Reporte Psicologico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Reporte Psicológico

I. FICHA DE IDENTIFICACIÓN:

v Nombre: Bruno
v Fecha de Observación: 16/04/24
v Fecha de Nacimiento: 21 de febrero 2023
v Edad: Un año
v Escolaridad: Ninguna
v Informante: Madre
v Cuidador principal: Madre
v Observador: Leonardo Rosas Alvarado
v Alcaldía: Magdalena Contreras

MADRE: PADRE:

Nombre: Natalia Nombre: Juan Alberto

Edad: 29 Edad: 33

Escolaridad: Licenciatura Escolaridad Licenciatura

Ocupación: ama de casa Ocupación: Redactor del “Universal”

II. Motivo de consulta:


Ejercicio práctico propuesto en el Seminario Teórico Metodológico del sexto
módulo “Desarrollo y Socialización I”, de la Licenciatura de Psicología en la UAM
Xochimilco.

III. Historia de vida y familiograma:

Mi nombre es Natalia, la historia de mi embarazo comienza desde que me entere de


este, en aquel entonces tenía 27 años de edad y trabajaba en una empresa que
realizaba contenido para redes sociales, cuando me percaté de ciertos síntomas de
salud anormales que apuntaban a un embarazo, a lo que mi pareja Juan de 30 años
y yo nos pusimos nerviosos, es así que decidimos realizar dos pruebas de
embarazo, una convencional que salió positiva pero para descartar las dudas me
realicé otra por prueba de sangre la cual también salió positiva, a lo que después de
este hecho no nos quedó de otra que aceptarlo, ya llevábamos tiempo buscando ser
padres pero no habíamos podido debido a que tenía quistes en los ovarios, una vez
este problema era mínimo seguíamos intentando el embarazo múltiples veces sin
éxito, hasta que finalmente lo logramos.

Me di de alta en el doctor para seguir con los chequeos y ahí mismo me dijeron que
tenía un embarazo de alto riesgo porque estaba manchando café a lo cuál debía
guardar reposo de 1 mes, durante este proceso continúe trabajando desde casa. A
lo largo del embarazo todo transcurrió de manera normal hasta que a los 4 meses el
doctor me diagnosticó diabetes gestacional, por ende, mi dieta se volvió muy
específica respecto a lo que podía y no podía consumir, así como el hecho de
empezar a consumir más agua, porque mis síntomas se empezaron a presentar
más, pues tenía sangrado y mucho cansancio, me dijeron que era normal y que
podría volver a presentarme en el trabajo.

A mi familia, a mi mamá y a mi suegra les avisé inmediatamente cuando me enteré


del embarazo porque no sabíamos si se iba a contemplar (presenciar) el embarazo,
y por si las dudas queríamos contar con ese apoyo de nuestros seres queridos. Y
después de los 3 meses se los comenté a toda mi familia a lo cual se mostraron
sorprendidos y muy emocionados, a todos les sorprendió porque yo antes decía que
no quería tener hijos, pero yo tenía en secreto con mi pareja él si querer tener hijos,
pero quién sabe cuándo, porque lo queríamos cuando estuviéramos más estables y
ya después dijimos: “¿por qué esperar?”.
En este tiempo yo no me llevaba bien con mamá y si me costó trabajo porque todo
esto fue un duro proceso en el cual me hubiera gustado contar su apoyo, ya a
finales de meses como a los 7 u 8 me comenzó un dolor muy grande en la boca del
estómago, debido a que el bebé ya estaba en posición para nacer y el dolor que
tenía era provocado por las patadas que este daba, pero cuando regresé al médico
me dijeron que el bebé nuevamente estaba volteado, y ahí me dijeron que
probablemente iba a ser cesárea, en ese momento entré en shock porque yo quería
un parto normal para sentir las contracciones y más que nada por la estética de no
querer tener una rajada en mi panza. Ya después lo procesé y comprendí que era lo
mejor para los dos, a los 9 meses de gestación cuándo ya iba a nacer en la mañana
del 21 de febrero me paré, fui al baño y tuve como manchitas rojas de sangre que
indican el nacimiento del bebé, que de inmediato se lo notifiqué a mi pareja que se
llama Juan Alberto, el cual afortunadamente ya tenía las cosas listas para esta
situación.

