Carballeda y Travi Intervencion y Entrevista
Carballeda y Travi Intervencion y Entrevista
Carballeda y Travi Intervencion y Entrevista
Diálogos e interpelaciones
entre la intervención
y la investigación social
La entrevista como
categoría puente
Conversatorio con Alfredo Carballedaa y Bibiana Travib
Introducción Referencias:
AC: Alfredo J.M. Carballeda
Desde hace unos años, como profesoras de la Carre- BT: Bibiana Travi
ra de Trabajo Social UBA, venimos intentando gene- NS: Natalia Samter
rar instancias de articulación entre la materia Trabajo EK: María Eugenia Koolen
Social, Familias y Vida Cotidiana y la materia Metodo-
logía de la Investigación Social II. Ambas asignaturas NS: Teniendo en cuenta las diversas definiciones,
comparten el Sub trayecto de Fundamentos Teóricos, ¿podrían decirnos qué significa para ustedes la
Metodológicos y Operativos del Plan de Estudios de “entrevista”?
la Carrera, por lo que ubicamos un punto de partida
en común desde donde comenzar a intercambiar con- AC: La pregunta para mí es qué es entrevista para el
tenidos, bibliografías, perspectivas. Entendemos que Trabajo Social. Ahí yo marcaría una singularidad. Refor-
los procesos de enseñanza-aprendizaje son complejos mularía el tema en función de entrevista para el Trabajo
y requieren de instancias de integración que unifiquen Social.
aquello que aparece fragmentado. Apostamos a un pen-
samiento relacional que pueda trascender los conteni- Como para empezar a conversar, yo diría que la entre-
dos específicos de cada asignatura, en el marco de un vista no es una obtención de información, sino que es
proceso permanente de diálogo y revisión de los cono- un momento de comunicación, y lo que se genera es un
cimientos alcanzados. Para ello es necesario que quienes espacio comunicacional donde se entrecruzan la pala-
enseñamos podamos ir más allá de las fronteras de la bra, la mirada y la escucha. La entrevista es un instru-
propia asignatura, y ubicarnos en el marco de un Plan mento de intervención sumamente complejo. Yo podría
de Estudios que apuesta a ser integral. decir desde mi propia práctica que hay entrevistas que
me salen bien y hay entrevistas que me salen muy mal.
Entre los dos equipos de cátedra hemos comenzado un No es una cuestión que se aprende y ya está, sino sería
proceso de reflexión conjunta, de intercambio de materia- una técnica, sería un procedimiento. Y la entrevista yo la
les de estudio y programas de las asignaturas. Hemos reali- pondría como algo del orden instrumental vinculado con
zado actividades de encuentro para propiciar estos cruces. una profesión bastante compleja que es el Trabajo Social,
y cuya característica es la intervención en lo social. En-
En el marco del Segundo Encuentro Intercátedras, el 10 tonces la entrevista es comunicación, una comunicación
de octubre del año 2019, en la Carrera de Trabajo So- particular, que conjuga múltiples cuestiones, donde hay
cial, Facultad de Ciencias Sociales -UBA, realizamos el un juego de complejas inscripciones entre unos y otros,
conversatorio “Diálogos e interpelaciones entre la intervención entre quien entrevista y quien es entrevistado.
y la investigación social. La entrevista como categoría puente”,
donde nos planteamos el objetivo de generar un espacio Es decir, que lo que escucho en una entrevista también
de intercambio y reflexión en torno a las interrelaciones se inscribe en mí. Y también va a marcar la respuesta
entre investigación e intervención social a partir de la que yo dé en ese juego de ir y venir, y ahí no hay proce-
categoría entrevista. dimiento ni protocolo posible. Por eso creo que marca-
ría como algo importante la cuestión de la singularidad
Esta actividad, convocada por la Carrera de Trabajo So- de la entrevista en Trabajo Social.
cial, fue organizada por los Equipos de Cátedra de Me-
todología de la Investigación Social II (Romina Manes) Y la entrevista en tanto mirada implica también un len-
y Trabajo Social, Familias y Vida Cotidiana (María Luz guaje, no solamente del habla, sino que hay lenguajes
Bruno) y coordinado por las docentes Natalia Samter corporales en la entrevista. Ahí tomaría el concepto de
y María Eugenia Koolen. Los equipos organizadores “cultura presentación” que utiliza Goffman en el texto
fueron conformados por las y los docentes de las cáte- La presentación de la persona en la vida cotidiana. Es decir,
dras mencionadas: Jimena Ramírez, Sofía Wood, Yaiza ya con el cuerpo estamos marcando el encuadre de en-
Merlo Laguillo, Leonardo Melechenko, Sandra Pugliese, trevista. La mirada, también es lenguaje, solo hay que
Virginia Guardia, Ignacio de Isla y Mariano Abregú. reconocerla.
A continuación se presenta la desgrabación del encuen- Después podemos hablar más específicamente de la en-
tro. trevista, pero no es una técnica de obtención de infor-
Carballeda - Travi - Diálogos e interpelaciones entre la intervención y la investigación social ... 171
mación, desde mi punto de vista. Como decíamos antes ser una situación de violencia familiar- a partir de to-
es un espacio comunicacional complejo donde juega la dos esos indicadores, de ese relato, de esa perspectiva,
mirada, donde es muy importante la escucha. No sola- lo conceptualizo teóricamente, le “pongo un nombre”.
