Clase 3 Ej Eett Arquitectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

PROYECTO : ALTOVALLE
ARQUITECTO : JUDSON & OLIVOS ARQUITECTOS LTDA.
UBICACIÓN : Km. 13 de Ruta 68 en Ciudad de los Valles – PUDAHUEL
VIVIENDA : ALTOVALLE
SUPERFICIE : 111,82 m2
FECHA : ABRIL 2017

INDICE
1
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
1. GENERALIDADES
1.1 ESPECIFICACIONES DE ESPECIALIDADES
1.2 LISTA DE PLANOS DE ARQUITECTURA Y DETALLES
1.3 INSPECCIÓN TÉCNICA
1.4. DOCUMENTOS ANEXOS
1.5. ARCHIVO DE OBRA
1.6. LIBRO DE OBRA
1.7. REUNIONES DE OBRA O COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN
1.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
1.9. MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
1.10. CONTROL DE CALIDAD

2. OBRAS COMPLEMENTARIAS
2.1. INSTALACIÓN DE FAENAS
2.2. LETREROS
2.3. EMPALMES PROVISORIOS
2.4. LIMPIEZA Y DESPEJE DEL TERRENO
2.5 OTROS

3. OBRA GRUESA
3.1. REPLANTEO
3.2. TRAZADO Y NIVELES
3.3. MOVIMIENTOS DE TIERRA Y EXTRACCIÓN
3.4. EXCAVACIÓN
3.5. EXTRUCTURAS DE HORMIGON
3.5.1. EMPLANTILLADO
3.5.2. CIMIENTOS
3.5.3. SOBRECIMIENTOS
3.5.4. PILARES
3.5.5. VIGAS Y CADENAS
3.5.6. LOSAS
3.6. MOLDAJES
3.6.1. SOBRECIMIENTOS
3.6.2. PILARES
3.6.3. VIGAS Y CADENAS
3.6.4. LOSAS
3.7. ENFIERRADURAS
3.7.1. TRADICIONAL (BARRAS Y ROLLOS)
3.7.2. ACERO ACMA
3.7.3. TENSORES

3.8. BASES DE PAVIMENTOS


3.8.1. RELLENOS BAJO RADIER
2
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
3.8.2. CAMA RIPIO
3.8.3. RADIER AFINADO
3.8.4. BARRERA DE HUMEDAD
3.9. ALBANILERIAS
3.9.1. HORMIGÓN DE TENSORES
3.10. TECHUMBRE
3.10.1. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
3.10.2. CUBIERTA
3.10.3. CABALLETES Y LIMATONES
3.10.4. CANALES Y BAJADAS
3.10.5. OTRAS HOJALATERÍAS
3.10.6. ALEROS
3.10.7. CANES FALSOS Y TAPACANES
3.11. TABIQUERÍAS
3.11.1. TABIQUES ZONAS SECAS
3.11.2. TABIQUES ZONAS HÚMEDAS
3.11.3. SOBRETABIQUES (Frontones)

4. TERMINACIONES
4.1. PAVIMENTOS
4.1.1. CERÁMICA
4.1.2. ALFOMBRA
4.1.3. PISO FLOTANTE
4.1.4. GUARDAPOLVOS
4.1.5. CUBREJUNTAS
4.2. REVESTIMIENTOS EN PARAMENTOS INTERIORES
4.2.1. CERÁMICA 20X25
4.2.2. ESTUCO INTERIOR
4.2.3. SANDUR PROYECTADO O SIMILAR
4.2.4. LÁTEX ACRÍLICO
4.2.5. ESMALTE AL AGUA
4.2.6. ÓLEO SEMIBRILLO
4.2.7. ANTICORROSIVO
4.3. REVESTIMIENTOS EXTERIORES
4.3.1. PASTA ESTUCO
4.3.2. SANDUR PROYECTADO O SIMILAR
4.3.3. LÁTEX HIDROREPELENTE EXTERIOR
4.3.4. ÓLEO SEMIBRILLO
4.3.5. ESMALTE AL AGUA
4.3.6. ANTICORROSIVO
4.4. IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES
4.4.1. IMPERMEABILIZACIÓN DE SOBRECIMIENTOS
4.4.2. IMPERMEABILIZACIÓN DE BAÑOS
4.4.3. IMPERMEABILIZACIÓN DE MUROS EXTERIORES
4.4.4. AISLACIÓN TÉRMICA DE CIELOS
3
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
4.5. CIELOS FALSOS
4.5.1. CIELOS FALSOS DE VOLCANITA
4.5.2. VIGONES Y PILARES FALSOS
4.5.3. GATERA Y VENTILACIONES
4.5.4. CORNISAS
4.6. PUERTAS
4.6.1. PUERTAS INTERIORES
4.6.2. PUERTAS EXTERIORES
4.6.3. MARCOS INTERIORES Y EXTERIORES
4.6.4. PILASTRAS
4.6.5. BARANDAS
4.6.6. ESQUINEROS METÁLICOS
4.7. VENTANAS
4.7.1. VENTANAS DE ALUMINIO
4.7.2. SELLOS DE VENTANAS DE ALUMINIO
4.8. QUINCALLERÍA
4.8.1. BISAGRAS
4.8.2. TOPES DE PUERTAS
4.8.3. CERRADURA PARA PORTONES METÁLICOS Y/O REJAS
4.8.4. CELOSÍAS PLÁSTICAS
4.9. VIDRIOS Y ESPEJOS
4.9.1. VIDRIOS TRANSPARENTES
4.9.2. VIDRIOS TIPO SEMILLA
4.9.3. ESPEJOS EN BAÑOS 1,2 Y VISITAS
4.9.4. SELLOS
4.10. MUEBLES INCORPORADOS
4.10.1. MUEBLES DE COCINA
4.10.2. ARTEFACTOS DE COCINA
4.10.3. SELLOS DE MUEBLES DE COCINA
4.10.4. MUEBLES DE CLOSET
4.11. CARPINTERÍAS METÁLICAS
4.11.1. ESCALERA
4.11.2. PROTECCIONES
4.12. ALFÉIZARES Y GRADAS
4.12.1. ALFÉIZARES DE HORMIGÓN
4.12.2. GRADAS

5. INSTALACIONES DOMICILIARIAS
5.1. INSTALACIONES SANITARIAS
5.1.1. ARTEFACTOS SANITARIOS
5.1.2. AGUA POTABLE DOMICILIARIA INCLUYE ARRANQUE Y M.A.P.
5.1.3. ALCANTARILLADO DOMICILIARIO INCLUYE U.D.
5.1.4. AISLACIÓN ACÚSTICA ALCANTARILLADO.
5.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
5.2.1. EMPALME ELÉCTRICO
4
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
5.2.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE FUERZA Y ALUMBRADO
5.2.3. ARTEFACTOS Y ACCESORIOS
5.2.4. CORRIENTES DÉBILES
5.3. INSTALACIONES DE GAS
5.3.1. REDES
5.3.2. MEDIDORES
5.4. CALEFACCIÓN
5.5. EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

6. OBRAS COMPLEMENTARIAS
6.1. CIERROS MEDIANEROS
6.1.1. CIERROS DE PLACAS DE HORMIGÓN PREFABRICADAS
6.1.2. CIERROS ROLLIZO Y MALLA.
6.2. REJAS DE ANTEJARDÍN Y PORTONES METÁLICOS
6.3. PAVIMENTOS EXTERIORES
6.3.1. PASTELONES DE HORMIGÓN PREFABRICADO 50X50
6.3.2. RELLENOS Y EXCAVACIONES EXTERIORES
6.3.3. CANALETAS DE AGUAS LLUVIAS
6.4. GRADAS Y MUROS DE CONTENCIÓN DE EXTERIORES
6.5. JARDINES Y ARBORIZACIÓN
6.6. NUMERACIÓN MUNICIPAL
6.7. ASEO FINAL Y ENTREGA
6.8. RECEPCIÓN MUNICIPAL DE OBRA

7. OBRAS DE URBANIZACIÓN
7.1. ACERAS
7.2 CALZADAS
7.3. AGUA POTABLE
7.4. ALCANTARILLADO
7.5. ELECTRIFICACIÓN
7.6. CORRIENTES DÉBILES
7.7. GAS
7.8. ÁREAS VERDES Y EQUIPAMIENTO
7.9. SEÑALIZACIÓN DE CALLES

1. GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas corresponden a los proyectos de edificación de la obra
indicada precedentemente.
Estas especificaciones técnicas se complementan con el anexo de especificaciones propias de cada
etapa, en las que se indicará tipo, línea o modelo, color y marca de cada elemento de terminación
5
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
para pisos, muros, artefactos, accesorios de baños, griferías, puertas, cerraduras, ventanas cubiertas,
etc.
Se complementan además con los planos de Arquitectura, proyectos y especificaciones de
especialidades correspondientes.

1.1. ESPECIFICACIONES DE ESPECIALIDADES


a) Cálculo estructural.
b) Mecánica de suelos.
c) Alcantarillado de aguas servidas.
d) Agua potable fría y caliente.
e) Gas.
f) Electricidad (Baja Tensión y Corrientes Débiles).
g) Pavimentación.

