NATIVO MOCHILAS - SECCIONES (Autoguardado)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

PLAN DE NEGOCIOS

NATIVO MOCHILAS

- TELECHEA ANABELLA PAULA 77907


- PACHECO LUZMILA 77964
- NAPOLI GERMAN 77573
MODELO LIENZO DE NEGOCIO

El resumen ejecutivo debe contener una síntesis del plan de negocios completo
destacando sus puntos más importantes. Su confección debe ser realizada al culminar
todas las partes del Plan de Negocios.

SOCIOS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR

- Proveedor de - Realización de - Se ofrecen


lona/nylon/accesorios; mochilas, billeteras, productos artesanales que
- Profesional que carteras y porta notebook, no dañen el medio
realice el boceto, se realiza con materiales ambiente, realizado con
confección, maquetado, reciclados y ecofriendly; materiales reciclados;
pruebas de resistencia; - Se realiza todo de
manera manual y
consciente haciendo cada
producto único;

RELACIÓN CON EL SEGMENTO DE CANALES


CLIENTE CLIENTES
- Redes sociales
- Trato personalizado; - Personas con (Grupo meta);
- Confección de los conciencia ambiental, que - Recomendación de
productos a gusto de los desean ayudar al boca en boca;
clientes; medioambiente; - Correo electrónico;
- Abarcan edades - Atención al cliente;
entre 15 y 30 años,
distintos clases sociales y
ocupación;

RECURSOS CLAVE ESTRUCTURA DE FUENTES DE


COSTOS INGRESOS
- CAPITAL INICIAL:
inversión inicial realizada - Publicidad; - Se obtienen
por los dos socios; - Obtención de ingresos a través de la
- MATERIA PRIMA: materia prima; venta de los productos
donada y obtenida a través - Pago de sueldo a (mochilas, porta notebook,
de distintos proveedores; trabajadores; riñoneras, carteras, etc);
- RECURSO - Dominio;
HUMANO: personas que
confeccionen, recorten y
armen el producto;
SECCIÓN 1° INFORMACIÓN GENERAL

ANTECEDENTES

Razón Social :
Nombre de la Empresa : Nativo Mochilas
Dirección de la Empresa : Jujuy 1937
Ciudad : Posadas Provincia : Misiones
Código Postal: 3300 Código de área : 3755
E-mail: Teléfono : 579542
preukschatsebastian@gmail.com
Página web: En proceso
Redes sociales: @nativo mochilas

FUNDAMENTOS DEL NEGOCIO

Desarrolló la idea de realizar mochilas, bolsos y riñoneras confeccionados con materiales


reciclables, como ser, lonas descartadas de distintas gráficas y plástico pvc.
El primer motivo por el cual surge este emprendimiento es darle una nueva utilidad a un
material u objeto que en otras organizaciones eran desechados. De aquí surge la idea del
reciclaje, para provocar un menor daño o impacto al medio ambiente.

VENTAS REALIZADAS
La empresa realiza ventas únicamente en la región, esta idea de productos
ecológicos surgió en el año 2020, el primer año no hubo muchas ventas por lo cual
se empezaron a implementar campañas publicitarias para atraer a los potenciales
consumidores, hoy día el producto que más se comercializa son las mochilas,
bolsos y porta notebooks, pero a su vez se realizan productos personalizados.

DETALLES Y DATOS DE LOS SOCIOS DE LA EMPRESA

Nombre y Apellido D.N.I. Cuota de Capital %


Sebastian Preukschat 41.017.739 50%
German Napoli 42.417.458 50%

DATOS DEL REPRESENTANTE LEGAL

Nombre y Apellido D.N.I. Cuota de Capital %


Sebastian Preukschat 41.017.739 50%

Año de Creación de la Empresa: 2020

Posee Personería Jurídica: SI NO X

Los productos que se comercializan son mochilas, bandoleras, riñoneras, porta


notebook, alforjas y bolsas para comprar.

EXPLICACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

La primera es el Diseño, que hace referencia a todas las actividades creativas previas
a la confección como ser, observación, boceto, maquetado, pruebas dimensionales y
de resistencia. La segunda etapa refiere a la Gestión de los materiales e insumos,
estas son las tareas y el tiempo que se invierte para la búsqueda y recolección de las
lonas y la selección y compra de todos los elementos accesorios. La tercera etapa
está relacionada directamente con la producción,confección de los productos, que
abarca realizar los moldes, cortar las lonas y hacer la división de los insumos. La
cuarta y última etapa es la de Comunicación o divulgación que, como su nombre lo
indica, son todas las tareas de difusión en soportes físicos y digitales, estos últimos,
claramente son las publicaciones en las redes sociales.

1.5 PROCEDENCIA DE LA MATERIA PRIMA

La materia prima utilizada para los productos nativo son obtenidos de las distintas
empresas que desechan lonas o plásticos PVC, los cuales muchas veces son
obtenidos por medio de la donación o bien se paga para obtenerlos, además de esto lo
que vendría a ser hilos y el recubrimiento interior de las mochilas.
SECCIÓN 2° DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

ORGANIGRAMA

VISIÓN DE LA EMPRESA

Aspiramos a ser una empresa busca posicionarse como una empresa fabricante de
productos amigables con el medio ambiente, su atención al cliente, calidad del
producto, personal y aplicación de criterios sustentables.

MISIÓN DE LA EMPRESA
Somos una empresa dedicada a la comercialización de productos sustentables y amigables
con el medio ambiente, con responsabilidad en la sociedad y medio ambiente,
comprometido con el cliente por la calidad y servicio que brinda la empresa.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

Posicionarnos en el mercado como una empresa que se encarga de cuidar el medio


ambiente y satisfacer las necesidades de nuestros clientes ofreciendo un producto
consciente, eco friendly y personalizado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Aumentar las ventas un 10% anualmente del año 2 al año 5.


- Ampliar un 50% de la cartera de clientes, en un periodo de 10 meses;
- Introducir las ventas online en los primeros dos años;

ANÁLISIS FODA

En cada punto describir la fortaleza y la debilidad del proyecto (esta guía es tan sólo
indicativa y no taxativa).

FORTALEZA DEBILIDAD
1- Es sustentable, se puede 1- Tecnología obsoleta;
conseguir la materia prima en
cualquier sitio; 2- No se puede producir en gran
cantidad;
2- Producto original, económico y
ecofriendly; 3. Recurso humano escaso;
4- No medir las inversiones.
3- Productos y atención personalizada;
4- Producto impermeable.

En los siguientes puntos describir las amenazas y oportunidades del proyecto.

OPORTUNIDAD AMENAZA
1- Competencia casi nula; 1- Incertidumbre económica;

2- Mercado desatendido; 2- Incertidumbre del stock de la materia


prima, ya que se desconoce hasta
3- Mercado en crecimiento; cuándo se utilizarán dichos materiales
(plásticos pvc);
4-Nuevas tecnologías.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Determinar en función de la Matriz FODA, las estrategias a implementar

ÍTEM DESCRIPCIÓN
Ofensivas Incrementar la producción para entrar al mercado con stock y
variedad aprovechando el mercado desatendido y utilizando los
recursos reciclables necesarios;

Defensiva Capacitar y motivar al recurso humano en la confección de las


mochilas para aumentar la capacidad de producción;

Adaptativa Analizar y sistematizar los procesos productivos en función de un


desarrollo de confección más eficiente;

Supervivencia Adaptar un sistema de stock que se involucre con el incremento


de producción para tener mayor registro y control de los
productos ya confeccionado;

¿Qué tipo de estrategia genérica adoptará el emprendimiento?; ¿fundamentar la respuesta?

Como organización vamos a aplicar la estratégica genérica haciendo enfoque en la


diferenciación del producto. Añadimos al producto un valor que es realizado de manera
consciente protegiendo el medio ambiente, a su vez tratamos de hacer un enfoque en líder
en costos, para que todas las personas puedan obtener de nuestros productos, consumir
de manera consciente.

