METODOLOGÍA de La Investigacon

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EJEMPLOS DE NUESTRO PROYECTO

1. ESTUDIO TRANSVERSAL
"Asociación entre la diabetes mellitus y las enfermedades periodontales en una población de
adultos"

MÉTODO
Se reclutó una muestra de 200 sujetos adultos, de los cuales 100 tenían diabetes mellitus
tipo 2 y 100 no tenían antecedentes de diabetes. Se realizaron exámenes periodontales
completos, donde se evaluaron parámetros como el índice de placa, el índice de
sangrado gingival, la profundidad de sondaje y la pérdida de inserción. Además, se
recopilaron datos demográficos y clínicos de los participantes, incluyendo edad, sexo,
índice de masa corporal, duración de la diabetes, nivel de control glucémico y uso de
medicamentos

RESULTADOS
Los resultados mostraron una mayor prevalencia de enfermedades periodontales en el
grupo de pacientes con diabetes mellitus en comparación con el grupo control (p<0.05).
Además, se observó que los pacientes diabéticos presentaban una mayor gravedad de la
enfermedad periodontal, con una mayor profundidad de sondaje y mayor pérdida de
inserción en comparación con los sujetos no diabéticos (p<0.05). No se encontraron
diferencias significativas en los parámetros clínicos entre los pacientes diabéticos según
el nivel de control glucémico o la duración de la diabetes.

CONCLUSIONES
Este estudio transversal encontró una asociación significativa entre la diabetes mellitus
y las enfermedades periodontales, lo que respalda la hipótesis de una relación
bidireccional entre estas condiciones. Estos hallazgos resaltan la importancia de la
evaluación y el manejo periodontal en pacientes con diabetes mellitus, así como la
necesidad de un abordaje interdisciplinario en el tratamiento de ambas enfermedades

2. ESTUDIO DE SERIES DE CASO


"Asociación entre la diabetes mellitus y las enfermedades periodontales en una población de
adultos"

El objetivo del estudio epidemiológico de series de casos es describir la frecuencia y


características de una enfermedad en una población específica.
En el caso de la diabetes mellitus asociada a la enfermedad periodontal, se puede
realizar un estudio en el cual se recolecten datos de pacientes diagnosticados con
diabetes mellitus tipo 2 y se evalúe la presencia de enfermedad periodontal en dicha
población.
Por ejemplo, se podría realizar un estudio en el que se seleccionen a pacientes adultos,
mayores de 40 años, con diagnóstico confirmado de diabetes mellitus tipo 2. Se
recolectarán datos clínicos como la hemoglobina glucosilada (HbA1c) para evaluar el
control de la diabetes, y también se realizará un examen periodontal para evaluar la
presencia y severidad de la enfermedad periodontal.
Una vez recolectados los datos, se analizarán estadísticamente para determinar si existe una
asociación significativa entre la diabetes mellitus tipo 2 y la enfermedad periodontal. Se puede
utilizar un análisis de regresión logística para determinar si el control de la diabetes (evaluado
por la HbA1c) está relacionado con la presencia y severidad de la enfermedad periodontal.
Los resultados obtenidos permitirán determinar la frecuencia de la enfermedad periodontal en
pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y si el control de la diabetes tiene un efecto en la
presencia y severidad de la enfermedad periodontal.

3. ESTUDIOS DE COHORTES
"Asociación entre la diabetes mellitus y las enfermedades periodontales en una población de
adultos"

Mediante este estudio se puede identificar pacientes con diabetes mellitus que puedan tener o
no enfermedades periodontales para su estudio en un tiempo determinado

Ejemplo:

Un estudio de cohorte sigue a pacientes diabéticos durante 5 años y evalúa si la aparición de


enfermedad periodontal es mayor en pacientes con mala regulación glucémica y mal control de
su enfermedad diabética.

4. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES


"Asociación entre la diabetes mellitus y las enfermedades periodontales en una población de
adultos"

Este tipo de estudio compara a un grupo de personas con enfermedades periodontales y


diabetes mellitus (casos) con otro grupo sin enfermedades periodontales y diabetes
mellitus (controles), evaluando la frecuencia y los factores de riesgo asociados con la
enfermedad periodontal.
Ejemplo:
Se recluta un grupo de pacientes diabéticos con enfermedades periodontales (casos) y
un grupo de pacientes diabéticos sin enfermedades periodontales (controles). Se
compara la exposición a diversos factores de riesgo, como el tabaquismo, la ingesta de
azúcar, la falta de higiene oral y el consumo de alcohol, entre los casos y los controles.
Los resultados podrían indicar que los pacientes con diabetes mellitus y enfermedades
periodontales tienen un mayor riesgo de haber fumado o de tener una higiene oral
deficiente. Esto podría sugerir que estos factores de riesgo están relacionados con la
aparición de la enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus.