1.2 LISTA DE PLANOS DE ARQUITECTURA Y DETALLES


Cada etapa del proyecto contará en la obra con un listado de planos oficial y numerado
correlativamente.

1.3 INSPECCIÓN TÉCNICA


EL MANDANTE podrá designar un Supervisor y/o inspector técnico.
Sin perjuicio de la Inspección Técnica que pudiera designar EL MANDANTE, EL CONSTRUCTOR
deberá tomar todas las medidas pertinentes de control de calidad con el objeto de garantizar la calidad
de las obras ejecutadas.
Los proyectistas serán responsables en sus respectivos ámbitos de competencia conforme al art.
1.2.4 de la OGUC.

1.4. DOCUMENTOS ANEXOS


Formarán parte de las presentes especificaciones técnicas los siguientes documentos que se
entienden conocidos por el constructor.
a) Ley general de Urbanismo y Construcciones y su ordenanza general.
b) Plan Regulador comunal.
c) Reglamento sobre instalaciones de alcantarillado y agua potable.
d) Reglamento sobre instalaciones eléctricas de alumbrado y gas.
e) Normas NCH: Todas aquellas que se refieren a los materiales y procedimientos en la
construcción. Incluidas aquellas del listado MINVU del DS N°10.
f) Leyes, decretos y disposiciones vigentes reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones,
derechos, impuestos e inspecciones fiscales municipales y en general, todas aquellas
referentes a la construcción.
g) Indicaciones y recomendaciones entregadas por los fabricantes sobre el uso y aplicación de
los distintos materiales que se utilicen en la obra.
h) Los documentos citados son de aplicación obligatoria en todas sus partes. En todo aquello
que se oponga (si lo hay) a las presentes especificaciones (indicaciones gráficas y/o leyendas,
notas, etc., contenidas en los planos correspondientes o indicadas en el Libro de Obra),
deberán solicitarse las aclaraciones pertinentes a los arquitectos.

6
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
1.5. ARCHIVO DE OBRA
EL CONSTRUCTOR dispondrá en las oficinas de la faena un archivo con los documentos que se
indican a continuación:
a) Permisos Municipales, los que deberán ser provistos por EL MANDANTE.
b) Especificaciones técnicas de arquitectura y de las distintas especialidades.
c) Juegos completos de planos para uso de Arquitecto, Ingeniero calculista y de especialidades,
tanto de las construcciones como de la urbanización.
d) Certificado de ensayos de hormigón, de elementos cortafuegos, de resistencia y calidad
exigida a materiales u otros.
e) Detalles de Arquitectura y Cálculo y aclaraciones de los proyectistas en la interpretación de
planos y especificaciones.
f) Libro de Obras en triplicado.

1.6. LIBRO DE OBRA


a) EL CONSTRUCTOR mantendrá en faena un libro de obra foliado en triplicado, el cual servirá
de medio de comunicación oficial entre EL CONSTRUCTOR, los Arquitectos, los Proyectistas
de Cálculo y Especialidades y la autoridad pública (Dirección de Obras Municipal) con
jurisdicción sobre la faena.
b) Cualquier instrucción de los Especialistas, ITO o Arquitectos en el Libro de Obra cuya
ejecución a juicio de EL CONSTRUCTOR, importare una alteración a los plazos contractuales
o un costo adicional a EL MANDANTE, deberá serle representada en tal sentido en las
reuniones de obra y deberá quedar consignado en las minutas de obra según lo establecido
en el párrafo 1.7 y no se procederá con su ejecución o implementación sino hasta que EL
MANDANTE confirme o reitere la instrucción por escrito en minuta de obra según las
formalidades establecidas en el párrafo 1.7.
c) Este libro lo proveerá y será administrado por EL CONSTRUCTOR; en él podrán anotar sus
observaciones los proyectistas de todas las especialidades.
d) No habrá derecho a mayores plazos o compensación adicional derivada de instrucciones de
EL MANDANTE cuando no se cumpliere con el procedimiento recién estipulado.
e) Una copia será para el mandante, otra copia quedará en el libro de Obra y el original será
para quien escribe.

1.7. REUNIONES DE OBRA O COMITÉ DE CONSTRUCCIÓN


a) Con el objeto de facilitar una buena coordinación para resolver situaciones propias del
desarrollo de la obra, se establecerán reuniones de coordinación periódicas (conforme a las
necesidades de la obra).

b) En las reuniones de obra participarán un representante de EL CONSTRUCTOR, EL


MANDANTE y/o su representante y El Arquitecto a cargo del proyecto, y en forma no
permanente (sujeto a las circunstancias de la obra) los proyectistas o especialistas que las
materias a tratar requieran (calculista, proyectista de especialidad, instaladores,
subcontratistas, proveedores, etc.).

c) EL CONSTRUCTOR dará las facilidades para fijar las reuniones dentro de un horario hábil, el
día y hora que más acomode a EL MANDANTE y a El Arquitecto.
7
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
d) La participación en las reuniones de obra de proyectistas o especialistas que las materias a
tratar requiera será coordinada por EL CONSTRUCTOR.

e) En cada reunión EL CONSTRUCTOR informará a EL MANDANTE y a El Arquitecto de las


anotaciones que pudieren haber efectuado en el libro de obra proyectistas o especialistas y
sobre las mismas se deberán tomar acuerdos y/o definir acciones y responsabilidades.
f) De cada reunión de obra se levantará un acta o minuta resumida que consigne todos los
acuerdos, responsabilidades y acciones establecidas incluyendo los derivados de anotaciones
en el libro de obra. EL MANDANTE tendrá la facultad de designar al encargado de escribir y
distribuir las actas o minutas.

g) Las minutas de reuniones deberán ser firmadas por EL CONSTRUCTOR, EL MANDANTE Y


El Arquitecto y se constituirán en documentación oficial de la obra y del contrato. Las minutas
firmadas serán archivadas por el constructor.

1.8. MEDIDAS DE PROTECCIÓN


EL CONSTRUCTOR deberá disponer de las medidas y medios de protección y prevención de
riesgos que la obra requiera según normas vigentes.

1.9. MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN


Calidad de los materiales:
La totalidad de los materiales especificados serán de primera calidad y deberán ajustarse a lo que
indican los planos y las presentes especificaciones (debiendo cumplir estrictamente con las normas y
ensayos consignados a cada uno de ellos, o las instrucciones de los fabricantes); los Arquitectos,
Mandante y/o la ITO se reservan el derecho de rechazar todos aquellos que a su juicio no cumplan
con lo especificado.
Toda vez que los arquitectos o el ITO lo requieran, EL CONSTRUCTOR deberá solicitar al proveedor y
mantener en archivo, a disposición de los arquitectos, los certificados de calidad y garantías de los
materiales solicitados.

Sustitución o modificación de obra:


Cuando EL CONSTRUCTOR esté obligado a emplear un material de marca y calidad determinada,
como también cuando solicite una sustitución o modificación que se estime procedente deberá ser
debidamente fundamentada y en especial calificada por los Arquitectos o Proyectistas de
Especialidades y aprobadas por EL MANDANTE.
Estas modificaciones deberán quedar formalizadas por escrito y firmadas por El Arquitecto y EL
MANDANTE, en minuta de reunión de obra, sin que esto signifique cobros extraordinarios.

1.10. CONTROL DE CALIDAD


a) EL CONSTRUCTOR deberá efectuar procedimientos internos de control de calidad durante
todo el proceso constructivo, de modo de asegurar una óptima calidad del producto durante
todo el proceso.

8
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
b) EL MANDANTE podrá exigir ser informado de los procedimientos internos de control de
calidad que aplica EL CONSTRUCTOR durante todo el proceso constructivo y podrá solicitar
la incorporación de nuevos procedimientos.

c) En caso que para la aplicación del control de calidad de una faena determinada, EL
CONSTRUCTOR requiera aplicar rangos de tolerancia, deberá hacerlo informando a EL
MANDANTE el criterio y rango de tolerancia que pretende utilizar. EL MANDANTE podrá
exigir la aplicación de un rango de tolerancia más restrictivo.

d) EL MANDANTE podrá auditar el control de calidad que aplica EL CONSTRUCTOR PARA


faenas específicas exigiendo que se le informe oficialmente que la faena ha sido sometida a
control de calidad (Protocolo de Control de Calidad)

e) Si en cualquier proceso de auditoría EL MANDANTE verifica faenas que, no obstante haber


sido sometidas a control de calidad y protocolización del mismo, no cumplen con los rangos
de tolerancia de calidad establecida, dichas faenas podrán ser retiradas del avance físico de
la obra hasta que se resuelva sobre su reparación o demolición.

2. OBRAS COMPLEMENTARIAS
Se entiende por obras complementarias aquellas que no forman parte del proyecto, pero necesarias
para la ejecución del proyecto.

2.1. INSTALACIÓN DE FAENAS


Oficinas para profesionales, instalaciones y bodega.
Comprenden oficinas para el profesional a cargo y personal administrativo. Instalaciones sanitarias
para el personal, bodega y espacio suficiente para el almacenaje y protección de materiales,
camarines de cambio para los trabajadores, cierre exterior de acuerdo a detalle de los Arquitectos.
Deberá incluirse una oficina de preste la finalidad de sala de reuniones, planos e inspección técnica.