mente entender que hay en el otro también una escucha,
sino que estamos escuchando y que el juego de la mira- Entonces, lo que muy tempranamente las pioneras de
da también se aprende, se conoce. Trabajo Social dijeron es que la entrevista es un proceso
comunicativo dialógico, es una técnica y es una relación,
Lo que estamos planteando implica que necesitamos es las tres cosas a la vez. Entonces, ¿qué tipo de relación
que toda la formación que recibimos durante la carrera establezco con el otro? Bueno, ya Bourdieu, y otros, van
nos sirva también para aprender a escuchar, para apren- a decir que es una relación que siempre es asimétrica,
der a mirar y para aprender a decir. Entonces, la carre- por el estatus, por el conocimiento, porque soy yo la
ra se juega en este instrumento de intervención. Y eso que sé lo que voy a preguntar, pero no deja de ser una
es lo que hacemos. Nosotros no usamos estetoscopio, relación. Y aquí es interesante entrar en el terreno de
nosotros trabajamos con la palabra. Y me parece muy cuál es el vínculo profesional que establecemos las y los
interesante pertenecer a una disciplina que trabaja con trabajadores sociales cuando trabajamos con las perso-
la palabra, con la mirada y con la escucha. Entonces la nas. No es el vínculo que establece el médico, no es el
entrevista es esa conjunción. vínculo que establece el abogado, el maestro o el pro-
fesor. Es una relación profesional que es diferente a to-
BT: Sí, en coincidencia con Alfredo, si vamos a la eti- das. Nuestras pioneras hablaban de relación asistencial,
mología, que quiere decir “ver entre”, al igual que inter- la relación profesional es un vínculo particular. Y si nos
venir va a quiere decir “venir entre”. O sea, ya nos da la adentramos en cuestiones más epistemológicas, tiene
idea de que no es una acción unidireccional. Como acto que ver con cómo construimos el conocimiento en el
comunicativo, la entrevista, “ver entre”, significa como diagnóstico, o en una entrevista. El otro tiene un papel
mínimo que hay dos que estamos “mirando algo”, una absolutamente activo en el proceso de conocimiento. Y
situación problemática, lo que fuera que se presente allí, esto es herencia de la Escuela de Chicago fundamental-
en ese encuentro. Este “ver” implica además un com- mente, entre otras cosas, de pensar que ese otro tiene un
prender esa situación, y esa comprensión de la situación papel activo en el proceso de conocimiento.
no es unidireccional, no es que el otro habla y yo com-
prendo, sino en esa relación dialógica comunicativa a Entonces, está muy lejos la entrevista de ser un interro-
lo que apuntamos es a que se produzca justamente un gatorio, está muy lejos de ser un conjunto de preguntas,
proceso de reflexión. Para que yo pueda comprender está muy lejos de ser todo eso. Por eso, si la pensamos
al otro, pero para que el otro también pueda hacer un como relación y como proceso, como acto comunicati-
análisis reflexivo de la propia situación. vo y dialógico, nos posiciona ya en un lugar totalmente
distinto a la hora de pensar el encuadre, a la hora de
Cuando muchas veces usamos la pregunta en la entre- cómo abro una entrevista, qué es lo primero que pre-
vista, no es una pregunta para obtener información. Sí, gunto.
necesito conocer, pero son preguntas que tienen mucho
más que ver con generar un proceso reflexivo. Cuando EK: Durante el desarrollo de la Carrera de Trabajo
nosotros preguntamos “¿y por qué piensa usted que su Social, se trabaja la “entrevista” en varias materias
hijo últimamente tiene una actitud?”, yo necesito saber (en talleres, en Técnicas de intervención Comple-
acerca de ello, pero lo que además estoy haciendo es mentarias, en Metodología de la Investigación,
generar un proceso autoreflexivo. en Trabajo Social, familias y vida cotidiana, entre
otras), estudiando ese concepto en función de la ta-
Entonces, en la entrevista se manifiesta claramente esta rea a realizar (entrevista para intervenir/entrevista
relación en la que conocemos e intervenimos, interveni- para investigar) ¿uds. creen que existen distintos
mos y conocemos, o mejor dicho la intervención es co- tipos de entrevista?
nocimiento y acción permanentemente, no lo podemos
disociar. Por eso, de ninguna manera vamos a hablar de BT: En la formación hay contenidos que son teóricos,
“obtener datos”. En todo caso, la entrevista nos sirve hay contenidos que son procedimentales y hay conteni-
para acceder, para obtener información, y a partir de dos que son actitudinales. Y hay contenidos que inclu-
esa información yo voy a construir un dato -que puede yen a los tres, por ejemplo la entrevista o el diagnóstico.
172 Año 9 - Nro. 18 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra
Entonces en una asignatura se puede enseñar, explicar Por otro lado, hay distintos tipos de entrevista. Cuan-
qué es la entrevista, y que todas/os las/os estudiantes se do hice las entrevistas en el marco de los procesos de
saquen un diez, que citen a Rosana Guber, a Carballeda investigación, de la tesis de maestría, son entrevistas
y todos los textos que ustedes usan en la bibliografía, que están centradas fundamentalmente en el conoci-
pero ¿eso significa que aprendieron a hacer entrevistas? miento, no tenían como objetivo la inmediata acción.
No, lo que incorporaron fue el contenido teórico, que Obviamente que son investigaciones que las hago des-
no es poca cosa. de el Trabajo Social, de manera que ese conocimiento
de alguna manera va a redundar después en el ejercicio
Entonces ¿cómo se aprende a hacer entrevistas? Sin profesional. Pero no es lo mismo que los procesos de
dudas se aprende a hacer entrevistas teniendo un mar- conocimiento que se realizan en el marco de una inter-
co teórico, una determinada concepción teórica, epis- vención, donde ese conocer lo estoy usando para inter-
temológica y metodológica acerca de cómo pensamos venir en ese mismo acto y es muy diferente el papel de
la entrevista. Ahora bien, eso hay que ponerlo en acto. la persona entrevistada.
En ese sentido, la entrevista, como el diagnóstico, son
contenidos procedimentales y no hay ninguna forma de Y sí, hay distintos tipos de entrevistas, hay entrevistas
aprender un procedimiento que no sea haciéndolo. O más estructuradas, menos estructuradas, están las en-
sea, yo para aprender a nadar, para aprender a manejar, trevistas en profundidad cuando trabajamos historias
tengo que pasar por la intransferible experiencia de ha- de vida. No tenemos que perder el eje que lo hacemos
cerlo, de pasarlo por el cuerpo, de pasarlo por la emo- desde el Trabajo Social, y desde una especificidad, y de
ción, por la palabra. La pregunta es ¿cuántas veces du- una manera de mirar y de pensar, de concebir a los suje-
rante la formación las y los estudiantes tienen la opor- tos, y al proceso de conocimiento, y muchas otras cosas.