SECCIÓN 3° DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Desde Nativo Mochila ofrecemos una serie de productos, como ser, mochilas, riñoneras,
carteras, porta-notebooks, con dicha línea queremos que nuestros clientes tengan los
mejores productos y sin dañar al medio ambiente. Decidimos dichos productos ya que es lo
más utilizado habitualmente por nuestro segmento.

Hay que pensar en consumo consciente, una compra inteligente. Comprar solamente lo
esencial y tratar de evitar el plástico. Se genera muchísimo residuo a diario por persona.
Por eso nosotros como organización decidimos utilizar esta materia prima.

Un comienzo es generar menos y reciclar todo lo que se pueda.


INFORMACIÓN TÉCNICA
Todos los productos llevan pasos como ser, el de la observación, bocetado, maquetado,
pruebas dimensionales y de resistencias. Para ver si está apto para la venta posterior.

En un comienzo se realiza la limpieza y desinfección de la materia prima, para luego


realizar la definición del diseño y producto a realizar, se procederá a realizar los moldes,
corte y costura para luego pasar a la finalización del producto, en una última etapa se
realizará una prueba de calidad en donde se tendrá en cuenta, las costuras, la resistencia,
impermeabilidad y pruebas dimensionales que cuadren con los moldes de un principio.

INSUMOS

Más del 80% del producto está hecho con el plástico reutilizado, pero también se necesita
de otros viáticos, como ser, cinta mochilera, tela tnt (forro), hilos, cierres, agujas, etc. A esto
se suma la mano de obra del fabricante.

LEGISLACIÓN

NATIVO MOCHILAS, al ser un emprendimiento que está en sus inicios, el socio principal
se encuentra en estado de MONOTRIBUTO (AFIP).

HABILITACIÓN COMERCIAL

Se ingresa a la página del Municipio: https://posadas.gov.ar/ ingresando al menú


Habilitaciones Comerciales se direccionará al link: https://mistramites.misiones.gob.ar,
se completa los datos correspondientes. Con el CUIT y la contraseña que te hiciste al
iniciar el trámite, podes seguir el minuto a minuto del trámite.

Inscripción de Ingresos Brutos Rentas (ATM) - Agencia Tributaria Misiones


Se debe realizar como primer paso la clave fiscal, se descarga la aplicación de MiAfip. Ya
tiene que estar inscripto en el Tributo Ingresos Brutos Directo. Presentar el formulario SR-
311.

VALOR AGREGADO
Desde Nativo Mochilas, presentamos una propuesta única de valor, en este caso sería, la
compra consciente, es decir, logramos satisfacer la necesidad ayudando tanto nuestros
clientes, como al medio ambiente, se busca así también brindar un servicio personalizado y
ajustado al cliente, que permita generar un lazo y vínculo óptimo.
SECCIÓN 4° INFORMACIÓN DEL MERCADO

4.1 MERCADO OBJETIVO


ZONA GEOGRÁFICA

El mercado en el cual hoy día se establece Nativo Mochilas, está mayormente encausado
en personas jóvenes, de un perfil socio-adquisitivo medio-alto, con visión sustentable, que
maneja redes sociales y convive con la realidad que se acerca con respecto al reciclado y
al consumo consciente de los productos dentro de la ciudad de Posadas, Misiones, con
alcance a otras localidades, situación no tan frecuente.

