ACT 1 - Exploración Psicopedagógica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Facultad de Ciencias Psicológicas

Teorías y técnicas de exploración psicopedagógica

Actividad Evaluable 1

Autor: Czekajlo Fortabat, Natalia - Legajo Nº 220432


Viciconte Quintero, Dana Sol - Legajo Nº 235463

Docente: Messina Ramos, Claudia

Mes y Año: Agosto de 2023


1

“Caso Fiorella” - Análisis de la entrevista

Introducción

El objetivo del presente trabajo es la realización del análisis de la entrevista


inicial perteneciente al “Caso Fiorella”, tomando aquellos datos que resulten
significativos y articulándolos con los autores propuestos en esta cátedra.
Se presenta a continuación una transcripción de la entrevista antes
mencionada sobre la cual se irá trabajando haciendo las acotaciones que
consideremos pertinentes en cada uno de los apartados referentes a la dinámica
familiar, el desarrollo en los primeros años, la escolaridad, etc.
2

Desarrollo

● ENTREVISTA
Datos del niño/a:
Nombre de la niña evaluada: Fiorella
Edad: 7 años
Nivel de escolaridad: 2° Grado (Nivel Primario)
Conformación familiar:
Padre: Nestor
Edad:44 años
Estudios: Terciario completo
Profesión: Operario en planta automotriz
Madre: Maria
Edad:43 años.
Estudios: Terciario completo
Profesión: Docente
Hermano: Mateo
Edad:13 Estudios secundarios en curso (2° año)

A partir de los datos obtenidos en este breve cuestionario podemos inferir lo


siguiente: Fiorella es una niña que se encuentra cursando la primaria en los tiempos
esperables para su edad, que nació en una familia tipo, con un hermano mayor,
cuyos padres poseen estudios terciarios, ambos con empleo y conviven todos bajo
el mismo techo. Al respecto, Papalia (2009) refiere que los seres humanos son
seres sociales, que se desarrollan dentro de un contexto social e histórico y que la
familia nuclear es una unidad de parentesco, una relación económica y doméstica,
bigeneracional que incluye a uno o ambos padres y a sus hijos. Afirma que el nivel
socioeconómico del hogar, conformado por el ingreso, la educación y la ocupación,
se encuentra íntimamente relacionado con los procesos del desarrollo, ya que
determina el tipo de interacciones de los padres con los hijos, la calidad de la
nutrición, atención médica, supervisión, instrucción escolar y otras oportunidades
disponibles para ellos. A su vez, mediante esta información, se puede comenzar a
delinear la ubicación de la niña dentro de la constelación familiar, a saber la
3

cantidad de horas que los padres están fuera de la casa, las condiciones generales
de vida y los modos de sociabilidad entre ellos y con sus hijos (Aberastury, 2009).

Entrevistador/a: Me presento, mi nombre es Sofia, soy la Psicopedagoga de la


Clínica y para conocerlos mejor, voy a realizarle una serie de preguntas sobre
Fiorella. ¿Quiénes conviven con la niña e integran el grupo familiar?
Entrevistados: Convive con nosotros, su mamá, su papá y su hermano, de 13 años.

● Historia Vital: Datos sobre el embarazo y la concepción:


Entrevistadora: ¿Fue un embarazo esperado?
Entrevistados: Sí, fue un embarazo esperado y deseado por ambos. Su hermano
mayor, también estaba muy contento con la noticia del embarazo porque iba a tener
un hermanito/a. La noticia del embarazo fue recibida con mucha alegría por todos
los integrantes de la familia.
Entrevistadora: ¿En qué semana de gestación nació? ¿Se presentó un embarazo
normal o con alguna dificultad?
Entrevistados: Fiore, nació a las 38 semanas de embarazo. El embarazo fue normal.
No obstante, durante el último trimestre del embarazo tuve (indica la madre)
hipertensión gestacional, motivo por el cual debí realizar controles periódicos (hasta
3 veces por día, agrega el padre) de la presión arterial, como así también controles
con el obstetra. En el transcurso de este, siempre estuve acompañada por mi
marido y los demás familiares.
Entrevistadora: ¿Usted tuvo que tomar alguna medicación estando embarazada?
Entrevistados: No, ninguna (señala la madre)
Entrevistadora: ¿Tuvo alguna enfermedad durante el embarazo?
No, ninguna (señala la madre)
Entrevistadora: ¿Podrían mencionar algún hábito tóxico: cigarrillo, consumo de
alcohol o drogas durante el embarazo y el parto?
Entrevistados: No, ninguno de los dos consume drogas ni fumamos (indica el
padre). Alcohol, solamente en caso de alguna celebración para brindar, pero
estando embarazada me cuide mucho y no tome nada de alcohol.

