Herramientas Gestion Social Senace
Herramientas Gestion Social Senace
Herramientas Gestion Social Senace
1
INDICE
DEFINICIONES ................................................................................................................5
BASE LEGAL...................................................................................................................8
SECCIÓN A: ...................................................................................................................10
2.4.2 Entrevista.............................................................................................................16
3.0 SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DE LA LÍNEA BASE SOCIAL Y
EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES DEL EIA-d .......................18
3.4.2 Entrevista.............................................................................................................22
2
4.2.1 El enfoque de género .......................................................................................29
SECCIÓN B: ...................................................................................................................64
3.4.3 Entrevista.............................................................................................................83
3
4.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..........................................................................87
4.1 CONDICIONES GENERALES Y ASPECTOS CLAVES PARA UNA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA .....................................................88
SECCIÓN C: .................................................................................................................105
4
DEFINICIONES
1MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. 2001. Guía de Relaciones Comunitarias. Lima: Dirección General
de Asuntos Ambientales Mineros. Pág. 42.
5
Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Es un instrumento de gestión ambiental
que contiene una descripción de la actividad propuesta y de los impactos,
entendiendo como tales, la alteración positiva o negativa de uno o más de los
componentes del ambiente provocada por la acción de un proyecto.
2 Artículo 25 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, publicado el 15 de octubre de 2005.
3 Artículo 70 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley
N° 27446, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, publicado el 25 de setiembre de
2009.
6
En ese sentido, es un proceso que proporciona información sobre el proyecto
en un lenguaje claro y fomenta la escucha activa de los actores participantes;
así se reciben y toman en cuenta los aportes y comentarios de la población,
fortaleciendo su participación, reduciendo la desigualdad y asegurando su
representatividad. Finalmente, esta participación implica la adecuación de los
mecanismos empleados a las características culturales del grupo al que se
dirige.
4 Anexo II del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley N°
27446, aprobado mediante Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
7
BASE LEGAL
8
Decreto Supremo N° 003-2015-MINAM Reglamento de Organización y
Funciones del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles (SENACE).
Decreto Supremo N° 006-2015-MINAM Cronograma de Transferencia de
funciones de las autoridades sectoriales al Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE).
Resolución Ministerial Nº 027-2001-MITINCI-DM - Guía de Participación
Ciudadana para la Protección Ambiental en la Industria Manufacturera.
Resolución Ministerial N° 304-2008-MEM/DM, Norma que regula el proceso de
Participación Ciudadana en el Sub Sector Minero.
Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.
Resolución Ministerial N° 223-2010-MEM/DM, Aprueban Lineamientos para la
Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas.
Resolución Directoral N° 006-2004-MTC/16 Aprueba Reglamento de Consulta
y Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en
el Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Dirección General de Asuntos
Socio Ambientales.
Resolución Directoral Nº 455-2006-DCG - Normas sobre la Consulta y
Participación Ciudadana en el Proceso de Evaluación de Estudios de Impacto
Ambiental - Dirección General de Capitanías y Guarda Costas.
9
SECCIÓN A:
HERRAMIENTAS PARA EL
SENACE
10
1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Objetivos
Brindar orientación a los evaluadores del SENACE a través de herramientas prácticas
y de aplicación secuencial durante las actividades a su cargo, descritas en el párrafo
anterior.
11
Para ello, es importante garantizar la presencia del personal del SENACE
antes del acompañamiento o la Supervisión de la Elaboración de la Línea Base
y/o Evaluación de Aspectos Sociales del EIA-d, con el fin de dar a conocer la
labor del SENACE como organismo técnico, especializado, responsable de
ejercer la función de evaluación de los EIA-d de los sectores adscritos al
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
En la medida que los actores sociales conozcan más sobre las funciones del
SENACE y se familiaricen con éstas, la presentación inicial del SENACE en el
Proceso de Participación Ciudadana se consolidará como un espacio previo
de información y participación de la población que da inicio al proceso de
evaluación ambiental.
12
Para ser una herramienta útil para los fines de la evaluación, la Avanzada
Social se debe realizar con anterioridad al inicio de la Supervisión de la
Elaboración de la Línea Base Social o de la Evaluación de los Aspectos
Sociales de los EIA-d. La Avanzada Social también se implementará en
aquellos casos en los que se presenten EIA-d que hayan sido elaborados antes
de la transferencia de funciones al SENACE.
5
Si bien estos formatos son parte del Manual de Evaluación del EIA-d del Subsector Minería, al tratarse
de formatos de recojo de información de campo, estos pueden ser aplicados en otros sectores.
13
Aspectos que son sistematizados en el Anexo 5.A2 Reporte - Avanzada
Social6.
2.3 Metodología
La metodología a utilizar en la Avanzada Social implica el uso de fuentes de
información primaria y secundaria7 conforme al siguiente detalle:
2.4 Herramientas
Descripción
La Presentación Institucional del SENACE y el marco normativo en el cual se
desarrolla el proceso de certificación ambiental son aspectos que deben ser
tratados en una reunión inicial informativa con las autoridades locales.
Dicha presentación es una herramienta primordial para identificar en un primer
momento a los líderes locales de organizaciones de base de las localidades
del área de influencia y, de ser posible, a los líderes de opinión. Entre estos,
6 Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE. 2015. Manual
de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) – Sub-Sector Minería.
7 La información primaria es aquella levantada en campo a través de la aplicación de instrumentos
metodológicos cualitativos y cuantitativos.
14
por ejemplo, el alcalde del distrito y su concejo, y/o el presidente de la
comunidad y su dirigencia.
Objetivo
El objetivo de la herramienta es presentar al SENACE ante las autoridades
locales como un organismo técnico y especializado encargado de la
evaluación de los EIA-d.
Adicionalmente, la herramienta permite reconocer el estado situacional y el
nivel de conflictividad de las localidades del área de influencia del proyecto.
Se trata de una estrategia de relacionamiento temprano para crear condiciones
de trabajo colaborativo con las autoridades locales y, de ser posible, con
algunos líderes locales.
Aspectos Preliminares
Antes de realizar la reunión de presentación es necesario realizar un mapeo
rápido entre estas autoridades locales e identificar niveles de poder local,
influencia e interés en relación al proyecto materia de evaluación.
Una vez realizado esto, deben iniciarse las coordinaciones previas al viaje de
los evaluadores del SENACE, con el objetivo de fijar estas reuniones con las
autoridades identificadas.
La presentación de las funciones del SENACE debe realizarse únicamente
durante la primera intervención en un ámbito geográfico determinado.
Proceso de Implementación
15
b. Conocimiento y percepción de las autoridades sobre el proyecto y la
actividad económica relacionada con el mismo.
c. Identificación de principales líderes sociales o voceros de los
pobladores locales.
2.4.2 Entrevista
Descripción
La entrevista en la Avanzada Social permite conocer, de manera directa, las
percepciones de las autoridades y líderes locales sobre el estudio ambiental del
proyecto de inversión elaborado o en proceso de elaboración. Asimismo, a través
de esta herramienta, es posible identificar, de forma preliminar, a los actores
sociales clave y reconocer el nivel de representatividad de los líderes locales e
incluso de las propias autoridades, así como contar con información básica de la
localidad visitada.
Objetivo
Iniciar el contacto temprano del SENACE con la población local, reconociendo
inicialmente las percepciones que tienen las autoridades y líderes locales sobre el
proyecto, recogiendo información básica sobre la localidad visitada, procurando
de esa manera construir un clima social adecuado para dar inicio al trabajo para
la Supervisión de la Elaboración de la Línea Base o de la Evaluación de Aspectos
Sociales del EIA-d.
Aspectos Preliminares
Es necesario realizar un mapeo rápido, previo al ingreso a campo, sobre las
autoridades locales, a fin de identificar niveles de poder local, influencia e interés
en relación al proyecto o al desarrollo del EIA-d que se supervisa o se evalúa.
16
Posteriormente, deben establecerse las coordinaciones previas al viaje con las
autoridades priorizadas en función al mapeo hecho inicialmente.
Proceso de Implementación
Cuestionario de la entrevista
- Pertenencia a institución y cargo desempeñado
- Principales actividades de su institución
- Descripción de la localidad (características sociales, culturales y
económicas).
- Problemas identificados de la localidad (incluir la identificación de
conflictos potenciales y reales)
- Conocimiento y percepciones del proyecto y/o del Estudio de Impacto
Ambiental del proyecto
- Identificación de principales autoridades y dirigentes sociales locales:
interés, influencia, actitud hacia el proyecto
Sugerencias y Aportes
17
Se sugiere dejar en claro con los entrevistados que la Entrevista es un
espacio que permite conocer a las localidades del área de influencia,
previo al ingreso del equipo evaluador del SENACE en campo.
3.1 Alcance
La Supervisión de la Elaboración de la Línea Base Social constituye la etapa clave
para revisar y asegurar que la propuesta del Titular del Proyecto recoja
efectivamente la información necesaria para el levantamiento y la formulación de
la Línea Base en sus tres componentes: físico, biológico y social.
18
3.2 Consideraciones Generales
Para realizar la supervisión de la elaboración de la Línea Base, el SENACE
definirá los formatos correspondientes; asimismo utilizará los aprobados en el
Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) -
Subsector Minería.9
Etapa de Campo:
Verificación en Campo del Área de Influencia Social
Base de Datos de Pueblos Indígenas y Centros Poblados
Identificación de impactos ambientales de los componentes principales,
procesos y actividades del proyecto, para lo cual se tendrá en cuenta el
Plan de Trabajo presentado por la Consultora Ambiental a fin de
coordinar el momento oportuno de ingreso a campo11
Metodología Propuesta, cumplimiento del diseño muestral propuesto
Existencia de conflictos sociales en el Área de Influencia Social
Supervisión de la Aplicación de los Instrumentos
Aseguramiento y Control de Calidad de la Información recolectada
En los formatos para la Evaluación de los Aspectos Sociales de los EIA-d se
abordan los siguientes temas:
9 Si bien estos formatos forman parte del Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d) - Subsector Minería, pueden ser utilizados para la evaluación en el caso de otros
sectores, por lo que, su aplicación se realizará según corresponda.
