Aunque el 65% de los encuestados conocía
las indicaciones, el 67% percibió que la higiene de las manos era una tarea difícil y
sólo el 37% consideró que conocía las pautas recomendadas. Por otra parte, la
intención de cumplir, la actitud positiva en relación con la higiene de las manos

9
Secretaria de Salud, Normas y recomendaciones para el control de las Infecciones Intrahospitalaria. Y Dirección
General de Enfermería 2002. Disponible en http://www. funlarguia. org. ar/Herramientas/Guia-de-Prevencion-de-
Infecciones-Intra-Hospitalarias/Higiene-de-manos.

22

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

después del contacto con el paciente, la creencia de ser un modelo para otros
colegas, la percepción de la medida como una norma cognitiva, la percepción del
riesgo de transmisión y el conocimiento de las indicaciones estuvieron
significativamente asociados con el cumplimiento.10

Según la O.M.S, una deficiente forma de lavarse las manos por el personal de los
hospitales provoca infecciones en 7 de cada 100 pacientes en los países

AH
desarrollados y en 10 de cada 100 en las naciones en vías de desarrollo, alertó la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Con motivo del Día de la Higiene de
Manos, que se celebra este 5 de mayo, la OMS recordó en un comunicado que la
mayoría de los gérmenes que causan infecciones en los centros

N
hospitalarios se transmiten cuando las manos del personal médico o las de
los visitantes tocan al paciente. "Un estudio de la OMS sobre más de 2.000

U
centros hospitalarios en 69 países concluyó que el 65% de esos tenía un buen
T-
nivel de promoción de higiene de manos, pero no ocurría lo mismo en al menos el
35% de los centros analizados, que tenían un nivel básico o inadecuado”. Un
informe de la OMS sobre las infecciones asociadas al cuidado médico (infecciones
EG

HCAI, según sus siglas en inglés) entre 1995 y 2010 concluyó que este es un
problema que afecta a centros hospitalarios tanto de países desarrollados como
aquellos en vías de desarrollo. Entre los países desarrollados Nueva Zelanda
I-D

registró en ese periodo de tiempo una prevalencia de este tipo de infecciones del
12%; Canadá del 11,6 %; España del 8,1%; y Francia del 4,4%. Respecto a los
países en vías de desarrollo, las HCAI fueron frecuentes en Albania (19,1% de los
D

pacientes), Mali (18,7%), Marruecos (17,8 %) y Túnez (17,9%), mientras que en


países como Tailandia, Mongolia y Ghana la prevalencia de este tipo de
U

infecciones fue del 6,5, el 5,4 y el 6,7%, respectivamente. En Cuba este tipo de

10
Pittet D, Simon A, Hugonnet S y colaboradores, Resumen objetivo elaborado por el Comité de Redacción Científica de
SIIC en base al artículo original completo publicado por la fuente editorial. 24-4-2012 y Sociedad Iberoamericana de
Información Científica (SIIC) 2002 Disponible en http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/cirugweb253.htm 24-4-2012.

23

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

infecciones afectó al 7,3% de los pacientes, mientras que en Brasil la cifra


ascendió hasta el 14%.11

 (Kaltenthaler 1991; Larson 1995; Rotter 1999). La práctica del lavado de


manos y los factores que influencian la conducta del lavado de manos entre los
individuos en las comunidades son complejos (Hoque 1995a; Hoque 1995b);
p.ej. el lavado de manos con agua sola o con jabón puede ser influido tanto por
el conocimiento de la práctica adecuada y la disponibilidad del agua como por

AH
el jabón. El lavado con jabón y agua no solo elimina los agentes patógenos
mecánicamente, sino que también puede matar químicamente al contaminante
y, al colonizar la flora, hace el lavado manual más eficaz (Han 1989; Shahid

N
1996; Rotter 1999). El lavado de manos con jabón bajo agua corriente o bajo
cantidades grandes de agua con frote enérgico fue más efectivo que el

U
sumergimiento de las manos de varios miembros de una vivienda en la misma
vasija del agua (a menudo sin jabón) (Kaltenthaler (14) 1991), que es práctica
T-
común en muchos países de escasos recursos, especialmente antes de comer
(Ehiri 2001). Esta información puede contribuir, en lugar de prevenir, a la
EG

contaminación de los alimentos, ya que los agentes patógenos presentes en


las manos de los miembros de la familia infectados pueden ser transferidos a
los que posteriormente sumergen las manos en la misma vasija del agua
(Schmitt 1997).14.El lavado de manos puede requerir cambios
I-D

infraestructurales, culturales y conductuales, que se desarrollan con el tiempo,


como así también de recursos importantes (p.ej. personal entrenado,
organización comunitaria, proveer el abastecimiento de agua y jabón).11
D

 Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria afectan cada año a


U

cientos de millones de pacientes en todo el mundo. Son consecuencia


involuntaria de dicha atención, y a su vez ocasionan afecciones mas graves,
hospitalizaciones más11 prolongadas y discapacidades de larga duración

11
OMS: mal lavado de manos infecta al 10% de paciente disponible en HTTP://WWW.CAPITAL.COM.PE/2012-05-04-OMS-
MAL-LAVADO-DE-MANOS-INFECTA-AL-10-DE-PACIENTES-NOTICIA_478483.HTML viernes, 04 de mayo 2012 | 10:30
am

24

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

También representa un alto costo imprevisto para los pacientes y sus familias,
elevan la mortalidad. Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria son
una de las principales causas de muertes de pacientes de todas las edades, y
sobre todo de los individuos más vulnerables, En los países con pocos
recursos en los que el sistema de salud ha de atender a una población más
enferma y hacer frente a la falta de recursos humanos y técnicos, la carga que
representan las infecciones relacionadas con la atención sanitaria es aun mas

AH
importante. Por su propia naturaleza las infecciones relacionadas con la
atención sanitaria tiene una etiología multifacética, relacionada con los
sistemas y procesos de prestación de atención sanitaria y las limitaciones
políticas y económicas de los sistemas de salud y los países, así como con el

N
comportamiento humano condicionado por la educación. Sin embargo la

U
mayoría de ellas pueden prevenirse. La higiene de las manos es la medida
primordial para reducir dichas infecciones. Aunque se trata de una acción
T-
sencilla, su incumplimiento entre los dispensadores de atención sanitaria
representa un problema en todo el mundo. Tras conocerse recientemente la
EG

epidemiologia de la observancia de la higiene de las manos, se ha comprobado


la eficacia de nuevos enfoques. La estrategia debe incluir la formación y su
aplicación debe contar con el apoyo de los estamentos directivos .12
Práctica de lavado de manos en el servicio de medicina interna del
I-D

Hospital Regional del Sur de Choluteca durante el periodo enero 2010 a


enero 2011. Claudia Regina Bravo, Manuel Sierra, Iván Espinoza, Debus
Padgett, Jackeline Alger, Maribel Rivera, Elham Mandegari, Marco Tulio Luque.
D

Médicos en Servicio Social enero 2010 – enero 2011, Tegucigalpa, Honduras.


Se encontró una tasa de cumplimiento inicial de 23 %, y una tasa final de 35%.
U

Siendo en ambos momentos mayor la taza de cumplimiento para enfermeras.


Se descubrió que dicho aumento no era significativo independientemente de la
profesión (p=1.00 médicos y p=0.5 enfermeras). Dentro de las razones para no

12
Mandegari, Elham Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Higiene de manos volumen 8, año 8, n°1, suplemento

n°1 julio-diciembre 2011, pág.26-27 y 43.

25

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

lavarse las manos predomina falta de jabón (29%), papel toalla (27%) y la
localización inadecuada de las unidades de lavado de manos (15%). No se
encontró una asociación entre sexo, profesión y la percepción de la adherencia
propia al lavado de manos (p=04 y p=1.0 respectivamente).13
Practica de lavado de manos en los servicios de Ginecología y Pediatría
del Hospital Animal Murillo Escobar, municipio de Olanchito,
departamento de Yoro durante el periodo enero 2010 a enero 2011. Sandra

AH
Melissa Ramos, Rodolfo Colindres, Ivan Espinoza, Denis Pagett, Alger, Maribel
Rivera, Elham Mandegari, Marco Tulio Luque. Médicos en Servicio Social
enero 2010 – enero 2011, Tegucigalpa, Honduras. 13
Para describir la práctica de lavado de manos del personal de salud de los

N
servicios de Ginecología y Pediatría del Hospital Aníbal Murillo Escobar

U
(HAME), Olanchito, Yoro.. Se evaluaron 17 personas (37.3% médicos, 41.2%
otros). En la medición inicial se encontró carencia de papel toalla en todos los
T-
lavamanos y de jabón en algunos; el 77.0% reconoció el lavado de manos
como la base fundamental para la prevención de infecciones intrahospitalarias.
EG

El personal no se apegaba a la secuencia y frecuencia recomendada de lavado


(solo 35% practicaba el lavado siempre), aspecto que mejoro post-
intervención.. Aunque la tasa de cumplimiento se duplico post-intervención
(26.3% versus 43.7%), teniendo mejor tasa de cumplimiento los médicos
I-D

(47.5%), baja debido a la sobrecarga de trabajo (41.2%). Falta de jabón y


papel toalla (35.0% c/u). Es prioritario fortalecer la práctica de higiene de
13
manos y mejorar los insumos en el Hospital HAME.
D
U

13
Claudia Regina Bravo, Manuel Sierra, Iván Espinoza, Debus Padgett, Rodolfo Colindres, Sandra M. Ramos, lavado de
Manos, Revista de la Facultad de Ciencias Medicas. volumen 8, año 8, n°1, suplemento n°1 julio-diciembre 2011, pág.43

26

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

FACTORES INSTITUCIONALES:

Los factores institucionales pueden definirse como características estructurales y


funcionales que difieren en cada institución. 14

FACTORES PERSONALES: Edad y etapa de ciclo de vida, ocupación,


circunstancias económicas, estilo de vida, personalidad y concepto de si mismo.
Conforme las personas atraviesan sus distintas etapas de vida, van adquiriendo

AH
bienes y servicios que van de acuerdo a cada etapa. La personalidad de un
individuo es fruto, por un lado de factores constitucionales y genéticos y por otro
lado por el conjunto de experiencias culturales y educativas adquiridas a lo largo

N
de la vida.15

U
FISIOLOGÍA T-
La Micro flora de las manos:

El conocimiento de los microorganismos que se encuentran en las manos de los


EG

trabajadores de la salud es esencial para entender a cabalidad la principal


etiología de las infecciones y desarrollar estrategias de prevención efectivas ya
que La transmisión cruzada de microorganismos capaces de infectar se puede
presentar de paciente a paciente, y ocasionalmente también se puede ver
I-D

afectado el profesional o lo que es peor su familia16. .

La piel consta de dos capas:


D

La epidermis es la capa superior que consta de una capa cornea y una capa
U

germinativa. La capa cornea conocida como Stratum corneum está formada por
células muertas en forma de escala que continuamente se descaman a causa de

15 15
Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. Factores institucionales. 2007. Disponible en Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE Pa.218.
15 Soria Arturo 31128033. Madrid. Editorial@Fundación Confemental es. Disponible en
http://books.google.hn/books?id=pik6EZ1qNj8C&pg= PA145 &lpg =PA145&dq=definición +de+factores+personales
.
&source= bl&ots = uy_ fiTcGRm&sig=ae1Kyf_r23zWcDM8dh4PlhV6uik&hl=es#v=o 9-09-2012
16
Valderrama Alberto. Fiebre puerperal. Reseña histórica. BETU A SABER. Vol. 1 marco 2002, disponible en
http://www.susmedicos.com/art_Lavado_manos.htm 18-08-2012.

27

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

la fricción, a medida que estas células se remueven son reemplazadas por células
activas más grandes de la capa germinativa. 1

La dermis está localizada bajo la epidermis y está formada por una materia
conectiva, fibrosa y gruesa que almacena folículos pilosos, glándulas aceitosas y
receptoras de presión.18

LAVADO DE MANOS.

AH
Es el más simple y el más importante de las medidas preventivas para reducir la
Infección en el lugar de trabajo. Se realiza para remover restos orgánicos y
reducir el número de microorganismos transitorios (flora transitoria en la piel).

N
Todos los profesionales sanitarios están en riesgo de adquirir y transmitir

U
enfermedades infecciosas.17
El personal de salud debe lavarse las manos de acuerdo al tipo de procedimiento
T-
actividad que realice dentro de las instalaciones de salud; antes, durante y
después de cada procedimiento o contacto con otros objetos. En los países con
EG

pocos recursos, en los que el sistema de salud ha de atender a una población más
enferma y hacer frente a la falta de recursos humanos y técnicos, la carga que
representan las infecciones relacionadas con la atención en salud es aún más
importante. 18
I-D

CONDICIONES PARA EL LAVADO DE MANOS.

 Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos, pulseras y relojes


D

sin importar el material del que estén hechos.


 No se debe usar esmalte, incluso el transparente.
U

 Las uñas deben estar siempre limpias y cortas, aproximadamente 3 mm o que


no superen la punta del dedo.

No usar uñas artificiales. 19

17
Hospital Escuela, Departamento de Epidemiologia, Normas y procedimientos para la prevención y control de infecciones
intrahospitalaria, primera Edición, Tegucigalpa, M.D.C. año 2009.

28

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

La Clorhexidina es el jabón más utilizado en el lavado de manos en las áreas peri


operatorias, es una preparaciones de gluconato de clorhexidina, en
concentraciones del 0.5 al 1.0%. Posee un periodo de inicio acción intermedio y
un efecto residual prolongado; Seis (6) horas. Se inhibe por surfactantes no
21
iónicos, aniones inorgánicos y orgánicos. Se medirá de acuerdo a su
efectividad.

AH
La literatura internacional reporta que la clorexidina reduce el riesgo de infecciones
en un 58%, pero produce irritación en la piel, se han reportado casos de urticaria y
dermatitis aguda generalizada y también casos de urticaria-angioedema y de
anafilaxia por clorhexidina, se han reportado reacciones alérgicas fatales que incluyen

N
descenso de la presión arterial, ritmo cardíaco acelerado, falta de respiración, inflamación
de las vías respiratorias, enrojecimiento (angiodema) o inflamación de la piel. Las

U
reacciones locales son más frecuentes, pero pueden revestir gravedad y requieren
atención médica.18 (29)
T-
TÉCNICAS DE LAVADO DE MANOS
EG

El lavado de manos es el más simple, económico e


importante procedimiento, para la prevención de las Infecciones Intra
Hospitalarias (IIH), logrando reducir hasta en un 50% las IIH, cuando se
I-D

realiza el procedimiento de manera adecuada por todos


los funcionarios. 18
D

LAVADO SIMPLE.
U

El lavado de manos clínico se realiza con agua y jabón neutro durante un


tiempo que varía según los autores desde 20 segundos hasta los dos
minutos y a continuación enjuague. El secado se debe realizar con toalla
de papel.17

18
Efectos secundarios del gluconato de clorhexidina Hibiclens. aaronw | Traducido por valeria d'ambrosio. 2012.
Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/efectos-secundarios-del-gluconato-clorhexidina-hibiclens-lista_125300/

29

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

OBJETIVOS
Remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la concentración de
bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto reciente con pacientes o
fómites.
CUANDO REALIZAR EL LAVADO DE MANOS:
1. Al llegar y al salir del hospital
2. Al iniciar y terminar las labores.
3. Antes y después de los siguientes procedimientos

AH
4. Procedimiento invasivo como colocación de un catéter vascular periférico,
catéter urinario o toma de muestras, curaciones etc. (IA.
5. Antes y después de tener contacto con el paciente

N
6. Entre un procedimiento y otro.
7. Antes y después de usar guantes estériles y no estériles.

U
8. Después de manejar material contaminado
9.
T-
Antes de tener contacto con membranas, mucosas, sangre o líquidos
corporales, secreciones y excretas
10. Después de manipulación de fuentes inanimadas. Que puedan estar
EG

. contaminados con microorganismos vulnerables


11. Antes de tomar los alimentos
12. Después de realizar sus necesidades fisiológicas.
I-D

13.
Al reingresar a una unidad quirúrgica. 19Pág.26

HOSPITAL ESCUELA
D

El Hospital Escuela se ubica en el tercer nivel de complejidad, es el centro de


referencia hospitalario a nivel nacional y regional con mayor cobertura y
U

capacidad asistencial, cuenta actualmente con 1004 camas censables y 143 no


censables, para 47 salas de hospitalización, con seis especialidades básicas con
sus respectivas sub especialidades. Es el único hospital nacional de Tegucigalpa

30

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

con servicios de emergencia en todas las especialidades para niños y adultos, con
cobertura las 24 horas del día los 365 días del año ininterrumpidamente19

PROCEDIMIENTO DEL LAVADO DE MANOS

LAVADO CLÍNICO DE MANOS.

1) Suba las mangas arriba del codo y retire las joyas.


2) Moje sus manos y antebrazos completamente.

AH
3) Enjabonar manos, muñecas y antebrazos
4) Enjabonar la llave, enjuagar el jabón (cuando es de pastilla ) y colocarlo en
su lugar.

N
5) Frotar las manos, muñecas y antebrazos friccionando especialmente en los
espacios interdigitales y las uñas durante 13 segundos.

U
6) Limpie las uñas y frote la yema de los dedos con la palma de la mano
contraria.
T-
7) Enjuague con abundante agua para quitar el jabón.
8) Seque las manos y antebrazos con toallas desechables.
EG

9) Cierre la llave utilizando la toalla de papel con la que seco.


10) Deseche la toalla en el basurero.
11) Para la realización de procedimientos especiales (catéter venoso periférico,
I-D

catéter venoso central, punción lumbar, canalizaciones, al realizar curaciones,


otros), debe usar jabón antiséptico o hacer un enjuague al final con alcohol al
19
70%. pag.26-27.
D

El lavado de manos puede requerir cambios infraestructurales, culturales y


conductuales, que se desarrollan con el tiempo, como así también de recursos
U

importantes (p.ej. personal entrenado, organización comunitaria, proveer el


abastecimiento de agua y jabón) (Cave 1999; Yeager 1999; Luby 2001a).

19
Hospital Escuela, Departamento de educación de enfermería, Tegucigalpa, M.D.C. octubre 2010.

31

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

VARIABLES

SEXO. es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo


dando por resultado la especialización de organismos en
20
variedades femenina y masculina (conocidas como sexos) Se medirá en
forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos).
EDAD: Tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Se medirá en
años vividos de la población en estudio.21

AH
AÑOS DE SERVICIO. Tiempo de laborar que tiene una persona en determinada
área y la ley establece topes legales para efectos del número de años trabajados
y monto mensual; sin embargo, nada impide que usted pacte cifras superiores o

N
beneficios adicionales con su empleador, siempre y cuando ello quede
expresamente establecido en su contrato de trabajo.22 Se medirá de acuerdo a

U
los años de laborar que tenga en sujeto en la institución.
T-
TRABAJO. El trabajo y la energía mecánicos se expresan en kilopondímetros
(kpm) o kilográmetros (kgm) = kilopondios.23.
EG

Es trabajo que realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria
para desplazar este cuerpo..24

También es posible que reciba una indemnización si su empleador no cumple con


I-D

el requisito del aviso previo y tal pago corresponde.29

PROFESION. Las profesiones son ocupaciones que requieren de conocimiento


especializado, formación profesional (capacitación educativa de diferente nivel -
D

básica, media o superior- según cada caso), control sobre el contenido del
trabajo, autorregulación (organización propia mediante colegios
U

profesionales, sindicatos o gremios), espíritu de servicio a la

20
Schaffer Amanda, "Pas de Deux: Why Are There Only Two Sexes?",Slate, updated 2007-09-27.
Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sex.o
21
Enrique Fontanillo Merino, Diccionario de la Lengua Española, octava edición, Barcelona España, año 2008.
22
Aparicio. Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Tegucigalpa, M.D.C. 17-08-12
23
Real academia de ciencias exactas, físicas y naturales: vocabulario científico y técnico, espasa, 1996, pág. 937 disponible
en http://es.wikipedia.org/wiki/sistema_t%c3%a9cnico_de_unidades 18-8-2012
24
Ortega, manuel r.) lecciones de física (4 volúmenes). monytex. (1989-2006 isbn 84-404-4290-4, disponible en http:// es.
wikipedia.org/wiki/trabajo_(f%c3%adsica)

32

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

comunidad (altruismo), y elevadas normas éticas (deontología profesional).25 Se


medirá por el nivel de conocimiento que tenga cada sujeto en estudio de acuerdo
al nivel educativo.
AREA DE TRABAJO: Se define como la zona donde están los distintos puestos
22
de trabajo. Se medirá si es área cerrada o abierta.

AGUA POTABLE: Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al


agua que puede ser consumida sin restricción debido a que, gracias a un proceso

AH
de purificación, no representa un riesgo para la salud. El término se aplica al agua
que cumple con las normas de calidad promulgadas por las autoridades locales e
internacionales.26

N
Se medirá por la cantidad de veces que se consume al ser utilizada para lavarse
las manos.

U
LAVABO; Recipiente adecuado con grifo para lavarse las manos27 y se medirá
con el estado actual del lavamanos.28 Se medirá de acuerdo al estado físico en
T-
que se observe.
EG

PAPEL TOALLA O TOALLA DE TELA: Es un corte de tela absorbente, llamado


felpa, cuyo uso principal es secar la humedad en el cuerpo humano mediante el
contacto directo, el secado de los objetos se realiza mediante paños o trapos. 28 Se
medirá de acuerdo a la existencia del mismo en la sala.29
I-D

21
ALCOHOL GEL: Producto desinfectante, protector de la piel sin enjuague.

CLORHEXIDINA: Preparaciones de gluconato de clorhexidina, en


D

concentraciones del 0.5 al 1.0%. Posee un periodo de inicio acción intermedio y


U

un efecto residual prolongado; Seis (6) horas. Se inhibe por surfactantes no

25
Ministerio de educación y cultura de españa/ciuo clasificación internacional uniforme de ocupaciones.
Disponible en HTTP://ES.WIKIPEDIA.ORG/WIKI/PROFESI%C3%B3N 17-8-2012.

26
SANAA, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados. Disponible en http://es.wikipedia.or g/ wiki/Agua
potable_y_saneamiento_en_Honduras 17-8-12.
27
Fontanillo Enrique, Riesgo prieto maría Isabel. Diccionario de la Lengua Española 2da. Edición 2008. P.90 y
595
28
Morris, Desmond. Body Guards: Protective Amulets and Charms. Element, 1999, ISBN 1-86204-572-0.

33

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

21
iónicos, aniones inorgánicos y orgánicos. Se medirá de acuerdo a su
efectividad.

JABON DE TABLETA O PASTILLA. Producto que forma espuma en contacto


con el agua y limpia la suciedad.22 Se medirá con el tipo de jabón que utilizan.

JABÓN ANTI-MICROBIANO: Jabón que contiene un agente anti-microbiano


21
asociado. Y se medirá con el tipo de jabón que utilizan

AH
LAVADO SIMPLE: se define como un frote breve y enérgico de todas las
superficies de las manos con una solución anti-microbiana, seguido de enjuague al
chorro de agua. Busca remover la suciedad, el material orgánico y disminuir la

N
concentración de la flora transitoria, adquirida por contacto reciente con pacientes

U
o fómites. Y se medirá con el cumplimiento correcto de los pasos del lavado de
manos.,21
T-
JOYAS: La joya (galicismo de joyau) consiste en prendas ornamentales llevadas
en el cuerpo, que generalmente se fabrican con piedras y metales preciosos,
EG

aunque también se pueden emplear materiales de menor valor.26

ALHAJAS: Joya u objeto de adorno de gran valor, generalmente con piedras y


metales preciosos.27
I-D

MANOS: Parte del cuerpo humano que va desde la muñeca hasta la punta de los
dedos.26
D

DEDOS: El dedo es una de las partes del cuerpo humano más utilizadas y
U

fácilmente reconocibles. 26

FRECUENCIA: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.27

34

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

CAPITULO III
METODOLOGIA

TIPO DE ESTUDIO

Se realiza un estudio cuantitativo analítico correlacional, transversal en el


servicio médico quirúrgico (salas de Emergencia, operaciones y recuperación de
adultos del Hospital Escuela, a fin de identificar e interpretar los factores

AH
relacionados al lavado de manos del personal técnicos instrumentistas, en
anestesia, médicos internos, auxiliares y profesionales de enfermería. Se
recolectaron los datos generales a través de la entrevista y de la observación de la

N
investigadora y no se permitieron preguntas entre el personal.

U
AREA DE ESTUDIO

La presente investigación, se realiza en el servicio quirúrgico en las aéreas peri


T-
operatorias de adultos en el Hospital Escuela, ubicado entre la colonia Altamira y
contiguo a la Facultad de Ciencias Medicas, Escuela de Enfermería en el
EG

Boulevard Suyapa de la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C.