¿La odontología basada en evidencia científica tiene varias


características distintivas?
Uso de la mejor evidencia disponible: La odontología basada en evidencia se basa en la
investigación científica rigurosa y confiable. Se utiliza la mejor evidencia disponible,
que puede incluir estudios clínicos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y guías clínicas
respaldadas por organizaciones reconocidas.
Integración de la experiencia clínica: La odontología basada en evidencia no se basa
únicamente en la evidencia científica, sino que también incorpora la experiencia clínica
del profesional. La experiencia y el juicio clínico se consideran elementos
fundamentales para aplicar la evidencia científica de manera adecuada a cada paciente.
Consideración de las preferencias del paciente: La odontología basada en evidencia
también valora las preferencias y necesidades individuales del paciente. Se busca una
atención dental personalizada, teniendo en cuenta los valores, las circunstancias y las
expectativas del paciente en el proceso de toma de decisiones.
Toma de decisiones informadas: La odontología basada en evidencia promueve la toma
de decisiones informadas y fundamentadas. Los profesionales de la odontología evalúan
y aplican la evidencia científica pertinente, junto con su experiencia y la participación
activa del paciente, para tomar decisiones clínicas adecuadas.
Actualización constante: La odontología basada en evidencia implica estar al tanto de
los avances científicos y mantenerse actualizado en la literatura odontológica. Los
profesionales deben estar dispuestos a revisar y ajustar sus prácticas clínicas en función
de la evidencia más reciente disponible.

¿QUE ES UN ESTUDIO CIEGO, DOBLE CIEGO Y TRIPLE


CIEGO?
Ciego: Es cuando el paciente desconoce el tratamiento al que ha sido asignado para
tratar de no utilizar el efecto placebo, sin embargo el mayor problema derivado de que
el equipo investigador conozca el tratamiento empleado es la posible influencia sobre
las decisiones tomadas en el curso de la terapia, por ejemplo si los médicos
investigadores saben que un grupo determinado de pacientes que está tomando el
tratamiento y determinado grupo de pacientes está tomando el fármaco pueden hacer
modificaciones de la dosis de la intensidad y la supervisión del paciente o la necesidad
de una terapia adicional y esto puede influenciar enormemente si la valoración de los
resultados .

Doble Ciego: Es cuando el paciente como el equipo investigador conocen la


asignación a los grupos de tratamiento. en estos se trata de realizar el efecto placebo y la
subjetividad del observador la principal ventaja de estos ensayos es que se reduce el
riesgo del sesgo en los resultados, considerándose estos ensayos como los preferibles a
la hora de hacer un mejor diseño y a la hora de garantizar la mayor objetividad de los
datos obtenidos, una posible desventaja es la mayor complejidad a la hora de su
preparación y organización que tienen estos ensayos.
Triple Ciego: son aquellos ensayos en los que ni el investigador ni el paciente ni el
evaluador conocen la intervención que se esta realizando. podría considerarse como una
extensión del ensayo doble ciego , estos ensayos tienen como finalidad neutralizar el
efecto placebo y la subjetividad del observador y evaluador ya que este último se
limitará a valorar los resultados utilizando por ejmeplo letras , sin saber a cual de los
tratamientos comparados se está refiriendo
EJEMPLOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
"Estudio de Cohorte sobre la Relación entre la Salud Oral y el Aumento de la Esperanza
de Vida"
Introducción: La salud oral es un aspecto importante de la salud general y se ha
establecido una relación entre la enfermedad periodontal y el aumento del riesgo de
enfermedades sistémicas. Por tanto, en este estudio se examinó la relación entre la salud
oral y el aumento de la esperanza de vida.
Métodos: Se reclutó una cohorte de 500 adultos mayores sanos entre las edades de 60 y
80 años. Se les realizó un examen periodontal completo y se registraron sus
antecedentes médicos y odontológicos. Con base en los datos reunidos, se categorizó a
los participantes en tres grupos de acuerdo con la salud oral: saludable, gingivitis y
periodontitis. Los participantes se siguieron durante un período de 10 años y se registró
la incidencia de enfermedades sistémicas, como enfermedades cardiovasculares,
diabetes mellitus y cáncer.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que la incidencia de enfermedades
sistémicas fue significativamente menor en el grupo de participantes con una buena
salud oral en comparación con los que tenían gingivitis o periodontitis. La incidencia de
enfermedades cardiovasculares fue un 12% más baja en el grupo con buena salud oral,
mientras que la incidencia de diabetes mellitus y cáncer fue un 8% y un 14% más baja,
respectivamente.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que la buena salud oral está
estrechamente relacionada con el aumento de la esperanza de vida y la prevención de
enfermedades sistémicas en adultos mayores. Por tanto, la educación y la promoción de
la salud oral deberían ser una prioridad en la atención médica general, especialmente en
la población de adultos mayores.
"Estudio Casos-Controles sobre la Relación entre el Consumo de Tabaco y la Pérdida Dental en
Adultos Jóvenes"