tunidad de pasar por esa experiencia con la supervisión
y acompañamiento de un docente o profesional capa- AC: Yo básicamente plantearía una división clara entre
citado? Esa es una pregunta que yo me hago respecto lo que es la entrevista de intervención y la entrevista de
de la formación ya que -como decía Alfredo- algunas investigación, como para ordenar un poco. Incluso el
entrevistas nos salen bien, otras más o menos. En el año pasado publicamos un libro que se llama El lugar,
texto “El artesano” de Sennett, menciona una máxima la palabra, la mirada y la escucha. La entrevista en intervención
china que dice que para hacer algo bien hay que hacerlo social porque discrepamos con el texto de Rosana Gu-
diez mil veces. Yo no digo diez mil veces, pero como ber, que hay una parte que dice que Interrogar sobre
mínimo hay que hacer 30, 40, 50 entrevistas. Entonces los problemas del barrio es definir la situación como
es muy complejo pensar la formación porque además lo hace un asistente social. Nosotros nunca “bajamos”,
las prácticas las hacemos con sujetos, entonces, viene no definimos situaciones, no vamos a comprobar hi-
toda la cuestión ética y del cuidado del otro, del cuidado pótesis, no interrogamos. La entrevista de intervención
del estudiante. Porque lo que se desata en una entrevis- es mucho más aguda. Ese proceso comunicacional, que
ta también es muy complejo (para las personas y las/ mencionaba Bibiana recién, y toda la complejidad que
os estudiantes) en relación a los procesos de enseñanza implica es intensísima. Y uno nunca sabe cómo va ter-
aprendizaje respecto de la entrevista. minar y cómo va a seguir, y si estoy en un proceso de
Carballeda - Travi - Diálogos e interpelaciones entre la intervención y la investigación social ... 173
intervención donde no terminé hoy y tengo que seguir ría que investigamos para conocer, intervenimos para
interviniendo mañana, o la semana que viene, o pasado transformar y conocemos para transformar. Entonces
mañana, lo que fuese. se invirtió el orden de las cosas, eso marca el sentido de
lo instrumental. O sea, una cosa es que haga un grupo
Entonces, la entrevista también tiene una dirección, que focal en investigación y otra cosa es que haga un taller
es la dirección de la intervención, y eso la hace mucho en intervención, todo cambia. Incluso la perspectiva del
más compleja. Incluso también, teniendo en cuenta que otro en tanto actor -si usamos ese concepto- cambia de
cuando intervenimos estamos construyendo conoci- una manera y de otra. Y la representación social que se
miento, otro tipo de conocimiento diferente al que se tiene del trabajador social entrevistando en función de
construye cuando investigamos, incluso creo que todos intervención, y la representación social que se tiene del
tenemos experiencia en esto, no hace falta haberte reci- trabajador social entrevistando en función de investiga-
bido. Es decir, cuando hacemos una entrevista en fun- ción, es diferente, eso lo ves mucho en la práctica. Mi
ción de una investigación es mucho más tranquilo todo, experiencia de trabajo tiene mucho que ver con Salud
incluso podemos volver y decir “no, esto la verdad lo Mental, sobre todo en urgencias. Cuando hay una ur-
podemos ajustar, eso no sirvió”. Pero cuando estamos gencia, la persona es escuchada por el psicólogo, por
haciendo una entrevista en intervención ahí estamos en el psiquiatra, por el trabajador social y por el médico
un sendero complejo y sinuoso donde una palabra pue- clínico. Y es impresionante cómo cada entrevista se
de determinar el fracaso, o que la entrevista se vaya para encuadra de manera distinta. O sea, uno la encuadra,
un lado, o se vaya para el otro, o una mala escucha, es pero el sujeto de intervención la encuadra antes que no-
muy intensa. sotros. Es más, yo podría contar mil anécdotas donde
nos juntábamos psicólogos, psiquiatra, médico clínico,
La entrevista es un instrumento de construcción de co- y escuchábamos cosas distintas, porque teníamos una
nocimiento en función de la intervención. Nosotros, en percepción distinta, una escucha diferente pero, tam-
este momento, en la Universidad Nacional de La Plata, bién el Otro en tanto sujeto de intervención marcaba
estamos con un proyecto de investigación que hace seis la diferencia. Yo hacía hincapié en lo social del proble-
meses que empezamos, la hipótesis de trabajo tiene que ma de Salud Mental, y el otro profesional hacía hinca-
ver con la construcción del conocimiento en los proce- pié en lo neurológico, si hablaba con el médico clínico.
sos de aprendizaje y es la siguiente: los/las estudiantes También se marca esa cuestión relacional, que eso le
se apropian de conocimiento y construyen conocimien- da sentido a cómo usamos la escucha, cómo usamos
to. La pregunta es cómo, cuándo y mediante qué instru- la palabra, cómo usamos la mirada, cómo trabajamos
mentos, y ahí aparece la entrevista de vuelta. esos tres elementos que a mí me parecen claves. Y el
lugar -es un poco por eso el título del libro- también
Ahí yo marcaría como dos formas de construcción de co- está condicionado por las representaciones sociales o
nocimiento. La forma de construcción de conocimiento el imaginario social que las personas tienen. Si el lugar
que se vincula con la intervención es la menos valorada, tiene un escritorio, ya esa arquitectura me está marcan-
es la menos transmitida, es la menos escrita, porque es la do una diferencia, que no es ni buena ni mala, es una
más singular y es la menos pretenciosa, porque no intenta diferencia, pero tengo que saber que la diferencia existe.
generar afirmaciones de orden universal. Es decir, para Si es una pared de consultorio, me está diciendo algo, si
qué necesitamos conocer en un proceso de intervención es una pared de un juzgado, me está diciendo otra cosa,
usando la entrevista, necesitamos conocer para transfor- si es una pared en un centro de salud me está diciendo
mar, para transformar situaciones. Entonces esa necesi- otra. Eso lo hemos trabajado en algunos textos cuando
dad de conocer es diferente de la necesidad de conocer hablamos de la intervención como dispositivo.
de un proceso de investigador. Lo digo también como
investigador, yo soy investigador, dirijo proyectos de in- NS: En formación en Trabajo Social se abordan los
vestigación, soy director del Instituto de Investigaciones procesos de investigación e intervención social en
de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacio- forma diferenciada. A su criterio ¿cuáles son los
nal de La Plata, o sea que estoy cercano a la investigación, diálogos, los puntos de encuentro e interpelaciones
pero me parece importante marcar esa diferencia. entre estos dos procesos? ¿Cómo pensar en la prác-
tica estas relaciones desde una lógica decolonial
Incluso -lo podemos debatir- también lo plantearía des- que cuestione la fragmentación positivista entre el
de la finalidad. Es decir, ¿para qué investigamos? Yo di- pensar y el hacer?