UNIVERSO

La población en estudio que se tomó en consideración, fueron técnicos


I-D

instrumentistas y de anestesia, médicos internos, auxiliares y profesionales de


enfermería que brindaron atención directa a los pacientes que ingresan al hospital
Escuela en el peri operatorio.
D

MUESTRA
U

La muestra a conveniencia. Estuvo constituida por 30 empleados de salud del


servicio médico quirúrgico (Salas de Emergencia, quirófano y recuperación de
adultos, (técnicos instrumentista, de anestesia, médicos internos, auxiliares de
enfermería y licenciadas en enfermería) turnos de guardia (Turno A, B y C).

CRITERIOS DE INCLUSION

Personal de salud que acepte participar en el estudio.

35

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Que brindan cuidados a los pacientes que ingresan a los quirófanos y salas de
recuperación del servicio médico quirúrgico del Hospital Escuela.
CRITERIOS DE EXCLUSION.

Que no aceptaron participar en el estudio.


Personal de salud que se encontraba de vacaciones, incapacitado y con
permisos por estudio.

AH
FUENTES DE DATOS PARA EL ESTUDIO

La información se recopiló de los técnicos instrumentistas, de anestesia, médicos


internos, auxiliares y profesionales de enfermería, que brindan cuidados a
pacientes en el post operatorio inmediato y que han sido sometidos a diferentes

N
cirugías en el servicio médico quirúrgico (B.M.Q). De las salas de Emergencia de

U
Cirugía, sala de operaciones y recuperación, mismos que son atendidos y
recuperados de la anestesia en el Hospital Escuela.
T-
Previo al consentimiento informado; luego se les aplico un cuestionario a través
de entrevista y observación.
EG

PROCEDIMIENTO

Prueba Piloto.
Previo a la recolección de los datos, se hizo la validación de cinco instrumentos a
I-D

aplicados al personal de salud que transita y labora en las áreas peri operatorias
del Hospital Escuela.

Como resultado de esta prueba piloto se modifico y se aumentaron algunas


D

preguntas que eran pertinentes al estudio, así mismo se determino el tiempo


U

requerido para la aplicación de los instrumentos.

El estudio se realizó en tres momentos que se describen a continuación.

En el primer momento. Se aplicaron cinco instrumentos dirigidos al personal


técnico instrumentistas, de anestesia, médicos internos, auxiliares y licenciadas en
enfermería que están involucrados en el cuidado de los pacientes. Durante la
estancia del personal de salud en estudio; se aplicaron diferentes técnicas como

36

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

la entrevista y la observación por la investigadora en los meses de junio, julio y


agosto del 2012 en las áreas de emergencia de cirugía, operaciones y
recuperación de adultos, las encuestas fueron codificadas mediante un numero
correlativo, haciendo uso de un código que permitió identificar a los participantes,
se establecieron relaciones entre el personal de salud del H.E y la investigadora.
El código lleva iníciales del hospital (H.E.). Luego la especialidad que cursa la
investigadora (Qx), seguido de un número correlativo, iniciando por (001).

AH
Ejemplo. (H.E-Qx-001.)
Segundo momento consistió en la elaboración de la base de datos, el análisis de
la información en el programa (Epi Info) que es un programa de dominio público
diseñado por el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta,(CD) de

N
especial utilidad para salud pública. Tiene un sistema fácil para construir bases de

U
datos. Analizarlos con las estadísticas de uso básico en epidemiologia y
representarlos con grafica.
T-
Tercer momento: Se socializaron los resultados con las autoridades
institucionales, se elaboraron guías y se practicó el lavado de manos simple
EG

correctamente.

METODO DE RECOLECCION DE DATOS

Instrumento N`.1.
I-D

La fuente fue el personal de salud de las áreas peri operatorias del B.M.Q.
Hospital Escuela, a través de un cuestionario de 26 preguntas con la técnica
entrevista y observación consignando datos generales, aspectos socio
D

demográficos y culturales, veintiséis preguntas; generando preguntas tipo likert,


abiertas y cerradas.
U

METODO PARA LA RECOLECCION.

Se solicitó autorización por escrito a la Dirección del Hospital Escuela para poder
realizar el estudio de la investigación y se nos concedió el permiso para realizar el
estudio Factores relacionados a la práctica del lavado de manos del personal de
salud que labora en las áreas peri operatoria del Bloque médico Quirúrgico,
Hospital Escuela.

37

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Procedimiento para la recolección de la información: La información se recolectó


en 35 profesionales de la salud del total de los empleados (200), del servicio
quirúrgico involucrados, en los diferentes turnos (A, B y C); horario que permitió la
captación de la muestra de estudio previa a la autorización de los participantes por
medio de la firma de aceptación del consentimiento informado. Una vez
recolectada la información se realizó la tabulación y análisis de los resultados.

ANALISIS ESTADISTICO.

AH
Se realizó la base de datos en el programa (Epi Info) que es un programa de
dominio público diseñado por el Centro para el Control de Enfermedades de
Atlanta, (CD) de especial utilidad para salud pública.

N
Se aplicaran como medidas estadísticas, descriptivas (frecuencia y porcentaje),

U
medidas de tendencia central (media, mediana y moda), medidas de dispersión
(rango y medio rango, varianza), tablas de contingencia. Correlaciones e
T-
inferencias estadísticas (valores p. y correlación de Pearson) y Chi cuadrado.
EG

LIMITACIONES.

Rechazo de algunos empleados de la salud en la aplicación del instrumento.


Prolongación en el tiempo y turnos establecidos por la institución para la
recolección de datos.
I-D

Emergencia Nacional por la huelga de auxiliares de Enfermería.


Personal de salud de vacaciones e incapacitados.

ETICA DEL ESTUDIO.


D

El estudio fue aprobado por las autoridades de la institución: Así mismo se


U

elaboró, aplicó y se obtuvieron los consentimientos informados por medio del cual
la población dio lectura y firmó aceptando participar en el estudio.

38

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

PLAN DE ANALISIS

Objetivo 1: Caracterizar la población objeto de estudio.


Variables Fuente Técnica Preguntas Estadísticas.

Edad. Instrumento Qué edad tiene Frecuencia y porcentaje.


usted?.
Personal de Cuestionario Medidas de tendencia
salud que central. (Media, mediana
labora en las aplicado y moda).

AH
salas de: al Medidas de dispersión.
Emergencia, Rango y medio rango.
quirófanos y personal de Tabla de contingencia.
recuperación salud. Chi-Squared.
del B.M.Q.

N
Hospital Desviación estándar.
Sexo. Escuela. Genero. Correlación de Pearson
entre sexo y edad

U
T- F ( ) Frecuencia y porcentaje.

M ( )
EG

Número En cuántas Frecuencia y porcentaje.


de instituciones
trabajos. labora?. Medidas de tendencia
central. ( Media, mediana
y moda).
I-D

Correlación de pearson
entre.
Número de trabajos y
años de servicio.
D

Tabla de contingencia
entre.
La categoría del personal
U

y número de trabajos.
años de Frecuencia y porcentaje.
servicio Cuánto tiempo
tiene de laborar en Medidas de tendencia
esta institución?. central.
(Media, mediana, moda).
Medidas de dispersión.
Rango y medio rango
Tabla de contingencia

39

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

entre la categoría del


personal y años de
servicio.
Tabla de contingencia y
chi-square.

Área. Quirófanos. ( ) Frecuencia y porcentaje


Recuperación. ( ) Medidas de tendencia
Otros. ( ) central (media, moda)
Tabla de contingencia

AH
entre profesión del
Profesión Técnico personal con años de
instrumentista. ( ) servicio y áreas de
trabajo.
Técnico de Chi Square.

N
anestesia ()
Auxiliar de
Enfermería. ()

U
Profesional de
enfermería ()
Médicos internos
T-
( ).
EG

Objetivo 2: Identificar los factores institucionales y personales relacionados al


lavado de manos del personal de salud.

Variables Fuente Técnica Preguntas (Tipo Likert) Estadísticas


I-D

Disposición de Observación Dispone de agua potable.


agua potable Siempre. () Frecuencia y
Personal Frecuentemente () porcentaje de
de salud Muy raramente () los factores
D

que labora Nunca () ambientales


en las y personales
Disposición de salas de Observación Dispone de lavamanos.
lavamanos. emergenci Siempre. () Correlación
U

a, Frecuentemente. () entre los


quirófanos Muy raramente () factores
y Nunca () ambientales
recuperaci personales
Disposición de ón de Observación Dispone de: según
toalla. adultos, toallas de papel ( ) o de tela () coeficiente
B.M.Q del Siempre. () Pearson.
Hospital Frecuentemente. ()
Escuela. Muy raramente () Tabla de
Nunca () contingen cias

40

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Disposición de Observación Dispone de dispensadores de alcohol Frecuencia y


dispensadores gel Porcentaje
con alcohol Siempre. () correlación
gel Frecuentemente. () entre.
Muy raramente ()
Nunca. () Disposición de
alcohol gel y
Tipos de Observación Tipos de jabón utilizados. tipos de jabón.
jabón. Clorexidina ()
Jabón en tabletas. ()
Jabón liquido comercial () Frecuencia y
porcentaje.

AH
Observación. Momentos en que realiza el lavado de
manos. Correlación
Al ingresar a la unidad quirúrgica ( ) tener con el índice
contacto con sangre () de lavado
Al tener contacto con líquidos corporales simple,
() profesión
Entre un procedimiento y el otro ( ) momentos en

N
Antes y después de tomar los alimentos. que lo realiza.
() Tabla de
Antes de realizar los procedimientos. contingen-

U
() cias y Chi-
Square.
Objetivo 3: Identificar la frecuencia del lavado de manos en el personal de salud.
T-
Variables Fuente Técnica Preguntas (Tipo Likert) Estadísticas
EG

Frecuencia del observación Frecuencia con que se lava las manos


cuestionari
lavado de 0,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 Horas
o
manos
Estadísticas
Pasos que Pasos que realiza el personal para el
descriptivas
realiza el lavado de manos
en tablas de
personal para (10 pasos del lavado de manos)
contingencia
I-D

el lavado de
(frecuencia,
manos Quita joyas y alhajas de las manos y de
porcentaje,
los dedos. ( )
media,
Limpia las áreas bajo con un limpia uñas.
mediana,
Frota las manos una contra otra
moda,
vigorosamente e incluye los dorsos, los
desviación
D

espacios interdigitales y las muñecas.


estándar)
Abre los dedos y entrelácelos, fregando
Correlación de
constantemente. ( )
Pearson y
U

Sigue el lavado durante 10 a 15 segundos.


Spearman
Enjuaga todo el jabón de las manos y los
entre índice de
antebrazos.
lavado de
Evita sacudir los dedos y las manos en un
manos,
intento por secarlos. ( )
profesión,
Seca las manos con una toalla. ( )
edad.
Cierre la llave. ( )
Índice del índice del lavado de manos según
lavado de categoría
manos

41

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Objetivo 4: Calcular el factor riesgo según practica del lavado de manos en el


personal de salud en áreas peri operatorias.

Variables Fuente Técnica Preguntas (Tipo Likert) Estadísticas


Número de veces en que se lava las manos en 4 Estadísticas
veces que se horas descriptivas
lava manos en tablas de
Momento del Cuando realiza el lavado de manos. contingencia
lavado manos Al ingresar a la unidad quirúrgica. (frecuencia,
 Al tener contacto con sangre. porcentaje,

AH
 Al tener contacto con líquidos media,
corporales. mediana,
 Entre un procedimiento y el otro. moda,
 Antes y después de tomar los desviación
alimentos. estándar)
 Antes de de realizar los Correlación de

N
procedimientos. Pearson y
Sperman entre
Índice de pasos del lavado de manos (10 pasos) índice de

U
lavado de lavado de
manos manos,
profesión, edad
T- Chi cuadrada,
grados de
libertad,
probabilidad
EG

Hipótesis 1: Existe una diferencia en la práctica de lavado de manos entre el


personal técnico instrumentista, de anestesia, médicos internos, auxiliares y
profesional de enfermería en la práctica del lavado simple de manos.
I-D

Variables Fuente Técnica Preguntas (Tipo Likert) Estadísticas


Índice de pasos del lavado de manos (10 pasos) prueba de
lavado de hipótesis
D

manos según T de Student


categoría del prueba de U
personal Man Withney
U

42

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

CAPITULO IV.
RESULTADOS
Los resultados se presentan según el logro de los objetivos propuestos:

AH
FACTORES CONDICIONANTES BASICOS DE LA POBLACIÓN EN ESTUDIO

GRAFICO NO 1
DISTRIBUCION DEL PERSONAL SEGÚN SEXO.