TAMAÑO DEL MERCADO

El tamaño del mercado hoy día es alto hay mucho segmento al cual la empresa puede
ofrecer su producto, tiene un alcance en sus cuentas (donde se realizan la mayoría de las
transacciones) de entre 3.000 y 4.000 personas, las cuales están interesadas, pero no es
un producto de venta frecuente, ya que el producto es duradero, por ende hay mercado
pero las compras son cada largo periodos de tiempo.
TENDENCIAS

El mercado Tiene como tendencia a seguir creciendo en Latinoamérica, confirmando que,


en 2021, el 86% de los consumidores, tienen prioridad en las compras de productos con
impacto positivo, como también incrementó la oferta (vendedores) de productos
sustentables y/o con impacto positivo en un 192% dentro del ecommerce.
Dentro de Nativo, se ofrece diferentes productos con un mismo material base, la lona
gráfica reutilizada, donde nos podemos encontrar con:
✔ Mochilas de uso diario.

✔ Bolsas de supermercado.

✔ Riñoneras

✔ Porta mate.

✔ Bolso para bicicleta.

✔ Neceser.

Todos estos, son con un diseño único e irrepetible, los cuales los hacen más atractivos
para el consumidor, con precios accesibles que se dan en base al estilo y tamaño elegido
por el cliente.

PARTICULARIDADES DE CONSUMO
Los productos del emprendimiento, no tienen una estacionalidad específica en el cual se ve
un incremento de venta si no bien es estable y lineal la venta del mismo durante todo el
año, el producto va dirigido a personas interesadas por el cuidado del medio ambiente,
económico, duradero y de calidad.

SEGMENTACIÓN DE MERCADO
En lo que respecta a la segmentación de mercado, se dirige a ambos sexos, en un rango
de edad entre los 15 a 30 años, no es necesario que el mercado potencial cuente con un
ingreso muy alto, ya que son mochilas económicas y no tienen un gran costo de
producción. Otra variable aplicada es la responsabilidad social, debido al compromiso
de nuestros consumidores con el medio ambiente y protección de la misma.

COMPETENCIA

En cuanto a la situación competitiva, la información que se pudo encontrar es acerca de


emprendimientos que confeccionan productos ecológicos, pero no son de la misma calidad
y no son del mismo modelo, con respecto a lo que ofrece nativo mochilas, dentro de la
región el emprendimiento no tiene competencia directa, exceptuando en la ciudad de
Buenos Aires el emprendimiento WAHILI, en el cual se realizan mochilas reutilizando la
bolsa de alimento de mascotas.

VENTAJAS FRENTE A LA COMPETENCIA

1. Productos de calidad.

2. Resistentes.

3. Impermeable.

4. Precio accesible.

ESTRATEGIA DE MARKETING

POLÍTICA DE PRODUCTO

Para el ambiente donde se va a realizar las ventas se tendrá en exposición los beneficios
de la reutilización y del cuidado ambiente, para fomentar la compra de productos
ecológicos, a su vez, se tendrá en exposición algunos productos que se realizan
normalmente y las opciones de aquellos productos personalizados que se podrían llevar a
cabo.

Dentro del mismo local se podrá ver de fondo los procedimientos que se llevan a cabo y las
actividades de confección, costura y moldes que realiza la organización, la persona que
tendrá interacción con los clientes es el dueño Sebastián Preukschat.

Alguno de los productos que se comercializarán son los siguientes:


POLÍTICA DE PRECIO
El precio del producto dependerá de las características y modelo del mismo. Los
consumidores podrán elegir entre las distintas posibilidades, los tipos de productos son: las
mochilas, riñoneras, porta notebook, billetera, tabaquera, porta cosméticos, bolso de mano
y alforjas. Todos los productos forman parte de un rango de precio entre $1000 a $4000
pesos, en caso de que se pida un producto personalizado el precio tendrá una variación.

POLÍTICA DE COMUNICACIÓN

En cuanto a la comunicación, Nativo se desarrolla a través de su pagina oficial de


Instagram como primera instancia, y brinda su atención por mensajes privados, como
también responden en los comentarios abiertos dentro de su perfil, y también participan de
eventos, charlas y diferentes espacios donde la sustentabilidad es el enfoque,
encontrándose así, con potenciales clientes.