De lo expuesto por los padres acerca del embarazo como algo deseado y
bien recibido y el cuadro de hipertensión que presento la madre durante el mismo
4

podemos decir que la historia temprana comienza mucho antes del nacimiento,
influenciada tanto por factores genéticos como ambientales, y debido a que el
ambiente prenatal se encuentra dentro del cuerpo de la madre, casi todo lo que
afecta el bienestar de ella, desde su dieta hasta sus estados de ánimo, puede
alterar el ambiente del nonato e influir su crecimiento (Papalia, 2009).

● Parto: Entrevistadora: ¿Fue a término o prematuro?


Entrevistados: El parto fue a término, con 38 semanas de gestación.
Entrevistadora: ¿El parto fue por cesárea o vaginal normal?
Entrevistadora: Fue un parto natural, sin mayores complicaciones (asientan ambos
padres al respecto).
Entrevistadora: ¿La niña estuvo en incubadora al nacer?
Entrevistados: No. Estuvimos una noche en el hospital por control, y al día siguiente
ya pudimos regresar a casa (señala el padre).

Si bien ambos padres manifiestan que fue un parto normal y sin mayores
complicaciones, el cuadro de salud de la madre anteriormente relatado y el hecho
de que la niña haya nacido antes de la fecha estipulada no son datos menores.
Resulta fundamental tener en cuenta la discrepancia entre lo relatado y la visión de
los padres. “En la entrevista inicial los padres suelen olvidar detalles fundamentales
de la vida del hijo, que estuvieron íntimamente relacionados con la aparición de la
neurosis” (Aberastury, 2009 p. 147).

● Datos del recién nacido:


Entrevistadora: Ahora, necesito preguntarles algunos datos sobre la niña, al ser
recién nacida. Cuéntenme, cuál fue el peso y la talla al nacer, su coloración y otros
datos que consideren relevantes.
Entrevistados: Flor, al nacer tuvo un peso y talla de 3,165 Kg - 48 cm. Con respecto
a su coloración, no tuvo ictericia.
Entrevistadora: ¿La niña presenta alguna enfermedad o trastorno? Por ejemplo:
alguna dificultad con el lenguaje, en la marcha, epilepsia, u otros…
Entrevistados: Mi hija no tuvo ninguna enfermedad ni trastorno de los mencionados
(aclara el padre y la madre asiente).
● Datos sobre el amamantamiento (pecho/biberón):
5

Entrevistadora: ¿Cómo fue el amamantamiento? ¿Cuánto tiempo duró?


Entrevistados: Mi hija se prendió al pecho inmediatamente luego del parto y la
amamanté hasta el primer año. El destete fue paulatino ya que mi hija comenzó a
solicitar el pecho cada vez con menos frecuencia. (indica la madre que disfrutaba de
este momento y siempre que las circunstancias lo permitían, amamantaba a su hija
en un lugar tranquilo, sin ruidos y donde estuviera cómoda, por lo general en el
sillón de su dormitorio). Luego el padre agregó: Incluso cuando la mamá volvió a
trabajar, pudo seguir amamantando porque tenía jornada reducida. Ambos
intentamos darle el biberón a los 5 meses, cuando la mamá debió volver a su
trabajo y quedarse al cuidado de sus abuelos, pero ella nunca lo quiso usar.
Tampoco usó chupete.