2.2. LETREROS
Letreros de accesos
La obra deberá contar con letreros específicos que indiquen accesos, vías de tránsito, horarios,
identificación de la empresa constructora y todo lo que sea necesario para cumplir con la normativa
municipal vigente y para evitar accidentes.

2.3. EMPALMES PROVISORIOS


a) Empalmes provisorios de Agua y Alcantarillado necesarios para el normal desarrollo de la
obra. Los costos de empalmes provisorios de Agua y Alcantarillado necesarios para el normal
desarrollo de la obra deben ser considerados en el presupuesto de construcción.
b) Será de cargo de EL CONSTRUCTOR los costos de traslado dentro de la faena de las
instalaciones de Agua y Alcantarillado.

9
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
c) Empalmes provisorios de Electricidad necesarios para el normal desarrollo de la obra. Los
costos de empalmes provisorios de Electricidad necesarios para el normal desarrollo de la
obra deben ser considerados en el presupuesto de construcción.

d) Será de cargo de EL CONSTRUCTOR los costos de traslado dentro de la faena de las


instalaciones de Electricidad.

2.4. LIMPIEZA Y DESPEJE DEL TERRENO


Preparación del terreno.
Se considera la preparación del terreno necesaria para dejarlo apto para las obras exteriores y/o
construcción.

2.5. OTROS
a. Todos los trabajos que la ITO estime defectuosos, deberán ser rehechos sin cargo para el
Mandante y no se consideran como Aumento de Obra. De la misma forma, todos los
trabajos ejecutados por el Constructor que sean necesarios realizar para corregir sus obras
mal ejecutadas, no se considerarán como aumento de obra.

b. A cargo de la obra deberán estar un Ingeniero Civil, Arquitecto, Constructor Civil o


Ingeniero Constructor con mínimo 5 años de experiencia en obras similares, que
permanecerá como Residente en obra, asistirá a todas las reuniones de Inspección y
estará en todo momento en conocimiento de todos los detalles de ella; la ITO y/o
representante de la Inmobiliaria se reserva el derecho de solicitar su reemplazo en caso de
que así lo estime conveniente.

c. Las indicaciones, modificaciones, etc. entre el Arquitecto y el Constructor, con V°B° de


Inmobiliaria, se efectuarán a través de memos, cartas, mails, RDI, etc., no aceptándose la
comunicación verbal o el recado, para evitar interpretaciones inadecuadas y olvidos.

d. El Constructor deberá mantener en la Sala de Reuniones un juego completo de planos


debidamente actualizados y de las presentes EETT para el uso de los Arquitectos y del
Mandante. En estos planos se anotarán las modificaciones oficiales en conjunto con el
Libro de Obras. Adicionalmente deberá mantener una copia idealmente plastificada del
plano, en una escala legible, de cada tipo de vivienda en obra; esto para la revisión de los
arquitectos.

e. El Constructor proporcionará todos los materiales e insumos necesarios para la ejecución


de los trabajos y hará todos los gastos que demanden, incluso los concernientes a sueldos
y salarios, cargos sociales de cualquier especie, fletes, seguros de incendio para sus
materiales e instalaciones de manera que el Propietario no tendrá responsabilidad por
estos ni por ningún otro concepto.

f. El Contratista deberá disponer de una persona capacitada para otorgar primeros auxilios y
los materiales para efectuar curaciones menores y otros en caso de emergencia.

10
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
g. Se deberá dar cumplimiento a las normas de seguridad contra incendio contenidas en la
Ordenanza General de Construcciones y Urbanización.
h. A contar de la fecha de la Recepción Provisional conforme del 100% de la obra, la
Empresa Contratista hará un aseo completo y minucioso de ella, se levantará el Acta
correspondiente.
i. Se mantendrá la vigilancia de seguridad hasta por lo menos se haya entregado el 70% de
las viviendas.
j. Las mantención de las áreas verde y arborización debe cumplir con:

• Proyecto tipo Loteo: Las áreas verdes y arborización pública se entregarán


formalmente a la Inmobiliaria una vez entregado certificado final de recepción
municipal de edificación y urbanización.

k. La empresa Contratista deberá considerar una provisión adicional para aquellos materiales
que necesiten reponerse o sustituirse durante el Período de Garantía, de modo que el
reemplazo sea de igual característica. En caso contrario, deberán sustituirse paños
completos. Ejemplo: pavimentos, revestimientos interiores, artefactos, etc.

3. OBRA GRUESA

3.1. REPLANTEO
Se realizarán los replanteos necesarios para el buen desarrollo de la obra.

3.2. TRAZADO Y NIVELES


Se realizarán los trazados mediante un cerco perimetral (niveletas) donde se materializarán
los ejes y niveles.
El emplazamiento final de las viviendas, no permitirá que las aguas lluvias ocasionen
inconvenientes a las viviendas. Por lo anterior los N.P.T. de las viviendas se definirán en los
cortes de terreno para cada caso y se detallarán en un plano de niveles.
No obstante los casos particulares, no detallados deberán ser señalados oportunamente por
la constructora, de manera que definan los Arquitectos del proyecto en conjunto con el
mandante.
El mandante podrá encargar un estudio de N.P.T. A proyectista externo para optimizar esto, en
tal caso entregará plano con niveles definidos.

3.3. MOVIMIENTOS DE TIERRA Y EXTRACCIÓN DE ESCOMBROS


Se retirará todo el material sobrante de excavaciones que no será usado en la obra.

3.4. EXCAVACIÓN
Se harán las excavaciones necesarias para dar cabida a los cimientos indicados en los planos
de estructura, cumpliendo con el criterio de profundidad de fundación señalado por la oficina
de mecánica de suelos.

11
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Los sellos de fundación de cada una de las viviendas, serán recibidos por la oficina de
mecánica de suelos en el libro de obras; para lo cual la constructora deberá coordinar las
fechas de visita con suficiente antelación, agrupando manzanas excavadas.
La constructora deberá establecer el mejor procedimiento constructivo que cumpla con las
exigencias de mecánica de suelos, proyecto de estructuras y a la vez resulte lo más rápido y
económico para resguardar los intereses de la Constructora e Inmobiliaria.
Se exigirá que todos los camiones que retiren material de excavación y/o escombros, salgan
de la obra con su carga cubierta con una carpa.

3.5. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN


Se considera losa en primer piso, vigas, cadenas y pilares de acuerdo a dimensiones y
resistencias señaladas en plano de estructuras.
Se deberá cumplir estrictamente con las normas NCH 163, Of. 79, NCH 170 - NCH 429, E OF
57 - NCH 204 OF 78 - NCH 211 OF 69.
La dosificación del hormigón en obra deberá ser realizada por un laboratorio competente y
autorizado por la ITO, considerando el origen de los materiales a utilizar en la mezcla. La
dosificación, en el caso de mezclados con betoneras de media o baja capacidad, deberá
efectuarse en medidas volumétricas según la equivalencia de la dosificación en pesos
entregados por el laboratorio, con las correcciones respectivas de volumen en el caso de las
arenas húmedas, empleando cómo mínimo baldes de 10 lt.

3.5.1. EMPLANTILLADOS
Se harán sobre membrana de polietileno de 0,2 mm . Serán de hormigón considerando un
contenido de cemento de 2 sacos por m3 de material. Se acepta un 20 % de volumen
ocupado por bolón desplazado de tamaño máximo 15 cm.
La función del emplantillado, además de proteger el sello de fundación recibido por el
mecánico de suelos y absorber diferencias de nivel, permite los replanteos y trazados
necesarios, por lo que deberán realizarse incluso en los fondos de vigas de fundación
indicados en los planos.

3.5.2. CIMIENTOS
Se harán de hormigón de acuerdo a dimensiones y dosificaciones indicadas en el plano de
estructura, tipo H-10 con un nivel de confianza de 90%.
Se acepta un 20 % de volumen ocupado por bolón desplazador de tamaño máximo 15 cm.
Todos los hormigones de fundación deberán ser compactados mediante vibrador de
inmersión, con vibrado medio, evitando la decantación de los bolones por vibración excesiva.
Llevarán aditivo hidrófugo incorporado Sika 1 o similar , los cimientos que formen parte de un
muro de contención que contenga recintos interiores de la vivienda.

3.5.3. SOBRECIMIENTOS
Serán de hormigón tipo H-20 con un nivel de confianza del 90%, de acuerdo a dimensiones
indicadas en plano de estructura. Llevarán aditivo hidrófugo incorporado Sika 1 o similar.
Se hará especial hincapié en la preparación de la cara superior de los sobrecimientos antes
de la ejecución de la primera hilada de albañilería, procurando dejar la superficie
perfectamente horizontal, rugosa y libre de lechada producto del vibrado. Deberá lavarse
12
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
adecuadamente, con agua a presión (hidrolavadora), requisito que se exigirá para el lavado
de todas las juntas de hormigonado. En dicha cara deberá aplicarse tratamiento que permita
el corte capilar , tipo Adarseal o similar más puente de adherencia para mortero de pega.
Todos los hormigones deberán ser compactados mediante vibrador de inmersión.