Para entonces ya había preguntado si para la cesárea debía de ir desayunada a lo


que me dijeron que sí, esto fue una equivocación por parte de los médicos que me
brindaron información porque al momento de llegar me dijeron que sí debía de ir en
ayunas para entrar al quirófano, pero en el camino ya me iban dando contracciones
y cuándo me revisaron en el doctor ya tenía 2 centímetros de dilatación, y para mí
fue una experiencia muy fea porque sentía un intenso dolor, sólo me concentraba en
respirar hondo, pero ya estaba registrada para entrar al quirófano porque Bruno
nunca se volteó otra vez y pues iba a ser cesárea, me hicieron firmar un montón de
papeles, me inyectaron la anestesia epidural que me dolió muchísimo porque no me
podía mover, me pusieron una válvula como para la pipí y fue todo lo que sentí
porque después me dormí, debido a que días antes no había conciliado bien el
sueño por los nervios de que iba a conocer a mi bebé.

Al momento de despertar fue un alivio estar mirando hacia arriba, pues en la


lámpara se reflejaba cómo me cocían la herida, y en caso de verlo de manera
directa me hubiera causado mucho desagrado. Al voltear me presentaron a mi bebé,
pero yo seguía aún confusa por la anestesia y me cuestionaba ¿qué había
sucedido? pero me volví a quedar dormida, después de despertar en otra cama me
entregaron a mi bebé ya limpio, al momento de conocerlo me dio mucha emoción,
mucha alegría, fue un sentimiento muy único, no sabría describirlo es muy bonito
conocer a tu bebé, no podía creer que yo hubiera hecho eso.

Posterior cuándo me subieron no dormí 2 noches porque lo tenía conmigo y no


sabía qué cuidados darle, al ser madre primeriza no sabía qué hacer y eso me
quitaba el sueño, no sabía si tenerlo yo, dejárselo a una enfermera, darle de comer
y cambiarle el pañal yo con el sangrado.

Durante el embarazo pensamos qué nombre ponerle y no queríamos que el nombre


se repitiera tanto en la familia de mi pareja como en la mía, pues el nombre de mi
pareja “Juan” es el mismo que lleva su padre y su abuelo y decidimos darle un alto a
esa costumbre y por eso se llama Bruno que significa el “que protege”, e Itzae pues
buscábamos un nombre que no sonará raro, pero sí místico y nos gustó su
combinación.

Al momento de nacer le revisaron sus manos, dedos, pies y vacunas, los datos que
nos proporcionaron al nacimiento de Bruno fue su peso de 3.450 kg, su talla de 50
cm y pc 34 cm, todo salió bien. En cuanto a su estatura y peso fueron normales, en
la prueba de Apgar fue de 7.8 y me dijeron que estaba medio bajo, porque al
momento de hacer el tamiz metabólico se desmayó, ya que los bebés con apgar
bajo pueden morir y la verdad me espanté mucho, respecto a la prueba de
Silverman no la recuerdo, pero el bebé respiraba algo mal porque había tomado
líquido amniótico.

Actualmente con su año y 1 mes de edad sólo ha presentado ligeras complicaciones


médicas como gripes, pesando aproximadamente 8 kilos ya pudiendo gatear y
mantenerse de pie apoyándose de objetos, siendo un niño en un principio serio,
pero le gusta jugar sobre todo con los perritos de mi familia mostrando clara alegría,
incluso muestra desagrado hacia ciertas personas, pues con solo verlas empieza a
llorar. Dejando de lado todo aquello, mi experiencia como madre ha sido muy buena
y la estoy disfrutando bastante.
IV. Acciones de intervención:

Este reporte se comenzó realizando una entrevista a la madre del infante Bruno,
pues como se nos explica “La entrevista es una técnica de gran utilidad en la
investigación cualitativa para recabar datos” (Díaz-Bravo et al., 2024), la cuál nos
sirvió para conocer su historia de vida. Posteriormente utilizando la información
obtenida de esta para percibir de mejor manera el contexto del niño, como nos
menciona (Cordero Mayra, 2012) “La historia de vida, como investigación cualitativa
[...] sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las
explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir
diariamente”.

Después para nuestra intervención manejamos la prueba de Sheridan “la cual


comprende la evolución normal desde el primer mes a los cinco años de edad [...] es
una memoria del desarrollo humano, cuyo objetivo es detectar los primeros rasgos
de un desarrollo dinámico”. (da Fonseca, p.179), esto enfocado a las cuatro áreas
de la prueba las cuales consisten en motricidad, viso-motricidad, audición-lenguaje
hablado y maduración socio-emocional en nuestro infante con un año de edad.

Con esto se planearon estrategias y métodos para su cuidadora con los cuales
podrá fortalecer las áreas en las que el niño haya presentado rezago con lo acorde
a su edad según la tabla de Sheridan, así como teniendo en cuenta lo dicho por su
madre respecto a su historia.