Al decir de sus padres, a pesar de haber nacido con 38 semanas de


gestación, Fiorella presenta un peso normal al nacer y no manifiesta ningún
trastorno o complicación de salud.
En cuanto a la lactancia, Papalia (2009) señala que se inicia al momento del
nacimiento y termina cuando el niño comienza a caminar y a hilar palabras unas con
otras, dos sucesos que, de manera típica, ocurren entre los 12 y 18 meses de edad.
Agrega que alimentar a un bebé es un acto tanto emocional como físico y que el
contacto con la madre fomenta la conexión emocional.
En este caso la lactancia fue exitosa, se mantuvo hasta los 12 meses a pesar
de que la madre retomó sus actividades laborales y el destete fue gradual.
Al respecto la OMS (2023) afirma que “los niños amamantados muestran un
mejor desempeño en las pruebas de inteligencia, son menos propensos al
sobrepeso o la obesidad y, más tarde en la vida, a padecer diabetes”.

● Primeras comidas:
Entrevistadora: ¿A qué edad comenzó a comer otras comidas?
Entrevistados: La primera comida fue a los 6 meses cuando lo indicó el pediatra,
papilla de calabaza. (Se aclara que ambos padres y su hermano participaron de ese
momento). Esta primera comida no fue de mucho agrado para mi hija, probando
solamente algunas cucharadas. Paulatinamente fue probando otros alimentos como:
yogur, carne procesada, vitina, manzana rallada, banana pisada, etc. Y en los
meses posteriores alimentos más sólidos como: arroz, carne y pollo cortados en
6

trozos bien pequeños, galletitas, fideos, etc. (relata la madre). El padre agrega: Por
lo general, durante el almuerzo, le daba de comer la mamá o el hermano con una
cuchara primero y luego con el tenedor, pero Flor disfrutaba mucho de explorar cada
uno de los alimentos con la mano. Durante la cena, le daba de comer yo. Para el
desayuno y la merienda, tomaba leche de fórmula en un vaso de plástico con asas
para facilitar el agarre de este. Tenía otro vaso igual para el agua. A medida que fue
creciendo, fue utilizando sola la cuchara y el tenedor. Actualmente está intentando
utilizar por sí misma el cuchillo para cortar. En relación con las comidas es bastante
selectiva, no come de todo. Son de su preferencia las milanesas (de ternera y pollo),
las pastas, el arroz, el puré de papas, la pizza, la manzana, el yogur bebible, las
galletitas, los cereales, y los frutos secos. No le gustan las bebidas con gas, toma
agua o jugos.

En relación a los hábitos alimentarios, resulta de suma importancia prestar


atención a lo referido por los padres, a fin de despejar cualquier hipótesis de
selectividad alimentaria o alguna cuestión del orden de lo sensorial. Si bien son
muchos los niños que experimentan ciertas dificultades con la comida: pueden tener
poco apetito, negarse a probar alimentos nuevos, rechazar ciertos grupos de
alimentos o tener preferencias marcadas, se trata de estados transitorios. El caso de
la selectividad alimentaria es mucho más complejo, a largo plazo puede generar una
visión negativa de la comida y que el momento de comer genere ansiedad, malestar
y miedo (Sanz, 2022).

● Desarrollo psicomotor:
Entrevistadora: Con respecto al desarrollo psicomotor, es decir el sostén cefálico,
sentarse solita, el gateo, la marcha, ¿a qué edad se dio cada progreso? ¿Quién la
acompañó a la niña en ese momento?
Entrevistados: La mamá señala: Mi hija, siempre tuvo un tono muscular bastante
firme. Se logró sentar sola a los 7 meses aproximadamente. A los 8 meses se
paraba con ayuda de las sillas o sujetándose de cualquier otro mueble que estuviera
a su altura. Comenzó a gatear a los 9 meses y al año empezó a caminar sola, sin
ayuda nuestra o del hermano, ya que le gustaba que la tomaran de la mano para
poder desplazarse por la casa, patio, etc. cuando aún no tenía el equilibrio para
7

poder realizarlo sola. No usó andador, pero le gustaba mucho jugar en el piso con
sus juguetes.