POLÍTICA DE DISTRIBUCIÓN

La política de distribución que lleva a cabo el emprendimiento, es personalizada, ya que se


ajusta al cliente, en base a donde éste resida y que horarios maneje.
● Puede ser por encomienda

● Por motomandado (dentro de la ciudad)

● Retiro por destino.

● Punto de encuentro en común.


RESUMEN EJECUTIVO

Fundamentos del Negocio

NATIVO MOCHILAS, es un emprendimiento que surge en la ciudad de Posadas, misiones,


el socio principal es el Diseñador Industrial Sebastián Preukschat, desarrolló la idea de
realizar mochilas, bolsos y riñoneras confeccionado con materiales reciclables, como ser,
lonas descartadas de distintas gráficas y plástico pvc. El primer motivo por el cual surge
este emprendimiento es darle una nueva utilidad a un material u objeto que en otras
organizaciones eran desechados. De aquí surge la idea del reciclaje, para provocar un
menor daño o impacto al medio ambiente.
Actualmente solo venden dentro de la Argentina, no cuentan con local propio debido a que
dicho diseñador realiza los productos con su socia única.
Los valores que destacan a la marca son la responsabilidad social, cuidado del medio
ambiente, compromiso con el cliente.

Procesos Involucrados

Los procesos que se involucran dentro de la realización de los productos son los
siguientes:

● La primera etapa es la Gestión de los materiales e insumos, estas son las tareas y
el tiempo que se invierte para la búsqueda y recolección de las lonas y la selección y
compra de todos los elementos accesorios. La segunda etapa, el Diseño, que hace
referencia a todas las actividades creativas previas a la confección como ser,
observación, boceto, maquetado, pruebas dimensionales y de resistencia. La tercera
etapa está relacionada directamente con la producción, confección de los
productos, que abarca realizar los moldes, cortar las lonas y hacer la división de los
insumos. La cuarta y última etapa es la de Comunicación o divulgación que, como
su nombre lo indica, son todas las tareas de difusión en soportes físicos y digitales

Volúmenes de Financiamiento requerido y aporte propio

El valor total del proyecto es de $1.500.000, el cual será aportado por Sebastián
Preukschat y sus socios.
Impacto Territorial

¿Cómo va a impactar la innovación de su producto y/o servicio en su


localidad, región o a nivel nacional?

NATIVO MOCHILAS es una empresa la cual ya se encuentra dentro del mercado,


pero con el proyecto se busca que esta se posicione de una forma más firme y
con mayor reconocimiento, es un producto innovador, el cual está fabricado con
materiales reciclados y es una empresa que hace mención al cuidado del medio
ambiente, un tema que se encuentra en crecimiento dentro de la población.
Consideramos que impacta y seguirá impactado de forma positiva, ya que es un
producto barato, ecológico y de calidad, a su vez, por lo investigado dentro de la
región no existe competencia directa; el cual es un beneficio; exceptuando en la
ciudad de Buenos Aires, los productos de SHAWILI, los cuales son realizados con
bolsas de alimento de mascotas.

SECCIÓN 5 INFORMACIÓN PRODUCTIVA


1
5.1 LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA

El domicilio donde se fabrica y comercializa los productos de NATIVO MOCHILAS es


por la calle Jujuy N°1937. No es propio, es alquilado. En el mismo lugar donde se
fabrica se pueden pasar a retirar y ver los productos. Actualmente el local donde
estamos, no está apto para la atención al público, el consumidor puede pasar a
retirar sus productos y ver. Pero no está vista a la calle como local, funciona como
showroom.

5.1 INFRAESTRUCTURA

2 2
● Superficie del Terreno (m ): 19 m
2 2
● Superficie Construida o proyectada (m ): 5 m destinada de la oficina y
atención al público.
2 2
● Espacio físico para depósitos y fabricación (m ): 14 m .

5.1 SERVICIOS

● Servicios disponibles (agua, energía, Internet, etc);


● Luz, Agua, teléfono, internet.

2
5.2 MAQUINARIAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS, VEHÍCULOS,
MOBILIARIOS, INSUMOS, Y OTROS DISPONIBLES.