3.5.4. PILARES
Serán de hormigón tipo H-20 con un nivel de confianza del 90%, de acuerdo a dimensiones
indicadas en plano de estructura.
Deberán cumplir estrictamente con las exigencias de resistencia característica, fracción
defectuosa y asentamiento de cono indicadas en los planos de estructura.

3.5.5. VIGAS Y CADENAS


Serán de hormigón tipo H-20 con un nivel de confianza del 90%, de acuerdo a dimensiones
indicadas en plano de estructura.
Deberá cumplir estrictamente con las exigencias de resistencia característica, fracción
defectuosa y asentamiento de cono indicadas en los planos de estructura.

3.5.6. LOSAS
Serán de hormigón tipo H-20 con un nivel de confianza del 90%, de acuerdo a dimensiones
indicadas en plano de estructura.
Deberá cumplir estrictamente con las exigencias de resistencia característica, fracción
defectuosa y asentamiento de cono indicados en los planos de estructura.

Se exigirá el empleo de elementos adecuados como alzaprimados y envigado soportante del


moldaje de losa, que asegure el perfecto curado del hormigón durante el tiempo que se
requiera por cálculo, sin sufrir deformación alguna.

3.6. MOLDAJES
Los desmoldantes a utilizar, deberán permitir una adecuada adherencia de los revestimientos
(estucos y pinturas).

3.6.1. SOBRECIMIENTOS
Serán preferentemente metálicos, totalmente ajustados en sus piezas o componente, a fin de
evitar pérdidas de lechadas de cemento, nivelados y aplomados convenientemente;
dimensiones de acuerdo a plano de estructuras. Como alternativa se podrá usar moldaje de
madera recubierto con placa terciada tipo Bomafilm.

3.6.2. PILARES
Serán preferentemente metálicos, totalmente ajustados en sus piezas o componente, a fin de
evitar pérdidas de lechadas de cemento, nivelados y aplomados convenientemente;
dimensiones de acuerdo a plano de estructuras. Como alternativa se podrá usar moldaje de
madera recubierto con placa terciada tipo Bomafilm.

3.6.3. VIGAS Y CADENAS

13
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Serán preferentemente metálicos, totalmente ajustados en sus piezas o componente, a fin de
evitar pérdidas de lechadas de cemento, nivelados y aplomados convenientemente;
dimensiones de acuerdo a plano de estructuras. Como alternativa se podrá usar moldaje de
madera recubierto con placa terciada tipo Bomafilm. En el moldaje de los dinteles deberá
dejarse considerado inserto que forme “corta goteras” en el hormigón luego del descimbre; en
su defecto deberá ejecutarse a posterior.

3.6.4. LOSAS
Serán en base a planchas metálicas o placas terciadas tipo Bomafilm, sobre elementos
preferentemente metálicos, ajustados en sus piezas o componente, a fin de evitar pérdidas de
lechadas de cemento, nivelados y aplomados convenientemente.
Se deberá considerar las instrucciones del Ingeniero Estructural para las contra flechas
establecidas, así como para el descimbre de los moldajes.

3.7. ENFIERRADURAS
Acero de acuerdo a dimensionamiento, traslapos, dobleces y especificaciones del plano de
estructura, pudiendo utilizarse alternativa Acma, debidamente aprobadas por el calculista.

3.7.1. TRADICIONAL (BARRAS Y ROLLOS)


Se usará Fe A63-42H según dimensiones y especificaciones del plano de estructuras
aprobado por el calculista.
Es importante considerar un acopio adecuado de barras, rollos y las armaduras
confeccionadas en obra o prefabricadas, con el fin de evitar su contaminación y oxidación.
Durante la colocación de armaduras de elementos de hormigón armado deberá atenerse
estrictamente a lo indicado en los planos de cálculo estructural. No se aceptará la alteración
de las armaduras durante la ejecución de instalaciones embutidas, salvo indicación expresa
de la ITO previa consulta al Ingeniero Estructural, debiéndose coordinar previamente estos
trabajos para definir desarrollos, pasadas y refuerzos pertinentes, si estos no han sido
previamente considerados en el proyecto de cálculo estructural.
Deberán considerarse todos los separadores de encofrado que aseguren los recubrimientos
indicados por planos de cálculo estructural.

3.7.2. ACERO ACMA


Se aceptará Fe AT 56-50 H según dimensiones y especificaciones del plano de estructura
ACMA, con visto bueno del Ingeniero Estructural.

3.7.3. TENSORES
Se usará Fe A63-42H según dimensiones y especificaciones del plano de estructuras
aprobado por el calculista.

3.8. BASES DE PAVIMENTOS

3.8.1. RELLENOS BAJO RADIER


14
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
El relleno se hará siguiendo estrictamente las recomendaciones de la mecánica de suelos y
será compactado en forma mecánica en capas de no más de 30 cm de espesor.

3.8.2. CAMA RIPIO


Se considera una cama de ripio compactado de 10 cm, colocada sobre relleno previamente
compactado.
Se respetará las recomendaciones de la mecánica de suelos y será compactado en forma
mecánica.

3.8.3. RADIER AFINADO


Se considera un radier de hormigón de 7 cm. de espesor, afinado en fresco, con un contenido
mínimo de cemento de 212,5 kg.cm/m3. Posteriormente recibirá el pavimento indicado en
ítem 3.1.1.
Deberá quedar perfectamente nivelado, afinado mecánicamente y se hará al nivel necesario
para recibir el revestimiento que corresponda, pero, no se deberá reducir su espesor. Este
será recibido por la ITO.

3.8.4. BARRERA DE HUMEDAD


Deberá considerarse, entre la cama de ripio y hormigón de radier, una membrana de
polietileno de 0.2 mm de espesor, como barrera contra la humedad por condensación que
pudiere producirse. Los traslapos de las membranas deben ser de 20 cm.

3.9. ALBAÑILERIAS
Se harán los muros indicados en planos, en base a ladrillo prensado tipo rejilla Titán de 29 x
14 x 11,3 cm en los muros según planos de cálculo. Las albañilerías se harán con mortero
de pega en proporción 1:4, y podrán consultar cal. El mortero tendrá revoltura mecánica y R28
mayor o igual a 100 kg/cm2., dosificado de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Las
canterías serán retapadas y suficientemente apretadas.
Se aceptará mortero predosificado tipo Dry Mix, de Présec o similar, con hidrófugo
incorporado.
Se deberá mantener fresco el mortero de pega de los componentes que forman la albañilería,
durante todo el tiempo de colocación (sin agregar agua de amasado).
Las unidades de ladrillos deben mojarse previamente, sumergiéndolas totalmente en agua al
menos por 3 minutos, para minimizar la absorción del agua del mortero al momento de la
pega. Así mismo, una vez levantado los paramentos de albañilería, éstos deben mantenerse
humedecidos durante 7 días, regando periódicamente las albañilerías.
Los muros no deben tener un desaplomo vertical promedio mayor al 2 por mil por paño de
albañilería, para alturas máximas de 3 m.
Tanto la llaga como el tendel deberán tener espesores constantes. La trabazón de los ladrillos
debe ser regular, sin desplazamiento de alineación de llagas en corridas intermedias.
Deberá tenerse especial cuidado en no sobrecargar el espesor de mortero de pega de la
primera hilada de albañilería sobre la cara del sobrecimiento.
Durante la ejecución de las albañilerías, se exigirá el empleo de escantillones adecuados,
especialmente metálicos, y lienza por cada hilada de albañilería a levantar. No se aceptará el

15
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
empleo del mortero que, producto de la faena de pega, se contamine al caer al suelo, para
continuar adhiriendo ladrillos.

3.9.1. HORMIGÓN DE TENSORES


En los alvéolos donde se ubiquen los tensores determinados por cálculo, se colocará el
mismo mortero de pega. Deberá cuidarse de que el mortero de pega sea lo suficientemente
fluido para evitar la formación de nidos. Podrá emplearse el mismo mortero de pega previa
aprobación por parte del Ingeniero Calculista, bajo estricta supervisión y verificación de que el
tensor se encuentre completamente envuelto en este mortero.

3.10. TECHUMBRE

3.10.1. ESTRUCTURA DE TECHUMBRE


Solución en base a cerchas de madera , dimensionada, según se indique en plano de
cálculo. Se aceptará solución en base a cerchas prefabricadas de pino estructural
impregnado (piezas de madera unidas por medio de conectores metálicos), previo visto
bueno de parte del Ingeniero Calculista del proyecto.
Se podrá utilizar alternativamente estructura tipo metalcon o similar, de acuerdo a
dimensionamiento y especificaciones del plano de estructura aprobado por el calculista. En
todo caso los frontones del segundo piso se consultan en metalcón.

Las maderas serán de primera calidad, estrictamente de acuerdo a lo especificado en planos


de cálculo. Se deberá poner especial énfasis en la distribución de cada uno de los
elementos según cálculo, espaciamiento de cerchas y tijerales, verticalidad, uniones,
ensambles de acuerdo al proyecto, arriostramientos, escuadrías según proyecto, contenido
de humedad de la madera y porcentaje de nudos.
El acopio de piezas y/o elementos de madera en obra deberá efectuarse en una zona
destinada para ello, evitando el contacto directo con el terreno y debidamente protegidos
contra la lluvia y/o sol directo según la estación que corresponda, con el fin de minimizar las
deformaciones propias de la madera por cambios bruscos de humedad.