De lo dicho por los padres se desprende que la niña ha alcanzado los


principales hitos de la locomoción en tiempos esperables.
Podemos tomar al respecto las siguientes afirmaciones de Papalia (2009):
- El bebé se puede sentar sin apoyo para los seis meses de edad y puede
asumir una posición de sentado para los ocho y medio meses.
- Entre los seis y 10 meses de edad, la mayoría de los bebés empiezan a
movilizarse por cuenta propia arrastrándose o gateando. Este logro de la
locomoción autónoma tiene impactantes beneficios tanto cognitivos como
psicosociales.
- Un bebé promedio puede mantenerse en pie un poco después de los siete
meses de edad si se sostiene de una mano que lo ayude o de un mueble. Sin
embargo, es aproximadamente a los once y medio meses de edad que puede
soltarse y mantenerse de pie de forma adecuada.
- Todos estos desarrollos son hitos en el camino al logro motor principal de la
lactancia: caminar.
(p. 175-176)

● Desarrollo del lenguaje:


Entrevistadora: ¿Cómo fue el desarrollo del lenguaje: Gorjeo, balbuceo, las primeras
palabras, y/o frases?
Entrevistados: La madre señala: Flor, comenzó a intentar comunicarse a través de
gorjeos y balbuceos durante los primeros meses, y las primeras palabras las dijo
alrededor de los 6/7 meses (agua, papá, mamá). Luego comenzó a incorporar
nuevas palabras de manera paulatina, y alrededor de los 2 años empezó a armar
frases cortas. El padre indica: Siempre fue muy estimulada por su hermano mayor
en cuanto al lenguaje, incluso cuando tenía 4 años aproximadamente y no podía
pronunciar bien la letra “R”, su hermano le enseñaba cómo debía hacerlo.

La madre de Fiorella refiere una edad muy temprana para la adquisición de


las primeras palabras y el padre resalta la participación de su hermano mayor como
estímulo en sus avances en el área del lenguaje.
8

En este sentido podemos sumar que, aunque existe evidencia de que el


desarrollo del lenguaje afecta en forma activa las redes cerebrales, el lenguaje es un
acto social. En cada etapa del desarrollo del lenguaje, la interacción con los padres
y otros cuidadores representa un papel esencial (Kuhl, 2004) y las relaciones con
los hermanos representan un papel definitivo en la socialización, diferente al de las
relaciones con los progenitores o pares (Vandell, 2000).

● Control de esfínteres:
Entrevistadora: ¿A qué edad alcanzó el control de esfínteres? ¿Quién la acompañó
en ese momento?
Entrevistados: Explica la madre: El control de esfínteres fue un proceso que
comenzó con el uso de la pelela. No quería usar el inodoro, incluso con el adaptador
colocado. A veces estaba jugando y no recordaba que tenía que ir hasta la pelela
para hacer pis. Pero cada vez que lograba llegar a la pelela se ponía muy contenta y
la familia festejaba este logro. Dejó los pañales a los 2 años y 6 meses
aproximadamente, pero por la noche continuó usándolos hasta los 2 años y 11
meses. (Ambos padres señalan que durante este momento también fue
acompañada por su mamá, su papá, su hermano, los abuelos cuando quedaba al
cuidado de ellos, y la maestra en el Jardín Maternal quien también tuvo un rol
importante en este proceso).

Cuando sabemos a qué edad y en qué forma se realizó el control de


esfínteres, se amplía nuestro conocimiento sobre la madre. Hemos
encontrado que si el aprendizaje del control de esfínteres es muy temprano,
muy severo, o está ligado a otros acontecimientos traumáticos, conduce
a graves trastornos, en especial a la enuresis. Por eso el terapeuta debe
preguntar la edad en que se empezó el aprendizaje, la forma en que se
realizó y la actitud de la madre frente a la limpieza y suciedad
(Aberastury, 2009, p.84).