174 Año 9 - Nro. 18 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra
AC: Yo creo que hay puntos de encuentro, hay puntos medicina, la psicología, el derecho. Entonces es bastan-
de intercambio, pero siempre marcando la singularidad. te complejo y es una puja, pero que es una batalla que
Incluso yo creo que puede haber mejores y más puntos creo que es imprescindible dar quinientos años después
de encuentro y de intercambio si marcamos esa diferen- de la conquista, quinientos años después del inicio de
cia, esa singularidad, entre la entrevista vinculada con la modernidad, en ese sentido lo sigo a Enrique Dussel
la intervención y la entrevista vinculada con la inves- que plantea el origen de la modernidad ahí. Entonces la
tigación. Si se mezcla, se complica, que es un poco la respuesta es sí.
autocrítica que nos hacíamos en La Plata. La historia del
libro éste El lugar, la palabra, la mirada y la escucha tiene BT: Sí, hay diferencias entre la investigación y la interven-
que ver con eso, tiene que ver con un apunte de cátedra ción, claro que sí, que las hay. El tema es si nosotros lo
que se transformó en libro cuando empezamos a cues- pensamos en forma disociada, o si hacemos una diferen-
tionar los textos estos de Rosana Guber. Entonces sí, ciación más de tipo instrumental de separar para discer-
creo que es importante diferenciarlo porque la diferen- nir, para ver cada una en su singularidad, y para después
cia enriquece, desde ese punto de vista. integrar. Entonces si yo estoy haciendo una investigación
sobre un tema y esa investigación tiene como objetivo pro-
En relación con la entrevista vinculada con la perspecti- ducir conocimiento sobre una realidad como por ejemplo
va decolonial, creo que es el mejor lugar para romper la acerca de “los procesos de aprendizaje y apropiación del
dicotomía cartesiana moderna. Si la intención de uno es conocimiento de los estudiantes”, no es un conocimien-
deconstruir el pensamiento colonizado, yo creo que es un to generado en el marco de un proceso de intervención,
camino sencillo y fácil, hay que poner en cuestión a Des- su finalidad es conocer, comprender. Ahora, ¿qué voy a
cartes, hay que poner en cuestión el “pienso luego exis- hacer con ese conocimiento? Seguramente, cuando pueda
to”, hay que poner en cuestión la dualidad cuerpo-men- descubrir, indagar, conocer, va a servir para retroalimentar
te, hay que poner en cuestión, como dice Boaventura de mi propia práctica, en este caso, docente. La entrevista en
Sousa Santos, la diferencia entre humanidad y naturaleza. este caso será diferente y deberá cumplir con los requisitos
Somos humanidad y también somos naturaleza porque la y rigurosidad propia de las ciencias sociales.
diferencia naturaleza-humanidad, como dice Boaventura,
lo que sirve es para que la naturaleza sea un bien de uso y Entonces el tema es cómo podemos, en las materias de
al perder dignidad que sea vendida, comprada. investigación, formar futuros trabajadores sociales con
sólidos conocimientos y herramientas metodológicas
Entonces, en la entrevista el tema sería cómo escucho, para poder investigar. Y cómo esas herramientas de la
cómo aprendo a escuchar, cómo aprendo a mirar en investigación están presentes en la intervención, porque
función de la ruptura de la dualidad cartesiana, porque hacer un diagnóstico requiere de herramientas de la in-
la dualidad cartesiana está presente también en la repre- vestigación. Mary Richmond va decir que la investiga-
sentación social de la persona que viene, porque tiene ción es parte del diagnóstico, pero es subsidiaria. O sea
que ver con pautas culturales, tiene que ver con las ca- cuando se hace un diagnóstico, ¿qué se hace?, se conoce
racterísticas de la cultura que habitamos. Entonces creo y ¿desde dónde conocemos? Conocemos desde la espe-
que es interesante pensar, por ejemplo, que no se trata cificidad del Trabajo Social (que integra el conocer-in-
de que hay pulsiones del cuerpo que son dominadas por tervenir-transformar) y desde las herramientas que nos
la mente, eso es dualidad cartesiana. dan las ciencias sociales. Entonces la forma de construir
un problema, de aproximarse a construir un objeto de
Entonces si uno empieza a poner en cuestión ese tipo conocimiento, variables, indicadores, identificar facto-
de cosas puede desarrollar formas de aproximación y res de riesgo en una entrevista tiene ese sustento.
de construcción de conocimiento en clave de entrevista,
tanto de intervención como de investigación, que mar- Ya Margarita Rozas y otros colegas, hace muchos años
quen otros procesos y que mejoren la mirada, y que dé vienen hablando de la actitud investigativa. El tema es,
una mirada un poco más integral, de una mirada en el otra vez, como pienso esa entrevista, como un momen-
sentido de sujeto situado, y pensarnos nosotros como to que produce conocimientos, produce saberes en ese
sujetos situados interviniendo. encuentro con el “otro”, en esa “ecología de saberes”
en términos de Boaventura de Sousa Santos donde la
Es complejo porque nuestra práctica, en mi opinión, es palabra del otro y la manera en que el otro visualiza y
moderna, como todas las prácticas que existen, como la concibe su problema tienen un valor social. Y así recu-
Carballeda - Travi - Diálogos e interpelaciones entre la intervención y la investigación social ... 175
perar esa palabra, esa palabra negada, minimizada por la psicología y ecología social, que justamente lo que van
el patriarcado, por el colonialismo, por el capitalismo. a hacer -y por lo cual han sido muy perseguidas- es que
Recuperar esa palabra, eso es producir conocimiento, van a romper con el dualismo cartesiano, y con la forma
dar visibilidad y eso es intervención pura y dura, pero de concebir la ciencia europea.
es una intervención que utiliza las herramientas que nos
da la investigación. Entonces yo les traje hoy para que vean, unos textos,
para que circulen. El primero es este texto, que debería
EK: ¿Cómo abordaron las pioneras del Trabajo So- ser de estudio y lectura obligatoria, que se llama “El diag-
cial la relación entre intervención e investigación? nóstico social”, que es la obra fundante del Trabajo Social
que, como ustedes ven el grosor, tiene más de 600 pági-
BT: Yo siendo muy joven tuve que hacerme cargo de nas, que escribió Mary Richmond en 1917. En este libro
una asignatura metodológica en la Universidad Nacio- ella piensa el diagnóstico en forma procesual y cuando
nal de Luján. Una asignatura metodológica que en sus dice, entre los procesos que conducen el diagnóstico,
contenidos centrales incluía el diagnóstico, entrevista, ¿que tenemos? La primera entrevista.