10 Para la definición del área de influencia social se tendrá en cuenta los criterios que hayan definido la
normativa sectorial aplicable o los términos de referencia según corresponda.
11 Existe un consenso técnico que para una adecuada caracterización de la Línea Base, se debe cubrir
información de dos estaciones, época húmeda y época seca; por lo tanto, se ha previsto que durante
la supervisión de elaboración de Línea Base, se ingrese dos veces a campo. Cabe precisar que esto
podría variar según cada proyecto.
19
Mecanismos de participación ciudadana
Área de influencia
Metodología empleada
3.3 Metodología
La metodología para el componente social a utilizar en la Supervisión de la
Elaboración de la Línea Base Social y Evaluación de los Aspectos Sociales dentro
del proceso de evaluación del EIA-d implica el uso de fuentes de información
primaria y secundaria, las que se especifican a continuación:
12 Si bien estos formatos forman parte del Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d) - Subsector Minería, pueden ser utilizados para la evaluación en el caso de otros
sectores, por lo que, su aplicación se realizará según corresponda.
20
3.3.2 Para la Evaluación de Aspectos Sociales del EIA-d
Para esta etapa se ha previsto lo siguiente:
3.4 Herramientas
En la presente sección se describen las herramientas propuestas por el
SENACE para uso recomendado del Titular. La aplicación de estas
herramientas será supervisado por el SENACE.
3.4.1 Encuesta
Descripción
La encuesta es un formulario con preguntas cerradas que se aplica sobre una
población (censo) o una muestra representativa de la población para recoger
información de Línea Base Social. Sus resultados constituyen información
cuantitativa de los estudios ambientales.
Objetivo de la Supervisión del SENACE
Verificar que la propuesta inicial planteada por el Titular, respecto de la
metodología cuantitativa para el levantamiento de la información mediante
encuestas, sea representativa de la localidad.
Aspectos a considerar por el SENACE
Al recibir la propuesta del Titular
13 Como se mencionó anteriormente estos formatos forman parte del Manual de Evaluación del Estudio
de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) – Subsector Minería, sin embargo pueden ser utilizados en el
caso de otros sectores, por lo que, su aplicación se realizará según corresponda.
21
Durante el proceso de Implementación
Lista de Verificación
Sugerencias y Aportes
3.4.2 Entrevista
Descripción
La entrevista es un conjunto de preguntas abiertas (Guía de Entrevista) que
se plantean en un diálogo con una persona en particular. Está técnica permite
conocer, desde la perspectiva del entrevistado, la situación actual de la
localidad estudiada, así como sus percepciones respecto del proyecto y el EIA-
d.
Objetivo de la Supervisión del SENACE
Verificar que la propuesta inicial planteada por el Titular del proyecto en cuanto
a la metodología cualitativa para el levantamiento de la información (a través
de entrevistas), sea representativa de la localidad, de manera que permita
complementar la información levantada de forma cuantitativa a través de la
encuesta.
Aspectos a considerar por el SENACE
Revisar la propuesta inicial presentada por el Titular para el recojo de la
información cualitativa en la se especifiquen los actores priorizados del área
de influencia del proyecto para el desarrollo de la entrevista. En lo posible, el
evaluador del SENACE debe revisar del cuestionario de la entrevista,
asegurándose que se aborden aspectos socioeconómicos y culturales,
además de percepciones y temas que aporten al EIA-d.
22
Proceso de Implementación
Descripción
El grupo focal es una entrevista aplicada de manera grupal que permite el
intercambio de ideas y, por lo tanto, proporciona información detallada sobre
las percepciones que se tienen respecto del proyecto.
Objetivo de la Supervisión del SENACE
Verificar que la propuesta inicial planteada por el Titular respecto de la
metodología cualitativa para el levantamiento de la información (a través de
grupos focales), permita complementar la información levantada de forma
cuantitativa con la encuesta.
Aspectos a considerar por el SENACE
Revisar la propuesta inicial presentada por el Titular para el recojo de la
información cualitativa, en la que se especifique los actores priorizados del
área de influencia del proyecto para el desarrollo del grupo focal. En la medida
de lo posible, realizar la revisión del cuestionario del grupo focal, en el que
pueden abordarse aspectos socioeconómicos y culturales, además de
percepciones u otros temas para conocimiento específico que aporten en la
elaboración del EIA-d.
23
Proceso de Implementación
Lista de participantes.
Fotografías de los eventos.
Sugerencias y Aportes
Es importante revisar previamente el cuestionario a aplicarse en el grupo focal.
Descripción
El Taller de Evaluación Rural Participativo (TERP) es una herramienta efectiva
para recoger información acerca de las percepciones de la población respecto
de un proyecto de inversión. Adicionalmente, permite recoger información
cualitativa primaria sobre las características sociales, históricas y económicas
de cada una de las comunidades y/o localidades para la elaboración de la
Línea Base Social del EIA-d.
La aplicación de esta herramienta se realiza conjuntamente con la población
local, razón por la cual es indispensable contar con el apoyo de traductores si
la lengua materna de la localidad estudiada no es el castellano. En estos
casos, se sugiere considerar la posibilidad de contar con un traductor inscrito
en el Registro Nacional de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas u
Originarias del Ministerio de Cultura.
Objetivo de la Supervisión del SENACE
El objetivo es verificar que la propuesta inicial planteada por el Titular para el
levantamiento de la información cualitativa mediante el desarrollo del TERP
considere las técnicas y herramientas adecuadas para lograr el conocimiento
de las características sociales, históricas y económicas de las comunidades
y/o localidades a las que apunta.
Aspectos a considerar por el SENACE
Revisar la propuesta inicial presentada por el Titular para el recojo de la
información cualitativa en la que se especifique el desarrollo del TERP.
24
Proceso de Implementación
En campo, y de corresponder, el SENACE podrá verificar el desarrollo del
TERP a través de la revisión de los papelógrafos u otros materiales físicos
trabajados con la población.
El desarrollo del TERP implica regularmente la revisión de las siguientes
herramientas:
Evaluación de Impactos.- Permite conocer la opinión y las
preocupaciones de la población respecto de los efectos positivos o
negativos del proyecto.
Calendario Agrícola.- Permite conocer los principales cultivos de la
comunidad, el ciclo de trabajo y labores a realizar, según cada una de las
fases de los cultivos; precisando, además, el tiempo en meses para el
desarrollo de cada labor y el destino de la producción.
Mapas Parlantes.- Identifica la organización espacial del centro poblado,
el tipo de infraestructura urbana, servicios básicos y sociales. Asimismo,
se emplea para determinar los espacios territoriales que usan los
pobladores para obtener los recursos naturales necesarios para su
subsistencia y la reproducción de su grupo y su cultura (áreas de uso para
caza, pesca, recolección y agricultura), espacios con importancia cultural
y/o religiosa, y las zonas que consideren importante preservar, así como
áreas sensibles.
En esta herramienta es importante considerar el conocimiento diferenciado
por género y poner énfasis en la importancia de la identificación de los
cuerpos de agua próximos a las localidades, precisando los usos dados
por la población.
Identificación de Roles de Género.- Identifica las actividades cotidianas
y las de subsistencia de las comunidades, estableciendo la diferenciación
en el desarrollo de una actividad por grupo de edad y por sexo.
25
Lista de Verificación
Descripción
La ficha comunal es una herramienta útil para complementar la caracterización
de las comunidades y/o localidades del área de influencia directa del proyecto.
A través de ella es posible recoger datos referidos a variables comprendidas
en los aspectos sociales, históricos, económicos y culturales tales como:
titularidad de los predios o terrenos comunales, usos de recursos,
infraestructura productiva comunal y demografía.
Objetivo de la Supervisión del SENACE
Verificar que la propuesta inicial planteada por el Titular contemple el
levantamiento de información cualitativa respecto de las características socio-
histórico-económicas de las comunidades y/o localidades.
Aspectos a considerar por el SENACE
Revisar la propuesta inicial presentada por el Titular del proyecto para el recojo
de la información cualitativa. En ella se debe especificar la aplicación de la
ficha comunal en las comunidades y/o localidades del área de influencia del
proyecto, especialmente del área de influencia directa.
Proceso de Implementación
26
4.0 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
4.1 Alcance
La Participación Ciudadana supone la participación efectiva y responsable de
la población local identificada dentro del área de influencia del proyecto. Para
ello, será indispensable que la población reciba información clara y oportuna
referente al proyecto y al EIA-d, y participe haciendo llegar al SENACE sus
aportes, percepciones, preocupaciones o comentarios.
27
Contribuir a la construcción de un clima de confianza supone un
relacionamiento de las partes interesadas guiada por los siguientes principios14:
Accesibilidad
Inclusión
Transparencia
Mejora continua15
La participación ciudadana y la gestión socio ambiental en las actividades
productivas se orientan al cumplimiento de las normas, al establecimiento
de buenas prácticas en el desarrollo de las operaciones de
aprovechamiento de recursos en estos proyectos y a propiciar una mayor
eficiencia de dichas operaciones en todas sus etapas, considerando el
entorno social, así como los avances tecnológicos y científicos disponibles.
14The International Business Leaders Forum (IBLF) and the International Finance Corporation (IFC), in
association with the UN Global Compact. 2010. Guide to Human Rights Impact Assessment and
Management (HRIAM).