N
13%

U Femenino
T-
Masculino
87%
EG

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Perioperatoria, 2012


Del total del personal observado el 87% son del sexo femenino y 13% del sexo
masculino.
I-D

GRAFICO NO 2
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SEGÚN EDAD
D

23%
47%
20-29
U

17% 30-39
13% 40-49
50-59

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012


El 47% de las personas observadas se encuentran en el rango de edad de 20 -29
años, el 23% 50-59 años, 17% de 40-49 y un 13% en edades de 30-39 años.

43

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

GRAFICO NO 3
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SEGÚN PROFESIÓN

7 7
23% 24%

3
10%

AH
7
23% 6
20%

Aux. Enf. Licdas. en Enf. Méd.Int. Téc. Anest Téc. Inst.

N
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Perioperatoria, 2012

U
El personal de salud observado según la profesión fueron: Auxiliares de
enfermería en un 24%, Médicos internos en un 23%, técnicos instrumentistas en
T-
un 23%, licenciadas en enfermería en un 20% y 10% de técnicos de anestesia

GRAFICO NO 4
EG

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SEGÚN AREA DE TRABAJO

8 7 7
6
6
4
3
I-D

4
2
2 1
0 0 0 0 0 0 0 0
0
Aux. Enf. P. Licdas. en Méd.Int. Téc. Anest Téc. Inst.
D

Enf. P.

Emerg. Cx. Adult. Quirofanos B.M.Q Recup. Adult. B.M.Q


U

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatorias, 2012


En el área de recuperación laboran en su mayoría auxiliares y licenciadas en
enfermería, en los quirófanos laboran técnicos instrumentistas, técnicos de
anestesia y en las emergencias médicos internos. Con una Chi cuadrada de
41.7347, 10 grados de libertad y 0.00 de probabilidad.

44

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

GRAFICO NO 5
DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SEGÚN AÑOS DE SERVICIO
años de servicio 8
7
6
5
4
3
2
1
0
Aux. Enf. Licdas. en Enf. Méd.Int. Téc. Anest Téc. Inst.
11 a 20 1 0 0 1 3

AH
1a5 4 4 7 1 0
5 a 10 0 2 0 1 1
mas de 20 2 0 0 0 3

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri-operatoria, 2012

N
Del personal de salud observado 16 (48%) han laborado de 1 a 5 año, 5 (15%)
han laborado mas de 20 años. 4 (12%) de 5 a 10 años , y 5 (15%) de 11 a 20 años

U
en las diferentes areas perioperatorias del Bloque Medico Quirurgico del centro
T-
asistencial. Edad minima de 1 año y maximo de 37 años de laborar. Con un
promedio de 9 años de servicio, mediana de 1.5 años de laboral y una desviación
estándar de 10 años.
EG

GRAFICO NO 6

DISTRIBUCIÓN DEL PERSONAL DE SALUD SEGÚN NUMERO DE EMPLEOS


I-D

33%
67%
1
2
D
U

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012

El 67% del personal de salud que labora en el área peri operatoria, posee 2
trabajos y el 33% solamente uno.

45

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

TABLA # 1
FACTORES INSTITUCIONALES RELACIONADOS AL LAVADO DE MANOS
Factor Frecuentemente Siempre Muy Nunca
Raramente
Agua potable 97% 3%
Disponibilidad de 63.3% 20% 6.7% 10%
lava manos
Disponibilidad de 23.3% 13.3% 3.3% 60%

AH
toallas de tela o papel
Disponibilidad de 7% 0% 13% 80%
dispensadores de

N
alcohol gel
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Perio-peratoria, 2012.

U
En las áreas peri operatorias observadas el 97% frecuentemente cuenta con
agua potable. El 83.30%
T-
siempre y frecuentemente cuentan con lavamanos
disponibles. Pero en el área de recuperación el 16.7% muy raramente o nunca
cuentan con lavamanos. El 60% nunca cuenta con toallas de tela o papel para
EG

secarse las manos y el 80% no se cuenta con dispensadores de alcohol gel.

GRAFICO NO 7
ESTADO DEL LAVAMANOSEN AREAS OBSERVADAS
I-D

Bueno Malo Regular

20%
D

40%
U

40%

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012.


El 40% de los lavamanos se encuentran en mal estado y al igual porcentaje en
regular estado 40%, y el 20% en buen estado en todas las áreas peroperatorias.

46

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

GRAFICO NO 8
TIPO DE JABÓN UTILIZADO PARA EL LAVADO DE MANOS EN LAS ÁREAS
DE TRABAJO
clorexidina jabon tabletas jabon comercial

20%

3%

AH
77%

N
U
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri peratoria, 2012
T-
La clorexidina fue el jabón utilizado para el lavado de manos en el 77% de los
casos. El 20% utiliza jabón líquido comercial y el 3% utiliza jabón comercial en
tableta. Según análisis la clorexidina con chi cuadrado de 5.7098, dos grados de
EG

libertad y una probabilidad de 0.0576.

FACTORES PERSONALES RELACIONADOS AL LAVADO DE MANOS


TABLA # 2
I-D

RELACIÓN ENTRE MOMENTOS EN QUE REALIZA EL LAVADO DE MANOS


SEGÚN CATEGORÍA DEL PERSONAL
CATEGORIA DE PERSONAL
D

FACTOR TECNICOS TECNICOS DE AUXILIARES LICENCIADAS MEDICOS Chi 2


INSTRUMENTISTA ANESTESIA DE ENFERME EN ENFERME INTERNOS grados de
RÍA RÍA libertad
probabi
U

lidad
2
Realiza el SI NO SI Fx NO SI NO SI NO SI NO X
lavado de Fx Fx (%) Fx Fx Fx Fx Fx Fx Fx GL
manos al: (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) p
Ingresar a 1 6 3 1 6 6 2 5 2.8022
la unidad (14) (86) (100) (14) (86) (100) (29) (71) 4
quirúrgica 0.59
Al tener 6 1 2 1 7 5 10 7 3.8095
contacto (86). (14). (67) (33) (100) (83) (17) (100) 4
con 0.4324
sangre.

47

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

FACTOR TECNICOS TECNICOS DE AUXILIARES LICENCIADAS MEDICOS Chi 2


INSTRUMENTISTA ANESTESIA DE ENFERME EN ENFERME INTERNOS grados de
RÍA RÍA libertad
probabi
lidad
Al tener 6 1 1 2 6 1 5 1 6 1 4.5536
contacto (86) (14) (33) (67) (86) (14) (83) (17) (86) (14) 4
con 0.3362
líquidos
corporales
Entre un 4 3 3 2 5 4 2 7 9.8571
procedimie (57) (43) (100) (29) (71) (67) (33) (100) 4
nto y el 0.0429

AH
otro.
Antes y 7 3 7 5 1 7 4.1379
después (100) (100) (100) (83) (17) (100) 4
de comer 0.3877
Antes de 4 3 3 4 3 4 2 3 4 3.6264
realizar los (57) (43) (100) (57) (43) (67) (33) (43) (57) 4

N
procedimie 0.4589
n tos.
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012

U
La mayoría del personal de salud no realiza el lavado de manos al ingresar a la
unidad quirúrgica, en un 88.6% con una probabilidad de 0.59 y 4 grados de
T-
libertad y una Chi cuadrada de 2.80, el 87.2% si se lavó las manos cuando tiene
contacto con sangre, el 74.8% se lava cuando tiene contacto con líquidos
EG

corporales, Chi cuadrada de 4.5536 4 grados de libertad, una probabilidad de


0.3362, el 69.4% se lavan las manos entre un procedimiento y otro, chi cuadrada
de 9.8571, 4 grados de libertad y 0.0429 de probabilidad, 97% se lavaron las
manos antes y después de comer con chi cuadrada de 4.1379, 4 grados de
I-D

libertad, una probabilidad de 0.3877, el 55.2% del personal de salud observado no


se lavo las manos antes de realizar los procedimientos, solamente lo hizo el
44.8% del total del personal en estudio. Con un chi cuadrada de 3.6264, 4 grados
D

de libertad y 0.4589 de probabilidad.


U

48

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

GRAFICO NO 09
FRECUENCIA DEL LAVADO DE MANOS EN 4 HORAS

7%
11% 1
26%
15% 2
22% 19% 3

AH
4
5
6

N
U
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012
El 26% del personal de salud se lava las manos en 6 ocasiones durante 4 horas,
T-
el 22% 5 veces, el 19% 4 veces, el 15% se lavó 3 veces, 11% se lavó 2 veces y
el 7% lo hizo una vez. Con una Chi cuadrada de 32.6136, con 20 grados de
EG

libertad de y probabilidades de 0.0372.


I-D
D
U

49

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

CALIDAD DEL LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE SALUD

TABLA N`3
PASOS QUE REALIZA EL PERSONAL PARA EL LAVADO DE MANOS
CATEGORIA DE PERSONAL
PASOS DEL LAVADO DE TECNICOS TECNICOS DE AUXILIARES LICENCIADA MEDICOS
MANOS INSTRU ANESTE SIA DE S EN INTERNOS
MENTISTA ENFERMERÍ ENFERMERÍ X2
A A gl
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO p

AH
% % % % % % % % % %
Se quita joyas y 1 6 3 1 6 1 5 2 5 18.297
alhajas (23) (77) (10) (90) (23) (77) (20) (80) (23) (77) 16
0.3068
Se moja las manos 25.8117
con agua corriente y (18) (82) (20) (80) (15) (85) (21) (79) (12) (88) 20

N
aplica jabón 0.1721
Limpia áreas bajo las 24.1234
uñas (57) (43) (100) (29) (71) (17) (83) (14) (86) 24

U
0.4546
Frota las manos una 30.0992
contra otra espacios (17) (83) (27) (72) (33) (68) (26) (73) (16) (86) 24
interdigitales dorso y 0.1815
T-
muñecas
Abre los dedos y
entrelaza, fregando (19) (81) (17) (83) (20) (80) (20) (80) (16) (84)
constantemente 18.5534
EG

20
0.5510
Sigue lavando entre 25.8117
10-15 segundos. (18) (82) (20) (80) (29) (71) (12) (87) (12) (88) 20
0.1721
Enjuague todo el 25.8117
I-D

jabón de las manos y 20


los antebrazos (18) 82) (20) (73) (29) (71) (21) (79) (12) (88) 0.1721
Evita sacudir los 18.3429
dedos y manos en un (45) (55) (41) (59) (4) (96) (4) (96) (18) (82) 16
intento por secarlo. 0.3047
D

Se seca manos con 13.4143


una toalla de papel (11) (89) (4) (96) (4) (96) (12) (88) (17) (83) 8
0.0984
U

Cierra el grifo con 14.2582


talla de papel. (4) (96) (4) (96) (18) (82) (20) (80) (31) (69) 16
0.5795
Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012

80.2% del personal de salud no se quita las joyas y alhaja previo al lavado de
manos. Chi cuadrado 18.2976, 16 grados de libertad, una probabilidad de 0.3068.

50

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

El 82.8% del personal de salud observado no se moja las manos con agua
corriente antes de aplicar jabón antiséptico durante el lavado de manos. Chi
cuadrado de 25.8117, 20 grados de libertad, y una probabilidad de 0.1721

Es evidente según el grafico que el 100% del personal técnico en anestesia no se


limpia el área bajo las uñas, en un 85.70% médicos internos, 83.30 %
profesionales de enfermería, 71.40% auxiliares de enfermería y en un 42.90% los
técnicos instrumentistas. Chi cuadrado de 24.1234, 24 grados de libertad, una

AH
probabilidad de 0.4546.

El 76.07% del personal de salud no frotó las manos una contra la otra, entre los
espacios interdigitales y muñecas. Chi cuadrado de 30.0992 , grado de libertad

N
de 24 con probabilidades de 0.1815

U
El 81.6%, de la población en estudio no abre los dedos y entrelaza, fregándolos
constantemente con cho cuadrada de 18.5534 con 20 grados de libertad y una
T-
probabilidad de 0.5510.
EG

El 81.8% del personal en estudio no sigue el lavado de manos durante 10-15


segundos. Chi cuadrado de 25.8117, 20 grados de libertad y 0.1721 de
probabilidad.
I-D

El 78.6 de los participantes en la investigación no se enjuagaron todo el jabón de


las manos y los antebrazos correctamente, Chi cuadrado de 25.8117, 20 grados
de libertad y 0.1721 de probabilidad.
D

El 77.6% del personal en estudio no evita sacudir los dedos, antebrazos y manos
en un intento por secarlo. Chi cuadrado de 18.3429, con 16 grados de libertad y
U

0.3047 de probabilidad.