observación, y a la hora de buscar material, a mí siem-
pre me hacía ruido que en esa época (hace más de 20 Y después, unos años más tarde, se publica este otro
años) casi no había material escrito por trabajadoras/ texto de Amy Gordon Hamilton Teoría y práctica del Tra-
es sociales. Yo había hecho parte de mi formación en bajo Social de casos -en ese orden, teoría y práctica- don-
la dictadura militar, entonces había una explicación de de Hamilton va dedicarle todo un capítulo entero a la
porqué había tan poco material de Trabajo Social es- entrevista. Allí va a conceptualizar la entrevista como
pecífico sobre cuestiones metodológicas. Y ¿con qué “relación”, la entrevista como “proceso”, la entrevista
habíamos estudiado, y qué textos les dábamos a los es- como “técnica”. Y va a plantear algo maravilloso, que
tudiantes para trabajar? El clásico de Taylor y Bogdan, la entrevista es una “oportunidad”, por sobre todas las
todos textos en general extranjeros y provenientes de cosas es una oportunidad para conocer, para reflexio-
otras profesiones, antropólogos, sociólogos y psicólo- nar, para dar visibilidad. Y esto condiciona muchísimo
gos. Yo no había conocido ni un mísero texto de Tra- la manera en que vamos a pensar y cómo la vamos a
bajo Social sobre entrevistas. Muchos años después, lo concebir.
más parecido en su momento -que fue un boom- fue
el libro famoso de Rosana Guber El salvaje metropolitano Hay otro libro maravilloso de Teresa Rossell, ya con una
que se refería a la entrevista no directiva, a la perspec- influencia más psicoanalítica, que se llama La entrevista
tiva del actor. ¿Y por qué en Trabajo social tuvo tanto en Trabajo Social. Tenemos también la obra de Kadus-
éxito? ¿Saben a quién le dedica el texto Rosana Guber? hin que inclusive trabaja mucho el tema de la entrevista
A Esther Hermitte, que fue su maestra. ¿Y quién es Es- grupal.
ther Hermitte y dónde se formó? Se formó en la Es-
cuela de Chicago, y ¿qué es la Escuela de Chicago? La Y hay una producción teórica del Trabajo Social, de
Escuela de Chicago es donde surgen estas perspectivas nuestras ancestras, de nuestras pioneras, que fueron
no dualistas, etnográficas, el interaccionismo simbólico, totalmente eliminadas de la formación. Y terminamos
176 Año 9 - Nro. 18 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra
entonces leyendo autores que, desde otros campos dis- tigando y tratar de buscar raíces genealógicas históri-
ciplinares hablan del “informante”. Para nosotros el cas en nuestros propios procesos históricos. Nosotros
“otro” es un sujeto activo en todo el proceso de inter- estamos trabajando en un proyecto de posdoctorado,
vención, no es un informante, para el antropólogo o el donde la idea es trabajar la Fundación Eva Perón. Y la
sociólogo sí, porque sus investigaciones no están pensa- hipótesis de trabajo son las prácticas de la Fundación
das desde una lógica interventiva. y su vinculación con el mutualismo obrero y el anar-
cosindicalismo. Entonces ahí también tendríamos algo
¿Por qué por ejemplo les preocupa tanto a las/os an- que no tiene los nombres y apellidos que usamos en la
tropólogas/os el tema del “rapport”, cómo entrar en el actualidad, pero que sí me parece interesante que cuanto
barrio, y cómo lograr la empatía? Para nosotras/os ello más fuentes tengamos, más perspectivas tengamos, más
es parte de nuestro hacer cotidiano, y ellas/os no cuen- se enriquece la disciplina.
tan con el acceso directo a la población que nosotras/os
tenemos (lo que no quiere decir que no deba ser objeto No podemos tener una sola mirada, o no mirada, o el
de análisis). Entonces tienen preocupaciones diferentes caso de Mary Richmond que fue una autora que fue
a las nuestras, nos preocupan otras cosas. Porque ellas/ censurada. Incluso las ediciones que tenía Humanitas
os no tienen la urgencia de la intervención, no tienen no tenían la bibliografía. Y ¿por qué era censurada? Por-
que dar respuestas inmediatas, su objetivo es “conocer” que era norteamericana, y ya está, si es norteamericana
y de ninguna manera estoy menospreciando lo que ha- no sirve. Entonces me parece que cuanto más diversi-
cen. La sociología y la antropología son nuestras primas dad tengamos, más posibilidades de elegir vamos a tener
hermanas, y también la psicología, con la que tenemos y más mirada propia como disciplina.
más cosas en común porque, sí, la psicología utiliza la
entrevista con fines más interventivos. Entonces, ha- Les doy un ejemplo sencillo, Juan Manuel de Rosas te-
blando de la formación, yo hago un llamado urgente a nía armado un sistema de protección social vinculado
que por favor leamos a nuestras pioneras, que leamos con la viudez, que lo había tomado de los pueblos ori-
la riqueza enorme que tienen estas autoras a la hora de ginarios Pampas y las aplicaba cuando era gobernador
pensar la entrevista, la relación con el otro, cuestiones de la provincia de Buenos Aires. Eso en la historia
epistemológicas de alta complejidad que vienen con de Mitre no está, obviamente que no va a estar nada
toda esta tradición de lo que fue la Escuela de Chica- referido a Rosas. Y tampoco está en la historia que
go. Por ejemplo, el concepto de “habitus” es de Pierce, aprendimos en la primaria y en la secundaria, pero
es de los pragmatistas, al igual que el de “reflexividad”. existió. Y están los documentos que recoge Saldías,
Los conceptos de “perspectiva del actor”, de “situa- que es un autor totalmente olvidado, y un autor más
ción” vienen del teorema de Thomas. Estos conceptos presente que falleció hace unos pocos años, que era
clave están en la obra de las pioneras norteamericanas, Fermín Chávez que en una iconografía de Rosas se
herederas y partícipes de la tradición pragmatista y del encuentra con esos documentos. Entonces, también
interaccionismo simbólico, pero las rechazamos y uti- me parece importante mirar lo propio, por supuesto
lizamos sin saber estos conceptos citando a Bourdieu, no es una cosa de decir no, de ninguna manera, su-
Habermas u otros autores que consideramos “política- memos. Y doy un ejemplo más, Rosas es premiado
mente correctos”. Creemos que inventaron la pólvora por la Sociedad Jenner de Inglaterra por ser el primer
quienes no inventaron la pólvora. gobernante que usa vacuna antivariólica en los pue-
blos originarios. Yo me acuerdo que cuando defendí
Entonces, si nosotros leemos a las pioneras, y además mi tesis de doctorado en Brasil se decía ¿cómo que
vamos a las fuentes de las que ellas bebieron, o sea, a sus vacunaba a los pueblos originarios? o sea, en la lógica
autores de referencia, a sus fundamentos epistemológi- no está el cuidado de los pueblos originarios, está el
cos, vamos a encontrar los conceptos de “reflexividad”, exterminio. Mientras Rosas vacunaba a los pueblos
de “habitus”, de “perspectiva del actor” en Mary Rich- originarios -porque la vacuna antivariólica ya existía
mond, ¿por qué? Porque es heredera de la tradición de en el 1840- los norteamericanos entregaban frazadas
Chicago. contaminadas de viruela para provocar enfermedades
y muertes masivas en sus pueblos originarios. Esas
AC: Yo lo que diría es compartir esta cuestión de lectura cosas son pequeños detalles que nos van juntando
crítica de Bourdieu. También me parece importante el otras historias que a veces son vedadas. Se dice, Ro-
tema de las pioneras, y también la idea de seguir inves- sas es nacionalista prefascista, entonces no lo leo.