15Se tomaron y adaptaron los principios de “Mejora continua” y “Carácter de orden público de las normas
legales” de acuerdo al Artículo 3 de los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades
de Hidrocarburos aprobados mediante Resolución Ministerial N°571-2008-MEM/DM.
28
Carácter de orden público de las normas legales
16 En algunos casos existen opiniones similares entre hombres y mujeres; sin embargo, se ha
comprobado que de acuerdo a los roles de género impuestos en la sociedad existe diferentes
dimensiones de ideas sobre los impactos del proyecto. Por ejemplo, el hombre podría centrar su interés
en la contratación de mano de obra local; las mujeres podrían estar preocupadas por la posibilidad de
que el hombre se ausente del hogar en caso llegue a trabajar en el proyecto. En algunas sociedades
que dependen directamente de los recursos naturales y agrícolas, la ausencia de algún miembro del
hogar que apoya en dichas actividades podría afectar el desenvolvimiento habitual de la misma.
17 Se entiende por cosmovisión de género a las ideas, prejuicios, valores, interpretaciones, normas,
deberes y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres en una determinada sociedad.
29
en sí, sino en cómo se implementa18 por el Titular, su consultor ambiental y
los evaluadores públicos que participan en el proceso.
30
Limitantes a la movilidad
Tanto por las responsabilidades domésticas que asumen, como por la falta
de autonomía en el manejo de los recursos familiares, las mujeres pueden
tener limitaciones para movilizarse para ejercer sus derechos ciudadanos.
Patrones socio-culturales
Acceso a la información
31
grupos-. Por tanto, no trata de captar lo estático de la coexistencia
de diversas matrices culturales, sino de construir puentes que
vinculen lo diverso22.
22 PECH SALVADOR, Cynthia y otros. 2008. Manual de Comunicación Intercultural: Una introducción a
sus conceptos, teorías y aplicaciones. Universidad Autónoma de la ciudad de México, México D.F. Pág.
22.
32
expresarse, pero también la voluntad y la facultad de escuchar las
opiniones de los demás, son elementos indispensables”23.
23 CONSEJO DE EUROPA. 2008. Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural “Vivir juntos con igual
dignidad”. Estrasburgo, pág. 21.
24 Conforme a lo señalado en el Artículo 19 del Decreto Supremo N° 040-2014-EM Reglamento de
Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación Beneficio Labor General Transporte
y Almacenamiento Minero
33
Verificar el cumplimiento de los principios de la participación ciudadana,
así como la implementación adecuada y oportuna de los mecanismos de
participación ciudadana aprobados25.
25 Entre los principios que informan los mecanismos de Participación Ciudadana se encuentran el respeto
a la diversidad cultural, principio a la no discriminación, principio del diálogo continuo, entre otros. Al estar
recogidos en la legislación ambiental nacional y sectorial constituyen una fuente jurídica para el SENACE,
que guía el análisis y sustenta la aprobación del Plan respectivo.
34
Matriz de Verificación del Proceso de Participación Ciudadana
35
Mecanismos de Participación Ciudadana Indicadores Medio de Verificación de Cumplimiento
36
Mecanismos de Participación Ciudadana Indicadores Medio de Verificación de Cumplimiento
- N° de compromisos asumidos
37
Mecanismos de Participación Ciudadana Indicadores Medio de Verificación de Cumplimiento
38
Mecanismos de Participación Ciudadana Indicadores Medio de Verificación de Cumplimiento
39
Otro instrumento que coadyuva a esta evaluación es el informe que el Titular
debe presentar sobre los resultados de la implementación de los mecanismos
de participación ciudadana ejecutados por él, a través de la empresa consultora.
Mediante dicho informe el evaluador del SENACE podrá conocer cuáles han
sido las inquietudes, comentarios y recomendaciones formuladas por la
población.
Descripción
40
Aspectos a considerar por el SENACE
Proceso de implementación
41
Comprobar la correcta distribución del Resumen Ejecutivo como parte de
los estudios ambientales que deben de ser entregados a las autoridades
locales, regionales y nacionales, a través de la verificación de los cargos de
entrega.
Descripción
42
Que existan las condiciones apropiadas de acceso para poder sugerir y
aprobar el uso de buzones de sugerencias dentro del proceso de
participación ciudadana.
Proceso de implementación
Exigir que los buzones de sugerencias cuenten con una referencia sobre el
mismo que indique el nombre completo del EIA-d y el nombre del Titular.
Recibir del Titular el acta y todos los documentos recabados a través del
buzón de sugerencias en un sobre cerrado.
26 Dicho acto se realizará en presencia de Notario Público, Juez de Paz o Autoridad Local, levantando
un acta que indique la fecha, personas o autoridades presentes, y número de documentos recepcionados.
Cada uno de los documentos recabados deberán estar fedateados y con numeración correlativa, a fin de
que se garantice que todos los documentos sean considerados en el marco de la evaluación del EIA-d.
43
Medios de verificación
Asimismo, sería recomendable que exista una infografía, afiche o gráfico que
enseñe y promueva el uso del Buzón de Sugerencia.
44
Que las distancias o tiempos empleados hacia las instalaciones o lugar del
proyecto no sea significativamente extensos pues ello puede generar
malestar entre los visitantes.
Proceso de implementación
45
Solicitar las actas y materiales generados que fueron utilizados para las
visitas guiadas dentro de los plazos establecidos por la normatividad
sectorial o, si no se cuenta con ello, dentro de los 10 días calendarios
siguientes a las fechas de las visitas.
Medios de verificación
Descripción
46
Que la oficina se localice dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto
o en la capital de distrito donde se ubica.
Proceso de implementación
Medios de verificación
47
4.5.5 Talleres Participativos o Informativos
Descripción
Los talleres son eventos presenciales con la población, que se realizan antes,
durante y luego de presentados los Estudios Ambientales para su evaluación.
La información que se genere en el marco de los talleres podrá ser utilizada por
el SENACE como parte del proceso de evaluación. Igualmente, podrá
incorporarse a los estudios ambientales si contribuye a mejorar el contenido de la
línea base ambiental o social, las medidas previstas en las estrategias de manejo
ambiental, o el plan de relaciones comunitarias, entre otros aspectos propios del
estudio.
Que las convocatorias de los talleres participativos cumplan con los plazos
establecidos en la normatividad sectorial respectiva.
Que los locales en los que se desarrollen los talleres sean adecuados en
términos de capacidad, infraestructura y seguridad.
48
Que se asegure en coordinación con el Titular todas las consideraciones
logísticas para un buen desarrollo de los talleres (p.e. lista de asistencia, de
preferencia con el uso de equipo multimedia, presentación en PPT,
alimentación, servicios higiénicos, energía eléctrica, uso de rotafolios y
gigantografías para la exposición de los talleres).
Que las convocatorias reúnan todos los detalles formales que se exigen en
la invitación, tales como como fecha, hora, lugar, nombre del Titular, nombre
del Estudio Ambiental materia del taller y nombre del convocante.
Proceso de implementación
49
Observar que no asistan personas en estado etílico o que estén bajo
influencia de drogas, que porten armas de fuego, punzocortante u otro que
cause intimidación a los asistentes, que impidan el inicio del taller o que
incumpla con las disposiciones de orden, para lo cual se podrá solicitar a
los miembros de seguridad o de la policía nacional que inviten al retiro de
dichos ciudadanos.
Redactar el acta del taller con los aspectos más resaltantes (p.e. número
de asistentes, temas tratados, número de preguntas escritas y orales, etc.).
Informar sobre los talleres y audiencias que están pendientes dentro del
proceso de participación ciudadana del proyecto en evaluación, así como
de los mecanismos de participación ciudadana complementarios que estén
vigentes.
Lista de verificación
Lista de asistentes
50
Audio y video del taller participativo
c) Como parte del taller, se sugiere que el Titular prepare y entregue material
realizado ad-hoc o en su defecto que entregue en versión impresa las
presentaciones del Titular y la consultora, lo cual además puede ayudar a
visualizar y continuar de mejor forma el desarrollo del taller.
Descripción
A diferencia de los talleres -que enfatizan ciertos aspectos del EIA-d, según su
avance o cumplimiento de etapas- la audiencia pública busca cubrir todos los temas
y aspectos contemplados en el EIA. De ahí que su exposición abarque todos
elementos de un EIA, tales como: i) descripción del proyecto, ii) resultados de la
línea base ambiental, iii) caracterización de impactos ambientales, iii) estrategias
de manejo ambiental y iv) valorización económica de los impactos ambientales.
51
Objetivo de la Supervisión del SENACE
Que las convocatorias reúnan todos los detalles formales que se exigen en
la invitación, tales como como fecha, hora, lugar, nombre del Titular, nombre
del Estudio Ambiental materia del taller y nombre del convocante.
Proceso de implementación
52
El SENACE, como parte de su involucramiento activo en la realización de las
audiencias públicas, deberá realizar las siguientes actividades siempre que ello no
contravenga la normatividad sectorial aplicable según el tipo de proyecto:
53
Asegurar que los representantes del SENACE responsables de las
audiencias públicas sean designados mediante resolución directoral..
54
Redactar el acta de la audiencia con los aspectos más resaltantes (p.ej.
número de asistentes, temas tratados, número de preguntas escritas y
orales, etc.).
Medios de verificación
Lista de asistentes
55
c) Se recomienda resumir las etapas y mecanismos de participación ejecutados.
d) Se sugiere realizar encuestas o entrevistas, para conocer si se logró el objetivo
de la audiencia, así como para evaluar el desempeño del personal responsable
de esta.
5.1 Alcance
La atención de los conflictos vinculados a los EIA-d constituye parte de las funciones
encomendadas a la Unidad de Gestión Social27 del SENACE.