3.10.2. CUBIERTA
Se considera cubierta de tejas de cemento tipo colonial de “Tejas de Chena” sobre
costaneras de pino de 2”x2” separadas de acuerdo a recomendaciones del fabricante.
Las tejas deben fijarse, en cantidad y ubicación respetando las indicaciones de colocación y
traslapes del fabricante, se debe colocar medallón en terminaciones de cumbreras y las
tejas no pueden pintarse.

3.10.3. CABALLETES Y LIMATONES


Los caballetes, limatones y forros de remate serán provistos por el fabricante de las tejas de
cubierta, hechos del mismo material e instalados de acuerdo a recomendaciones del
fabricante. Se debe colocar medallón en terminaciones de cumbreras y las tejas no pueden
pintarse, deberán prepararse para recibir pintura.
No se permitirá terminar las cabezas de caballetes con mortero.
16
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
3.10.4. CANALES Y BAJADAS
Se considera la provisión e instalación de canales y bajadas de PVC color café. Se incluyen
los ganchos, gárgolas y abrazaderas necesarias.
Se considera como alternativa canales y bajadas en aluminio prepintado. Se instalaran de
acuerdo a plano de arquitectura

3.10.5. OTRAS HOJALATERÍAS


Se consideran además los ductos de ventilación del calefón vertical de acuerdo a normas
del SEC, afianzado al muro mediante 3 abrazaderas de fe galvanizado de 25x3 mm,
embudillo y sombrerete.
Los ductos de calefón se atendrán a lo establecido en el reglamento de instalaciones
interiores de gas, título III del DS 222/96, tanto en lo que respecta a la altura respecto a la
cubierta (40 cms.) como en el resto de sus características (espesor, sello, etc.).
Se considera un gabinete para protección del calefón, fabricado en Fe galvanizado N° 26 o
similar, de acuerdo a detalle.
Se consideran mantas, forros contra muro, cubiertas de Bow-Windows, limahoyas,
sombreretes, etc. en fierro galvanizado de e=0,5 mm. y desarrollo adecuado.
La colocación de los forros no dañará el revestimiento exterior, debiendo garantizar que no
se infiltre humedad al interior de la vivienda.
Toda la hojalatería debe quedar soldada al estaño 50% y en el caso necesario ser preparada
para recibir pintura.

3.10.6. ALEROS
Irán en todo el contorno de la casa y de acuerdo a detalles indicados en planos.
Irán forrados en base a planchas de OSB tinglado de 11 mm, fijados con clavos
galvanizados o clavos zincados a los canes.

3.10.7. CANES FALSOS Y TAPACANES


Se especifica canes falsos de pino cepillado, con dimensiones 45x110 mm de acuerdo a
planos de arquitectura.
No se aceptarán canes torcidos o rasgados.
Se especifica tapacán horizontal e inclinado de OSB estampado tipo machihembrado de
acuerdo a planos. Serán fijados a cerchas y costaneras, con clavos galvanizados o clavos
zincados.
Los Encorazados o tapavientos irán en base a planchas de OSB con estampado tipo
machihembrado de 11 mm, y se producirán sectores (de acuerdo a planos) con celosías
plásticas o de aluminio electropintado que permitan una adecuada ventilación del
entretecho.

3.11. TABIQUERIAS

3.11.1. TABIQUES ZONAS SECAS


Estarán conformados con soleras y pies derechos tipo Volcometal de acero galvanizado de e
= 0,5 mm. Perfil 38x38 mm. El revestimiento por ambas caras estará constituido por
17
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
planchas de Yeso cartón de 10 mm. Atornilladas a la estructura de acuerdo a
recomendaciones del fabricante. La estructura de tabiques de pie derechos y cadenetas
cumplirá con los distanciamientos recomendados por los fabricantes de los revestimientos.
La junta entre planchas se terminará con huincha invisible de acuerdo a recomendación del
fabricante de los revestimientos.

3.11.2. TABIQUES ZONAS HÚMEDAS


Estarán conformados con soleras y pies derechos tipo Volcometal de acero galvanizado de
e=0,5mm. Perfil 60x38mm cuando llevan embutidos distribuciones de agua potable y perfil
38x38mm en el resto de casos. La cara de los tabiques que conforman el interior de los
baños 1 y 2, irán revestidos con plancha de yeso cartón RH de 15 mm. El revestimiento de la
otra cara (zona seca) será con planchas de Yeso cartón de 10 mm.
La estructura de pies derechos y cadenetas en los tabiques cumplirán con los
distanciamientos recomendados por los fabricantes de los revestimientos. Irán en recintos
indicados en planos.
En unión de tabiques del baño con albañilería u hormigón y en soleras inferiores de este, se
considera colocar Compriband de 10 mm de espesor y sello de silicona, poliuretano o similar,
de acuerdo a instrucciones del fabricante.
La junta entre planchas se terminará con huincha invisible de acuerdo a recomendación del
fabricante de los revestimientos.

3.11.3. SOBRETABIQUES (Frontones)

Se consideran en Metalcón, de acuerdo a planos de estructuras Finalmente un revestimiento


de malla de metal desplegado y papel tipo malla Jaenson sujeto con tornillos en la parte
superior, listo para recibir pasta estuco.

4. TERMINACIONES

4.1. PAVIMENTOS
4.1.1. Cerámica
Cocina y Baños 1,2 y 3: Cerámica 40x40 cantería mínima con fragüe (Befragüe o similar) de
color parecido a la cerámica. No es necesario considerar cerámica bajo los muebles base de
la cocina ni muebles de vanitorio, ya que estos contemplan fondo. Respecto a las variaciones
de tono se debe precaver que las cerámicas de diferente tono no queden agrupadas para
evitar que los cambios de tonos sean notorios, se deben colocar de manera tal que queden
dispersas en un orden 1:10 y en lo posible no juntar cerámicas con diferente código de
fabricación. Acceso Porche: Cerámica 40x40 cantería mínima con fragüe (Befragüe o similar)
de color parecido a la cerámica.
Estar Comedor y hall de acceso: Cerámica 40x40; cantería mínima con fragüe (Befragüe o
similar) de color parecido a la cerámica.
18
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Previo a la instalación de las cerámicas considerar lo siguiente:
a) Comprobar que los paramentos y los encuentros entre ellos estén adecuadamente a
escuadra, y que no se produzcan cuchillas por desalineamiento de muros o tabiques que se
acusen en el pavimento después de su instalación.
Esto debe verificarse siempre antes de proceder a colocar los pavimentos.
b) Verificar encuentro de superficies. El encuentro de dos superficies se debe realizar a un
mismo plano de referencia.
c) Terminación perfecta de remates.
d) Los encuentros de superficies en los accesos deben ser simétricos.
e) Previo al momento de la colocación, la superficie debe estar en óptimas condiciones y libre de
impurezas. Durante el proceso de alisado mecánico de losas y radieres se deberá prever, al
final del alisado, pasar un escobillón de ramas para garantizar la rugosidad de las superficies
que contemplen pavimento de cerámica.
f) Respecto al fragüe, esté debe quedar perfectamente terminado, rehundido y sin rugosidades.
g) Las partidas de colocación se indican en los planos de arquitectura correspondiente, o en su
defecto, serán dados por los Arquitectos en terreno.
h) Será responsabilidad de la constructora supervisar la instalación de cerámicas para evitar la
instalación de piezas despuntadas, sopladas o con cambios de tonos no acordados con el
mandante.

4.1.2. Alfombra
Se considera en todos los dormitorios y todo el piso nivel jardín excluyendo los baños,
alfombra de 650 gr/m2. El color será a elección del Arquitecto; esta alfombra se colocará
además en huellas y contrahuellas de la escalera, atracada al muro mediante junquillos.
El radier y/o losa deberá estar retapado, seco y limpio al momento de colocación del
pegamento, para así obtener una buena adherencia. La colocación del pegamento debe
garantizar una óptima adherencia de la alfombra.

4.1.3 Piso Flotante


No se consulta Piso Flotante.

4.1.4 Guardapolvos
Se consideran guardapolvos de MDF (trupán) prepintados de 13 x 45 mm con chaflán, en
todos los paramentos que conforman los tabiques y muros en los recintos con alfombras.
Llevará junquillo ¼ de rodón en remate de recintos con alfombra.
Se colocarán atornillados y pegados deberán quedar perfectamente nivelados y alineados.
Deberán llevar una mano de aparejo o sello en toda la superficie de contacto con muros,
tabiques y pavimentos previo a la instalación.
Al interior de clóset, bastará con rematar la alfombra mediante junquillo.
En baños y cocina, se consideran guardapolvos hechos con ¼ de palmeta de la misma
cerámica utilizada en el pavimento.