El 90.64% del personal de salud, no seca las manos con una toalla de papel. Chi
cuadrada de 13.4143 con 8 grados de libertad y 0.0984 de probabilidad.

El 85% del personal de salud, no cierra el grifo del agua con papel toalla. Chi
cuadrada de 14.2582, con 16 grados de libertad y 0.5795 de probabilidad.

51

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

GRAFICO NO 10
ÍNDICE DE LAVADO DE MANOS SEGÚN PROFESIÓN
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Licdas. en
Aux. Enf. P. Méd.Int. Téc. Anest Téc. Inst.
Enf. P.
41 a 59 5 1 7 1 1

AH
60 a 79 1 5 0 0 5
80 a 90 0 0 0 0 1
menos de 40 1 0 0 2 0

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012

N
Clave:
Menos de 40 = pesimo lavado de manos
41 a 59 puntos= mal lavado de manos

U
60 a 79 puntos= regular lavado de manos
80 a 90 puntos= buen lavado de manos
91 a 100 puntos= excelente lavado de manos
T-
GRAFICO 11
ÍNDICE INDIVIDUAL DE LAVADO DE MANOS DEL PERSONAL DE SALUD
EG

SEGÚN PROFESIÓN
6
5
frecuencia

4
3
2
I-D

1
0
D

MED INTERNO TEC ANEST TEC INST LIC ENF AE


U

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012


Se obtuvo un grafico de dispersión de los índices de lavado de manos del personal
del área de Peri operatoria y se encontró que 5 de los médicos internos obtuvieron
una calificación del 50%. Dos técnicos instrumentistas obtuvo el mayor porcentaje
del grupo entre 80 y 90%. Las licenciadas en enfermería obtuvieron un índice

52

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

entre 60 y 79%. Se obtuvo una chi cuadrada de 55.62, con 44 grado de libertad y
una probabilidad de 011.

GRAFICO NO 11
REALIZO EL LAVADO SIMPLE DE MANOS CORRECTAMENTE.

77% (23)

AH
13% (4)
7.% ( 2) 3% (1)

N
siempre nunca frecuentemente muy raramente

Fuente: Cuestionario aplicado al personal de áreas Peri operatoria, 2012

U
El 77% (23) del personal de salud nunca realizaron correctamente el lavado de manos
El 20% siempre y frecuentemente realizaron el lavado de manos correctamente.
T-
TABLA N°4.
FACTOR DE RIESGO ENTRE PROFESION E INDICE DE LAVADO DE MANOS
EG

Grupos o Categorías. Índice de Lavado de Manos


Regular lavado de Buen lavado de Fx. Riesgo
manos manos Relativo
Técnicos instrumentistas. 5 2 7
Técnicos de anestesia. 3 0 3
I-D

Total. 8 2 10 0.7

TABLA N°5.
FACTOR DE RIESGO ENTRE PROFESION Y INDICE DE LAVADO DE MANOS
D

Índice de Lavado de Manos


Grupos o Categorías. Mal lavado de Regular lavado Fx. Factor
manos de manos Relativo
U

Licenciadas en enfermería. 2 4 6
Aux. de Enfermería. 7 0 7 0.33

Total. 9 4 13

53

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

TABLA N°6.
FACTOR DE RIESGO ENTRE PROFESION Y INDICE DE LAVADO DE MANOS

Índice de Lavado de Manos


Grupos o Categorías. Mal lavado Regular lavado Fx. Factor
de manos de manos Relativo
Médicos Internos.
7 0 7 0.33
Licenciadas en enfermería. 2 4 6
Total. 9 4 13

AH
Se obtuvo el factor de riesgo entre la categoría del personal de salud y el índice de
lavado de manos y se encontró que los técnicos instrumentistas y de anestesia
tienen un riesgo relativo de 0.7, las licenciadas en enfermería, Auxiliares de
Enfermería y médicos internos obtuvieron un riesgo relativo de 0.33 de contraer o

N
trasmitir infecciones por la practica inadecuada de lavado de manos.

U
T-
EG
I-D
D
U

54

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

CAPITULO V
DISCUSION

Participaron en el estudio 24% (7) Auxiliares de enfermería, 23% (7) Médicos


internos 23% (7) técnicos instrumentistas, 20% (6) licenciadas en enfermería y
10% (3) de técnicos de anestesia que constituyeron el 100% de la muestra de las
áreas de quirófanos, recuperación y emergencia del Bloque Médico Quirúrgico del

AH
Hospital Escuela. El 87% fueron del sexo femenino, el 47% se encuentran entre
20 a 29 años, lo que indica que predomina la población joven femenina, pero un
23% son mayores de 50 años
Hay variabilidad en la antigüedad en relación a los años de servicio, que oscilan

N
entre 1 a 37 años de laborar, con un promedio de 9 años, mediana de 1.5 años y

U
una desviación estándar de 10 años. se deduce que debido al promedio de años
de servicio (9) el personal tiene practica frecuente del lavado de manos. El 67%
T-
del personal posee 2 trabajos, lo que supone que es un personal que tiene
tendencia a la fatiga, estrés, la mecanización de la labor que realiza.
EG

Se analizaron los factores institucionales y personales en relación al lavado de


manos y se encontró que la institución cuenta frecuentemente en el 97% con agua
potable, el 83.30% siempre y frecuentemente cuentan con lavamanos disponibles.
I-D

Excepto en el área de recuperación en el 16.7% muy raramente o nunca cuentan


con lavamanos, y los que se tienen disponibles el 40% se encuentran en mal
estado y igual porcentaje en regular estado 40%. Y según estudios las
características de la infraestructura hospitalaria son un obstáculo para prevenir las
D

infecciones por ejemplo el área física reducida en relación al número de pacientes,


U

el consecuente hacinamiento, las tuberías de agua potable y lavamanos en mal


estado, falta de material para la higiene de manos, los equipos y técnicas
deficientes para la desinfección, la falta de personal capacitado, así como la
1
importancia del costo de las infecciones en el contexto social

El 60% de los casos nunca cuenta con toallas de tela o papel para secarse las
manos y el 80% no se cuenta con dispensadores de alcohol gel. Es importante

55

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

que la institución tenga siempre disponibilidad de materiales y equipo necesarios y


en excelente estado, para el lavado de manos. Esto concuerda con los resultados
obtenidos en la investigación realizada por Claudia Regina Bravo, y colaboradores
(13) sobre práctica de lavado de manos en el servicio de medicina interna del
Hospital Regional del Sur de Choluteca en enero 2010 a enero 2011, quienes
encontraron que algunas de las razones para no lavarse las manos fue la falta de
jabón (29%), papel toalla (27%) y la localización inadecuada de las unidades de

AH
lavado de manos (15%).

La clorexidina fue el jabón utilizado para el lavado de manos en el 77% de los


casos, el 23% utilizó jabón líquido o en barra de uso comercial adquirido por el

N
mismo personal.

U
La literatura internacional reporta que la clorexidina reduce el riesgo de infecciones
en un 58%, pero produce irritación en la piel como enrojecimiento (angiodema) o
T-
inflamación de la piel pero, se han reportado casos de urticaria y dermatitis aguda
generalizada y también se han comunicado casos de urticaria-angioedema y de
EG

anafilaxia por clorhexidina, razón por lo cual el 23% del personal de este estudio
reportó que no lo utilizó. (29)

Se encontró que la mayoría del personal de salud 88.6% no realizó el lavado de


I-D

manos al ingresar a la unidad quirúrgica, con una probabilidad de 0.59 y 4 grados


de libertad y una Chi cuadrada de 2.80. El personal en general si se lavaron las
manos en un 87.2% cuando tuvieron contacto con sangre, Chi cuadrada de 3.8, 4
D

grados de libertad y una probabilidad de 0.4324, el 75% se las lavó cuando


tuvieron contacto con líquidos corporales, El 64.4% no se lavan las manos entre
U

un procedimiento y otro; Solamente el 59.4% realizó el lavado de manos antes de


efectuar procedimientos, el 97% del personal se lavaron las manos antes y
después de comer, el 55.2% no se lavaron las manos al inicio del procedimiento,
solamente lo hizo el 44.88. La higiene de las manos es reconocida como la
medida más importante para evitar las infecciones intra hospitalarias, siguen
constituyendo un grave problema de salud pública en todo el mundo, según

56

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Semmelweis y Florence Nightingale, entre sus principales medidas de prevención


y control esta el lavado de manos con agua y jabón. (6)

Se observó durante 4 horas al personal de salud y se encontró que el 26% se


lavó las manos en 6 ocasiones durante 4 horas, el 41%, se lavaron entre 4 y 5
veces, el 33% se lavó entre 1 y 3 veces. Con una Chi cuadrada de 32.6136, con
20 grados de libertad de y probabilidades de 0.0372, lo que indica amplia
variabilidad y poca probabilidad de recurrencia. El lavado de manos debe

AH
realizarse cada vez que realiza un procedimiento necesario para remover restos
orgánicos y reducir el número de microorganismos transitorios en la piel; por la
cantidad de pacientes y procedimientos que se realizan en dichas áreas. De

N
acuerdo a la doctora Elham Madegani, Infectologa pediátrica, las infecciones se
pueden evitar con medidas tan simples y útiles como el lavado de manos y que la

U
población de todas las edades se convierta en agente de cambio para sus
familias, escuelas y comunidades.9
T-
Se observó, el proceso de lavado de manos en los diferentes momentos y el
EG

80.2% del personal de salud no se quitó las joyas y alhajas previo al lavado de
manos. Chi cuadrado 18.2976, 16 grados de libertad, una probabilidad de 0.3068,
lo que indica baja probabilidad y gran variabilidad. El 82.8% del personal de salud
observado no se mojó las manos con agua corriente antes de aplicar jabón
I-D

antiséptico durante el lavado de manos. Chi cuadrado de 25.8117, 20 grados de


libertad, y una probabilidad de 0.1721. De acuerdo a las condiciones para el
lavado de manos: Durante las labores asistenciales, no se deben usar anillos,
D

pulseras y relojes sin importar el material del que estén hechos, no se debe usar
esmalte incluso el transparente y debe ser habitual mojarse las manos antes de
U

aplicar una dosis de jabón.

El 100% del personal técnico de anestesia no se limpió el área bajo las uñas, en
un 85.7% médicos internos, 83.3% profesionales de enfermería, 71.4% auxiliares
de enfermería y en un 42.90% los técnicos instrumentistas. Chi cuadrado de
24.1234, 24 grados de libertad, una probabilidad de 0.4546. El 76.07% del
personal de salud no frotó las manos una contra la otra, entre los espacios
57

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

interdigitales y muñecas. Chi cuadrado de 30.0992, grado de libertad de 24 con


probabilidades de 0.1815. El 81.6%, de la población en estudio no abre los dedos
y entrelaza, fregándolos constantemente. El 81.8% del personal en estudio no
sigue el lavado de manos durante 10-15 segundos, ellos lo hicieron en menos
tiempo con una Chi cuadrada de 25.8117, 20 grados de libertad y 0.1721 de
probabilidad. Debajo de las uñas se acumulan bacterias por lo que se considera
de suma importancia realizar la limpieza de uñas como un paso del lavado de

AH
manos.

El 78.6% de los participantes en la investigación no se sacaron todo el jabón de


las manos y los antebrazos correctamente, con Chi cuadrada de 25.8117, 20

N
grados de libertad y 0.1721 de probabilidad. El 77.6% del personal en estudio no
evitó sacudir los dedos, antebrazos y manos en un intento por secarlo. Chi

U
cuadrada de 18.3429, con 16 grados de libertad y 0.3047 de probabilidad. El
90.64% del personal de salud, no seca las manos con una toalla de papel. Chi
T-
cuadrada de 13.4143 con 8 grados de libertad y 0.0984 de probabilidad. El 85%
del personal de salud, no cierra el grifo del agua con papel toalla. Chi cuadrada
EG

de 14.2582, con 16 grados de libertad y 0.5795 de probabilidad.