En este caso, no solo la madre, sino otros miembros tanto de la familia como
del Jardin Maternal participaron activamente del proceso, acompañando y alentando
a Fiorella en el alcance de los logros, por lo que podríamos inferir que es un
aprendizaje que se adquirió con éxito y sin mayores complicaciones.
9

● Escolaridad:
Entrevistadora: Ahora les quiero preguntar acerca de la escolaridad de la niña.
¿Concurrió al jardín maternal y al jardín de infantes? ¿A qué grado de la escuela
primaria asiste? ¿Me podrían comentar al respecto de su la adaptación, la relación
con sus pares, docentes y con el aprendizaje, u otros aspectos que consideren
relevantes al respecto?
Entrevistados: Responde la madre: Mi hija, concurrió a Jardín Maternal en el año
2017 (sala de 2), luego transitó nivel inicial (sala de 3, 4 y 5 años) durante los años
2018, 2019 y 2020. La sala de 5 años transcurrió durante el período de pandemia.
Fue un año en el cual tenía una clase virtual por día, de una hora con diferentes
estímulos. Al principio le costaba bastante conectarse mediante meet, decía que así
no le gustaba ir a la escuela y que además no podía estar con sus compañeros. De
a poco esta situación fue mejorando, y si bien después de un mes aproximadamente
logró conectarse sin problemas, le costaba sostener la atención durante una hora
frente a la pantalla de la computadora, manifestando aburrimiento y cansancio. El
acto de egresados fue un poco raro para ella porque si bien fue presencial,
solamente dos personas podían acompañarla y ella quería que también pudiera
estar presente su hermano ese día. Ingresó a 1° Grado del Nivel Primario en el año
2021 con modalidad virtual (burbujas) y luego modalidad híbrida (una semana
presencial y una virtual). Actualmente asiste a 2° Grado, turno mañana. Su jornada
escolar es de 8 a 12.40 hs. de lunes a viernes. Disfruta mucho de las clases de arte,
música y educación física. Se encuentra alfabetizada, lee y escribe en letra imprenta
mayúscula y minúscula, resuelve operaciones simples de suma y resta, reconoce el
abecedario. El padre responde lo siguiente: La adaptación a cada una de las
instituciones siempre fue buena, en jardín maternal y Nivel Inicial fue de manera
paulatina, pero sin inconvenientes. En el Nivel Primario, ingresó desde el primer día
de presencialidad sin dificultades ya que, durante la pandemia, ella siempre
manifestó su deseo de poder volver a estar en la escuela para aprender cosas
nuevas, estar con su seño y ver a sus amigas todos los días. La relación con los
pares y docentes también siempre fue buena, integrándose al grupo de compañeros
y participando con entusiasmo de todas las actividades propuestas por las docentes.
Si bien menciona que tres nenas y dos nenes son sus mejores amigos, nos
10

comentan desde la escuela que juega con todos los niños, y lo mismo observamos
en los cumpleaños u otros ámbitos de encuentro.

Papalia (2009) afirma que la escuela es una importante experiencia formativa


que afecta cada aspecto del desarrollo. En la escuela, los niños adquieren
conocimientos, habilidades y competencia social y se preparan para la vida adulta.
A fin de maximizar su progreso académico, el niño necesita estar involucrado en lo
que está sucediendo dentro de clase (Valeski y Stipek, 2001): siendo aspectos
como el interés, la atención y la participación activa elementos que se asocian de
manera positiva con el rendimiento escolar. Fiorella comenzó primer grado en un
contexto totalmente atípico producto de la pandemia, por lo que resulta fundamental
prestar atención a cuáles pueden ser los efectos de esta experiencia. En este
sentido, un estudio de Unicef (2023) destacó que los niños en la Argentina
recibieron el impacto de la pademia “en múltiples aspectos” que hacen a su
bienestar integral y que se incrementaron sus problemas socio emocionales, en
especial los que tiene que ver con hábitos y comunicación.