Introducción: El consumo de tabaco se ha relacionado con numerosos problemas de


salud oral, como la enfermedad periodontal y la caries dental. En este estudio, se
investigó la relación entre el consumo de tabaco y la pérdida dental en adultos jóvenes.
Métodos: Se seleccionaron dos grupos de participantes: un grupo de casos (n=50) y un
grupo de controles (n=50). Los casos fueron pacientes jóvenes (edades entre 18-35
años) con pérdida dental, mientras que los controles fueron pacientes sin pérdida dental
aparente. Se les realizó un cuestionario sobre sus hábitos de consumo de tabaco, además
de un examen dental completo. Se excluyó a aquellos pacientes que habían recibido
tratamiento dental o periodontal durante los últimos 6 meses.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que el consumo de tabaco estaba
significativamente asociado con la pérdida dental en adultos jóvenes. El 80% de los
casos reportó haber fumado cigarrillos por lo menos una vez en su vida, mientras que
solo un 10% de los controles reportó lo mismo. También se encontró que aquellos
fumadores que habían estado fumando por más de 5 años tenían un mayor riesgo de
pérdida dental, comparado con aquellos que habían fumado por menos tiempo.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el consumo de tabaco puede ser
un factor importante en la pérdida dental en adultos jóvenes. El estudio destaca la
importancia de las campañas de concientización sobre los riesgos del consumo de
tabaco en salud oral, especialmente entre los jóvenes. Además, se sugiere la necesidad
de programas de prevención de la pérdida dental, centrados en la educación sobre
hábitos saludables y reducción de factores de riesgo como el consumo de tabaco.
SOY ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA QUIERO UN EJEMPLO DE ESTUDIO
TRANSVERSAL EN ODONTOLOGÍA QUE SEA EXTENSO Y ENTRETENIDO
"Estudio Transversal sobre la Asociación entre la Higiene Bucodental y la Presencia de
Caries en Niños en Edad Escolar"
Introducción: La caries dental es un problema de salud oral común en niños. La higiene
bucodental es un factor clave en la prevención de la caries dental. En este estudio
transversal, se investigó la relación entre la higiene bucodental y la presencia de caries
dental en niños en edad escolar.
Métodos: Se seleccionó una muestra de 500 niños entre las edades de 6 y 12 años de
diferentes instituciones escolares. Se les realizó un examen dental para evaluar la
presencia de caries dental y se registró su índice de higiene bucodental utilizando el
índice simplificado de higiene oral de Greene y Vermilion. También se recopiló
información sobre factores de riesgo de caries, como antecedentes de caries dental en la
familia y consumo de alimentos azucarados.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que la mala higiene bucodental estaba
significativamente asociada con la presencia de caries dental en niños en edad escolar.
Los niños con un índice de higiene bucodental bajo tenían un mayor riesgo de caries
dental en comparación con aquellos con un índice alto. También se encontró que los
factores de riesgo de caries, como antecedentes de caries en la familia y consumo de
alimentos azucarados, eran más comunes en el grupo de niños con caries.
Conclusión: Los resultados de este estudio resaltan la importancia de la higiene
bucodental en la prevención de la caries dental en niños en edad escolar. Se destaca la
necesidad de programas educativos para mejorar la higiene bucodental y la promoción
de hábitos de salud oral desde una edad temprana. Además, se sugiere la importancia de
incluir en estos programas la educación a los padres sobre la importancia de la higiene
bucodental temprana para la prevención de la caries en niños.
SOY ESTUDIANTE DE ODONTOLOGÍA QUIERO UN EJEMPLO DE ESTUDIO
"Estudio de Serie de Casos sobre la Eficacia del Tratamiento con Implantes Dentales en
Pacientes con Pérdida de Dientes"
Introducción: La pérdida de dientes es un problema de salud oral común que afecta la
calidad de vida de los pacientes. Los implantes dentales son un tratamiento común para
reemplazar dientes perdidos. En este estudio de serie de casos, se investigó la eficacia
del tratamiento con implantes dentales en pacientes con pérdida de dientes.
Métodos: Se seleccionaron 30 pacientes con pérdida de dientes que recibieron
tratamiento con implantes dentales durante un período de 2 años. Se registró su edad,
género, antecedentes médicos y odontológicos, así como el número y la ubicación de los
dientes perdidos. Se evaluó la eficacia del tratamiento mediante la revisión de los
registros clínicos y radiográficos de los pacientes.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que el tratamiento con implantes
dentales fue eficaz en la mayoría de los pacientes con pérdida de dientes. El 90% de los
pacientes no presentó complicaciones mayores durante el procedimiento de implante
dental y durante la fase de cargamento protésico. La media del tiempo que llevó la
oseointegración fue de 4 meses y medio. Además, se registró una mejora significativa
en la función masticatoria de los pacientes.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el tratamiento con implantes
dentales es eficaz en pacientes con pérdida de dientes. Se destaca la importancia de
considerar este tratamiento como una opción de tratamiento factible para pacientes
edéntulos. No obstante, se deben tener en cuenta los factores de riesgo y las posibles
complicaciones asociadas con el tratamiento. Se sugiere la necesidad de realizar más
estudios a largo plazo para evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento con implantes
dentales en pacientes con pérdida dental.

