Pehcbm Acr
Pehcbm Acr
Pehcbm Acr
CAMBIO CLIMÁTICO”
Lima, Octubre de 2012
Es la primera Área de
Conservación Regional
(ACR) establecida en el
Perú mediante D.S Nº
045-2005-AG
Responde a
requerimientos
regionales de
conservación de
recursos de
importancia especial
para la región.
CORDILLERA ESCALERA…
Donde nacen nuestras aguas
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el
65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha
tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un
sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que
las pérdidas se tornen monumentales.
Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el
consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos
municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso
industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los
volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados
para otros usos.
El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950
sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al
30% de la dotación renovable del mundo que se puede
considerar como estable.
OBJETIVOS
Conservar y proteger los RRNN y la diversidad biológica de
los ecosistemas frágiles que se encuentran en la Cordillera
Escalera.
Visión
Objetivos Estratégicos
1.1 – 1.2 °C
Variación de la T°
1.0 – 1.1 °C entre +0.9 a +1.2°C
( Mayor calentamiento
local en la cuenca)
0.9 – 1.0 °C
1.1 – 1.2 °C
Variación de la Temperatura Mínima Anual
para el año 2030
Cuenca del Río Mayo
0.4 – 0.5 °C
0.2 – 0.3 °C
0.3 – 0.4 °C
0.5 – 0.6 °C
Variación Porcentual de la Precipitación
para el año 2030
Cuenca del Río Mayo
-0.3 – -0.2 %
-0.2 – -0.1 %
-0.1 – 0 %
-0.1 – 0 %
conflictos
IMAGEN SATELITAL N° 1 - AÑO 1977 IMAGEN SATELITAL N° 2 – AÑO 2005
SUB CUENCA DEL RIO
CUMBAZA
En los registros temporales del caudal del río
Cumbaza desde 1977 a 1985 se observa que en
este período existía una tendencia creciente del
caudal del río, en este lapso de tiempo el
promedio mensual del periodo de vaciante más
pronunciado fue de 6.05 m3/s en julio y el
promedio máximo de creciente fue de 13.5
m3/s en marzo. A partir de 1986 se dejó de
registrar los niveles de caudal hasta 1994.
SUB CUENCA DEL RIO
CUMBAZA
Los registros de caudales fueron retomados a
partir del año 1995. En el periodo 1995 a 2007
se observa una disminución paulatina del
caudal del río Cumbaza, el promedio mensual
del periodo más seco ocurre en el mes de
agosto y alcanza los 2.33 m3/s; mientras que
el promedio del nivel de creciente ocurre en el
mes de abril y apenas alcanza los 7.98 m3/s.
CONSUMO DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL RÍO CUMBAZA
Quebradas y ojos de agua en proceso de secarse, recuperación de pozos con plantas criadoras
de agua como el ojé, aguaje, bombonaje, yacushimbillo, etc. Desde la cosmovision Quechua –
Lamas, todo tiene su “madre”: el agua, el monte, las plantas, los animales, etc; estos
usualmente son las víboras, los walos, el chuina o pez nativo, la neblina, el árbol de ojé, entre
otros. Estos espíritus o madre, reciben su “pago” como una forma concreta en que el humano
establece una relación de respeto con el puquio, ya se a través del mapacho (cigarro local),
chicha de maíz o un “traguito de aguardiente”.
Las pestes en las gallinas son más frecuentes, mayor presencia de insectos /plagas en las
chacras que malogran el frejol, maíz, sacha inchi, etc. maduración precoz del café, y por ende,
cosechas adelantadas del café y frejol cuyos fruto son de baja calidad debido al exceso de
lluvias. Presencia de nuevas especies de aves y mamíferos; y ausencia de otras.
Secreto para recuperar el agua: enterrar la kuchi singa (naríz del chancho) cerca del pozo.
Secreto para que no se seque el agua: Poner leche del pezón de la mujer pidiendo que no se
vaya el agua del puquial, esto en luna nueva. Las mujeres que están con su menstruación no
deben ir al pozo, ni bañarse en ella, para evitar que la madre del puquio o pozo se aleje.
Tampoco se debe cazar o realizar disparos cerca del pozo.
Conocimientos ancestrales en relación a la variabilidad
climática: Señas de lluvia
Caen palos en la montaña, salen cucarachas, los sitaracus (hormigas, que se les
encuentra en el camino ), los zancudos, la carachupa, los sapos croan.
Revolotean las golondrinas
Cantan los manacaracos y las unchalas (Aves), gritan los tocones (Monos), los
animales corretean alrededor del pasto,)