● Un día en la vida del niño/a


Entrevistadora: Les voy a solicitar que me cuenten cómo es un día en la vida de la
niña desde que se despierta hasta que se acuesta.
Entrevistados: Comienza respondiendo la madre: Durante la semana, de lunes a
viernes, debido a la jornada escolar, la niña se levanta a las 6:30 horas para
desayunar. Si bien ingresa a la escuela a las 8:00 horas, su hermano mayor de 13
años asiste a la escuela secundaria y lo acompañamos a él antes porque ingresa a
las 7:30 horas. Luego de despertarse, Flor se pone solita el uniforme de la escuela.
Yo se lo dejó preparado la noche anterior en su perchero. Luego, desayuna conmigo
y su hermano (su papá se va a trabajar a las 5:30 horas), se cepilla los dientes y la
ayudó a peinarse porque tiene el pelo largo y aún se le dificulta realizarlo sola (Se
aclara que se trasladan a la escuela en auto). Transcurre su jornada escolar hasta
las 12:40 hs. (de lunes a viernes). Los lunes y jueves la retiran de la escuela sus
abuelos, quedando a su cuidado hasta que llega su papá del trabajo a las 15:30 hs.
aproximadamente. El resto de los días la retiro de la escuela yo, luego retiramos a
su hermano y regresamos a casa. Cuando llegamos, Flor disfruta de mostrar los
11

cuadernos con todo lo trabajado en el día, almuerza y después duerme 1 hora de


siesta (por lo general). Cuando se levanta realiza las tareas escolares.
Continúa el padre y agrega: Alrededor de las 17 horas toma la merienda, porque a
las 18 horas participa de clases de gimnasia artística. La acompaña su mamá o yo.
(Las clases tienen una hora y media de duración, su mamá comenta que disfruta
mucho de esta actividad desde el año pasado, no quiere faltar a ninguna clase (le
gusta mucho la música y bailar). Cuando regresa a casa, mi niña se baña sola (la
mamá la ayuda a lavarse y peinarse el pelo), prepara su mochila (mirando el horario
que está en la heladera para saber qué cuadernos y libros tiene que guardar) y
juega hasta la hora de la cena que, por lo general, realizamos a las 21 horas. Flor,
finaliza el día, cuando se cepilla los dientes y se acuesta entre las 22.00 y 22.30
horas. Retoma la conversación la madre: Durante los fines de semana y/o feriados,
los horarios son más flexibles. Mi hija se levanta alrededor de las 9.00 horas y
desayuna. Durante el día realiza diferentes actividades y juegos, siendo los de su
preferencia pintar y dibujar, jugar con las muñecas y a diseñar vestidos, palitos
chinos, Memotest, lectura de historietas de Gaturro y cuentos cortos, juegos de
maquillaje, de pintar imágenes o de descubrir palabras en el celular o tablet).
También, comparte momentos de juego con su hermano, disfruta mucho del aire
libre siendo sus juegos preferidos: andar en bicicleta, jugar a la pelota, la mancha y
las escondidas. En ocasiones, invita a sus amigas de la escuela con quienes le
gusta bailar e inventar coreografías. Le gusta mucho salir a pasear y conocer
lugares nuevos, ir al cine, e ir de compras (supermercado, shopping). Si bien la
rutina es más flexible estos días de fin de semana, los momentos del desayuno,
almuerzo, merienda y cena se respetan y comparten en familia ya que, durante la
semana, debido a los horarios laborales, solamente se puede compartir la cena,
momento en que cada uno cuenta cómo fue su día.
Entrevistadora: ¿Quién pone límites y cómo reacciona la niña ante ellos?
Entrevistados: Los límites los ponemos ambos o la persona que esté al cuidado de
mi hija (continúa el padre) ... De acuerdo con la situación, a veces reacciona bien
ante la puesta de límites y a veces se enoja, llora y/o cuestiona lo señalado por los
adultos.
Entrevistadora: ¿Realiza actividades extraescolares?
Entrevistados: Explica la madre: La actividad extraescolar que realiza es gimnasia
deportiva 3 veces por semana. Durante las vacaciones de verano asiste a la colonia
12