BIENES DE USO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

MESA DE 2 $20.800.- $41.600.-


DISEÑADOR

MESA DE OFICINA 2 $15.900.- $31.800.-

SILLAS DE 4 $11.450.- $45.800.-


OFICINA

SILLAS PARA 2 $12.500.- $25.000.-


COSER

MAQUINAS DE 2 $60.050.- $120.100.-


COSER

ESTANTERÍA 4 $7.590.- $30.360.-

BIENES DE CAMBIO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

CORTINAS BLACK 2 $6.500.- $13.000.-


OUT

ALARGUE 4 $5.230.- $20.920.-

ESTABILIZADOR 1 $8.590.- $8.590.-

TOTAL BIENES DE USO $294.660.-

TOTAL BIENES DE CAMBIO $42.510.-

5.1 CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

PRODUCTO O SERVICIO CAPACIDAD DEL UNIDADES


EMPRENDIMIENTO PROYECTADAS DE
(UNIDADES MENSUALES) VENTAS (ANUAL)

3
Suelen salir por jornada (8 80 productos mensuales. Se espera aumentar el nivel
horas) 4 productos por día, de producción y lograr sacar
se trabaja de lunes a anualmente entre 1500 y
viernes, 20 productos por 1900 productos por año.
semana.

5.6 MANO DE OBRA REQUERIDA

PERSONAL PROPIO

CARGO CANTIDAD SALARIO TOTAL


(MENSUAL)

DISEÑO 1 $100.000.- $100.000.-

CONFECCIÓN 2 $85.500.- $171.100.-


(COSTURA Y
ARMADO)

PERSONAL DE 1 $80.000.- $80.000.-


VENTA

TOTAL $351.100.-

PERSONAL SUBCONTRATADO (TERCERIZADO)

CARGO CANTIDAD SALARIO TOTAL

ENVÍOS 1 COBRA POR


ENVÍO, DEPENDE
LA ZONA

CALIFICACIÓN DEL PERSONAL

En el Nivel académico indicar si se requiere con estudios técnicos, terciario,


Universitarios, o si no se exige estudios.

CARGO CANTIDAD NIVEL ACADÉMICO


EXIGIDO

4
LICENCIADO EN DISEÑO 1 CARRERA DE GRADO
INDUSTRIAL

COSTURERA 2 CARRERA TERCIARIA

COMMUNITY MANAGER Y 1 CARRERA TERCIARIA


VENTAS

5.7 CONTROL DE CALIDAD

1. Definir el producto y la muestra

Se define qué productos se va a confeccionar, realiza un prototipo y en base a ese


prototipo se va confeccionando, lo que nos permite el prototipo es ver la calidad de
la materia prima, el modelo como quedará, etc.

2. Definir el estándar

Una vez que tenemos las muestras y prototipos de los productos, se pasa a fabricar
en masa, se podría decir, excepto los que son pedidos/medidas especiales o
personalizadas.

3. Seleccionar los casos o expedientes

La empresa está abierta a pedidos personalizados, o productos a pedidos, lleva un


tiempo más de confección.

4.Realizamos el control de calidad

Una vez que se realizan todos los pedidos semanales, antes de la entrega, la misma
persona que costura, se pone a realizar el control de calidad, ver detalles y faltantes.

5.Analizamos los resultados y tomamos una decisión

En este último paso se puede observar si podemos aumentar la producción o


mejorar, con los productos, confecciones.

SECCIÓN 7 ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO

Ya habiendo superado las secciones anteriores, comprendiendo y desarrollando el


negocio y su composición, en esta sección corresponde el control y la determinación
del indicador que será utilizado para el análisis financiero que determinará la
viabilidad del negocio.

INDICADOR

PAYBACK
5
Las fuentes de donde provendrán los fondos para cubrir la
inversión inicial son en su totalidad capital propio.