Las manos deben lavarse antes y después de realizar una tarea o un evento
especifico. El lavado debe realizarse siguiendo un orden específico porque si la
I-D

técnica se realiza de forma inadecuada, no elimina las bacterias acumuladas por


lo tanto aumenta el riesgo de infecciones para el paciente y para el personal.29

Para que el lavado de manos sea eficaz debe realizare una fricción adecuada
D

durante un tiempo determinado (10-15 segundos) y usarse agentes eficaces.1


U

Se obtuvo índices de lavado de manos del personal del área de Peri operatoria y
se encontró que dos técnicos instrumentistas obtuvieron el mayor porcentaje del
grupo 80% y 90% lo que indica un buen lavado de manos, cuatro licenciadas en

29
Kotcher Fuller Joanna , CST.Instrumntación Quirúrgica, capítulo 9, 4ta. Edición, Editorial médica panamericana,
Buenos aires Bogotá, Caracas, Madrid y México, año 2010. Pag164

58

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

enfermería obtuvieron un índice entre 60 y 79% lo que indica regular lavado de


manos, cinco de los médicos internos obtuvieron una calificación del 50%, lo que
indica un mal lavado de manos, una chi cuadrada de 55.62, con 44 grados de
libertad y una probabilidad baja de 011. Según los índices del lavado de manos
obtenidos y del personal instrumentista fueron los que obtuvieron mayor
porcentaje del lavado de manos quienes tienen rol muy importante en la
manipulación del instrumental quirúrgico, al igual que el cirujano que no fueron

AH
objeto de este estudio.

El 77% (23) del personal de salud nunca realizaron correctamente el lavado de manos.
El 20% siempre y frecuentemente realizaron. Según los resultados obtenidos en su

N
mayoría el personal de salud no realizó correctamente la técnica del lavado simple de
manos en las áreas peri operatorias. Se obtuvo un factor de riesgo entre la categoría

U
del personal técnicos instrumentistas y anestesia de 0.7 riesgo relativo, las licenciadas
en enfermería, Auxiliares de Enfermería y médicos internos obtuvieron un riesgo
T-
relativo de 0.33 de contraer o trasmitir infecciones por la practica inadecuada de lavado
de manos. Y de acuerdo a lo observado se tiene la aptitud o sea el conocimiento o
EG

capacidad para realizar la actividad del lavado de manos, pero no se tiene la actitud o
voluntad para hacerlo, otros factores institucionales, carga laboral o por el conjunto de
experiencias culturales y educativas adquiridas a lo largo de la vida.
I-D

CONCLUSIONES.
1. En las áreas peri operatoria siempre se cuenta con agua potable con
lavamanos disponibles en mal y regular estado, nunca se cuenta con papel
D

toalla ni dispensadores de alcohol gel para lavarse y secarse las manos.


U

2. Los factores más influyentes fueron los personales como incumplimiento en


la técnica del lavado simple de manos, así como en los momentos en que
debe realizarlo.

59

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

3. Al brindar cuidados con manos seguras, se ofrece un servicio de calidad


que preserva la seguridad del paciente, contribuyendo a disminuir las
infecciones, además disminuye el costo que se genera en la institución.

4. Se identifico la deficiencia en la técnica del lavado simple de manos que


tiene el personal que labora en las áreas peri operatoria, debido a factores
personales e institucionales.

AH
5. Existe diferencia entre los índices de lavado de manos entre el personal de
salud, los instrumentistas los que obtuvieron un mayor índice y el menor
fueron los técnicos de anestesia.

N
U
6. La mayoría del personal de salud que participo en este estudio se lavo las
manos en seis ocasiones durante cuatro horas y en menor porcentaje se
T-
lavo dos veces.

RECOMENDACIONES.
EG

1. Socializar los resultados con el personal de salud objeto de este estudio y


con las autoridades en función los resultados del presente estudio.
I-D

2. Diseñar un programa de educación permanente para los profesionales de la


salud del fomento de la higiene y el cumplimiento del lavado de manos, y
otras medidas de bioseguridad.
D
U

3. Es importante que la institución tenga siempre disponibilidad de materiales


y equipo necesarios y en excelente estado, para el lavado de manos.

4. Instalar dispensadores de alcohol gel cerca de las camas de los pacientes u


otras ubicaciones convenientes.

60

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

BIBLIOGRAFIAS

1. Kotcher Fuller Joanna, CST. Instrumentación Quirúrgica, capítulo 9, 4ta.


Edición, Editorial médica panamericana, Buenos aires Bogotá, Caracas,
Madrid y México, año 2010. Pag 164, 166 y 167

2. Almudena Burillo Albizua y Patricia Muñoz García-Paredes. Impacto de un


programa docente sobre la higiene de manos en un hospital General

AH
Universidad Complutense de Madrid, 2010. ISBN: 978-84-693-2410-3.
Disponible en http://eprints.ucm.es/10558/1/T31899.pdf. 19-8-2012.
3. UNAH/FCM/Unidad de Investigación Científica Sociedad Hondureña de
Enfermedades Infecciosas (SHEI), O.P.S y O.M.S. Práctica del Lavado de

N
Manos 2010-2011.
Disponible en: http://www.bvs.hn/Honduras /UICFCM/ Protocolo

U
%20Lavado%20de%20Manos% 20 Ultima % 20Version.pdf .
T-
4. Kampf G, Ostermeyer C (hygienic handwash and hygienic hand disinfection
Intra-laboratory reproducibility of the hand hygiene reference procedures of
EN 1499 and EN 1500 Hosp Infect 2002; 52(3):219-24.
EG

5. World Health Organization launches global patient safety challenge; issues


guidelines on hand hygiene in health care. Indian J Med Sci. 2005
Oct;59(10):461-3.
I-D

Disponible en: http://eprints.ucm.es/10558/1/T31899.pdf. 19-08-2012.


6. Nuñez Byron Freile/Hosthmaster/Webmaster. La higiene de manos es la
piedra angular en la prevención de infecciones:
D

Disponible en http://www.higienedemanos.org/node/3 19-08-2012.


7. Rosenthal V. Y Col . Evaluación de una Campaña de Mejoramiento de la
U

Frecuencia de lavado de manos. Aplicación De Técnicas De Mercadeo En


Un Hospital Estatal. XXIX Jornadas Científicas Del Interior De La Sociedad
Argentina De La Sanidad De Las Fuerzas Armadas. Resumen Nº 19. Mar
Del Plata. Buenos Aires. Argentina 1997.
Disponible en http://www.cirugest.com/htm/revisiones/cir02-
01/0201RB01.htm 19-8-2012

61

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

8. Silvestre L. Journal of Hospital Infection 2005, 59, 172-179,


Disponible en http://www. funlarguia. org. ar/Herramientas/Guia-de-
Prevencion-de-Infecciones-Intra-Hospitalarias/Higiene-de-manos 19-08-
2012.
9. Secretaria de Salud, Normas y recomendaciones para el control de las
Infecciones Intrahospitalarias. Y Dirección General de Enfermería 2002.
Disponible en http://www. funlarguia. org. ar/Herramientas/Guia-de-

AH
Prevencion-de-Infecciones-Intra-Hospitalarias/Higiene-de-manos.
10. Pittet D, Simón A, Hugonnet S y colaboradores, Resumen objetivo
elaborado por el Comité de Redacción Científica de SIIC en base al
artículo original completo publicado por la fuente editorial. 24-4-2012 y

N
Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) 2002

U
Disponible en http://www.bago.com/BagoArg/Biblio/cirugweb253.htm 24-4-
2012.
T-
11. OMS: Mal lavado de manos infecta al 10% de paciente disponible en
http://www.capital.com.pe/2012-05-04-oms-mal-lavado-de-manos-infecta-al-
EG

10-de-pacientes-noticia_478483.html viernes, 04 de mayo 2012 | 10:30


am.
12. Mandegari Elham, Revista de la Facultad de Ciencias Medicas, Higiene de
manos, Vol.8, año 2008, n`1, suplemento 1 julio a diciembre 2011. Pág.26,
I-D

27 y 43.

13. Bravo Claudia Regina, Sierra Manuel, Espinoza Ivan, Padgett Denis,
Colindres Rodolfo, Ramos Sandra M., lavado de Manos, Revista de la
D

Facultad de Ciencias Medicas. volumen 8, año 8, n°1, suplemento n°1 julio-


U

diciembre 2011, pág.43.


14. Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. Factores
institucionales. 2007. Disponible en Revista Electrónica de Investigación y
Evaluación Educativa [ www.uv.es/RELIEVE Pa.218.

62

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

15. Soria Arturo 31128033. Madrid. Editorial@Fundación Confemental es.


Disponible en http://books.google.hn/books?id=pik6EZ1qNj8C&pg= PA145
&lpg =PA145&dq=definición +de+factores+personales &source= bl&ots =
uy_ fiTcGRm&sig=ae1Kyf_r23zWcDM8dh4PlhV6uik&hl=es#v=o 9-09-2012.
16. Valderrama Alberto. Fiebre puerperal. Reseña histórica. BETU A SABER.
Vol. 1 marco 2002,
disponible en http://www. sus médicos. com/art_ Lavado _manos.htm 18-

AH
08-2012.
17. Hospital Escuela, Departamento de Epidemiologia, Normas y
procedimientos para la prevención y control de infecciones
intrahospitalarias, primera Edición, Tegucigalpa, M.D.C. año 2009.

N
18. Hospital Escuela, Departamento de educación, Tegucigalpa, M.D.C.

U
octubre 2010.
19. Schaffe Amanda r, "Pas de Deux: Why Are There Only Two Sexes?",Slate,
T-
updated 2007-09-27. Disponible en http://es.wikipedia. org/wiki/Sexo.

20. Fontanillo Enrique Merino, Diccionario de la Lengua Española, octava


EG

edición, Barcelona España, año 2008.


21. Aparicio. Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, Tegucigalpa, M.D.C.
17-08-12
I-D

22. Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Vocabulario


científico y técnico, Espasa, 1996, pág. 937
Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_T%C3%A9cnico_de_Unidades 18-8-
D

2012
U

23. Ortega, Manuel R. Lecciones de Física (4 volumenes). Monytex. (1989-


2006 ISBN 84-404-42904
Disponible en http: // es. wikipedia.org/wiki/Trabajo_(f%C3%ADsica).
24. Ministerio de educación y cultura de España/ciuo clasificación internacional
uniforme de ocupaciones.
Disponible en http://es.wikipedia.org/ wiki / profesi%c3%b3n 17-8-2012.

63

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

25. SANAA, Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados.


Disponible en. http://es.wikipedia.or g/ wiki/Agua_ potable_ y_
saneamiento_ en_ Honduras 17-8-12.
26. Fontanillo Enrique, Riesgo prieto maría Isabel. Diccionario de la Lengua
Española 2da. Edición 2008. P.90 y 595.
27. Morris, Desmond. Body Guards: Protective Amulets and Charms. Element,
1999, ISBN 1-86204-572-0.

AH
28. Efectos secundarios del gluconato de clorhexidina Hibiclens. aaronw | Traducido por
valeria d'ambrosio. 2012.
Disponible en: http://www.ehowenespanol.com/efectos-secundarios-del-
gluconato-clorhexidina-hibiclens- lista_125300

N
U
T-
EG
I-D
D
U

64

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

AH
N
U
T-
ANEXOS.
EG
I-D
D
U

65

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO 1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DEL ESTUDIO

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

66

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ENFERMERIA.
POST GRADO DE ENFERMERIA EN QUIROFANO

AH
CONSENTIMIENTO INFORMADO PERSONAL DE SALUD.

Investigador (a) principal: Licda. _________________Servicio:______ Sala


_____Se solicita su participación en esta investigación, cuyo objetivo principal es

N
evaluar los factores relacionados a la práctica del lavado de manos del personal
de salud que frecuentan y laboran en la salas de Quirófano y Recuperación de

U
Adultos, servicio quirúrgico del Hospital Escuela (BMQ) en el periodo comprendido
del ________ al __________ ?.
T-
GENERALIDADES Y ANTECEDENTES.
La higiene de las manos es reconocida como la medida más importante para
EG

evitar la transmisión de microorganismos y para reducir la incidencia de


infecciones asociadas con la asistencia médica enfermera – paciente. El
incumplimiento de la técnica del lavado simple de manos puede favorecer la
I-D

aparición de infecciones que repercuten en la calidad de vida de los paciente


afectados.
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO.
D

La participación en este estudio consiste en contestar a través de la observación


directa unas preguntas entre el investigador y sujeto de estudio, permitir que se le
U

haga una evaluación del lavado simple de manos antes, durante y después de
realizar procedimientos con pacientes post operados.
COSTO DEL ESTUDIO.
Usted no tendrá ningún gasto económico por participar en este estudio.
QUIENES PARTICIPARAN
En este estudio participan el personal de salud de las salas de quirófano y
recuperación de adultos (B.M.Q) del Hospital Escuela,.
67

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Es posible que su participación en este estudio no obtenga un beneficio directo.


Su participación en el estudio es totalmente voluntario y si usted decide no
participar no se realizara la observación y su relación con el equipo que atiende no
ha verse afectada. Es probable que en un futuro se descubran nuevos infecciones
relacionados con inadecuado lavado de manos y por ello se le solicita que autorice
al investigador a almacenar su muestra de observación de la práctica del lavado
de manos para estudiar los factores relacionados.