desde las 9 a las 12 horas, donde disfruta de la realización de varias actividades,


siendo las de su preferencia la hora de baile y vóley. También, le gusta mucho
porque continúa viendo a sus amigas todos los días. Para ir a la colonia, toma el
micro que pasa por la esquina de su casa a las 8 de la mañana, y regresa en el
mismo micro a las 13 horas. En cuanto a otras actividades recreativas, le gusta ir a
la plaza, particularmente a una que tiene un tobogán alto, ir a los cumpleaños de
sus compañeros, quedarse a dormir en la casa de sus abuelos, jugar y mirar
películas con su hermano, saltar la soga, salir de paseo, ir al cine. (Aclaración: En
relación con esto, los padres comentaron que durante la pandemia fue algo que la
niña extrañó mucho poder realizar estas actividades que hasta el momento
formaban parte de la vida cotidiana. En reemplazo de estas, la niña disfrutaba
mucho del patio y organizaba almuerzos y meriendas al aire libre).
Entrevistadora: ¿Cómo es un día de cumpleaños?
Entrevistados: Relata el padre: El cumpleaños es una fecha que mi niña espera con
mucha alegría.Incluso comienza a planificarlo con anticipación, pensando en qué
personaje va a elegir para la torta, si va a invitar a todos los compañeros de la
escuela y gimnasia o solamente a sus mejores amigas, cómo le gustaría que
estuviera decorado, etc. Además de compartirlo con niños/as de su edad, le gusta
compartirlo con toda su familia, al igual que las fiestas de fin de año y navidad.
Entrevistadora: ¿Creencias religiosas?
Entrevistados: Responde la madre: Al igual que nosotros, ella no adhiere a ninguna
religión, somos una familia atea.
Entrevistadora: ¿Con quién duerme Flor?
El padre explica: Florcita duerme sola en su cama, comparte el dormitorio con su
hermano. Agrega la madre: Sabes que... todavía duerme con un muñeco de apego
(un unicornio) al que llamó Pony. En ocasiones excepcionales se despierta y
manifiesta su temor a la oscuridad, pero puede volver a conciliar el sueño
rápidamente. Por este motivo... siempre queda una luz tenue encendida.
Entrevistadora: ¿Cómo es la atmósfera de convivencia y la conducta de los
miembros de la familia? ¿Quién pasa más tiempo con Flor?
Entrevistados: Opina la madre: Yo creo que la atmósfera de convivencia es
armoniosa, intentando siempre respetar las rutinas diarias para generar hábitos
saludables como hacer deportes y dormir lo necesario, ser responsable con las
tareas escolares, etc. (Aclaración: En cuanto a la conducta de los miembros de la
13

familia, la mamá expresó que se le da mucha importancia al diálogo y a la


posibilidad de expresar lo que cada uno de los integrantes de la familia siente, sus
necesidades, inquietudes, malestares).
Entrevistadora: ¿Quién satisface las necesidades afectivas de la niña?
Entrevistados: Responde el padre: Todos los integrantes de la familia están atentos
a las necesidades afectivas de la niña (mamá, papá, hermano, abuelos). La mamá
refiere en este punto que la niña es muy demostrativa y expresiva, y que cuando
algo le sucede lo manifiesta recurriendo a cualquiera de las personas mencionadas
anteriormente. No obstante, si no lo manifiesta de manera espontánea y demuestra
algún sentimiento de tristeza o preocupación, le preguntan si le está ocurriendo algo
que desea contar o cómo la pueden ayudar para que se sienta mejor.
Entrevistadora: ¿Hay alguna otra información que quieran agregar que consideren
relevantes? Entrevistados: Ambos padres: No ninguna, ya hemos conversado sobre
todo hoy ¡jaja!
Entrevistadora: Muchas gracias en nombre mío, de mis compañeras y la
universidad, ¡por su amabilidad y colaboración! ¡Hasta el próximo encuentro!

