ACT 1 - Exploración Psicopedagógica
ACT 1 - Exploración Psicopedagógica
ACT 1 - Exploración Psicopedagógica
Actividad Evaluable 1
Introducción
Desarrollo
● ENTREVISTA
Datos del niño/a:
Nombre de la niña evaluada: Fiorella
Edad: 7 años
Nivel de escolaridad: 2° Grado (Nivel Primario)
Conformación familiar:
Padre: Nestor
Edad:44 años
Estudios: Terciario completo
Profesión: Operario en planta automotriz
Madre: Maria
Edad:43 años.
Estudios: Terciario completo
Profesión: Docente
Hermano: Mateo
Edad:13 Estudios secundarios en curso (2° año)
cantidad de horas que los padres están fuera de la casa, las condiciones generales
de vida y los modos de sociabilidad entre ellos y con sus hijos (Aberastury, 2009).
De lo expuesto por los padres acerca del embarazo como algo deseado y
bien recibido y el cuadro de hipertensión que presento la madre durante el mismo
4
podemos decir que la historia temprana comienza mucho antes del nacimiento,
influenciada tanto por factores genéticos como ambientales, y debido a que el
ambiente prenatal se encuentra dentro del cuerpo de la madre, casi todo lo que
afecta el bienestar de ella, desde su dieta hasta sus estados de ánimo, puede
alterar el ambiente del nonato e influir su crecimiento (Papalia, 2009).
Si bien ambos padres manifiestan que fue un parto normal y sin mayores
complicaciones, el cuadro de salud de la madre anteriormente relatado y el hecho
de que la niña haya nacido antes de la fecha estipulada no son datos menores.
Resulta fundamental tener en cuenta la discrepancia entre lo relatado y la visión de
los padres. “En la entrevista inicial los padres suelen olvidar detalles fundamentales
de la vida del hijo, que estuvieron íntimamente relacionados con la aparición de la
neurosis” (Aberastury, 2009 p. 147).
● Primeras comidas:
Entrevistadora: ¿A qué edad comenzó a comer otras comidas?
Entrevistados: La primera comida fue a los 6 meses cuando lo indicó el pediatra,
papilla de calabaza. (Se aclara que ambos padres y su hermano participaron de ese
momento). Esta primera comida no fue de mucho agrado para mi hija, probando
solamente algunas cucharadas. Paulatinamente fue probando otros alimentos como:
yogur, carne procesada, vitina, manzana rallada, banana pisada, etc. Y en los
meses posteriores alimentos más sólidos como: arroz, carne y pollo cortados en
6
trozos bien pequeños, galletitas, fideos, etc. (relata la madre). El padre agrega: Por
lo general, durante el almuerzo, le daba de comer la mamá o el hermano con una
cuchara primero y luego con el tenedor, pero Flor disfrutaba mucho de explorar cada
uno de los alimentos con la mano. Durante la cena, le daba de comer yo. Para el
desayuno y la merienda, tomaba leche de fórmula en un vaso de plástico con asas
para facilitar el agarre de este. Tenía otro vaso igual para el agua. A medida que fue
creciendo, fue utilizando sola la cuchara y el tenedor. Actualmente está intentando
utilizar por sí misma el cuchillo para cortar. En relación con las comidas es bastante
selectiva, no come de todo. Son de su preferencia las milanesas (de ternera y pollo),
las pastas, el arroz, el puré de papas, la pizza, la manzana, el yogur bebible, las
galletitas, los cereales, y los frutos secos. No le gustan las bebidas con gas, toma
agua o jugos.
● Desarrollo psicomotor:
Entrevistadora: Con respecto al desarrollo psicomotor, es decir el sostén cefálico,
sentarse solita, el gateo, la marcha, ¿a qué edad se dio cada progreso? ¿Quién la
acompañó a la niña en ese momento?
Entrevistados: La mamá señala: Mi hija, siempre tuvo un tono muscular bastante
firme. Se logró sentar sola a los 7 meses aproximadamente. A los 8 meses se
paraba con ayuda de las sillas o sujetándose de cualquier otro mueble que estuviera
a su altura. Comenzó a gatear a los 9 meses y al año empezó a caminar sola, sin
ayuda nuestra o del hermano, ya que le gustaba que la tomaran de la mano para
poder desplazarse por la casa, patio, etc. cuando aún no tenía el equilibrio para
7
poder realizarlo sola. No usó andador, pero le gustaba mucho jugar en el piso con
sus juguetes.