AH
Se eliminarán de la muestra todos los vínculos con su identidad, antes de
guardarla, y no será posible llegar a conocer su identidad a partir de ella.
Si usted acepta se guardará esa muestra para futuros estudios, Usted debe
otorgar su consentimiento informado por escrito, indicando que participa

N
voluntariamente en el estudio del lavado simple de manos, acepta y firma

U
Procedimiento del estudio.
La participación en este estudio consiste en contestar unas preguntas de
T-
conversación entre investigador y sujeto de estudio y permitir que se le haga una
observación del lavado de manos que realiza.
EG

El participante no tendrá ningún riesgo durante el transcurso de la investigación,


ya que solo se observara como realiza el lavado de manos simple y en qué
momentos.
En relación a los posibles daños institucionales estoy dispuesta a apegarnos a los
I-D

lineamientos institucionales que establecen las autoridades legalmente


nominadas.
BENEFICIARIOS
D

No hay un beneficio directo por participar, sin embargo los resultados de este
estudio permitirán comprobar cuales son los factores que intervienen en el lavado
U

simple de manos en las salas de recuperación del bloque médico quirúrgico,


tomar acciones pertinentes para prevenir las infecciones cruzadas enfermera
paciente y viceversa.
CONFIDENCIALIDAD.
Toda información brindada se manejara con discreción y profesionalismo.
Al publicar los resultados no se revelara su nombre.

68

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Se permitirá el acceso directo a autoridades regulatorias y a los registros


originales que garanticen la verificación de los procedimientos y/o datos del
estudio sin violar la confidencialidad de la población en estudio, y los objetivos
propuestos en este estudio.
De necesitar más información referente al estudio haremos uso de consultas
bibliográficas nacionales e internacionales, entrevistas a expertos nacionales que
avalen la investigación; por un daño relacionado con el estudio.

AH
DERECHO DE LOS PARTICIPANTES DE UNA INVESTIGACIÓN

Estos son los derechos que les corresponden a todas las personas a las que se

N
les pide que participen en un estudio de investigación científica.

U
Tengo derecho a:

 A que me comuniquen qué se intenta averiguar por medio de la


T-
investigación.
 A que me comuniquen los objetivos, todos los procedimientos, los riesgos,
EG

las molestias, los efectos secundarios dé la investigación. los beneficios, si


los hay, que puedo esperar razonablemente de mi participación, a otras
opciones que tengo y en qué medida, estas pueden ser mejores o peores
I-D

que participar en la investigación.


 Tengo derecho a que me comuniquen las probables complicaciones que se
producen a causa de la investigación.
 Tengo derecho a negarme a participar en la investigación o a interrumpir mi
D

participación en cualquier momento. Y que esta decisión no afecté a mi


U

atención ni a la relación que tengo con esta institución de ninguna otra


forma.
 Tengo derecho a recibir una copia del formulario de consentimiento escrito
firmado y fechado correspondiente a la investigación, y a estar libre de toda
presión mientras decido si quiero participar en el estudio o no.

69

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

RESPONSABILIDAD DE LA (AS) INVESTIGADORAS.

La investigadora del estudio tomara la información a través de la observación en


cuestionarios que se analizaran posteriormente; se escribirá un informe final y se
socializara con los directivos de cada institución, se publicaran en la revista de la
UNAH o en revistas nacionales e internacionales pero en ningún momento se

AH
publicara la identidad (Nombre de las personas participantes).

N
U
T-
EG
I-D
D
U

70

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICA
ESCUELA DE ENFERMERIA
POST GRADO DE ENFERMERIA EN QUIROFANO
CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA INVESTIGACION PARA TECNICOS
INSTRUMENTISTAS, DE ANESTESIA, MEDICOS INTERNOS, AUXILIARES Y
PROFESIONALES DE ENFERMERIA.

AH
Yo________________________________________________________________

He leído este formulario de consentimiento informado en su totalidad y comprendo


lo que se me pide que haga y acepto participar en este estudio.

N
Además acepto que mi información personal confidencial quede disponible para

U
revisión (acceso directo) de la investigación o autoridad competente.

Comprendo y acepto que la información relacionada con mi persona y recolectada


T-
durante el estudio mediante la observación durante el estudio sea codificada de
modo que mi nombre no aparezca en registros computarizados.
EG

He tenido la posibilidad de hacer preguntas, me han respondido y que quedado


satisfecho (a).Entiendo que tengo libertad para retirarme del estudio en cualquier
momento sin justificar mi decisión de hacerlo ni afectar mi atención ni a la relación
I-D

que tengo con esta institución de ninguna otra forma.


(F).___________________________________________
Certifico: Que he explicado a la persona mencionada anteriormente, el estudio, el
D

propósito del estudio, sus beneficios potenciales y los riesgos. He respondido a


las preguntas que han surgido y he sido testigo de la firma incluida
U

anteriormente. He explicado, según se describe en el formulario de consentimiento


informado.
Nombre de la investigadora:___________________________________________
________________________________/_____________/____________/_______
____
Firma día mes año

71

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO 3. INSTRUMENTO APLICADO AL PERSONAL DE SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
DEPARTAMENTO DE EDUCACION DE ENFERMERIA.
POST GRADO EN ENFERMERIA

AH
INSTRUMENTO N°1 APLICADO AL PERSONAL DE SALUD.

N
LAVADO DE MANOS PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL PERI-

U
OPERATORIO, B.M.Q, HOSPITAL ESCUELA.
T-
Instrucciones: Aplique el siguiente instrumento después de haber obtenido el
consentimiento informado del personal a observar, durante los turnos A, B y C. La
EG

técnica utilizada para los datos generales es la entrevista, el resto es observación


de la investigadora, no se permite preguntas entre el personal).
I-D

DATOS GENERALES: DE LA POBLACION OBJETO DE ESTUDIO.

1. Código.___________________ fecha: _______/_______/_______.


D

2. Sexo: ____ Edad: ____ años de servicio.________ N° de trabajos: ____


3. Profesión: Técnico en anestesia: ____ técnico instrumentista: ______,
U

Médicos internos: ____, auxiliar de enfermería: ______, auxiliar de


enfermería en servicio social: _______ Licenciada en enfermería: _______
4. Área: Quirófanos: __________ Recuperación_______ otros: _________

72

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

FACTORES INSTITUCIONALES Y PERSONALES RELACIONADOS AL


LAVADO DE MANOS.
FACTORES INSTITUCIONALES.
FACTORES INSTITUCIONALES Siempre Frecuente Muy Nun OBSERVACI
. mente raram ca ONES
ente.
Disposición de agua potable.

AH
Disponibilidad de lavamanos.
Disponibilidad de toallas de
tela o de papel.

N
Disponibilidad de
dispensadores con alcohol gel.

U
T-
Tipos de jabón utilizados.
Clorexidina. ()
EG

Jabón en tabletas. ()
Jabón liquido comercial . ()

FACTORES PERSONALES.
I-D

Frecuencia con que se lava las manos en 4 horas: ______________


a. Cuando realiza el lavado de manos.
D

Al ingresar a la unidad quirúrgica. ( )


Al tener contacto con sangre. ( )
U

Al tener contacto con líquidos corporales. ( )


Entre un procedimiento y el otro. ( )
Antes y después de tomar los alimentos. ( )
Antes de de realizar los procedimientos. ( )

73

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

Pasos del lavado de manos Marque con un (I) el número


de veces que hace cada paso,
Si no lo hace agregar (O),
Si, no aplica coloque (NA)
Quita joyas y alhajas de las manos y los dedos.
 Se moja las manos con agua corriente y
aplique suficiente agente antiséptico

AH
 Limpia las áreas bajo las uñas con un limpia
uñas
 Friegue las manos una contra otra

N
vigorosamente e incluya los dorsos, los
espacios interdigitales y las muñecas

U
 Abre los dedos y entrelácelos, fregando
constantemente,
T-
 Sigue el lavado durante 10 a 15 segundos

 Enjuaga todo el jabón de las manos y los


EG

antebrazos.
 Evite sacudir los dedos y las manos en un
intento por secarlos,
I-D

 Seca las manos con una toalla.

 Cierre la llave con el papel toalla.


D
U

b. Calificación del lavado de manos. ______________________


Puntaje Obtenido.

Excelente. ( )
Muy bueno. ( )
Bueno. ( )
Malo. ( )

74

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

c. Realiza el lavado simple de manos correctamente.


Siempre. ( )
Nunca. ( )
Frecuentemente. ( )
Muy raramente. ( )

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

75

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO 4 TECNICA DEL LAVADO DE MANOS.

Use las siguientes técnicas para el lavado de manos.

AH
N
U
 Quite joyas y alhajas de las manos y los dedos.
 Mójese las manos con agua corriente y aplique suficiente agente antiséptico
T-
para cubrir todas las superficies de las manos y de las muñecas.
 Limpie las áreas bajo las uñas con un limpia uñas fino. Friegue las manos una
EG

contra otra vigorosamente e incluya los dorsos, los espacios interdigitales y las
muñecas. Abra los dedos y entrelácelos, fregando constantemente, para
asegurarse de que los espacios interdigitales queden bien lavados.
 Siga el lavado durante 10 a 15 segundos y aumente el tiempo después de
I-D

haber tenido contacto con superficies que sabe que contienen gérmenes
patógenos, sangre o líquidos corporales.
 Enjuague todo el jabón de las manos y los antebrazos. Evite sacudir los dedos
D

y las manos en un intento por secarlos, porque ste gesto salpica y genera
gotitas.
U

 Séquese las manos con una toalla.


 Cierre la llave o grifo con el papel.

76

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

AH
N
U
T-
EG
I-D
D
U

77

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO 5 CONTEXTO DEL HOSPITAL.

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL ESCUELA

AH
El Hospital Escuela como actualmente se le conoce está ubicado entre la colonia
Altamira y contiguo a la Facultad de Ciencias Medicas en el Boulevard Suyapa
de la Ciudad de Tegucigalpa, M.D.C., se inicio en dos etapas:
El Bloque Materno Infantil fue creado mediante decreto ley número 164 del 8 de

N
octubre de 1958, emitido por la junta militar de gobierno, integrada por: General de
Brigada Oswaldo López Arellano, General Roque Jacinto Rodríguez y el Coronel

U
de Aviación Roberto Caracciole.- En 1952 durante la administración de Villeda
T-
Morales, inicia la construcción de este centro hospitalario finalizando en 1967,
empezando su organización y equipamiento en esa misma fecha. El primero de
mayo de 1969 abrió sus puertas al público con pacientes de pediatría, con 210
EG

camas en el área de hospitalización, consulta externa, odontología y emergencia;


prestándole los servicios en medicina, nutrición, lactantes, cirugía y observación,
así como los servicios de apoyo y administrativos: Farmacia, esterilización central,
I-D

Rayos X, laboratorio clínico, banco de sangre, alimentación y dietética. Su


cobertura se amplió en 214 camas a partir de enero de 1970 con la apertura de
Gineco-obstetricia, sala de prematuros y terapia intensiva. El 09 de agosto de
D

1968, fue suscrito un documento por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia


Social, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, para la planificación,
U

administración y ejecución del proyecto Hospital Escuela.


En 1972 fue firmado un contrato de préstamo y convenio de asistencia técnica
entre la Republica de Honduras y el Banco Centroamericano de Desarrollo (BID),
el cual fue aprobado por el Poder Ejecutivo para la construcción, equipamiento y
programas de asistencia social del Bloque Médico Quirúrgico.