No obstante, es importante señalar que la labor del SENACE será más preventiva que
reactiva. Es decir, tendrá un rol técnico y especializado, orientado a brindar
información relevante para la elaboración y evaluación de los estudios ambientales,
así como un rol promotor de derechos a través de la difusión y vigilancia de los
mecanismos de participación ciudadana. Corresponde a la Oficina de Asesoramiento
de Asuntos Socioambientales del Ministerio del Ambiente (OAAS – MINAM) la gestión
y transformación de conflictos socioambientales, siendo la encargada de proponer
estrategias de actuación a nivel sectorial, coordinando además con la Oficina Nacional
de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministro.
56
Esta se encuentra vinculada al trabajo de alerta en la identificación de potenciales
conflictos, llevado a cabo en coordinación con la Oficina de Asuntos Socio
Ambientales del MINAM, mediante la herramienta “Reporte de Alerta Temprana
(RAT)”.
Adicionalmente, los evaluadores del SENACE en campo deberán tomar nota de las
quejas, reclamos o sugerencias de los diferentes actores siempre que estén referidas
al proceso de elaboración y evaluación de un EIA-d, o a los mecanismos de
participación ciudadana relacionados a dicho proceso. En caso que la queja no pueda
ser respondida en forma inmediata, el personal del SENACE registrará la queja,
reclamo o inquietud, usando el siguiente formato.
57
Formato de Queja o Reclamo
No. ____________
1. Fecha
Día Mes Año
3. Datos personales (en caso sea un tema que involucra a varias personas incluir los
nombres y DNI al reverso procurando especificar el cargo de las autoridades si las
hubiere).
Nombres
Apellidos
DNI Celular Email
Dirección
58
6. Motivos: Explique la razón para presentar su queja, reclamo o sugerencia.
En caso de queja, por favor señale la trasgresión de las normas o la trasgresión al
procedimiento que usted considera.
7. Se adjunta documentación.
SI NO
……………………………………. …………………………………….
Firma del interesado Firma del representante del SENACE
Nota: El plazo para responder la queja, reclamo o sugerencia será de quince (15) días
hábiles. El plazo para hacer llegar la respuesta al ciudadano dependerá de la distancia
y si debe entregarse físicamente o puede realizarse por correo electrónico. El
interesado se quedará con una copia de este documento.
59
5.2 Herramienta
Descripción
El Reporte de Alerta Temprana de Conflictos Socio-ambientales es una ficha a
ser llenada por el personal del SENACE que incluye información sobre
potenciales conflictos así como información de análisis para su oportuna gestión.
El Reporte de Alerta Temprana está regulado mediante la Resolución Ministerial
N° 079-2014-MINAM.
Objetivo
Generar y reportar información oportuna sobre la generación o desarrollo de
conflictos socio-ambientales en el país, que sirva como insumo para su
prevención, gestión y/o transformación.
Características técnicas
60
OAAS, y remitirlo el mismo día al Jefe de la Unidad de Gestión Social del
SENACE, el cual a su vez revisará y remitirá en un plazo no mayor a tres días
hábiles a la OAAS dicho reporte. Según el caso particular, y previa coordinación
con la OAAS se participará en las acciones que se desarrollen para atender
dichos conflictos.
A continuación se muestra el formato de Reporte de Alerta Temprana elaborado
por la OAAS.
61
Formato de Reporte de Alerta Temprana
N. ° 000-XXXX-MINAM-SENACE. (1)
(10)
Evaluador:
Teléfono:
Correo electrónico:
SENACE.
1. Número: Correlativo de tres dígitos, año fiscal, MINAM, SENACE (este número es llenado solamente
por el coordinador).
2. Fecha: del registro.
3. Prioridad: Será “alta” si hay hechos de violencia.
4. Departamento, provincia, distrito y poblado: dirección donde se produce el conflicto.
5. Origen de la información: Se detalla la fuente (prensa escrita, radio u otro) En caso sea radial
indicar la hora de difusión.
6. Actores identificados: Nombre de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales
o extranjeras; sean involucrados directos o indirectos.
7. Hechos y acciones de los actores: Describir los hechos y acciones relevantes de forma cronológica
vinculados al conflicto. También incluir documentos de los actores si fuera el caso.
62
8. Hechos y acciones de la entidad del Sector Ambiental: Describir las acciones realizadas por el
SENACE en caso de que el evaluador haya actuado en el conflicto.
9. Observaciones o comentarios: Si las hubiere.
10. Identificación del evaluador: Nombre y datos para contactarlo.
63
SECCIÓN B:
HERRAMIENTAS PARA EL
TITULAR DEL PROYECTO
64
1.0 INTRODUCCIÓN
La Unidad de Gestión Social de la Dirección de Certificación Ambiental del SENACE
ha elaborado los Lineamientos y Herramientas de Gestión Social dirigidas a los
Titulares de los Proyectos.
La finalidad de este documento es sugerir pautas que permitan al Titular tener una
orientación hacia el desarrollo de actividades tempranas de gestión social en el área
de influencia del proyecto, así como hacia la sistematización de la información
necesaria, levantada durante el trabajo de campo, para la Elaboración del EIA-d.
La presente Sección contiene tres capítulos. El primero de ellos está referido al
Protocolo de Relacionamiento Temprano, que consiste en una propuesta del SENACE
para el Titular del Proyecto. Esta iniciativa propone la implementación voluntaria de
acciones de gestión social previa con los diferentes actores del área de influencia del
proyecto.
En el Segundo Capítulo se presenta una propuesta de especificaciones de gestión
social para la elaboración de la Línea Base Social con sus correspondientes
herramientas. Finalmente, el Tercer Capítulo especifica los alcances, procesos, y
herramientas que el Titular podrá tener en cuenta para implementar un Plan de
Participación Ciudadana, en concordancia con la normatividad de los subsectores.
En ese sentido, este documento busca contribuir con la mejora del proceso de
certificación ambiental y la promoción de la participación ciudadana ambiental, a partir
de la incorporación de herramientas que son útiles para la elaboración de los
instrumentos ambientales.
65
Para superar este problema, es importante que el Titular del proyecto cuente con un
Protocolo de Relacionamiento Temprano que considere: (i) la realización de una
evaluación situacional previa (ESP) o mecanismo similar y (ii) propiciar una política de
“Participación Temprana”.
66
población rural agrícola, campesina, indígena (especificar el grupo étnico al
que pertenece), si es migrante y/u originaria.
d. Antecedentes históricos y experiencias anteriores: Se deben revisar los
principales hitos históricos de la zona involucrada, las relaciones con las
poblaciones vecinas (antecedentes de conflictos), existencia de otros
proyectos de inversión (como carreteras, explotación minera - formal e
informal, electrificación, etc.) que se hayan ejecutado, o se estén ejecutando
en el área o zonas cercanas y la relación que los Titulares de esos proyectos
tuvieron o tienen con la población (precisando si la experiencia es recordada
de manera positiva o negativa). En el caso de población indígena, verificar si
hubo proceso de Consulta Previa, si la población participó y cuáles fueron
sus resultados.
e. Nivel Socioeconómico: Utilizando información de fuentes secundarias como
el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), u otras fuentes oficiales, mencionar la condición económica
de la población: no pobre, pobre y pobreza extrema.
f. Formas de comunicación: Para prever cómo será la comunicación con la
población es necesario conocer los medios que utilizan frecuentemente:
telefonía, anuncios televisivos, anuncios radiales, prensa escrita,
notificaciones a domicilio, reuniones, asambleas, perifoneos, u otras formas
de comunicación que por lo general utilizan.
g. Aspectos culturales: Características culturales y tradicionales de las
poblaciones del área de influencia. Contempla la revisión de las tradiciones,
costumbres, modos de vida y subsistencia de la población, prácticas
heredadas de otras generaciones, patrimonio natural y cultural, así como
acervo cultural adquirido.
h. Aspectos organizacionales: Información de las instituciones locales,
organizaciones sociales de base y directivas, así como formas de
organización social en el área de influencia.
i. Nivel de conflictividad social: Principales problemas sociales (tales como
problemas de salud, educación, falta de infraestructura, etc.) y de tipo socio-
ambiental (por ejemplo, la disposición de residuos sólidos), priorizando
aquellos que corresponden a la población del área de influencia29.
j. Mapeo de Actores Sociales: Describir las principales organizaciones que
existen en el zona de estudio, cuáles son sus relaciones entre ellas, qué
conflictos existen o existieron, cual es el nivel de participación de la población,
cual es la relación y nivel de participación de las autoridades regionales y
locales, entre otros.
2.1.2. Metodología
29
Se sugiere identificar también problemas socio-ambientales suscitados en el pasado y sus respectivas
causas.
67
La metodología a utilizar para el desarrollo de este tipo de estudios implica el
uso de fuentes de información tanto primaria como secundaria:
30Mediante Decreto Supremo N° 042-2003-EM se establecen los compromisos previos como requisito
para el desarrollo de actividades mineras y normas complementarias.
68
El Protocolo de Relacionamiento Comunitario y Participación Temprana fortalece
el relacionamiento inicial entre el Titular y la población a través del reconocimiento
del contexto socio económico y de los principales actores sociales. Apunta al
conocimiento continuo entre la comunidad y Titular en torno al proyecto, por lo
que será necesario desarrollar técnicas útiles, tanto para continuar con el
levantamiento de información relevante, como para iniciar la difusión sobre el
proyecto de inversión31.
3.1 METODOLOGÍA
31Ministerio del Ambiente de Chile. 2013. Técnicas recogidas de la “Guía para la Participación Anticipada
de la Comunidad en proyectos que se presentan al SEIA”, Santiago de Chile.
69
La utilización de fuentes de información primaria es prioritaria para el estudio y
caracterización de la población directamente afectada por el proyecto.
Como se señaló en el numeral 2.1 del presente documento la LBS deberá elaborarse
de acuerdo a las especificaciones señaladas en los términos de referencia comunes
o específicos, elaborados por el sector y aprobados por el SENACE y/o por las
Autoridades Ambientales competentes (de ser el caso), según correspondan.