4.1.5 Cubrejuntas

19
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se consideran cubrejuntas de PVC o metálicos en todos los cambios de pavimento
interiores. En caso de proyectar recintos con piso laminado llevarán cubrejuntas del
mismo material.

4.2. REVESTIMIENTOS EN PARAMENTOS INTERIORES

4.2.1 Cerámica 20x25:


Baño 1: Cerámica esmaltada 20x25 cm. en toda la altura de los muros que conforman el
recinto del baño hasta el fondo de viga (irá también en faldón de la tina), de acuerdo con plano
de arquitectura. Se colocará una huincha de 1/3 de palmeta de cerámica 20x25 cm. en
ubicación de acuerdo a detalle de arquitectura.
Baño 2: Cerámica esmaltada 20x25 cm. en toda la altura de los muros que conforman el nicho
de la tina hasta el fondo de viga (irá también en faldón de la tina), de acuerdo con plano de
arquitectura. Se colocará una huincha de 1/3 de palmeta de cerámica 20x25 cm. en
ubicación de acuerdo a detalle de arquitectura
Además se colocarán una hilera de la cerámica nieve sobre los lavatorios.
Baño 3: Se colocará una hilera de la cerámica 20x25 blanca o similar sobre el lavatorio.
Cocina: Cerámica esmaltada 20x25 cm color blanco o similar, en toda la altura de los muros
que conforman el recinto de la cocina hasta el fondo de la viga. Se colocará una hilera de
cerámica 20x25 cm sobre el lavaplatos y los muebles base de la cocina.
Cantería mínima con fragüe (Befragüe o similar) de color parecido a la cerámica.
No será necesaria la colocación de cerámica tras los espejos, ni tras los muebles base o
murales de cocina; debiendo quedar bien terminado el encuentro con los cerámicos,
considerando pasar la cerámica 5 cm. tras los muebles por lo menos.
La cerámica 20x25 irá colocada con adhesivo para superficies flexibles.
Se colocará esquinero de PVC en todas las esquinas expuestas o canto vivo, tanto en cocinas
como baños, con excepción de los horizontales en ventanas al interior de tinas y lavaplatos.

4.2.2 Estuco Interior:


Todos los muros, vigas y cadenas interiores, se revestirán con pasta estuco con espesor
mínimo de acuerdo a recomendaciones del fabricante, según el siguiente esquema:
En vigas y muros de hormigón, limpieza y aplicación de ácido muriático, luego aplicar puente
adherente (Ponteyeso) para realizar enlucido con yeso de espesor 1,5cm.
En zonas húmedas debe ir con estuco de mortero de cemento, espesor 1,5 cm. mínimo,
dosificación 1:4 (cemento: arena). El mortero se preparará en botonera, con resistencia
mínima 100 Kg. /cm2.

4.2.3. Losalín proyectado o similar


Previo a la aplicación de Losalin en losas, se debe reparar uniones de moldaje y poros con
yeso.
Luego aplicar revestimiento de base o Sandur, en textura deseada, en losas de hormigón de
zonas secas (excepto baños y cocinas), retornando en cadenas de hormigón.

4.2.4. Látex acrílico


20
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se aplicará en:
- Cielos de yesocartón en zonas secas, 2 manos mínimo, como terminación (aplicar en los 3
sentidos).
- Losas, látex blanco 2 manos mínimo al 100%, como terminación.
- En cadenas de hormigón, como terminación.
- En todos los paramentos de albañilería, hormigón y tabiques, que no estén al
interior del baño o cocina, en color a elegir por el Arquitecto Proyectista.

4.2.5. Esmalte al agua


Se aplicarán mínimo 2 manos en cielos, tabiques, muros de albañilería y hormigón de zonas
interiores (que no lleven cerámica) de baños y de cocina, como terminación. Se aplicará
esmalte en cañerías que estén a la vista,

4.2.6. Óleo Semibrillo


Se aplicará en:
- Puertas en general, 2 manos como terminación incluido los cantos.
- Elementos de madera y marcos de puerta, 2 manos, como terminación.
- Elementos metálicos al interior de la vivienda, 2 manos como terminación posterior al
anticorrosivo.

4.2.7. Anticorrosivo
Elementos de fierro al interior de la vivienda, 2 manos como terminación.

4.3. REVESTIMIENTOS EXTERIORES

4.3.1. Pasta Estuco


Los muros y frontones que forman la envolvente exterior, se revestirán con pasta estuco con
espesor mínimo de acuerdo a recomendaciones del fabricante, según el siguiente esquema:
Limpieza y aplicación de 1 mano de sellador de cal (1: 0,60).
Aplicación de 2 manos de pasta estuco (1: 0,80).
No se considera sobre-estucos, dejándose solamente una cantería perimetral (o cambio de
textura) a una altura a definir por los arquitectos.
Se deberá cuidar la coincidencia de plomos de frontones y muros de albañilería. Cuando
exista un cambio de material entre muro y frontón, se deberá considerar los elementos
necesarios que eviten la fisuración de esta fachada; en su defecto se deberá considerar una
cantería perfectamente alineada con dimensiones aprobadas por el Arquitecto Proyectista.
Como alternativa se consulta estuco de mortero de cemento espesor 2,0 cm. mínimo con
dosificación 1:4 (cemento: arena). El mortero se preparará en betonera. Resistencia mínima
100 kg/cm2. El mortero debe ser con hidrófugo con espesor mínimo de acuerdo a
recomendaciones del fabricante.
21
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se rematarán todos los rasgos de puertas y ventanas con una faja de pasta estuco
perfectamente aplomada y a escuadra, niveles de vanos, vigas, escuadras de muros y
vanos, listo para recibir los centros o marcos en primer y segundo piso.

4.3.2. Proseal proyectado o similar:


En el sobrecimiento se debe aplicar una mano de Proseal o similar dosificado 1:1,5 (1 Kg. de
Proseal o similar x 1,5 Kg. de cemento en pasta).

4.3.3. Látex hidrorepelente exterior


En canterías y chaflanes de fachada, se debe aplicar Proseal o similar dosificado 1x1,5 (1kg
Proseal por 1,5kg de cemento) para obturar poros.
Se aplicará grano de acuerdo a lo indicado por arquitecto, el grano debe ir con hidrorepelente.
Aplicar 2 manos de hidrorepelente acrílico como terminación en todas las fachadas del primer
y segundo piso, del tipo A.R. de Adarga o similar. Esto incluye los frontones.

4.3.4. Óleo semibrillo:


Se considera en:
- Puertas exteriores en todas sus caras y cantos, 2 manos.
- En elementos metálicos, como la reja exterior.
- En hojalatería a la vista (ventilaciones, ductos, gabinete, forros, etc.)

4.3.5. Esmalte al agua


En forro de aleros, canes, tapacanes y encorazados, se aplicarán dos manos mínimo de
Esmalte al agua, aprobado por el arquitecto, como terminación.

4.3.6. Anticorrosivo:
Los elementos metálicos exteriores, excepto los galvanizados, llevarán como mínimo dos
manos de anticorrosivo, previo a la aplicación del óleo de terminación.

4.4. IMPERMEABILIZACIONES Y AISLACIONES


4.4.1. Impermeabilización de sobrecimientos
Aplicar por todas sus caras y desde la primera hilada hasta 60 cm., mínimo, sobre los ladrillos,
1 mano de Adarseal o similar.
Debe considerarse en todo el alto de los sobrecimientos, poniendo especial cuidado en áreas
con diferencias de niveles donde quedan los sobrecimientos más expuestos.

4.4.2. Impermeabilización de baños


Se considera impermeabilización en baños tales como:
- Pasadas de losa (si existiesen).
- Encuentro de tabiques con losa o radier.
- Piso en sector de baños.
22
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se consultan productos del tipo Cave, elastoimpermeable (Henkel), Zone 2000 (Dynal) o
similar.

4.4.3. Impermeabilización de Muros Exteriores


Se considera impermeabilizar los muros exteriores, con Proseal Permucryl o similar hasta la
altura de cantería falsa. (100 cm. aprox.).

Impermeabilización de Muros de Contención

Para el muro de contención, solicita además del hormigón con hidrófugo Sika 1 o similar,
aplicar 1 mano de Igol primer más dos manos de Igol denso. Luego instalar Polietileno 0,2
mm con traslapes de 20 cm, para luego recibir el relleno compactado.
Esta especificación de impermeabilización se deberá emplear además en todo muro que
quede por un lado en contacto con la tierra y por el otro pertenezca al espacio habitable de la
casa (caja escala, etc.).
El contratista deberá poner especial cuidado en estas faenas para impedir filtraciones y
humedades al interior de la casa en el futuro.
Para el muro de contención que al otro lado no tenga un recinto habitable , solicita además del
hormigón con hidrófugo Sika 1 o similar, aplicar 1 mano de Igol primer más dos manos de
Igol denso, para luego recibir el relleno compactado.
Estos últimos muros deben llevar gárgolas de pvc de 25 mm embutidas en el hormigón y con
pendiente hacia afuera, una cada m2, para permitir la pasada de humedades.