78

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

El 25 de julio de 1978 Se inaugura la sala de Lactantes Dr. Leónidas Padilla


Ramírez de la Asociación Pediátrica de Honduras.
En Noviembre de 1978 fue inaugurado el B.M.Q., abriendo su atención al público,
el 19 de marzo de 1979, que al fusionarse con el Bloque Materno Infantil surgió el
complejo Hospital Escuela. En Diciembre de 1998 con fondos del Banco Central
de Honduras funcionarios, empleados y a través de Fundación Hondureña para el
niño con cáncer se hace realidad la sala de quimioterapia y consulta externa del

AH
Hospital Escuela.
El 27 de agosto del año 2002 fue inaugurada la sala de hospitalización de He mato
Oncología Pediátrica Fundación Hondureña para el niño con Cáncer *Dr. René
Stefan Hode*

N
11 de junio del 2004 se inaugura el Servicio de Endocrinología Pediátrica, Dr. José

U
Reyes Noyola, Asociación Pediátrica Hondureña.
2002-2006. Con fondos de Fundación nacer se lleva a cabo El proyecto
T-
remodelación Un parto con dignidad.
En el año 2004-2005. Con la aportación especial de Pepsi; se amplía la sala de
EG

emergencia de Medicina Interna, bajo la coordinación de la Dirección General del


Hospital Escuela
En Noviembre del año 2006, con gestiones realizadas por la Licenciada en
Enfermería Eda Castillo y el Doctor Efraín Bu y a través del fondo global y el
I-D

Centro de Atención integral para pacientes con VIH/SIDA CAI; se construye el


área de Infectología; aperturando en ese mismo año la consulta externa para
niños y adultos. En el año 2007, con el fondo social Chito y Nena; se remodela el
D

departamento de Oncología Pediátrica y se apertura un quirófano para


procedimientos especiales.
U

2007-2008. Construcción e inauguración del área de Trasplante de Riñón, Dr. Luis


Maradiaga C. Se realizo exitosamente el primer trasplante de riñón a la señora
Norma Cilindres.
Junio del 2008 finaliza el proyecto de remodelación de la sala de Recién nacidos
con fondos de la Republica de corea a través de la agencia de Cooperación
Internacional de Corea (KOICA) como contribución para la reducción de la

79

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

mortalidad neonatal. 20 de noviembre del 2008; el Servicio de Recién nacidos


Agradece a la General Electric Company por el valioso apoyo para el
equipamiento del servicio de R.N.
Remodelación y equipamiento sala de puerperio normal, Hospital Escuela Materno
Infantil; Fundación Nacer con el Proyecto de la embajada de Japón, Secretaria de
Finanzas, congreso nacional y pueblo Hondureño, Nacer con Dignidad Diciembre
2008.

AH
Noviembre del 2009. Remodelación de la Unidad de Quemados *Una Quemadura
Duele para toda la Vida. FUNDAMIQUEM, Hospital Materno Infantil bajo la
dirección del Pediatra Dr. Jorge Meléndez.
Proyecto remodelación y Equipamiento Sala de Ginecología Hospital Escuela,

N
Materno Infantil, Fundación Nacer, Secretaria de Finanzas, empresa privada y el

U
pueblo hondureño. Diciembre del 2009.
Agosto del 2010. Proyecto Remodelación Eléctrica Hidrostática, gases médicos y
T-
obras civiles de las salas de cirugía A y B de mujeres y las salas de Ortopedia de
Hombres y Mujeres con apoyo financiero de la Primera dama Rosa Elena de Lobo,
EG

Pueblo y gobierno de la República de Taiwán.


El 29 de Septiembre del año 2010, se inaugura el Servicio de nefrología pediátrica
con el Programa de Trasplante Renal, obra realizada con el apoyo técnico y
financiero de EXCMA y Aguas Ocaña Navarro, presidenta de la fundación
I-D

ANDALUZ. Junio del 2011. Proyecto Remodelación eléctrica, hidrosanitaria,


extracción de gases médicos y obras civiles. de la Sala de Endoscopia con fondos
del despacho de la primera dama Rosa Elena Lobo y el gobierno de China
D

Taiwán.
Septiembre del 2011. Proyecto de Remodelación y Equipamiento de la sala de
U

Séptico Hospital Escuela Materno Infantil con apoyo de Fundación Nacer con
apoyo de la secretaria de interiores y Población, empresa privada y pueblo
hondureño. Agosto del 2011. Construcción del departamento de Recursos
Humanos Donado por Fundación Niños con Cáncer.30

30
Hospital Escuela,, Reseña Histórica del complejo hospitalario Materno Infantil, Honduras, C.A. Tegucigalpa,
M.D.C. Año 2010.

80

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
POST GRADO ENFERMERIA EN QUIROFANOS
ANEXO N°6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDADES.

2
20
11
.

AH
Observaciones
Septiembre.

Noviembre.
Noviembre

Diciembre.
Diciembre

Octubre.
Febrero.

Agosto.
Marzo.
Enero.

Junio.
Mayo.

Julio.
Abril.

N
01 Elaboración, firma y entrega
de solicitud de permiso para X x

U
realizar el ASIS.
02 Elaboración del ASIS. X X
03 Presentación del ASIS.
T- X
04 Elección del tema de x
investigación.
05 Revisión de literaturas, X X
EG

elaboración y corrección del


marco teórico.
06 Presentación investigación X
lavado de manos a la
docente y compañeras (os).
I-D

07 Presentación metodología de X
la investigación.
08 Elaboración del x
consentimiento informado 1 y
2
09 Elaboración, firma y entrega x x
D

de solicitud de permiso para


realizar la investigación
H.E.
U

10 Autorización firmada por el x


Dr. Molinero para poder
realizar el estudio de la
investigación en las áreas
perio operatorias.

81

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
POST GRADO ENFERMERIA EN QUIROFANO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2
20
11

AH
Nº. ACTIVIDADES.

Observaciones.
Septiembre.

Noviembre.
Noviembre

Diciembre.
Diciembre

Octubre.
Febrero.

Agosto.
Marzo.
Enero.

Junio.
Mayo.

Julio.
Abril.

N
11 Diseño de la segunda versión x x

U
del instrumento.
12 Prueba piloto al azar x
13 Diseño de la versión final del
T- x
instrumento.
14 Aplicación del instrumento X x x
15 Elaboración de la base de x
EG

datos en Epi Info.


16 Tabulación de datos y análisis x x
estadístico.
17 Depuración de base de datos. x x
18 Revisión y actualización de x x x
I-D

protocolo.
19 Interpretación y análisis de x x
datos
20 Elaboración de artículo para la x
revista.
21 Aprobación del artículo X
D

científico.
22 Encuadernado del documento x
U

final (4copias)
23 Proyecto. X
24 Jornada de investigación en el x
auditorio Jorge Haddad.
25 Carta de egresada. x
26 Graduación y recibimiento del x
título.

82

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO N°7 PRESUPUESTO


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
POST GRADO ENFERMERIA EN QUIROFANO
RUBRO. CANTIDAD. DETALLE TOTAL EN
LEMPIRAS.

AH
Asís. 70 hojas. Elaboración, impresión L. 1,500.00
Transporte. 02 personas. Pago de transporte local. L. 1.500.00
Actividades sociales. 03 Refrigerios y otros. 1.500.00
actividades.

N
Prueba de los 05 personas. Validación del instrumento. L. 500.00
instrumento
Impresión del 100 hojas. Aplicación del instrumento. L. 100.00

U
instrumento.
Uso de internet 12 meses Uso para investigaciones L. 6.000.00
bibliográficas.
Proyecto
T-Cuota para compra de una L. 2.100.00
administrativo copiadora.
Impresión del Impresión y encuadernado. L. 350.00
protocolo de
EG

investigación.
Impresiones y L. 3.500.00
encuadernar el
documento final
Recurso Humano. Tiempo en horas por L. 3,000.00
I-D

mecanografiar y revisar el
protocolo de investigación.
D
U

83

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

ANEXO 8. C U R R I C U L U M V I T A E

GENERALES:

NOMBRE: Esther Carolina Aceituno Zuniga.


LUGAR DE NACIMIENTO: Talanga, F.M.
ESTADO CIVIL: Casada.
TELEFONO #: 97-05-43-88 o 22-37-39-13

AH
ESTUDIOS REALIZADOS

N
EDUCACION SUPERIOR: Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
. Pasante del Postgrado de Enfermería

U
“Especialidad Enfermería en Quirófanos”.
Septiembre 2011- octubre 2012.
T-
TITULOS OBTENIDOS: *Licenciada en Enfermería.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
EG

Tegucigalpa, M.D.C. 01 de junio del 2011.


*Auxiliar de Enfermería II.
Curso de Formación de Auxiliares de Enfermería
CFAE. 19 de Diciembre del 2008.
I-D

*Perito Mercantil y contador Público.


Instituto Talanga, 2001.
*Secretaria Comercial.
D

Instituto Privado San Pablo 1988.


C O N G R E S O S.
U

DIPLOMA: Por su participación en el Congreso Nacional de


Profesionales de Enfermería del 25 al 27 de julio
2012, en la Ciudad de San Pedro Sula, Cortes
Honduras. Sula, Cortes.

84

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

DIPLOMA: Por su participación en el pre-congreso *Impacto


de la violencia en el trabajo de enfermería. 25 de
julio 2012 en San Pedro Sula, Cortes. 25 de julio
del 2012.

DIPLOMA: Asistencia en el Simposio “Registros de


Enfermería Como Evidencia de Cuidados

AH
Seguros” Tegucigalpa, 24-11-2011. Hospital
Escuela.

CERTIFICADOS: Por su participación como asistente al III curso

N
para Enfermería de Hospital, La Calidad

U
Asistencial del paciente quirúrgico
Caminando hacia la Excelencia. Tegucigalpa,
T-
M.D.C. 24 y 25 de junio del 2012.
EG

*XV Jornada Científica y V Congreso de


investigación de
las Ciencias de la Salud. U.N.A,H. Tegucigalpa,
M.D.C. 27 de Septiembre del 2011.
I-D

Certificado de finalización. La Oficina para


Investigaciones Extra institucionales de los
Institutos Nacionales de Salud (NIH) certifica que
D

Esther Carolina Aceituno Zuniga. Ha finalizado


con éxito el curso de capacitación de NIH a
U

través de internet “Protección de los


participantes humanos de la investigación”.
Fecha de finalización. 09/21/2011. No
certificación: 316071.

85

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

*Asistente a la Primera Jornada Multidisciplinaria


de Actualización Medica. Colegio Médico de
Honduras. Tegucigalpa, M.D.C. 03-09-2011. R.
N`279578

*Asistente en el VI Congreso Nacional de

AH
Hipertensión Arterial “Nuevos Paradigmas y
Desafíos en Diagnósticos y Tratamientos.
Colegio Médico de Honduras. Tegucigalpa,

N
M.D.C.19 -20 agosto del 2011.R. N`278975.

U
*Curso para Enfermería de Hospital. Calidad de
La Atención Hospitalaria. Área Científica de
T-
Menarine. Tegucigalpa, M.D.C., 22 y 29 de junio
del 2011.
EG

SEMINARIOS.
I-D

DIPLOMA
Por haber participado en el seminario Trabajo en
Equipo impartido del 28 de julio al 04 de agosto
del 2012. , En el INFOP Dado en Tegucigalpa,
D

M.D.C. Registro N.222216.


U

DIPLOMA: Por haber participado en el seminario


Relaciones Interpersonales, En el INFOP.
Tegucigalpa, del 14 al 21 de Julio. R. N`221822.

DIPLOMA: Por haber participado en el seminario


LIDERAZGO. En el INFOP. Tegucigalpa,

86

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

M.D.C. Del 23 al 30 de junio del 2012. Registro


N.221378.

DIPLOMA: Por haber participado en el seminario


Administración de Equipos de Trabajo. En el
INFOP. Con duración de 16 Horas. Del 09 al 16
de junio 2012. Registro N.220700.

AH
CARGOS DESEMPEÑADOS.

Enfermera general. Sala Emergencia de Adultos del Hospital.

N
. 15 de marzo del 2011 a la fecha.

U
Enfermera jefe de Sala: Sala de Recuperación Hospital Escuela.
Servicio Social. Mayo 2010- Mayo 2011.
T-
Auxiliar de Enfermería II. Sala de Labor y Partos, Hospital Escuela. 1 de
EG

abril del 2009- 2010.

Secretaria. Nuestros Pequeños Hermanos. 1999-2005.


I-D

Auxiliar de Contabilidad. Banco de el Ahorro Hondureño. 1995-1997.

Jefe: Catastro Municipal. Talanga, F.M. 1990.


D

Secretaria. Juzgado de Letras Tercero de lo Civil, Corte .


U

Suprema de Justicia, Tegucigalpa, M.D.C.


. 1988.

87

Derechos reservados
Procesamiento Técnico Documental, Digital

REFERENCIAS PERSONALES.

Licenciada Guadalupe López. Tel. 22-27-67-41.

Doctora Yolanda Valladares. Tel. C. 98-5379-59.

Licda. Maely Molina. Tel. C. 99-87-15-45

AH
Licda. Ana Serrano. Tel. C. 99-82-74-01.

Licda. Dinora Zuniga. Tel. C. 97-67-25-21.

N
Licda. Olga Almendarez. Tel. C.97-98-23-65.

U
Licda. Lilian J. Bobadilla. Tel. C. 99-04-95-21.
T-
EG

(F)______________________________
I-D
D
U

88

Derechos reservados

También podría gustarte