No obstante, se efectúan las precisiones de contenidos que los Titulares y Consultoras
deben tener en cuenta para el desarrollo de la LBS, sin que ello implique acciones
limitantes para el desarrollo del estudio de impacto ambiental.
Anterior al ingreso a campo, el SENACE realizará las coordinaciones y permisos
respectivos con las autoridades y líderes locales para el ingreso y toma de datos en
campo.
En la LBS se describirá el medio social, económico, institucional, histórico, cultural y
antropológico de la población y para ello se sugiere tener en cuenta los siguientes
contenidos, los cuales podrán ampliarse o complementarse según los términos de
referencia aprobados para la elaboración del EIA-d, la normatividad aplicable, o los
lineamientos que elabore el SENACE, según corresponda:
a. Descripción de la metodología empleada.
Desarrollar las metodologías cualitativa y cuantitativa de recojo de información
primaria y secundaria según lo señalado en el numeral 2.2.
b. Ubicación, aspectos socio-políticos, socio-económicos, desarrollo-
pobreza, culturales y organizativos
Aspectos de Ubicación y accesibilidad: localización y ubicación
político administrativa donde se ubica el proyecto (que incluya mapa de
ubicación del proyecto).
Aspectos Socio-económicos:
Características demográficas de las poblaciones asentadas en el
área de influencia del proyecto, tamaño poblacional (área urbana y
rural, grupos etarios según sexo), migración, inmigración y
emigración.
Características de los servicios educativos. Nivel educativo por
sexo y grupo etario, tipo y número de instituciones educativas,
número de profesores por grado, idioma, lengua, niveles de
aprendizaje, tasas para medición de la calidad educativa
(asistencia, deserción, analfabetismo, etc.), infraestructura
educativa.
Características de la salud y servicios de salud.- Indicadores de
salud de la población local, morbilidad y mortalidad por sexo y
grupos etarios, información de dotación de servicios de salud
70
(personal, atención, atenciones, infraestructura en salud, mobiliario,
etc.).
Caracterización de viviendas e infraestructura local. Precisión de
existencia de servicios básicos, servicios de cable, internet,
disposición de residuos sólidos, etc. asimismo, principales vías de
transporte existentes (terrestre, aéreo, marítimo, fluvial), precisión
de tiempo y frecuencia, e infraestructura local (estadio, coliseo,
cancha de futbol, cementerios, iglesias, comedores populares,
etc.).
Caracterización de la Población Económicamente Activa (PEA)
ocupada y desocupada que describe al grupo de población
comprendida entre los 15 años a más32, actividades económicas y
de subsistencia, población en edad de trabajar (PET), no PEA,
distribución de PEA según categorías ocupacionales, producción,
jornales, salarios promedio, etc.
Caracterización del acceso y uso de recursos naturales, entre
estos: recursos agua, forestales y tierra, asociados a consumo
humano y actividades económicas productivas, distribución de los
recursos, sistemas sociales de organización y explotación y/o
rotación, tenencia, número y extensión (de aplicar).
Caracterización de sistemas de organización y explotación
tradicional de los recursos naturales.
Caracterización de Actividades Económicas, producción, destino de
lo obtenido por la actividad, sistemas de producción, tipo de
producto, ingresos y costos de producción, técnicas de producción,
sistemas de comercialización, asistencia técnica (agricultura,
ganadería, pesca, caza, recolección, extracción de madera y
minería formal e informal); dinámica comercial, flujos de mercado,
oferta y demanda, etc.
Aspectos de Desarrollo y Pobreza: En el que se incluye el Índice de
Desarrollo Humano; como el enfoque de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI), sobre la base de cinco indicadores para determinar
la situación de pobreza de la población ubicada en el área de influencia;
así como identificar a la población vulnerable. Finalmente, debe
incluirse la mención de los programas sociales (alcances, beneficiarios,
limitaciones y potencialidades).
Aspectos Organizativos que consideran autoridades locales
(Alcaldes, tenientes gobernadores, agentes municipales, jueces de
paz, etc.), Organismos estatales (MINAGRI, MIMPV, MINSA, MINEDU,
PNP, etc.), Organizaciones sociales de base (Comedores Populares,
Gremios, Comités de Vaso de Leche, etc.), Organizaciones de
Productores y Comités (Asociaciones de Productores, Comité de
32 Para definir la PEA se ha tomado la definición del Instituto Nacional de Estadística del Perú, Para
áreas rurales, se suele considerar un rango de edad más joven “Definiciones Básicas referidas a la
Población Económicamente Activa”, en: INEI Perú: Estimaciones de la Población Económicamente Activa
1970 – 2015. Disponible en línea en:
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0176/n00.htm.
71
Regantes, etc.), ONG y organismos privados de cooperación que
operan en la zona y otros que puedan ser identificados.
Aspectos Culturales
Caracterización del Patrimonio Cultural Intangible (prácticas, mitos
creencias, leyendas, cosmovisión, etc.).
Caracterización del Patrimonio Cultural Tangible. Gestión del
Certificado de la Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA.
Caracterización de Pueblos Indígenas, identificando etnia o pueblo
de pertenencia, aspectos históricos, organización uso de la tierra,
relación con la naturaleza y los recursos que emplean.
3.3 HERRAMIENTAS
72
3.4.1 Taller de Evaluación Rural Participativa
Descripción
Objetivo
Recoger información de forma participativa que permita generar un diagnóstico
actual del componente social.
Aspectos preliminares
Previos a la Salida de Campo
73
población participante. La presencia de un traductor será vital en los
casos en que la población hable una lengua distinta al español.
Se debe registrar cada uno de los aportes con letra legible, sea en
papelógrafos u otros medios para el registro.
Durante el TERP
Descripción:
Aspectos Preliminares:
74
Garantizar la concurrencia y participación de población de ambos sexos y
de diferencia generacional.
Proceso de Implementación:
Lista de verificación
Lista de participantes, registro fotográfico, copia de material trabajado.
Sugerencias y aportes
El registro se puede hacer con papelógrafos, y/o grabaciones de audio
siempre y cuando se pida permiso a los asistentes, también se puede
utilizar otro medio.
Descripción
El Diagrama de Venn Institucional permite la identificación de los
principales actores locales atendiendo a las percepciones de la propia
población. En ese sentido, permite identificar redes de poder locales,
intereses en torno al proyecto y posturas de algunas organizaciones
respecto de la gestión pública local.
Objetivo
Identificar las instituciones locales y externas que intervienen o
intervinieron en la vida de la comunidad y conocer su grado de cercanía,
importancia y la percepción pública que se tiene sobre ellas.
75
Aspectos Preliminares
Garantizar la concurrencia y participación de autoridades y dirigentes
locales
Proceso de Implementación
Lista de verificación
Lista de asistencia, registro fotográfico, copia de material trabajado.
Sugerencias y aportes
El registro se puede hacer en papelógrafos, y/o grabaciones de audio
siempre y cuando se pida permiso a los asistentes, también se puede
utilizar otro medio.
d. Línea de Tiempo
Descripción
La Línea de Tiempo permite recoger información directa de hechos
históricos próximos de la localidad estudiada y que constituyen el marco
en el que se desarrolla el proyecto. Asimismo, permite reconstruir el
proceso de constitución y consolidación de la localidad, como hechos
históricos relevantes para comprender su cosmovisión e interpretación de
acontecimientos actuales.
Participantes
Adultos mayores de la comunidad, ex autoridades y junta directiva actual.
Objetivo
76
Identificar los principales acontecimientos o eventos ocurridos en los
últimos cinco años en la comunidad.
Aspectos Preliminares
Garantizar la concurrencia y participación de población de ambos sexos y
de diferencia generacional.
Proceso de Implementación
Se comenzará con una lluvia de ideas sobre los hechos más importantes
para la comunidad en los últimos cinco años. Luego, de acuerdo a lo que
se vaya trabajando, se podrá reorientar el trabajo en base a los siguientes
aspectos:
Cada dato proporcionado por los participantes deberá ser anotado en los
papelógrafos en cuadros de doble entrada, anotando el año en el que
acontecieron los hechos, relato del hecho y nombre de la persona que
informó del hecho.
Lista de verificación
Lista de participantes, registro fotográfico, copia de material trabajado.
Sugerencias y aportes
El registro se puede hacer en papelógrafos y/o grabaciones de audio
siempre y cuando se pida permiso a los asistentes; también se puede
utilizar otro medio.
e. Mapas Parlantes
Descripción
Es una herramienta para la construcción participativa de un mapa que
recoja aspectos territoriales de la comunidad, tales como su extensión,
organización territorial, vecindad con otras localidades o lugares
importantes para los actores locales. En este, además, se incluye la
distribución espacial de actividades económicas, servicios básicos,
recursos naturales, fuentes de agua y muchos otros.
Participantes
En el caso de los mapas de territorio comunal se requerirá un mapa
trabajado por población mayor y otro mapa trabajado por población joven.
En el caso del mapa de uso de recursos naturales, es importante que éste
plasme información diferenciada por género, por lo que un mapa será
trabajado por hombres y otro por mujeres. En todos los casos se requiere
informantes clave, conocedores de las áreas de uso, quebradas, entre
otros recursos importantes para la vida de la comunidad, así como de los
linderos de la comunidad y vecindad de otros territorios.
Objetivo
77
i. Mapa del Territorio Comunal.- Identificar la organización espacial
del centro poblado, el tipo de infraestructura urbana, servicios básicos
y sociales.
Aspectos Preliminares
Garantizar la concurrencia y participación de población de ambos sexos y
que pertenezcan a diferentes generaciones.
