Reporte Psicologico
Reporte Psicologico
Reporte Psicologico
I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN:
v Nombre: Bruno
v Fecha de Observación: 16/04/24
v Fecha de Nacimiento: 21 de febrero 2023
v Edad: Un año
v Escolaridad: Ninguna
v Informante: Madre
v Cuidador principal: Madre
v Observador: Leonardo Rosas Alvarado
v Alcaldía: Magdalena Contreras
MADRE: PADRE:
Edad: 29 Edad: 33
Me di de alta en el doctor para seguir con los chequeos y ahí mismo me dijeron que
tenía un embarazo de alto riesgo porque estaba manchando café a lo cuál debía
guardar reposo de 1 mes, durante este proceso continúe trabajando desde casa. A
lo largo del embarazo todo transcurrió de manera normal hasta que a los 4 meses el
doctor me diagnosticó diabetes gestacional, por ende, mi dieta se volvió muy
específica respecto a lo que podía y no podía consumir, así como el hecho de
empezar a consumir más agua, porque mis síntomas se empezaron a presentar
más, pues tenía sangrado y mucho cansancio, me dijeron que era normal y que
podría volver a presentarme en el trabajo.
Al momento de nacer le revisaron sus manos, dedos, pies y vacunas, los datos que
nos proporcionaron al nacimiento de Bruno fue su peso de 3.450 kg, su talla de 50
cm y pc 34 cm, todo salió bien. En cuanto a su estatura y peso fueron normales, en
la prueba de Apgar fue de 7.8 y me dijeron que estaba medio bajo, porque al
momento de hacer el tamiz metabólico se desmayó, ya que los bebés con apgar
bajo pueden morir y la verdad me espanté mucho, respecto a la prueba de
Silverman no la recuerdo, pero el bebé respiraba algo mal porque había tomado
líquido amniótico.
Este reporte se comenzó realizando una entrevista a la madre del infante Bruno,
pues como se nos explica “La entrevista es una técnica de gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos” (Díaz-Bravo et al., 2024), la cuál nos
sirvió para conocer su historia de vida. Posteriormente utilizando la información
obtenida de esta para percibir de mejor manera el contexto del niño, como nos
menciona (Cordero Mayra, 2012) “La historia de vida, como investigación cualitativa
[...] sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las
explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir
diariamente”.
Con esto se planearon estrategias y métodos para su cuidadora con los cuales
podrá fortalecer las áreas en las que el niño haya presentado rezago con lo acorde
a su edad según la tabla de Sheridan, así como teniendo en cuenta lo dicho por su
madre respecto a su historia.
● Motricidad:
Dentro de este aspecto pudimos notar que es su área más fuerte pues se
mostraba feliz y enérgico a la hora de realizar los reactivos, esto es así en
parte por la ayuda de la madre, así como la actitud alegre que presentó el
niño sobre todo en los reactivos de cambiar de posición y manipular objetos.
● Viso-motricidad:
Esta área le fue favorable debido a que mantenía siempre una actitud curiosa
hacía con los objetos de su alrededor, reactivos como encontrar objetos
escondidos y el explorarlos sistemáticamente los logró cumplir sin mayor
problema, pero a la hora de batir las palmas este no consiguió lograrlo, sin
embargo, su mamá comentó que si lo llega a hacer pero de manera
ocasional.
● Audición-lenguaje hablado:
En este apartado es dónde se presentó cierto nivel de dificultad por parte del
niño, pues como nos dice su madre no ha logrado balbucear alguna palabra y
notamos que tiene ciertas preferencias hacia las órdenes que le da su madre,
pues como lo mencionamos anteriormente no es tan accesible con los
extraños.
● Maduración socio-emocional:
Pudimos observar que en esta área que el niño se encuentra más rezagado
pues notamos poca disponibilidad por su parte a la hora de ser algo
expresivo, sin embargo, debido a su personalidad algo curiosa podía realizar
las acciones que se le pedían con los objetos sin gran problema.
Debilidades y fortalezas:
Propuesta de Intervención:
Procedimiento:
procedimiento:
1) Imite: si su hijo hace ruidos (balbucea), hace otro sonido en el juego o incluso
golpea con una cuchara, usted también puede hacerlo. Imitar los sonidos, las
palabras y las acciones de los niños les muestra que están siendo
escuchados y que usted aprueba lo que están haciendo o diciendo. También
promueve la toma de turnos y, lo mejor de todo, los alienta a imitarlo a usted
y sus expresiones de lenguaje más complejas.
2) Intérprete: si su hijo señala el jugo de manzana que quiere beber, se está
comunicando con usted. Lleve esto al siguiente nivel interpretando lo que
está tratando de decir. Responda con “jugo de manzana, ¿quieres jugo de
manzana?”.
3) Comentar y describir: en lugar de decirle al niño qué hacer durante el tiempo
de juego, conviértase en un comentarista deportivo y haga una descripción
jugada por jugada de lo que está haciendo. Diga: “Estás conduciendo el auto
rojo en círculos”, o “estás poniendo la vaca en el establo, la vaca se va a
dormir”. Esto modela un buen vocabulario y gramática y ayuda a los niños a
organizar sus pensamientos. Tal vez en realidad no estaban poniendo la
vaca a dormir, tal vez solo la estaban poniendo dentro del granero, pero al
usted sugerir le está dando un nuevo concepto para considerar.
4) Etiquete las cosas: incluso cuando los niños aún no están listos para usar
palabras, usted puede prepararlas nombrando las cosas en su entorno.
Durante los baños de burbujas, siga refiriéndose a las burbujas, durante la
cena puede nombrar el jugo de manzana. (Cortese R, 2020)
Ubicados en: Tuxpan 156, Colonia Roma C.P 06700 delegación Cuauhtémoc
script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568
● Chicco (2019). Cómo ayudar a los niños pequeños con sus habilidades
https://www.chicco.com.mx/Osservatorio-Chicco/Articulos/a-jugar/actividades-
desarrollo-emocional-del-bebe.html
● Cortese, R. (2020, 17 de enero). Cómo ayudar a los niños pequeños con sus
https://childmind.org/es/articulo/como-ayudar-a-los-ninos-pequenos-a-
ampliar-sus-habilidades-linguisticas/
Montessori. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/562435803/Da-Fonseca-Vitor-
Ontogenesis-de-la-motricidad