Carballeda - Travi - Diálogos e interpelaciones entre la intervención y la investigación social ... 177
NS: Considerando que toda pregunta realizada de no ir al grano”, si la citamos a Mary Richmond es la
en el marco de una entrevista ya implica una in- actitud más abierta y receptiva posible, sin formalismos,
tervención, y teniendo en cuenta la posibilidad de sin considerar a la entrevista como “lapicera en mano”,
generar conocimiento desde la intervención pro- un “estúpido compilar de datos inútiles”.
fesional: ¿De qué manera puede capitalizarse la
entrevista como herramienta que permita generar Cuando planteo toda esta defensa de las pioneras,
insumos para investigar desde los espacios de in- esto no quiere decir que no sea en diálogo con nues-
tervención profesional? tro pensamiento político, social, económico, latino in-
do-afro-americano, no se contrapone. Mi tarea de los
BT: Puedo contar un poco mi experiencia profesional. próximos 15 años espero sea esa, poder pensar el Tra-
Yo trabajé más de quince años en asistencia directa a bajo Social -y lo que a mí más me interesa que es el
mujeres en situación de violencia, entre fines de los años proceso de intervención, el diagnóstico, lo técnico-ins-
noventa y principios del año 2000, donde no había ley, trumental-, y pensarlo, ponerlo en diálogo con saberes
no había protocolos, no había “botón antipánico”, no autóctonos, pensarlo desde el conocimiento acumulado
había fiscalía, no había nada de lo que hoy hay. ¿Qué es teórico, filosófico, político de nuestro continente. Esa es
lo que había? Había Trabajo Social, y había un primer una deuda pendiente.
marco teórico incipiente para comprender lo que era el
ciclo de la violencia, lo que eran las características de Desde la cátedra de Trabajo Social IV de la UNPaz (de
un hombre violento. Y era tan imperiosa la necesidad la estoy a cargo de Trabajo Social y está centrada en
de conocer la problemática en sí misma, porque no es- el Trabajo social con Grupos), analizamos por ejemplo
taba ni problematizada, ni había bibliografía. Además, que las dicotomías individuo-sociedad son ridículas en
en San Miguel, nos acusaban de cualquier cosa, decían nuestros pueblos originarios, o sea trabajamos con dico-
que queríamos destruir la familia, que odiábamos a los tomías de las ciencias sociales europeas-modernas. Lo
hombres. Fue muy duro instalar ese tema a fines de los mismo pasa con los conceptos de familia, de comuni-
80, principios de los 90, así que tuvimos la necesidad dad, de parentesco, tenemos que revisar absolutamen-
imperiosa de construir instrumentos que nos permi- te todo. Me gustaría que Mary Richmond, Hamilton o
tieran sistematizar todo ese conocimiento. Habíamos Charlotte Towle dialoguen, discutan por ejemplo con
construido un instrumento para la primera entrevista Atahualpa Yupanqui, u otros pensadores como ya lo
que servía de guía, no era un cuestionario, era un ins- hicimos entre Eva Perón, Bolívar, u otras/os. Porque
trumento de registro. La construimos con indicadores, necesitamos revisitar y reinventar la historia de nuestra
con elementos que nos aportaba la teoría, tomando profesión desde este presente. Cuando se cumplieron
en cuenta lo que necesitábamos conocer y hacer para los cien años de Evita, quién se iba a imaginar, hace
un primer diagnóstico de situación. Y esa información unos poquitos años, que podíamos pensar en una Evi-
la sistematizábamos cada tres meses. Y entonces, por ta lesbiana, en una Evita trans, en una Evita piquetera.
ejemplo, pudimos encontrar -les digo algún dato- que Esas imágenes de Evita y los debates de qué diría res-
las mujeres consultaban en promedio después de 15 pecto del aborto, de la diversidad sexual, son preguntas
años de maltrato, entre 15 y 18 años. Pudimos encon- que hoy le podemos hacer a Evita desde el presente, y
trar que el desencadenante en la mayoría de los casos eso es investigar también.
tenía que ver con la adolescencia de las/os hijas/os, o
un hijo violento, o una hija que había recibido violencia. Otro ejemplo es que cuando empezamos la investiga-
Les puedo dar un millón de datos que pudimos cons- ción en relación a los fundamentos teóricos, filosóficos,
truir a partir de ese proceso de intervención. Y, a su vez, epistemológicos del Trabajo Social en las obras funda-
ese propio conocimiento nos servía para reconstruir la cionales, y pedimos el asesoramiento de Homero Sal-
historia social, porque todo el proceso de intervención talamaquia, un gran maestro, investigador y sociólogo.