Proceso de Implementación
78
Localización de los recursos naturales (ríos, quebradas, colpas, zonas
de pasto, bofedales, bosques según usos).
Fuentes de agua para el consumo humano (ríos, quebradas,
manantiales, riachuelos, pozos), identificando: tiempos y momentos
de aprovechamiento, navegabilidad, estación del año (época de
lluvias, seca), importancia de estos cuerpos de agua, actividades
cotidianas (recreación, recojo de agua, baño, lavar ropa, transporte),
quebradas de mayor actividad para la pesca, o de transporte para la
caza (con destino a las colpas) y recolección, comunidades con las
que más se relacionan (señalar para qué actividades), fuentes de
agua para la agricultura y ganadería.
Identificación de caminos a chacras, a zonas de caza, a pesca, etc.
Identificación de las zonas de pesca, indicando qué especies se
obtienen, tiempo de desplazamiento a los lugares de pesca (si fuera
posible precisar el medio de transporte), zonas de desove, zonas de
desplazamiento de estas especies, épocas de pesca, advertir si
existen cambios por estaciones.
Identificación de las zonas de recolección, señalando qué especies se
obtienen, tiempo que toma el desplazamiento hacia el lugar de
recolección (si fuera posible precisar el medio de transporte).
Identificar áreas con problemas específicos en el aprovechamiento de
recursos naturales.
Áreas de trabajo de varones y mujeres (identificar tareas mientras se
formulan preguntas con incidencia en los roles de género).
Lista de verificación
Lista de participantes, registro fotográfico, copia de material trabajado.
Sugerencias y aportes
El registro se puede hacer con papelógrafos, y/o grabaciones de audio
siempre y cuando se pida permiso a los asistentes, también se puede
utilizar otro medio.
f.Calendario Agrícola
Descripción
El Calendario Agrícola es una herramienta que permite recoger
información detallada sobre el desarrollo de las actividades agrícolas en
las comunidades y/o localidades, así como comprender la dinámica
económica de la zona.
Objetivo
Conocer los principales cultivos de la comunidad, el ciclo de trabajo que
comprende (meses para cada labor) y el destino de la producción.
Aspectos Preliminares
79
Concurrencia de productores agrícolas del área o poseedores de cultivos
diferenciados en la comunidad y/o localidad.
Proceso de implementación
Se trabajará un cuadro de doble entrada para el recojo de esta
información.
Indicar los miembros de la familia que intervienen en cada labor (si las
actividades son desarrolladas por mujeres u hombres).
Lista de verificación
Lista de participantes, registro fotográfico, copia de material trabajado.
Sugerencias y aportes
El registro se puede hacer con papelógrafos, y/o grabaciones de audio
siempre y cuando se pida permiso a los asistentes, también se puede
utilizar otro medio.
Objetivo
Conocer las normas y las expectativas que tiene un grupo social respecto
a las tareas que debe ejecutar un hombre o una mujer. Esta herramienta
permite identificar situaciones en las que a la mujer se le excluye del
espacio público.
33
Es recomendable numerarlas para facilitar el llenado de la tabla. Anotar si se realiza una o dos faenas
por año.
80
Aspectos Preliminares
Garantizar la concurrencia y participación de población de ambos
sexos y de diferencia generacional.
Proceso de implementación
Se define el propósito de la herramienta “Identificación de roles por
género”.
Se invita a las mujeres a participar de la reunión, se aplica la misma
dinámica a un grupo de hombres.
Se plantearán las actividades que un hombre o mujer realizan
cotidianamente en forma diferenciada.
Se trabajará un cuadro de doble entrada para el recojo de esta
información.
Se determina el grupo de personas que participará del grupo focal,
en función al área de conocimiento que se desea profundizar y su
representatividad.
Se plantearán las actividades que un hombre o mujer realizan
cotidianamente de forma diferenciada.
De ser posible se precisará el grupo etario por sexo que realiza la
actividad mencionada y la época del año en que se realiza la
actividad.
Se resaltarán las actividades que realizan ambos sexos de forma
complementaria, especificando sub-actividades de la actividad
principal identificada como compartida. Debe precisarse cada
miembro de la familia que interviene en cada labor.
Lista de verificación
Lista de participantes, registro fotográfico, copia de material trabajado.
Sugerencias y aportes
Se pueden utilizar técnicas de dibujo para hacer más lúdico el
proceso de recoger los roles asignados; o inclusive teatralizaciones.
El registro se puede hacer con papelógrafos, y/o grabaciones de
audio siempre y cuando se pida permiso a los asistentes, también
se puede utilizar otro medio.
81
Título Comunal: Registro digital del título original y del título de la
ampliación concedida a la comunidad.
Registro Fotográfico: Vistas de la comunidad (se sugiere sean
georreferenciadas), del desarrollo del TERP y de principales
servicios de la comunidad, que sirvan para caracterizarla en el EIA-
d.
Registros de salud: Proporcionados por el encargado del centro de
salud, puesto de salud o botiquín comunal.
Registros de educación: Proporcionados por el encargado de la
escuela, colegio o inicial de la comunidad.
Cierta información como el padrón comunal, censo y registro fotográfico
es particularmente importante para un proceso proyectado de
reasentamiento.
Sugerencias al Taller
Convocar con la debida anticipación a la población local para trabajar
adecuadamente cada una de las herramientas planteadas. Caso
contrario será necesario reprogramar estas actividades.
3.4.2 Encuesta
Descripción
La encuesta es un formulario con preguntas cerradas que se aplica a una
muestra representativa de una población materia de estudio o a la totalidad de
los hogares, mediante un censo. Constituye la base de la información
cuantitativa.
Las encuestas utilizadas para la descripción de las poblaciones objetivo
usualmente adaptan el modelo de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO),
diseñada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) para
obtener información detallada de cada una de las variables socioeconómicas.
Objetivo
Identificar las características socio económicas de la población del área de
influencia de los proyectos de inversión.
Proceso de implementación
El Titular o la Consultora Ambiental deberá verificar que se:
- Establezca claramente los objetivos o requerimientos informativos que
fundamentan la necesidad de organizar una encuesta.
- Defina el universo y tamaño de la muestra. Sustente el margen de error
muestral propuesto, el que no debería exceder como máximo el 10% y un
nivel de confiabilidad del 95%.
82
- Diseñe un procedimiento de recolección de información que garantice la
aleatoriedad de los sujetos de la muestra34.
- Capacite al grupo de encuestadores sobre la aplicación de la encuesta.
- Aplique la encuesta según la metodología y especificaciones detalladas de
la muestra o censo.
- Ingrese la data obtenida en el software adquirido para tal fin. Limpie la base
de datos y verifique inconsistencias.
Lista de Verificación
Sugerencias y aportes
3.4.3 Entrevista
Descripción
Objetivo
Aspectos preliminares
83
Debe organizarse en una Guía o Protocolo de Entrevista que considere
preguntas, principalmente abiertas, en una secuencia predeterminada. Esta
tiene como característica que va de lo general a lo particular para hacer más
fácil y ordenado el diálogo con el sujeto. Requiere de la aplicación de técnicas
de entrevista, las que incluyen principalmente la consigna o presentación de la
finalidad de la entrevista, y el desarrollo de la misma a manera de un diálogo
fluido. Solicitar los permisos previos a la grabación de la entrevista, así como
también la posibilidad de considerar hacer pública la transcripción de la misma.
La validez en el caso de las entrevistas está dada por lo que se conoce como
saturación. La saturación se produce cuando las entrevistas no revelan más
información, sino que ésta comienza a repetirse.
Proceso de implementación
Lista de verificación
Sugerencias y aportes
84
Recuerde que se obtendrá una mejor calidad de información si los
entrevistados están en un ambiente familiar o conocido. El entrevistar
en la localidad de estudio, permitirá además aplicar, como técnica de
investigación, una observación no participante.
Descripción
Objetivo
Los grupos focales tienen como objetivo descubrir las cuestiones clave de
interés para los grupos seleccionados. Esta herramienta permite identificar
cuáles son las preocupaciones del grupo que en un futuro podrían generar
algún tipo de dificultad.
Aspectos preliminares
El Grupo Focal requiere de una guía de entrevista, debiendo aplicarse las
mismas técnicas utilizadas para las entrevistas. Debe procurarse el registro
audiovisual del grupo focal con un soporte grabado de audio para no perder
detalles de la conversación.
Seleccione un grupo de hasta 12 personas que conozcan el tema a ser
tratado.
Establezca reglas básicas para la interacción antes del grupo focal.
El facilitador debe promover que todos los participantes den sus
opiniones.
Se debe enfatizar que no es el objetivo construir consensos sino
conocer las diferentes opiniones sobre un mismo tema.
Se debe evitar que un participante sesgue al grupo o guíe la
conversación.
Es importante agrupar a los individuos por grupos homogéneos. Esto
asegura una mejor calidad en el proceso de recolección de información.
El desarrollo del grupo focal debe procurar llegar a la saturación de las
respuestas.
Proceso de implementación
Se define el propósito del grupo (s) focal (es).
Se construye la guía con preguntas abiertas ordenadas conforme a una
secuencia lógica y partiendo de lo general a lo particular.
85
Se determina el grupo de personas que participará del grupo focal, en
función al área de conocimiento que se desea profundizar y su
representatividad.
Organice el lugar, fecha y hora para realizar el (los) grupo (s) focal (es),
teniendo en consideración las costumbres, tradiciones y, calendario
festivo y/o laboral local y el tiempo de desplazamiento local.
Verifique que cuenta con todos las herramientas que requerirá la
aplicación del grupo (s) focal (es) (cintas de grabación, lapiceros, etc.)
para evitar imprevistos.
Lista de verificación
Registro de asistencia, panel fotográfico, registro de opiniones, grabaciones.
Sugerencias y aportes
Se debe sistematizar la información sugerida y proporcionar una copia
a los participantes.