4.4.4. Impermeabilización de fachadas


Dos manos de hidrorepelente acrílico como terminación en toda la fachada del primer y
segundo piso.
El tratamiento completo que se aplique a las fachadas de la vivienda, deberá garantizar la
impermeabilidad de los paramentos de esta.
Se realizarán los ensayos de lluvia acordados con la ITO, que demuestren esta condición de
impermeable.

Impermeabilización de terraza

Según se indica en detalles de arquitectura La membrana debe retornar en todo el antepecho


del muro y se debe considerar una pendiente como mínimo del 2% hacia la canaleta, según lo
indicado en los planos de detalle. En paso de barco , la membrana se instalará bajo el marco
de la ventana.

4.4.5. Aislación térmica de cielos


Se proveerá e instalará sobre el cielo falso del segundo piso, Dormitorio 1 y estar sobre las
losas del primer piso que posean cubierta y delimiten un “recinto habitable”, una aislación
23
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
térmica consistente en un material cuyo R100 sea mínimo 188, según la reglamentación
térmica vigente, para lo cual se podrá usar lana de roca o lana de vidrio de 80 mm de espesor
o productos similares debidamente rotulados (por ejemplo Aislanglass 80mm papel 1 cara).
La colocación de este aislamiento no deberá permitir la formación de “puentes térmicos” para
lo cual deberá seguir las recomendaciones del MINVU.

4.4.6 Aislación Losas ventiladas.

De acuerdo a detalle de Arquitectura. Aislar la losa con espuma de poliuretano proyectada de


20 kg/m3, espesor 80 mm o de acuerdo a norma. Luego impermeabilizar con productos del
tipo Cave, la impermeabilización debe quedar sobre el mortero, Elasto impermeable (Henkel),
Zone 2000 (Dynal) cubierto con membrana geotextil, la cual se protege con mortero con
pendiente necesaria para el escurrimiento de aguas lluvias. Como alternativa al poliuretano,
se podrá utilizar Poliestireno expandido de 20 kg/m3 de un espesor de 80 mm. Se considera
además instalar espuma de poliuretano sobre las losas exteriores del 2º piso dónde se
contemple terrazas. Sobre el poliuretano se instalará mortero y luego cerámico.

4.4.7 Aislación Térmica de Muros

En los muros interiores se instalará como mínimo Volcapol de 30 mm como aislación térmica.
En zonas humedad se deberá considerar plancha RH para el Volcapol.

4.5. CIELOS FALSOS

4.5.1. Cielos falsos de volcanita

En sectores donde se requiera se hará un cielo raso con planchas de yeso-cartón, atornilladas
a una estructura de Volcometal de acuerdo a normas del fabricante con yeso-cartón de 10
mm. BJI y junta invisible, cumpliendo con un F-15, correspondiente a lo establecido en la
O.G.U.C. (incluye estructura de techumbre y aislación).
Las fijaciones de las planchas deben ejecutarse de tal forma de no perforar la superficie de
cartón de las planchas de yeso-cartón, esto con el fin de garantizar la sujeción. Las fijaciones
deben ser resistentes a la corrosión o, en su defecto, protegerse de manera que no afloren
manchas de óxido a la superficie pintada.

4.5.2. Vigones y pilares falsos


Estarán conformados con estructura tipo Volcometal de acero galvanizado, e=0,5 mm e irán
forrados según su ubicación dentro de la vivienda, con planchas de yeso-cartón RH de 15
mm. (Recinto húmedo) o con yeso-cartón de 10 mm. (Recinto seco). Medidas mínimas y
ubicación según solución de obra.
No deberán quedar tuberías verticales, ni horizontales a la vista al interior de la vivienda.

4.5.3. Gatera y Ventilaciones


24
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se contempla gatera para acceder al entretecho, hecha del mismo material del cielo falso o
trupán de 10mm, pintada de color blanco y enmarcada con pilastras.
Las ventilaciones de los recintos se deberán ejecutar en los muros indicados por el mandante,
los arquitectos y deberá cumplir con las recomendaciones para obtener el correspondiente
sello verde.

4.5.4. Cornisas
Se consideran cornisas en media caña de 1”, de poliestireno extruido de alta densidad pegado
tipo Nomastyl. Sus uniones serán de tope, encoladas y sin diferencias de nivel, aptas para
recibir pinturas.
Irán en cielos del primer y segundo piso (losa de hormigón y yeso-cartón) de los recintos
conformados.
No será necesaria la colocación de cornisas al interior de los closet que posean puertas
correderas.
Se aceptará alternativa en madera prepintada de MDF (trupán).

4.6. PUERTAS

4.6.1. Puertas interiores


Las puertas serán del tipo bastidor, precolgadas de 45mm de espesor, serán de 2,0 m de
altura. Se considera en todos los recintos, de acuerdo a planos de arquitectura.
Todas van pintadas por todas sus caras.

4.6.2. Puertas exteriores


La puerta de acceso será tipo bastidor de 45 mm de espesor o similar y la puerta del exterior
de la cocina será de medio cuerpo vidriada con 45 mm de espesor revestidas ambas con
planchas y bastidores adecuados para el exterior de la vivienda. La puerta de salida al exterior
de la cocina llevará incorporada “celosía” inferior de PVC 12,5x35, 5cm. En todo caso debe
ventilar como mínimo 150 cm2.
Las puertas exteriores llevarán adicionalmente a la pintura un producto hidrorepelente en
todas sus caras.

4.6.3. Marcos interiores y exteriores


Serán Pino Finger Joint de 2” x 3” según arquitectura o trupán (MDF) con densidad de 600
Kg/m3, y serán despachados con las puertas precolgadas. Deberán ser perfectamente
colocados, aplomados y nivelados.

4.6.4. Pilastras
Llevarán pilastras todos los centros y marcos de puertas indicados en los planos. Serán de
madera pino Finger Joint o MDF prepintadas, en todos los centros de puertas, primer y
segundo piso irán clavados con puntas de 1 1/2”.

4.6.5. Barandas

25
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se instalara madera 5.5 cm. Sobre perfil metálico en baranda de resguardo de escala interior
principal según planos de arquitectura. Las barandas exteriores, se construirán en perfiles y
tubos metálicos, especificación de acuerdo a plano.

4.6.6. Esquineros metálicos


Se consultan esquineros metálicos en todas las aristas vivas de los tabiques.

4.7. VENTANAS

4.7.1. Ventanas de aluminio


Serán de aluminio, con vidrios en espesores de acuerdo a normas, y considerarán la
quincallería adecuada para un buen funcionamiento de ellas, además de cámaras de agua. El
color será definido por el arquitecto.
Los perfiles inferiores deberán poseer las perforaciones (de fábrica) necesarias para
garantizar la evacuación adecuada del agua de condensación.

4.7.2. Sellos de ventanas de Aluminio


Llevarán sello de silicona neutra por el interior y exterior del vano, correctamente aplicado y en
color acorde al color del aluminio elegido.

4.8. QUINCALLERÍA
Las cerraduras, serán de pomo cromado tipo Ducasse, Poli o similar y previamente serán
sometidas a aprobación del Arquitecto Proyectista, siendo necesario garantizar su buen
funcionamiento en el tiempo.

4.8.1. Bisagras
La hoja de puerta al exterior de la cocina se colgará con tres bisagras plateadas de 3” x 3” con
algún sistema que impida sacar los pasadores desde el exterior, mientras que las interiores
irán con bisagras de 3” x 3”.

4.8.2. Topes de puertas


Se consideran topes de goma blancos, esféricos DVP o similar en la puerta o piso,
dependiendo la superficie del piso en cada casa.

4.8.3. Cerradura para portones metálicos y/o rejas


Se consideran cerradura de sobreponer, con llave de seguridad, picaportes al suelo con porta
candados.

4.8.4. Celosías plásticas

26
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se consideran dos celosías Simples en la parte superior dobles (que ventilen como mínimo
150 cm2 efectivos) en parte superior e inferior, de los muros del primer piso va estufa.
Estas celosías deberán ser colocadas y selladas adecuadamente tratando de evitar el ingreso
de las aguas lluvias al interior de la vivienda, y en el caso de traspasar la celosía exterior,
considerar que el agua sea evacuada naturalmente hacia el exterior (considerar pendiente).
Se considera además celosía de ventilación hacia el exterior en el baño 3. Las ubicaciones se
muestran en los planos de arquitectura.

4.9. VIDRIOS Y ESPEJOS

4.9.1. Vidrios transparentes


Se colocarán en espesores de acuerdo a normas.

4.9.2. Vidrios tipo semilla


Se colocarán en espesores de acuerdo a normas, en las ventanas del baño.

4.9.3. Espejos en baños 1, 2 y visitas


Se considera espejos de 3 mm, sin marco, con cinta doble contacto y sello de silicona, sobre
el vanitorio y lavatorio, con dimensiones indicadas en plano de arquitectura.