● CAPITAL DE TRABAJO $100.000


● ACTIVOS FIJOS (MAQUINARIA) $100.000
● EFECTIVO PAR A GASTOS INICIALES $90.000

TOTAL DE INVERSIÓN INICIAL: $290.000

● En cuanto al flujo promedio de ventas mensuales, son de entre 60 y 80


artículos, a un precio promedio de $2500
● Entonces se puede decir que, a un promedio de 70 artículos, al valor de
$2.500 c/u se facturan $175.000 al mes.
● $290.000/$175.000 el resultado indica que en 1 (un) mes y medio, de una
venta promedio de 70 productos, el retorno de la inversión está asegurado sin
contemplar los gastos que se hagan para el desarrollo de los mismos.
● Ahora, teniendo en cuenta el costo de la producción, y venta de los 70
artículos mensuales, se podría estimar que equivale a $100.000 (mano de
obra mensual, electricidad para la maquinaria, hilos y desgaste de la
maquinaria).

Por ende, el nuevo cálculo corresponde a $290.000/$75.000 lo cual arroja un


estimado de 4 meses para el retorno de la inversión total.

Una vez calculado el ingreso mensual y en payback simple, se analizará y


proyectara los ingresos anuales, con la finalidad de calcular el VAN (valor actual
neto) y el TIR (tasa interna retorno) las cuales indicarán con mayor certeza la
rentabilidad de la empresa.

RESUMEN DE
INGRESOS INGRESOS

ANUALES
PROYECTADOS

AÑO 1 $2.100.000

AÑO 2 $2.730.000

AÑO 3 $3.549.000

6
AÑO 4 $4.613.700

AÑO 5 $5.997.810

ESTOS VALORES SON CON EN BASE A UN 30% DE INCREMENTO EN LAS


VENTAS, SIN CONTEMPLAR LA INFLACIÓN ANUAL DE CADA UNO DE LOS
AÑOS.

*Es decir, los incrementos de los productos van a estar ligados a la inflación anual,
la proyección de ventas es la representación en el aumento de volumen de
producción y ventas.

Para determinar un escenario que represente los primeros 5 años de duración del
proyecto y poder determinar si el mismo es viable, se llevó a cabo una estimación en
base a la inflación que se estuvo viviendo en los últimos años en el país.

AÑO INFLACIÓN

2022 97,4%

2023 76,6%

2024 60%

2025 33%

2026 20%

EGRESOS

❖ Operativos: Relacionado directamente con la confección de los productos,


posterior sesión de fotos y publicación en la red de INSTAGRAM donde es su
mayor canal de ventas
❖ Administrativos: Compuesto por los insumos necesarios para llevar adelante
el proyecto, desde los sueldos, luz, agua, alquiler.
❖ Comercialización: Comprende los gastos con relación a las publicidades y
propagandas que realizará la empresa, que se realizarán a través de redes
sociales.
❖ Impositivos: Son aquellos que deberá tributar la empresa.
❖ Amortizaciones: Son aquellos desembolsos relacionados con las
depreciaciones de los bienes de uso que tiene la empresa.

7
SALARIOS

Los salarios tendrán un aumento anual del 25% para tener una estimación real en el
tiempo por costos de salarios.

➔ Diseño y confección $40.000


➔ Vendedor/a $40.000
➔ CEO: $60.000

SECCIÓN 8

IMPACTO TERRITORIAL

IMPACTO ECONÓMICO

¿El proyecto contempla la contratación de personal? ¿De media jornada o


completa? ¿Cuántas contrataciones prevén?

Dentro del proyecto si se procederá a la contratación de personal, los cuales


cumplirán jornada completa y será una cantidad de dos empleados, aparte de
dueño y socio, los mismos se encontrarán capacitados para brindar productos,
servicios, asesoramiento y ventas de forma óptima, para así cumplir con las
expectativas, valores y objetivos de la empresa.

8
¿Van a vender sus productos en el mercado local, regional,
nacional o internacional?