Del relato de los padres se desprende que la vida cotidiana de Fiorella


presenta una estructura que podríamos considerar saludable, con hábitos y
actividades acordes a su edad, una familia presente, atenta a las necesidades y los
deseos de la niña. Existe cierta contradicción entre algunas de las costumbres
relatadas en cuanto a la independencia de la niña, por ejemplo: duerme con la luz
prendida y un muñeco de apego vs. se baña sola y es responsable de preparar la
mochila para ir a la escuela.

La reconstrucción de un día de vida del niño debe hacerse mediante


preguntas concretas que nos orienten sobre experiencias básicas de
dependencia e independencia, libertad o coacción externas, inestabilidad o
estabilidad de las normas educativas, del dar y recibir. Sabremos así si las
exigencias son adecuadas o no a la edad, si hay precocidad o retraso en
el desarrollo, las formas de castigo y premio, cuáles son su capacidad y
fuentes de goce, y sus reacciones frente a prohibiciones.
(Aberastury, 2009, p.88).
14

Conclusiones

De los datos obtenidos mediante el relato de los padres a lo largo de esta


primera entrevista, podemos observar que la información referente a la dinámica
familiar y a la vida cotidiana de Fiorella presentan un escenario que podría
considerarse saludable: con un ambiente familiar seguro y sin mayores
complicaciones, con rutinas, hábitos y actividades acordes a la edad de la niña. El
grupo familiar se muestra presente a lo largo de toda la trayectoria vital, atenta no
solo a las necesidades sino tambien a los deseos de Fiorella.
En el ambito escolar, resulta fundamental observar el desempeño y el
progreso de la niña teniendo en cuenta que los efectos de la virtualidad, producto
del aislamiento por COVID-19, podrían obstaculizar tanto su rendimiento academico
como sus modos de vincularse en la escuela.
En cuanto a cuestiones a seguir analizando a lo largo del proceso, y tal como
referimos con aterioridad, existe cierto grado de contradicción entre algunas de las
rutinas y los relatos sobre la independencia de la niña, por ejemplo: duerme con la
luz prendida y un muñeco de apego vs. se baña sola y es responsable de preparar
la mochila para ir a la escuela. Es necesario identificar cuales son sus debilidades y
fortalezas en este sentido para trabajar aquello que pueda presentarse como un
desafio y potenciar los aprendizajes ya alcanzados.
15

Referencias

Aberastury, A. (2009). “Teoría y técnicas del Psicoanálisis en niños”.


Garcia Arzeno, M. E. (1993) Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Kuhl, P. K. (2004). Early language acquisi- tion: Cracking the speech code. Nature
Reviews Neuroscience, 5, 831-843.
Messina Ramos, C. (2021). Teoría y técnicas de exploración psicopedagógica.
Módulo 1: Hacia una construcción del proceso de diagnóstico
psicopedagógico.
https://kennedy.instructure.com/courses/15875/pages/modulo-1
OMS (2023). Lactancia Materna.
https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1
Papalia, D. (2009). Psicología del Desarrollo: de la infancia a la adolescencia.
https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-content/uploads/sites/16/2017/03/
Psicologia-del-Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf
16

Sanz, E. (2022). Psicología clínica. Selectividad alimentaria: ¿puede tu sensibilidad


llevarte a rechazar alimentos? https://lamenteesmaravillosa.com/selectividad-
alimentaria/
Unicef (2023). El impacto de la pandemia en los niños se incrementó en las áreas
socio emocionales. https://eldebate.com.ar/segun-unicef-el-impacto-de-la-pandemia-
en-los-ninos-se-incremento-en-las-areas-socio-emocionales/
Valeski, T. N., & Stipek, D. J. (2001). Young children’s feelings about school. Child
Development, 72(4), 1198-1213.
Vandell, D. L. (2000). Parents, peer groups, and other socializing influences.
Develop- mental Psychology, 36, 699-710.

También podría gustarte