estaba registrado, y lo utilizábamos para hacer las devo- Le preguntamos cómo hacíamos para investigar, ya que
luciones, para devolverle la palabra a esa mujer, donde no teníamos la experiencia de una investigación histó-
estaba registrado lo que ella había traído el primer día rica bibliográfica, a que se refería con lo que llamaba
con esa primera pregunta abierta de la primera entrevis- “entrevista a las fuentes”. Entonces nos dijo “hagan lo
ta, que es: “¿qué la trae por aquí?”. No le pido el docu- mejor que saben hacer los trabajadores sociales, entre-
mento, no le digo nada, “¿qué la trae por aquí?”, nada vistar, entrevístenla a Mary Richmond”. Así fue como
más. Esa es la pregunta, si la citamos a Guber, el “arte empezamos a construir una cantidad de preguntas y en-
178 Año 9 - Nro. 18 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra
tramos en diálogo con ella y hoy hablamos, y yo les pue- de la Psicología, la cuestión de la subjetividad es un tema
do asegurar que “hablo con ella”. Esto también es una de la filosofía, de las ciencias sociales y de la psicología,
forma, que tiene que ver con los procesos de enseñanza porque lo social se padece subjetivamente. Se padece el
y aprendizaje, de aprender a leer y de aprender a estu- hambre objetivamente, pero también se padece la con-
diar autoras/es, y eso tiene que ver con la investigación dición de exclusión social objetiva y subjetivamente. Si
y tiene que ver con la formación profesional. Aprender nosotros solamente pensamos en lo concreto del dato,
a preguntar, porque hacer buenas entrevistas implica que es la colonización sociológica que tuvo nuestra dis-
aprender a preguntar. ciplina durante unos cuantos años, sobre todo durante
la década del 60, nos quedaríamos solamente con ese
AC: Con respecto a lo que planteabas de Mary Rich- cruce de variables y con esa cuestión de búsqueda de
mond y la historia, yo creo que Mary Richmond enri- datos. Entonces, me parece importante la puesta del
quece ese proceso, o sea que es fácil hacer el puente. interpretacionismo, la puesta a la mirada de la subje-
tividad y a la manera de interpretar propia que tiene
Con respecto a la pregunta, yo creo que sí, pero hay que nuestra disciplina, que se hace con el otro. Nosotros
pensar la entrevista vinculada con la intervención y con no tenemos un papá Freud que nos dice cómo inter-
todo lo que estábamos planteando recién. Es decir, con pretar, en trabajo social tenemos esa ventaja. Tenemos
estas dos formas de construcción de conocimiento, la la ventaja de saber que el otro es el que porta en sí mis-
forma de construcción de conocimiento que se produce mo la resolución del problema que trae. El tema es, en
en el proceso de intervención y la forma de construc- clave de intervención, cómo encontramos eso y cómo
ción de conocimiento que se produce en un proceso de hacemos que ese otro lo vea y cómo lo vamos a ver
investigación. En ese sentido, no me animaría a decir primero nosotros o lo vemos en conjunto. O sea que
una manera, sino que creo que también tiene que ver da mucho para conversar esta cuestión de los insumos.
con las circunstancias, tiene que ver con cómo se está Pero creo que abrir la puerta a la cuestión de la subje-
trabajando, en el lugar que se está trabajando, el tema tividad, a la cuestión de la interpretación, no es abrir la
que se está trabajando. Lo mejor es empezar la entre- puerta para que entren los fantasmas y los demonios,
vista distendidamente, como decía recién Bibiana. Los sino que hoy en la complejidad de los problemas con
que venimos más del campo de la salud mental también los cuales trabajamos no nos alcanza solamente el dato
la primera forma de comunicación es: “lo escucho o la objetivo, sino que la entrevista sirve también para poder
escucho”, y después lo demás sale todo, no hace falta trabajar con la subjetividad.
hacer una dirección tipo cuestionario. Incluso mucho
de lo que preguntaríamos ya está preguntado por otros, Recuerdo un trabajo de investigación que hicimos que
entonces es fácil ir a buscar los otros registros para no tenía que ver con la práctica. En el 2001 nos llamaba la
ser intrusivos y molestos con la persona. atención que cuando una persona se internaba y pro-
venía de sectores medios en caída -los famosos nuevos
Creo que la entrevista genera insumos del orden de lo pobres como se los nombraba en esa época- lo que
simbólico, nos hace pensar en las representaciones so- veíamos era que la familia era espacio más de alivio que
ciales acerca del problema que la persona trae. No so- de congoja o angustia. Eso nos hizo preguntas, nos in-
lamente genera el insumo del dato concreto y fijo. Si yo terpeló, y ahí empezamos a ver cómo simbólicamente
estoy trabajando con una persona que padece consumo significaba que la persona internada iba a estar en otro
problemático de drogas, también estoy trabajando con lado, iba a salirse de la lógica que tenía esa familia de ver-
las representaciones sociales acerca de quien padece lo trabajando, ahora ya no lo veían trabajando, lo veían
consumo problemático de drogas que esta persona por- en otro papel o lo veían de manera diferente, lo veían
ta, y las mías, y las de mi institución. Entonces en ese como más cuidado. Un montón de elementos que hicie-
juego es que se empieza a hacer compleja la interven- ron que desde la intervención construyésemos formas
ción. Y se empieza a construir conocimiento a partir de de investigación, y que esas formas de investigación nos
la intervención, tomando esos tres elementos, porque si sirviesen concretamente en nuestras intervenciones. In-
viene con el padre tendríamos cuatro, y si viene con la cluso lo hicimos con psiquiatras y psicólogos, entre las
madre tendríamos cinco formas de entender la cuestión. tres disciplinas hicimos este trabajo. Pero esto nos sirve
Creo que la búsqueda de insumos tiene que ver más con para este hospital, no nos animamos a decir que esto es
el orden de lo simbólico, de lo subjetivo. Y también en- general, y cuando lo íbamos a presentar en congresos, lo
tender que la cuestión de la subjetividad no es un tema presentábamos desde la singularidad.
Carballeda - Travi - Diálogos e interpelaciones entre la intervención y la investigación social ... 179
EK: ¿Qué aportes teóricos y metodológicos nos ma Los silencios y las voces de América Latina. Donde uno,
pueden sugerir para continuar reflexionando sobre cuando lo empieza a leer,… mi sugerencia es que no se
la entrevista en Trabajo Social? enojen con las cosas que ella va develando acerca de los
autores y cómo nos trataron, y cómo nos veían. Dussel
AC: Bibiana hizo una serie de referencias bibliográfi- dice algo así, el “yo pienso luego existo” de Descartes es
cas que conviene visitar o revisitar. Creo que nos es útil yo europeo, blanco, alemán, pienso, por eso existo, uste-
también la mirada crítica y reflexiva desde el Trabajo des latinoamericanos no blancos y encima son el sur del
Social. Para colmo la entrevista es manejada por otras sur, no piensan y no existen. Entonces, ojo con repetir
disciplinas. Creo que es interesante pensar la entrevista las frases rápidamente, porque también implican fuertes
psicoanalítica, por ejemplo. Es útil la cuestión de cómo procesos de discriminación a nuestras culturas, a nues-
algunos textos, como el viejo texto de José Bleger de tras formas de pensar. Y no se trata incluso de pelearse
Entrevista, marca la importancia del encuadre, creo que con Descartes, se trata de dialogar. Como dice Dussel,
ningún texto lo marca, pero resignificados en clave de dialoguemos, pero de igual a igual, en un contexto de
Trabajo Social. ¿qué aportes podría dar la modernidad a los cambios
sociales que necesitamos en este momento? Entonces
Y con respecto a lo metodológico creo que no son 30, hay mucho como para trabajar desde lo teórico, que nos
40, son muchas más, pero se aprende haciendo. Y es lo lleva inevitablemente al hacer, es decir, que nos lleva a
que vamos a hacer siempre, o sea que desde ahora -o pensar la entrevista.