En un comienzo se está vendiendo los productos NATIVO MOCHILAS de forma


regional hasta poder estar posicionados de forma efectiva y tener un renombre
adecuado, luego de pasar esta etapa y realizar investigaciones se verá la
posibilidad de expandirse de forma nacional y poner puntos de ventas en las
ciudades con más demanda con respecto a lo ecológico.

¿Qué vínculo tiene el producto y/o servicio con las cadenas productivas
locales, regionales o nacionales?

Los productos tienen relación con las cadenas productivas locales, regionales y
nacionales debido a que se utiliza plástico pvc, el cual es adquirido por medio de
donaciones o bien se compra a proveedores, lo cual la empresa tiene
establecido las empresas o industrias con la cual comercializa las materias
primas.

¿Tienen previsto participar de alguna exposición local, regional o nacional?

Si, se tiene previsto participar en exposiciones o ferias con el objetivo de


posicionarse como empresa y ampliar la cartera de clientes, se considera como
empresa que esos espacios son oportunidades únicas para generar lazos y
contactos.

IMPACTO SOCIAL

¿En cuáles de las siguientes temáticas consideran que su emprendimiento


tiene impacto? ¿Por qué seleccionaron esa categoría?
a. Medio ambiente;
b. Inclusión comunidad vulnerable;
c. Acceso a productos/servicios básicos (agua, energía, vivienda, salud,
educación)

Se considera que el emprendimiento NATIVO MOCHILAS tiene impacto directo


sobre el medio ambiente, ya que los productos son realizados con material
reutilizado de plástico PVC, los cuales fueron implementados en campañas políticas
u otros ámbitos.

Con respecto a la finalidad de la empresa, es el reciclaje de la materia prima


utilizada, lo cual significa que se realiza un proceso de transformación y recolección
de materiales para convertirlos en nuevos productos, se basa en un reciclaje

9
secundario, es decir, se transforma un producto en otro objeto con el
mismo material. LA EMPRESA SE ENFOCA EN MODA CIRCULAR.

Las ventajas de la moda circular, el reciclaje y la reutilización de materiales, protege


al medio ambiente al minimizar el consumo de recursos naturales y disminuir la
generación de basura, así como la reducción de la emisión de gases de efecto
invernadero. También beneficia a la economía local al fomentar la reutilización de
residuos cercanos, como materia prima en nuevos modelos productivos. Asimismo,
favorece la independencia de la importación de materias primas al poder reutilizar
residuos locales como materia prima. Igualmente, estimula la innovación y el
desarrollo de nuevos empleos acordes a un modelo económico más sano y
ecológico.

Se eligió esta categoría ya que la empresa tiene como principio ayudar a detener la
degradación del medio ambiente, se busca aprovechar el interés de las personas por
el cuidado del medio ambiente y poder generar una mayor concientización en todos
los públicos.

¿Qué mecanismo van a adoptar para generar impacto a través de su


modelo de negocios? Explicar cómo vas a hacerlo.

a. Oferta de productos/servicios básicos a personas en situación de vulnerabilidad;


b. Incorporación a la cadena de valor;
c. Oferta de productos/servicios o procesos de producción que generen impacto
ambiental positivo;
d. Contratación de personal proveniente de una comunidad vulnerable;
e. Capacitación/Educación para que otros actores generen impacto.

El mecanismo el cual se adoptará será el punto C, debido a que lo que busca la


empresa es cuidar el medio ambiente e implementar la moda circular. El mensaje
que busca transmitir NATIVO MOCHILAS es el siguiente: “Hay que pensar en
consumo consciente, la compra inteligente. Comprar solamente lo esencial y
tratar de evitar el plástico. Un comienzo es generar menos y reciclar todo lo
que se pueda, mucho del residuo diario se puede volver a utilizar”

A su vez, se buscará generar un impacto por medios de comunicación, se


aumentará el capital invertido en publicidad, se hará hincapié en poder comunicar
de forma correcta el valor agregado y corporativo.

10

También podría gustarte