Utilizar investigadores independientes para facilitar los grupos focales
y analizar los datos puede asegurar la objetividad que necesitan las
instituciones y organizaciones para mantener procesos transparentes
y confiables.
Se sugiere emplear esta herramienta cuando una nueva propuesta es
planteada y se sabe poco de las opiniones de la comunidad.
Se puede utilizar para profundizar un aspecto identificado como
relevante dentro de la localidad en que se realiza el estudio,
consolidándolo.
Muchas veces se utiliza esta técnica y se quiere obtener resultados que
sean extrapolables a la población y esto es errado. Esta no es una
técnica cuantitativa.
Descripción
Es una herramienta que permite recoger de forma sistematizada información
detallada de la comunidad, en aspectos tan diversos como su titulación predial
o comunal demografía, migración, infraestructura educativa y de salud,
recursos naturales, principales actividades económicas entre otros que pueden
ser llenados mediante observación participante y breves consultas a los
pobladores y/o autoridades.
Objetivo
Recoger información socioeconómica complementaria a las otras
herramientas aplicadas en campo, tales como la encuesta y las entrevistas.
Aspectos Preliminares
86
Identificación de informantes para el recojo de la información, que puede ser
una autoridad o líder comunal.
Coordinar con la autoridad comunal a fin de acceder a información precisa
sobre titularidad o posesión de las tierras comunales.
Revisar la información secundaria de la comunidad donde se aplicará la ficha
comunal.
Proceso de implementación
El llenado de la ficha comunal comprende lo siguiente:
Diseñar la ficha comunal.
Dependiendo del tema a tratar, considerar preguntas cerradas para
favorecer su posterior sistematización.
Con el informante seleccionado se debe proceder al llenado de la
información solicitada en el formato de la ficha comunal.
Guardar todo documento anexo para su sistematización posterior.
Lista de verificación
Registro fotográfico, documentación anexa, nombre de informante, otros.
87
4.1 CONDICIONES GENERALES Y ASPECTOS CLAVES PARA
UNA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA
35
CORPORATE ENGAGEMENT PROYECT. 2004. Stakeholder Consultation Issue Paper.
88
de influencia no corresponde necesariamente al tiempo empleado en la
elaboración del EIA-d.
Accesibilidad
El Titular del proyecto debe procurar que todos los actores sociales -
principalmente la población del área de influencia del proyecto- tengan
acceso a la información necesaria para ejercer eficazmente su derecho a la
participación. Asimismo, debe procurar que la información sea brindada de
manera adecuada, teniendo en cuenta la lengua materna, los usos
lingüísticos, las formas de expresión y los medios de comunicación más
adecuados según el contexto socio-cultural involucrado.
Inclusión
Transparencia
36The International Business Leaders Forum (IBLF) and the International Finance Corporation (IFC), in
association with the UN Global Compact. 2010. Guide to Human Rights Impact Assessment and
Management. (HRIAM) The International Business Leaders Forum (IBLF) and the International Finance
Corporation (IFC), in association with the UN Global Compact. Washington, D.C.
89
Mejora continua37
La participación ciudadana y la gestión socio ambiental en las actividades
productivas se orientan al cumplimiento de las normas, al establecimiento
de buenas prácticas en el desarrollo de las operaciones de
aprovechamiento de recursos en estos proyectos y a propiciar una mayor
eficiencia de dichas operaciones en todas sus etapas, considerando el
entorno social, así como los avances tecnológicos y científicos disponibles.
Información oportuna
Información clara
90
En este sentido, por ejemplo, se propone la utilización de videos didácticos,
fotografías, usos, costumbres, leyendas locales y ejemplos que ayuden a
entender temas técnicos acerca de las características del proyecto,
contemplados en el EIA-d.
Información completa
Información veraz
Las relatorías de las reuniones deberán ser analizadas para cumplir con
brindar información en temas que no fueron tratados y/o respondidos en los
talleres.
Información actualizada
Todo cambio relacionado al desarrollo del proyecto, pero sobre todo a los
mecanismos de participación ciudadana durante la elaboración o
evaluación del EIA-d, debe ser informado a los actores sociales
involucrados a la brevedad posible. Ya se trate de cambios en el diseño del
proyecto que pueden afectar a la población, modificaciones en los tiempos
o metodología de elaboración del EIA-d, o en las estrategias de
relacionamiento (incluso un cambio del personal que forma parte del
equipo de Relaciones Comunitarias del proyecto) deberá ser informado.
91
4.1.2 El enfoque de género
La perspectiva de género es un aspecto fundamental en la aplicación
de los mecanismos de participación ciudadana. Si bien es un tema muy
complejo y profundo, a continuación se presenta de manera general los
principales aspectos que se sugiere que el Titular tome en cuenta para
que la participación ciudadana efectiva tome en cuenta la participación
activa de la mujer.
39 En algunos casos existen opiniones similares entre hombres y mujeres, y en otras situaciones se
comprueba que existe diferentes dimensiones de ideas de acuerdo a los roles de género. Por ejemplo,
el hombre podría centrar su interés en la contratación de mano de obra local; las mujeres podrían estar
preocupadas por la posibilidad de que el hombre se ausente del hogar en caso llegue a trabajar en el
proyecto. En algunas sociedades que dependen directamente de los recursos naturales y agrícolas, la
ausencia de algún miembro del hogar que apoya en dichas actividades podría afectar el desenvolvimiento
habitual de la misma.
40Se entiende por cosmovisión de género a las ideas, prejuicios, valores, interpretaciones, normas,
deberes y prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres en una determinada sociedad.
41A manera de ejemplo, en un taller de participación ciudadana donde se evidencia una concurrencia
mayoritaria de mujeres, se tendería a pensar que no se cumplió del todo los objetivos por la ausencia de
hombres; caso opuesto es cuando el taller tiene mayor audiencia masculina donde la posibilidad de
cuestionar o preocuparse por la ausencia de mujeres es mínima.
92
Los mecanismos de participación ciudadana deben integrar las
prácticas sociales42 del área de influencia como estrategia para obtener
una mayor convocatoria de las mujeres en el desarrollo del EIA-d del
proyecto de inversión. Esto último implica reconocer previamente los
espacios donde las mujeres han ido construyendo, en torno a sus
deseos y necesidades, lazos sociales y de convivencia.
De igual modo, es importante respetar las normas explícitas y tácitas
de dichos espacios, pues el desconocimiento del modo de vida y el
papel de las mujeres en ciertas sociedades podría llegar a afectar el
proceso. Por ejemplo, en algunas comunidades de la selva no es bien
visto que un hombre ajeno al lugar interactúe directamente con alguna
mujer de la comunidad. Si no se conoce este código de conducta podría
generar molestias y una predisposición en las autoridades y hombres
de la zona a rechazar la información sobre el proyecto.
En necesario tomar en cuenta algunos factores43 que pueden dificultar
la participación efectiva de las mujeres. 44
Brechas de género en el uso del tiempo
Limitantes a la movilidad
Patrones socio-culturales
Acceso a la información
42 Considerar que en muchas sociedades la práctica social refuerza situaciones de desigualdad y/o
discriminación hacia la mujer que ponen, de alguna manera en riesgo el ejercicio de sus derechos
ciudadanos.
43 FREYRE VALLADOLID, MAYELA y LÓPEZ MENDOZA EDGARDO. 2007. Brechas de Género en la
Distribución del Tiempo. MIMDES. Lima
44 DIRECCIÓN GENERAL DE LA MUJER, MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL. 2008.
Análisis de la participación política y ciudadana de las mujeres en los gobiernos locales y regionales.
Lima.
93
Para enfrentar estas limitaciones se pueden implementar acciones
que permitan que los procesos de participación ciudadana se
desarrollen con una perspectiva de equidad de género. Para hacerlo
se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:
45 PECH SALVADOR, Cynthia y otros. 2008. Manual de Comunicación Intercultural: Una introducción a
sus conceptos, teorías y aplicaciones, Universidad Autónoma de la ciudad de México, México D.F. pág.
22.
94
difusión. Del mismo modo, se deberá contar con intérpretes y/o
traductores durante la ejecución de los procesos de
participación.
46Es un conjunto de reglas, cualidades o valores que un grupo humano le adjudica a las cosas o hechos,
en ese sentido, le otorga una valoración.
47 CONSEJO DE EUROPA. 2008. Libro Blanco sobre el Diálogo Intercultural “Vivir juntos con igual
dignidad”, Estrasburgo, pág. 21.
95
4.1.4 Experiencia local y el conocimiento sobre el entorno
Los aportes de la población local durante la elaboración del EIA-d son clave
para el Titular y la Consultora Ambiental responsable de su elaboración,
dado que la población conoce muy bien su entorno.
El plan se elabora y ejecuta sobre la base del el principio de buena fe, buscando
la transparencia y veracidad de la información que se difunde, sea que verse
sobre los componentes del proyecto, sobre los impactos ambientales o sobre
las medidas de mitigación que se piensa implementar para reducirlos.
48 Numeral 17.2 del Artículo 17, de la Ley N°28611, Ley General del Ambiente.
96
Asimismo, en su elaboración y ejecución se deberá tomar en cuenta las
disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Título IV del Decreto
Supremo N° 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la
Información Pública Ambiental y Participación Ciudadana en Asuntos
Ambientales, para garantizar su adecuación a la normativa legal.
Audiencias públicas;
Encuestas de Opinión;
Visitas Guiadas
Equipo de Promotores
97
Grupos Técnicos
Comités de Gestión
Oficina de Información
Descripción
Objetivo
98
la difusión de información del proyecto con las poblaciones del área de
influencia.