"Estudio de cuasi-experimentos sobre el uso de enjuagues bucales antibacterianos en


pacientes con gingivitis"
Introducción: La gingivitis es una enfermedad bucal inflamatoria que afecta a muchos
pacientes. El uso de enjuagues bucales antibacterianos ha sido propuesto como un
tratamiento eficaz para esta enfermedad. En este estudio de cuasi-experimentos, se
investigó la eficacia del uso de enjuagues bucales antibacterianos en pacientes con
gingivitis.
Métodos: Se seleccionaron 100 pacientes con gingivitis y se dividieron en dos grupos:
el grupo de intervención y el grupo control. El grupo de intervención recibió un
enjuague bucal antibacteriano para su uso diario en la higiene oral durante un mes. El
grupo control no recibió el enjuague bucal antibacteriano y continuó con su régimen de
higiene oral habitual. Se realizó una evaluación de la salud oral de los pacientes
mediante la medición del índice de placa, índice gingival y profundidad de la bolsa
periodontal al inicio del estudio y después de un mes de seguimiento.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que el grupo de intervención tuvo una
reducción significativa en el índice de placa, índice gingival y profundidad de la bolsa
periodontal en comparación con el grupo control. Además, se encontró que los pacientes
que usaron el enjuague bucal antibacteriano presentaron una mayor reducción en la
inflamación en comparación con el grupo control.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el uso de enjuagues bucales
antibacterianos puede ser eficaz en el tratamiento de la gingivitis. Se destaca la
importancia de considerar el uso de enjuagues bucales antibacterianos como una opción
de tratamiento adjuvante para pacientes con gingivitis. Sin embargo, se debe tener en
cuenta la necesidad de realizar estudios más amplios para evaluar la eficacia y seguridad
a largo plazo del uso de enjuagues bucales antibacterianos en pacientes con gingiv
"Un ensayo controlado aleatorizado sobre la eficacia del blanqueamiento dental"
Introducción: El blanqueamiento dental es un procedimiento estético común en
odontología que tiene como objetivo mejorar la apariencia de los dientes del paciente.
En este ensayo clínico controlado, se investigó la eficacia del blanqueamiento dental
realizado por profesionales de la odontología en comparación con su versión casera.
Métodos: Se reclutaron 50 participantes con manchas dentales leves a moderadas y se
los dividieron en dos grupos: el grupo de tratamiento en el consultorio dental y el grupo
del tratamiento en el hogar. El grupo de tratamiento en el consultorio dental recibió un
tratamiento de blanqueamiento dental profesional realizado por un odontólogo en el
consultorio dental. El grupo de tratamiento en el hogar recibió un kit de blanqueamiento
dental para su uso en casa durante un período de 2 semanas. Se utilizó una escala de
tonalidades para medir los cambios en el color de los dientes antes y después del
tratamiento.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que ambos tratamientos de
blanqueamiento dental produjeron cambios significativos en el color de los dientes. Sin
embargo, el grupo de tratamiento en el consultorio dental mostró una mejoría mayor en
la tonalidad de los dientes en comparación con el grupo de tratamiento en el hogar.
Además, se encontró que el grupo de tratamiento en el consultorio dental presentó una
menor sensibilidad dental post tratamiento.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el blanqueamiento dental
realizado por un profesional de la odontología en el consultorio dental es más eficaz que
su versión casera. Se destaca la importancia de considerar el blanqueamiento dental
profesional como una opción de tratamiento más efectiva para pacientes con manchas
dentales leves a moderadas. No obstante, se debe tener en cuenta que el blanqueamiento
dental realizado por profesionales de la odontología puede presentar un costo mayor en
comparación con el tratamiento casero.
"Un ensayo clínico cruzado para comparar la eficacia de dos pastas dentales para la
sensibilidad dental"
Introducción: La sensibilidad dental es un problema común en pacientes dentales que
puede ser tratado con pastas dentales especiales. En este ensayo clínico cruzado, se
investigó la eficacia de dos preparados de pasta dental diferentes para la reducción de la
sensibilidad dental.