desde antes- hasta que uno finalice su recorrida como
profesional siempre va a hacer entrevistas. Hay una fra- BT: La entrevista tiene componentes epistemológicos,
se que usamos mucho que es: “por dónde entro”, y a ve- teóricos, metodológicos, procedimentales, y actitudi-
ces no sabemos por dónde entrar, y a veces funciona y a nales, subjetivos. O sea que enseñar, aprender y hacer
veces no funciona, entonces busco otra forma de entrar. entrevistas significa abordar todos estos aspectos. Por
Pero teniendo en cuenta que una entrevista no es una eso no la podemos pensar -ninguna técnica- como ais-
charla entre amigos, no es una charla entre familiares, lada. Entonces, también hay principios básicos a tener
está marcada por una relación de poder, que también en cuenta en la formación, que son dos principios, el
son aportes metodológicos, que no son ni buenos ni de gradualidad y el de secuencialidad, es decir, tener en
malos, forman parte de la realidad, y no tenemos que ni cuenta, en el proceso pedagógico, qué tipo de entrevista
hacernos los buenos ni hacernos los malos. puede hacer un estudiante de primer año, uno de se-
gundo, uno de tercero, hasta llegar cuarto. No banalizar
Son cuestiones que son fundacionales, y que se me- el uso de esta técnica, no confundirla con un listado o
jorarán cuando podamos abrir más el tema de episte- cuestionario de preguntas.
mologías del sur. Entonces diría, como aporte teórico
metodológico, una mirada a las epistemologías del sur Y lo procedimental no puede aprenderse sólo desde la
implica romper -también desde lo instrumental, no so- teórica, requiere del desarrollo de habilidades vincula-
lamente desde lo teórico- con esa dualidad cartesiana das con el “hacer”. Para ello es imprescindible pasarlo
que mencionamos antes. Incluso poner en cuestión a por el cuerpo, por nuestra emoción. Para ello, es funda-
un autor que sería difícil poner en cuestión en esta fa- mental que las/os estudiantes pueden experimentar en
cultad, que es Hegel, por ejemplo, y a otros autores. Por- forma progresiva la experiencia de hacer real y concreta
que ¿cómo nos hace pensar Hegel?, y ahí entraríamos de “hacer” diagnósticos, entrevistas, con la debida su-
en otras cuestiones que son metodológicas, pero que pervisión in situ. Es una experiencia intransferible.
también nos van a llevar a una forma de entrevista, a
una forma de conclusión. No digo que dejemos de lado El concepto de encuadre que es otro concepto funda-
a Hegel, sino pongámoslo en cuestión, dialoguemos, mental. Bleger empieza el libro Grupo y entrevista haciendo
como decía recién Bibiana con Mary Richmond. Me esta relación entre la entrevista como herramienta para
parece importante el diálogo con autores, dialoguemos la investigación y para la intervención, para la clínica.
con Marx, dialoguemos con Hegel, pero también des- Y Bleger la cita a Hamilton, no es menor. Y Hamilton,
de una perspectiva latinoamericana. Entonces, ¿cómo heredera de la tradición de Mary Richmond, concibe
pensaban América estos autores? Y ahí, si yo la sigo a su modelo de intervención como modelo psico-social,
Alcira Argumedo -una socióloga de esta facultad- me pero dice que en realidad es primero social y después
encuentro con un libro, que yo recomiendo, que se lla- psico. Lo que ella va a plantear es una integración de lo
180 Año 9 - Nro. 18 - Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” - Debates de cátedra
subjetivo, de lo material, de lo simbólico, de lo objeti- Riviere, a Paulo Freire, al modelo sistémico, la terapia fa-
vo. Y esta visión materialista, economicista, sociologista miliar, la psicología social, porque nos habíamos quedado
que tuvo el Trabajo Social a partir de los años 60, nos sin sustento ni fundamentos en relación a esa dimensión
despojó absolutamente de toda esa dimensión “psi”, de que tiene que ver con la subjetividad, con la singularidad.
lo emocional, por miedo a psicologizar la pobreza, por
pensar que el abordaje de “caso individual” fragmenta- Entonces, como para cerrar, yo creo que pensar la en-
ba o descontextualizaba, y nos quedamos huérfanas/os trevista implica pensar en todas estas dimensiones, re-
absolutamente. Entonces, miramos desde una mirada so- cuperando lo que tienen para aportar la sociología, la
ciologicista, economicista, sólo la dimensión material y antropología, la psicología, la lingüística, con los aportes
económica de los problemas y sujetos. Pero la pobreza, del giro lingüístico, que es muy interesante porque son
la violencia, cada sujeto, individual o colectivo las viven actos del habla, recuperar, comprender, interpretar, tra-
de manera diferente, no se puede homogeneizar. Sin des- ducir la palabra del otro. También son necesarios los
contextualizar, necesariamente hay que individualizar las aportes que provienen de las teorías de la comunica-
trayectorias de vida porque son múltiples las formas de ción, son materias que prácticamente desaparecieron de
padecimiento social y subjetivo ante una misma proble- la formación. A ello se suma la importancia de pensar la
mática de carácter estructural. Nosotras atendimos 2200 dimensión ética de la entrevista, y ahí se juega de nuevo
mujeres en situación de violencia, algunas con un cuadro el encuadre, el espacio para la confidencialidad, la pri-
casi idéntico, pero el proceso que hizo cada una, la viven- vacidad, contar con un espacio donde la persona pueda
cia y la manera en que salió de esa situación -la que pudo ser respetada, Todos estos elementos teóricos van más
salir- es totalmente singular. Entonces, ¿qué nos pasó?, en allá de recomendar un texto: todas estas las dimensio-
los 80 y los 90 salimos corriendo a buscar de lo que nos nes tienen que estar integradas y ser abordadas cuando
habíamos quedado huérfanos, salimos a buscar a Pichon pensamos en la entrevista.