● Control de esfínteres:
Entrevistadora: ¿A qué edad alcanzó el control de esfínteres? ¿Quién la acompañó
en ese momento?
Entrevistados: Explica la madre: El control de esfínteres fue un proceso que
comenzó con el uso de la pelela. No quería usar el inodoro, incluso con el adaptador
colocado. A veces estaba jugando y no recordaba que tenía que ir hasta la pelela
para hacer pis. Pero cada vez que lograba llegar a la pelela se ponía muy contenta y
la familia festejaba este logro. Dejó los pañales a los 2 años y 6 meses
aproximadamente, pero por la noche continuó usándolos hasta los 2 años y 11
meses. (Ambos padres señalan que durante este momento también fue
acompañada por su mamá, su papá, su hermano, los abuelos cuando quedaba al
cuidado de ellos, y la maestra en el Jardín Maternal quien también tuvo un rol
importante en este proceso).
En este caso, no solo la madre, sino otros miembros tanto de la familia como
del Jardin Maternal participaron activamente del proceso, acompañando y alentando
a Fiorella en el alcance de los logros, por lo que podríamos inferir que es un
aprendizaje que se adquirió con éxito y sin mayores complicaciones.
9
● Escolaridad:
Entrevistadora: Ahora les quiero preguntar acerca de la escolaridad de la niña.
¿Concurrió al jardín maternal y al jardín de infantes? ¿A qué grado de la escuela
primaria asiste? ¿Me podrían comentar al respecto de su la adaptación, la relación
con sus pares, docentes y con el aprendizaje, u otros aspectos que consideren
relevantes al respecto?
Entrevistados: Responde la madre: Mi hija, concurrió a Jardín Maternal en el año
2017 (sala de 2), luego transitó nivel inicial (sala de 3, 4 y 5 años) durante los años
2018, 2019 y 2020. La sala de 5 años transcurrió durante el período de pandemia.
Fue un año en el cual tenía una clase virtual por día, de una hora con diferentes
estímulos. Al principio le costaba bastante conectarse mediante meet, decía que así
no le gustaba ir a la escuela y que además no podía estar con sus compañeros. De
a poco esta situación fue mejorando, y si bien después de un mes aproximadamente
logró conectarse sin problemas, le costaba sostener la atención durante una hora
frente a la pantalla de la computadora, manifestando aburrimiento y cansancio. El
acto de egresados fue un poco raro para ella porque si bien fue presencial,
solamente dos personas podían acompañarla y ella quería que también pudiera
estar presente su hermano ese día. Ingresó a 1° Grado del Nivel Primario en el año
2021 con modalidad virtual (burbujas) y luego modalidad híbrida (una semana
presencial y una virtual). Actualmente asiste a 2° Grado, turno mañana. Su jornada
escolar es de 8 a 12.40 hs. de lunes a viernes. Disfruta mucho de las clases de arte,
música y educación física. Se encuentra alfabetizada, lee y escribe en letra imprenta
mayúscula y minúscula, resuelve operaciones simples de suma y resta, reconoce el
abecedario. El padre responde lo siguiente: La adaptación a cada una de las
instituciones siempre fue buena, en jardín maternal y Nivel Inicial fue de manera
paulatina, pero sin inconvenientes. En el Nivel Primario, ingresó desde el primer día
de presencialidad sin dificultades ya que, durante la pandemia, ella siempre
manifestó su deseo de poder volver a estar en la escuela para aprender cosas
nuevas, estar con su seño y ver a sus amigas todos los días. La relación con los
pares y docentes también siempre fue buena, integrándose al grupo de compañeros
y participando con entusiasmo de todas las actividades propuestas por las docentes.
Si bien menciona que tres nenas y dos nenes son sus mejores amigos, nos
10
comentan desde la escuela que juega con todos los niños, y lo mismo observamos
en los cumpleaños u otros ámbitos de encuentro.
Conclusiones
Referencias