Métodos: Se seleccionaron 30 pacientes con sensibilidad dental y se los dividieron en
dos grupos. Cada grupo recibió una pasta dental diferente durante un período de 3
semanas. La primera pasta dental contenía nitrato de potasio, la segunda contenía
cloruro de estroncio. Después de las 3 semanas, los pacientes cambiaron a la otra pasta
dental durante otros 3 semanas. Los pacientes también tuvieron que llevar un registro
diario de su dolor de sensibilidad dental en una escala numérica.
Resultados: Los resultados del estudio mostraron que ambas pastas dentales redujeron la
sensibilidad dental y mejoraron el bienestar general del paciente. La pasta dental que
contenía nitrato de potasio fue ligeramente más efectiva para aliviar la sensibilidad
denta que la pasta que contenía cloruro de estroncio. Sin embargo, la pasta dental con
cloruro de estroncio mostró una reducción significativamente mayor en el dolor después
de la tercera semana.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que ambas pastas dentales son
efectivas para el tratamiento de la sensibilidad dental. La pasta dental con nitrato de
potasio es ligeramente más efectiva para reducir la sensibilidad y mejorar la salud bucal
en general. No obstante, la pasta dental con cloruro de estroncio puede ser una mejor
opción para pacientes que buscan un alivio rápido del dolor de sensibilidad dental. Se
destaca la importancia de considerar la elección de una pasta dental efectiva para el
tratamiento de la sensibilidad dental.
"Efectividad de la terapia laser en la reducción del dolor postoperatorio después de la
exodoncia de terceros molares"
Introducción: La exodoncia de terceros molares es una cirugía dental frecuente que
puede ser dolorosa para el paciente en los días posteriores a la operación. El objetivo de
este estudio de ensayo clínico antes y después es determinar la efectividad de la terapia
láser en la reducción del dolor postoperatorio después de la exodoncia de terceros
molares.
Métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 50 pacientes que necesitaban la exodoncia de
uno o más terceros molares superiores con una extracción quirúrgica complicada. A
cada paciente se le administró anestesia local y se realizó la exodoncia. Se registró la
intensidad del dolor mediante la escala visual analógica (EVA) a las 6, 12, 24, 48 y 72
horas después de la operación. Posteriormente, se dividieron aleatoriamente en dos
grupos, uno grupo recibió terapia láser transcutánea de baja intensidad (TLTBI) después
de la operación y el otro grupo no recibió tratamiento adicional.
Resultados: Los resultados demostraron que la terapia láser antes y después de la
exodoncia de los terceros molares redujo significativamente los niveles de dolor en los
pacientes. En el grupo que recibió TLTBI, los niveles de dolor fueron menores en todas
las medidas de tiempo posteriores a la operación que en el grupo que no recibió TLTBI.
Además, se demostró que la TLTBI aceleró el proceso de recuperación postoperatoria.
Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que el uso de TLTBI es efectivo
para reducir el dolor postoperatorio después de la exodoncia de terceros molares y
acelerar la recuperación de los pacientes. La terapia láser puede ser una opción
terapéutica útil para pacientes sometidos a extracciones dentales complicadas. Se
destaca la importancia de considerar el uso de TLTBI como terapia adicional en
pacientes después

¿Diferencias de investigación entre cualitativa y cuantitativa?


La investigación cuantitativa se enfoca en la recopilación y análisis de datos numéricos
para probar hipótesis, mientras que la investigación cualitativa se enfoca en la
recopilación y análisis de datos verbales o no numéricos para comprender el significado
de las experiencias o situaciones.
La investigación cuantitativa se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios
y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o
confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta
manera, los resultados se expresan en números o gráficos.

La investigación cualitativa implica recopilar y analizar datos no numéricos para


comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre experiencias
vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas les
atribuyen. Por esta razón, los resultados se expresan en palabras.

También podría gustarte