V. Resultados de las Observaciones del Desarrollo:

V.I Observaciones generales

La prueba se realizó en la casa del infante acompañado de sus padres los


cuales se mostraron muy cooperativos para que el niño se desenvolviera bien
durante las pruebas, pues nos comentó su madre que es difícil que este se
muestre amigable con extraños, debido a esto y como se mencionó antes fue la
madre quien nos apoyó a lo largo de la prueba manipulando al niño y así se
pudiera realizar sin dificultades la prueba.
Cabe señalar que durante ciertos reactivos mantenía preferencia por objetos
ajenos a los cuales nos adaptamos para que el niño pudiera seguir con la
prueba. Es importante mencionar que si cuenta con sus ocho dientes de leche.

V.II Protocolo de evaluación

Áreas de Reactivo Resultado Observaciones


Desarrollo

Motricidad Pasa de decúbito Cumplió el reactivo con


dorsal a sentado éxito, sin embargo,
mostró algo de
resistencia a la hora de
separarse de su madre
mientras cambiaba de
posición.
Gatea Lo hace bien sin
complicación alguna,
dejando notar el uso de
fuerza en las manos
para apoyarse.
Sentado se Puede mantenerse
equilibra bien y sentado con buena
puede volverse postura.

Se pone de pie y En este reactivo se


se baja con apoyo mostró muy capaz a la
hora de realizarlo
incluso pudiendo
recoger un objeto
Anda con apoyo A la hora de andar se
de dos o una tambalea un poco.
mano
Da pasos laterales Muestra algo de rigidez
a la hora de voltear los
pies

Viso-motricidad Explora A la hora de soltar los


enérgicamente los objetos se agachaba
objetos y los tira mucho para
sistemáticamente depositarlos en el suelo
en vez de azotarlos.
Busca un objeto Se le tuvo que mostrar
escondido la pelota en un inicio
para que lograra
encontrarla pues de lo
contrario no prestaba
atención
Interés visual Durante toda la prueba
siempre mostró
curiosidad por los
objetos de su entorno
no solo a los juguetes
Bate palmas Con apoyo y ejemplo
de la madre logra
mover los brazos mas
no extiende las palmas
Toca en los Logra sujetar los
objetos con el objetos sin problema
índice alguno, más no puede
utilizar solo el índice.

Audición-Lenguaje Respuesta rápida Mostró más preferencia


hablado a los sonidos hacia la música antes
suaves que al sonido que
emitía su madre
mientras tocaba su
guitarra.
Oye su nombre y A la hora de escuchar
se vuelve su nombre a quien le
presta más atención es
a su madre.

Comprende Pese a que fue su


órdenes simples madre quien le pidió los
(dame, adiós) objetos, le tomó tiempo
poder dárselos.
Balbucea la La madre nos comentó
primera palabra que el niño aún no
balbucea nada,
alrededor de la prueba
solo realizaba algunos
sonidos expresivos.
Maduración socio- Bebe agua con un Bebe del vaso con
emocional vaso apoyo de la madre,
incluso llegando a
atragantarse
ligeramente.
Coge la cuchara Toma la cuchara sin
sin usarla ningún problema
aunque la bate un poco
en su pierna.

Colabora en el En este reactivo fue el


vestir levantado padre quien mas nos
las manos ayudo, y a la hora de
vestirlo muestra mayor
cooperación al
momento de meter el
segundo brazo en la
manga del suéter.
Demuestra afecto La madre nos comentó
que muestra afecto de
manera muy ocasional,
cosa que no pudimos
captar en vídeo.
Hace gestos a Al ver ciertas imágenes
objetos inmóviles de perritos hace gestos
con las manos e
incluso llega a sonreír
pero esto de manera
muy esporádica.
Recibe y da Del mismo modo que
objetos tomó el objeto al perder
el interés lo puede
devolver a su madre.

Ocho dientes Si cumple con los ocho


dientes sin ninguna
complicación.
Resumen de la observación:

● Motricidad:

Dentro de este aspecto pudimos notar que es su área más fuerte pues se
mostraba feliz y enérgico a la hora de realizar los reactivos, esto es así en
parte por la ayuda de la madre, así como la actitud alegre que presentó el
niño sobre todo en los reactivos de cambiar de posición y manipular objetos.

● Viso-motricidad:

Esta área le fue favorable debido a que mantenía siempre una actitud curiosa
hacía con los objetos de su alrededor, reactivos como encontrar objetos
escondidos y el explorarlos sistemáticamente los logró cumplir sin mayor
problema, pero a la hora de batir las palmas este no consiguió lograrlo, sin
embargo, su mamá comentó que si lo llega a hacer pero de manera
ocasional.

● Audición-lenguaje hablado:

En este apartado es dónde se presentó cierto nivel de dificultad por parte del
niño, pues como nos dice su madre no ha logrado balbucear alguna palabra y
notamos que tiene ciertas preferencias hacia las órdenes que le da su madre,
pues como lo mencionamos anteriormente no es tan accesible con los
extraños.