Asegurar que se cuente con todas las necesidades logísticas necesarias para
la realización del taller (p.ej. de preferencia con el uso de equipo multimedia,
presentación en PPT, alimentación, servicios higiénicos, energía eléctrica, uso
de rotafolios y gigantografias para la exposición de los talleres, etc.).
Que las convocatorias reúnan todos los detalles formales que se exigen en la
invitación, tales como como fecha, hora, lugar, nombre del Titular, nombre del
Estudio Ambiental materia del taller y nombre del convocante.
Descripción
99
Por ello, las audiencias públicas tienen un proceso de convocatoria más amplio y
está dirigido al público en general. No obstante, se realizan dentro del área de
influencia del proyecto, a efectos de garantizar la participación de la población
involucrada como parte de la participación ciudadana que se aprueba en los PPC.
Objetivo
Que los locales en los que se realice una audiencia sean adecuados en términos
de capacidad, infraestructura y seguridad.
Que se cuente con el o los traductores que sean necesarios, en caso predomine
un idioma distinto al castellano.
100
4.3.3 Resumen Ejecutivo del EIA-d
Descripción
El Resumen Ejecutivo es una síntesis de todo el EIA-d que presenta información
clara del proyecto y es redactado en lenguaje sencillo. Si en el área de influencia
social directa (AISD) del proyecto predomina otro idioma distinto al del español,
el resumen será redactado, además, en dicho idioma local para el mejor
entendimiento de la población ubicada en la zona, a costo del Titular del proyecto.
Objetivo
Que los datos y contenidos mostrados sean consistentes con los que se
detallan en el EIA-d del proyecto.
101
Que se haya realizado en forma oportuna y adecuada la distribución del
Resumen Ejecutivo como parte de los estudios ambientales que deben de
ser entregados a las autoridades locales, regionales y nacionales, a través
de la verificación de los cargos de entrega.
Descripción
El Buzón de Sugerencias, como medio físico para recibir los aportes (llámese
observaciones, sugerencias, opiniones, quejas, etc.) de la población, consiste en
un dispositivo sellado (caja de madera o metálica) con una hendidura para
recabar hojas de papel. Se ubica, además, en lugares de fácil acceso durante la
elaboración y evaluación del Estudio Ambiental.
Objetivo
102
El titular y la autoridad deben participar en la apertura del Buzón y deben
convocar a la población a dicho acto.
Descripción
Objetivo
Procurar que las visitas no sean de grupos muy numerosos para asegurar su
efectividad en transmitir un mensaje claro sobre la implicancia ambiental.
103
4.3.6 Oficina de Información
Descripción
Objetivo
Que la oficina se localice dentro del Área de Influencia Directa del Proyecto
y/o en la capital del distrito, y que sea fácilmente accesible para la población.
Debe contar con material impreso, audiovisual, maquetas del proyecto que
ayuden a la explicación y difusión del proyecto.
Debe tomarse el registro de las vistas, donde deben consignar espacios para
detallar el nombre completo del visitante, fecha de atención, lugar de
procedencia (dirección), número de DNI, teléfono (si lo tuviera), aporte o
pregunta que desee formular en relación al proyecto y al EIA-d, respuesta
dada por el personal que lo atendió, firma del visitante y del personal del
Titular, etc.
104
SECCIÓN C:
HERRAMIENTAS PARA LOS
ACTORES SOCIALES
105
1.0 INTRODUCCIÓN
Debe precisarse que estas herramientas son una contribución del SENACE a la
mejora del proceso de certificación ambiental y la promoción de la participación
ciudadana ambiental, ésta última, derecho de la población que debe ejercerse de
manera responsable y en el marco de la institucionalidad que se ha previsto para tal
fin.
Por tanto, se sugiere a los actores sociales interesados revisar y poner en práctica
estas herramientas durante la evaluación de los estudios de impacto ambiental, en
especial de aquellos que sean de competencia del SENACE.
106
2.0 EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Instrumento Sumilla
I Declaración Artículo 21
n Universal de los “1. Toda persona tiene derecho a participar en el
t Derechos gobierno de su país, directamente o por medio de
e Humanos representantes libremente escogidos. (…)”.
r
n Convención
a Artículo 23. Derechos Políticos
Interamericana
c sobre Derechos “1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes
i Humanos derechos y oportunidades:
o a) De participar en la dirección de los asuntos públicos,
n directamente o por medio de representantes
a libremente elegidos; (…)”
l
Pacto Artículo 25
Internacional de “Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la
Derechos Civiles y distinciones mencionadas en el Artículo 2, y sin
Políticos restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes
libremente elegidos; (…)”
50 Jurado Nacional de Elecciones. Guía de Participación Ciudadana en el Perú., Lima, 2008, pág. 8.
51 Ibíd.
107
N Constitución Artículo 2 inciso 17
a Política del Perú “Toda persona tiene derecho:
c de 1993 (…)
i 17. A participar, en forma individual o asociada,
o en la vida política, económica, social y
n cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen,
a conforme a ley, los derechos de elección, de
l remoción o revocación de autoridades, de
iniciativa legislativa y de referéndum.”
Artículo 31
“Los ciudadanos tienen derecho a participar en
los asuntos públicos (…).
La ley norma y promueve los mecanismos
directos e indirectos de su participación. (…)”
52Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental publicada el 23 de abril
de 2001.
53 Artículo 1 de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental
108
Para lograr este objetivo se introdujo al ordenamiento normativo peruano la
obligatoriedad de la certificación ambiental para el desarrollo de proyectos de
inversión, ya sean de naturaleza pública, privada o mixta54.
CRITERIOS
Fuente: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. 2001.
54 Artículo 3 de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
55 Artículo 17, inciso 2, Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
56 Artículo 5 de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
57Artículo 4, inciso 4.1 de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental.
109
Clasificación de Proyectos de Inversión Según Magnitud e Impactos
Fuente: Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. 2001.
El Ministerio del Ambiente (MINAM) es el ente rector del Estado que rige el SEIA
y es el SENACE quien determina la clasificación de los proyectos en aquellos
casos en que no exista una clasificación anticipada dada por el sector.
110
la competencia para evaluar los EIA-d de los proyectos del Sector Energía y
Minas59.
Norma Contenido
59 Para mayor información se sugiere revisar la Página Web del SENACE www.senace.gob.pe
60Artículo 68 del Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental aprobado por
Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM.
111
Reglamento de la Ley “Artículo 78.- Definición de la Participación Ciudadana
Marco del Sistema Ambiental
Nacional de Gestión La participación ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual
Ambiental, los ciudadanos, en forma individual o colectiva, inciden en la toma
Decreto Supremo N° de decisiones públicas en materia ambiental, así como en su
008-2005-PCM ejecución y control.”
112
3.0 PRINCIPALES DERECHOS DE LA POBLACIÓN EN EL
PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL
Como se aprecia, es importante que los actores sociales, tanto la población pero
sobre todo, sus autoridades, líderes y dirigentes tengan presente que la
participación ciudadana ambiental les da derecho a:
113
A continuación se describen las principales Herramientas en el marco del Plan
de Participación Ciudadana.
El poblador debe verificar que los mecanismos propuestos por el Titular tomen
en cuenta la identificación de impactos de acuerdo a los criterios de protección
ambiental, según las fases del proyecto, su localización, magnitud, entre otros
aspectos que impliquen impactos ambientales negativos significativos. El
poblador podrá solicitar, durante la aplicación de los mecanismos de
participación ciudadana, que estos se realicen en el idioma o lengua
predominante en la zona de influencia del proyecto, el que debe ser considerado
para la implementación de los mecanismos de participación ciudadana.
Audiencias públicas
Encuestas de Opinión
61 Artículo 17, Numeral 17.2 de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
114
Visitas Guiadas
Equipo de Promotores
Grupos Técnicos
Comités de Gestión
Oficina de Información
5.1. HERRAMIENTAS
115
5.1.1. Talleres Participativos o Informativos
Descripción
Los talleres son eventos presenciales con la población que se realizan antes,
durante y luego de presentados los Estudios Ambientales para su evaluación.
Según corresponda, pueden estar dirigidos por el SENACE, Direcciones
Regionales, o el Titular.
Objetivo
116
5.1.2. Audiencias Públicas
Descripción
A diferencia de los talleres que enfatizan ciertos aspectos del EIA-d según su
avance o cumplimiento de etapas (de acuerdo a la normativa sectorial), la
Audiencia Pública busca cubrir todos los temas y aspectos tratados en el Estudio
de Impacto Ambiental (descripción del proyecto, resultados de la Línea Base,
caracterización de impactos ambientales, estrategias de manejo ambiental y
valorización económica de los impactos ambientales).
Objetivo
Para lograr que la Audiencia Pública cumpla su objetivo, los actores sociales deben
tener presente lo siguiente:
117
Coordinar oportunamente con el Titular o la consultora, y en
caso corresponda, a fin de facilitar las condiciones logísticas,
de espacio, y otras que condicionen la realización del Taller.
Objetivo
Contar con un documento resumen del contenido del EIA-d, que pueda ser
difundido de manera amplia en la población y que permita informar, en forma clara
y sencilla, los alcances y principales aspectos del estudio ambiental.
118
En el caso de las autoridades y líderes locales o comunales:
Descripción
El buzón de sugerencias como medio físico para recibir los aportes (llámese
observaciones, sugerencias, opiniones, quejas, etc.) de la población consiste en
un dispositivo sellado (caja de madera o metálica) con una hendidura para
recabar hojas de papel. Además, debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso
durante la elaboración y evaluación del estudio ambiental.
Objetivo
119
En el caso de las autoridades y líderes locales o comunales:
Objetivo
120
- Conocer el calendario de fechas y destinos de las visitas guiadas así como
el procedimiento de inscripción del mismo.
Objetivo
121
Solicitar la asistencia de un traductor en caso de requerirlo para solicitar
información del proyecto.
122