● Maduración socio-emocional:

Pudimos observar que en esta área que el niño se encuentra más rezagado
pues notamos poca disponibilidad por su parte a la hora de ser algo
expresivo, sin embargo, debido a su personalidad algo curiosa podía realizar
las acciones que se le pedían con los objetos sin gran problema.
Debilidades y fortalezas:

● Debilidades: Presenta poca capacidad de expresión, siendo en este caso


más dominante el llanto que la risa, así mismo emite sonidos, pero ninguno
semejante a un balbuceo. De igual manera se muestra reacio a la hora de
interactuar con otras personas. Asimismo, al llevar a cabo actividades físicas
que requieran más precisión necesita de ayuda para poderlas realizarlas.
● Fortalezas: Es un niño muy enérgico a la hora de jugar, muestra mucho
interés y curiosidad, incluso mostrando preferencia por algunos objetos,
aunque no necesariamente sean juguetes, así como al momento de jugar sus
movimientos eran fluidos.

Propuesta de Intervención:

1) Maduración Socio- emocional:

Proponemos esta actividad para que el niño desarrolle su lenguaje expresivo

Procedimiento:

1. “Siempre refuerza lo que digas con tus expresiones. En especial al nombrar


emociones. De esta forma comenzará a identificarlas y expresarlas.
2. Presta atención al entendimiento que demuestra tu pequeño o pequeña
mientras hablas. Algunas veces, incluso para cosas mundanas, deberás
repetir lentamente lo que quieres comunicarle”. (Chicco, 2019)
2) Audición-lenguaje hablado:

Con estos ejercicios se busca el fomentar el habla del niño

procedimiento:

1) Imite: si su hijo hace ruidos (balbucea), hace otro sonido en el juego o incluso
golpea con una cuchara, usted también puede hacerlo. Imitar los sonidos, las
palabras y las acciones de los niños les muestra que están siendo
escuchados y que usted aprueba lo que están haciendo o diciendo. También
promueve la toma de turnos y, lo mejor de todo, los alienta a imitarlo a usted
y sus expresiones de lenguaje más complejas.
2) Intérprete: si su hijo señala el jugo de manzana que quiere beber, se está
comunicando con usted. Lleve esto al siguiente nivel interpretando lo que
está tratando de decir. Responda con “jugo de manzana, ¿quieres jugo de
manzana?”.
3) Comentar y describir: en lugar de decirle al niño qué hacer durante el tiempo
de juego, conviértase en un comentarista deportivo y haga una descripción
jugada por jugada de lo que está haciendo. Diga: “Estás conduciendo el auto
rojo en círculos”, o “estás poniendo la vaca en el establo, la vaca se va a
dormir”. Esto modela un buen vocabulario y gramática y ayuda a los niños a
organizar sus pensamientos. Tal vez en realidad no estaban poniendo la
vaca a dormir, tal vez solo la estaban poniendo dentro del granero, pero al
usted sugerir le está dando un nuevo concepto para considerar.
4) Etiquete las cosas: incluso cuando los niños aún no están listos para usar
palabras, usted puede prepararlas nombrando las cosas en su entorno.
Durante los baños de burbujas, siga refiriéndose a las burbujas, durante la
cena puede nombrar el jugo de manzana. (Cortese R, 2020)

Estudiante de Psic. Rosas Alvarado Leonardo Matrícula: 2213053940


Estudiante de Psic. Iturriaga Araiza Leilani Anahi Matrícula: 2222024975

Estudiante de Psic. Cruz Castillo Emiliano Matrícula: 2222025963

Ubicados en: Tuxpan 156, Colonia Roma C.P 06700 delegación Cuauhtémoc

Supervisado por: Dra. Martha Zanabria Salcedo


Bibliografía

● Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz,

M. (2024). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En

Educación Médica, 2(7), 162–167. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

● Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación

cualitativa. En Revista Griot 50-67

https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775/1568

● Chicco (2019). Cómo ayudar a los niños pequeños con sus habilidades

lingüísticas. Recuperado de.

https://www.chicco.com.mx/Osservatorio-Chicco/Articulos/a-jugar/actividades-

desarrollo-emocional-del-bebe.html

● Cortese, R. (2020, 17 de enero). Cómo ayudar a los niños pequeños con sus

habilidades lingüísticas. Child Mind Institute. Recuperado de:

https://childmind.org/es/articulo/como-ayudar-a-los-ninos-pequenos-a-

ampliar-sus-habilidades-linguisticas/

● da Fonseca, V. (1988). Ontogénesis de la motricidad. Comunidad Infantil

Montessori. Recuperado de

https://es.scribd.com/document/562435803/Da-Fonseca-Vitor-

Ontogenesis-de-la-motricidad

También podría gustarte