4.9.4. Sellos
Se considera sellos de silicona con fungicida en tina, WC, lavatorio y lavaplatos.

4.10. MUEBLES INCORPORADOS

4.10.1. Muebles de cocina


Se considera todos los muebles base y colgantes de la cocina, incluyendo el del lavaplatos,
ubicación conforme a plano de arquitectura. Serán con puertas y repisas en fibramelamil de
Masisa de 15 mm, sustrato MDF con textura Softwood, veta vertical, con cubierta post-
formada con revestimiento fórmica tipo Lamitech con respaldo y frente 90° sobre MDF de 18
mm; color de todas las caras exteriores de muebles y de cubierta a elegir por Arquitectos.
Bisagras 90° con reten incorporado y topes en las puertas. Tiradores de acero inoxidable
según indicaciones de planos de arquitectura.
Además se considera entregar la mesa del comedor diario con soporte a piso en acero
inoxidable y despensa con mueble incorporado.
Repisas interiores en melamina blanca de 15 mm. Toda división o elemento a la vista va en el
color de las puertas en sus dos caras (bandejeros, botelleros, repisas exteriores, cenefas
frontales).

4.10.2. Artefactos de cocina


Se considera la provisión e instalación de cocina Encimera Inoxidable a Gas, sobre zócalo, de
manera que los platos resulten a una altura ligeramente superior a la cubierta de los muebles
laterales.

27
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Además se complementa campana Inoxidable con filtro y Horno eléctrico Inoxidable, las
cuales deben quedar perfectamente alineadas.
La ubicación de llaves de paso de gas debe acordarse con el arquitecto a fin de evitar una
ubicación que afecte innecesariamente el funcionamiento y la estética de la cocina.

4.10.3. Sellos de muebles de cocina


Se consideran sellos de silicona fungicida en atraque a cerámica de muro.

4.10.4. Muebles de closet

Riel para puertas correderas tipo DN – 80 oculto con freno de DapDucasse.

Las puertas están compuestas por Melamina de 18 mm tipo Fibramelamil de Masisa,


sustrato MDF con textura Softwood, modelo Larisina, veta vertical, dimensiones de la
altura total del recinto, según se indica en planos de arquitectura. Para closet 3, se
considera puertas de 18 mm.
Tirador embutido de acero inoxidable.

Piernas o marcos de closets serán revestidos en el mismo material de las puertas.


Tapacantos de los elementos mencionados, cuando corresponda, serán de PVC en 2 mm, de
similar textura y color.
Las repisas serán de melanina blanca 15 mm y llevarán tapacantos de igual color.

Barras de colgar ovaladas de 1” en aluminio o acero inoxidable. Son soportes de acero


inoxidable en sus extremos. Para barras de largo mayor a un metro se requiere soporte
intermedio de acero inoxidable

Si existen cajas eléctricas, éstas deben ser accesibles mediante tapas removibles de PVC o
metálicas electropintadas y con sistemas de aperturas durables.

4.11. CARPINTERÍAS METÁLICAS

4.11.1. Escalera
Se considera una escalera en base a estructura metálica con peldaños en terciado de 18 mm
(huella y contrahuella) de una sola pieza (sin uniones), y dimensiones de acuerdo a planos de
detalles. Todas las huellas y contrahuellas, irán atornilladas con tornillos roscalata o fijación
remache pop.
Las barandas de la escalera, serán conformadas por tabique, según detalle de planos.
Llevarán pasamanos de pino Finger-Joint o Trupan Premol barnizado.

4.11.2. Protecciones
Se considera protecciones metálicas en borde de terraza nivel calle de acuerdo a planos de
detalle. También considerar en acceso, sector estacionamiento y puerta ½ altura en patio de

28
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
servicio hacia escalera exterior. En estacionamientos se instalarán protecciones metálicas en
aquellas zonas que superen 3 hiladas de bloque de cemento.

4.12. ALFÉIZARES Y GRADAS

4.12.1. Alféizares de hormigón


Se harán in situ de acuerdo a planos, armados con escalerilla Acma para evitar su fisuración,
sellados e impermeabilizados.

4.12.2. Gradas
Las gradas serán formadas por el sobrecimiento en la puerta de cocina, y borde de porche de
acceso; irán revestidas con la misma cerámica del pavimento adjunto.

5. INSTALACIONES DOMICILIARIAS

5.1 INSTALACIONES SANITARIAS

5.1.1 Artefactos sanitarios

a) Vanitorio
En baño 1 y 2 se considera vanitorio bajo cubierta tipo Cadiz de Fanaloza o similar, con
cubierta de 15 mm en mármol travertino, soportes escuadra de acero esmaltada tipo L,
faldón y mueble base con puertas y laterales en Melamina de 15 mm tipo Fibramelamil de
Masisa, sustrato MDF con textura Softwood (Color a definir por el arquitecto) repisas
interiores en melamina blanca de 15 mm.
La grifería será con tapón y cadenilla cromada.
b) Lavamanos
En baño 3 (de visitas) se considera lavamanos de loza blanca, colocado con uñeta de
fierro y pedestal.
La grifería será con tapón y cadenilla cromada.
c) Tina
En baños 1 y 2, se consideran tinas de Metacrilato blanca de 1,40 m. de largo, con bota-
aguas cromada.
La grifería será combinación monoblock ducha-tina con tapón y cadenilla.
d) WC
En baños 1 y 2, se considera taza de loza vitrificada con estanque de loza, asiento y tapa
Plástica, Modelo Valencia de Fanaloza o similar
La descarga del WC en baño 2 será con salida horizontal a vigón falso.
En baño 3 (visitas) se considera taza de loza vitrificada con estanque de loza, asiento y
tapa plástica.
La grifería considera llave angular de ½” y fitting de primera calidad.
e) Lavaplatos
Será de acero inoxidable 50x120 con dos pozas y un secador, grifería con tapón y
Cadenilla cromada.
Se instalará empotrado sobre mueble según ítem 3.10.1.
29
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
f) Lavadero
No se considera el artefacto.
Se dejará la instalación hecha (2 salidas de agua con tapón y desagüe) para que
Propietario coloque a futuro artefacto.
g) Calefón
Se considera la provisión e instalación de un Calefón de 13 litros; el cual irá en gabinete
De acuerdo a ítem 2.10.5.
h) Pileta
No se considera

Accesorios de baños 1 y 2
Se consideran los siguientes accesorios por baño:
1 Gancho
1 Porta papel
1 Toallero tipo Aro
1 Portajabón
1 Barra cortina

Accesorios de baño visitas

1 Porta papel
1 Percha doble

5.1.2. Agua potable domiciliaria incluye arranque y M.A.P.


Se consideran las redes embutidas de agua fría y agua caliente en cobre, de acuerdo al plano
de instalaciones respectivo y se consideran los arranques indicados.
Se recibirán las distintas etapas y se exigirá una prueba con agua caliente a presión antes de
revestimientos de pinturas.
Durante la construcción de la obra, las redes de agua potable, fría y caliente, deberán
permanecer con presión de agua, de a lo menos 100 lb/pulg2, con la finalidad de detectar
cualquier filtración que se produzca.

5.1.3. Alcantarillado domiciliario incluye U.D.


Se hará de acuerdo a plano de instalaciones respectivo y se consultan las uniones
domiciliarias indicadas.
Se deberá cumplir estrictamente con las pendientes y alineación de tuberías.
Se debe garantizar la hermeticidad de las instalaciones. Los ensayes se realizarán de
acuerdo a norma NCH 1362-78.
Durante la ejecución y terminación de los radieres interiores de primer piso, las plantas de
alcantarillado deberán permanecer estancas, con prueba de agua.
Las descargas verticales, horizontales y ventilaciones irán en pilares, contra zócalos y/o vigas
falsas de manera que no estén a la vista. Se considera sellar las pasadas que generen las
tuberías en la losa de hormigón.

5.1.4. Aislación Acústica alcantarillado.


30
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Las descargas verticales y horizontales irán envueltas con retazos del mismo material usado
para aislar térmicamente los cielos falsos. Se procurará ocupar el mayor espacio libre, que
exista en los pilares y vigas falsas.

5.2. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

5.2.1. Empalme eléctrico


Se ejecutarán los empalmes eléctricos subterráneos de acuerdo a proyecto respectivo.

5.2.2. Instalaciones eléctricas de fuerza y alumbrado


Se ejecutarán de acuerdo a proyecto respectivo; la canalización se hará en plástico rígido
embutido.
Se deberá considerar protector diferencial en la instalación eléctrica.
Se considera dejar enchufe exterior adecuado cerca al lavadero para futura instalación de
lavadora por parte del propietario.
Malla de Tierra de Protección conforme a Proyecto Eléctrico. Deberá procurarse no alterar ni
dañar las mallas instaladas, durante la ejecución de las faenas exteriores.

5.2.3. Artefactos y accesorios


Se consideran interruptores y enchufes serie Nueva Génesis Tecnopolímero, de la marca
Marisio o similar, ubicados de acuerdo a proyecto respectivo.

5.2.4. Corrientes débiles


Se harán todos los puntos indicados en el plano de instalaciones y corrientes débiles a
desarrollar: se considera dejar instalado el timbre, y 4 salidas de TV cable (Estar nivel calle y
dormitorios) y 2 salidas de teléfono. Todas con canalización en plástico rígido embutido
enlauchado. No se consulta canalización para alarmas.

5.3. INSTALACIONES DE GAS

5.3.1. Redes
Se consideran las redes interiores de gas natural embutidas, para alimentar como mínimo
un calefón de 13 l/min. Instalado al exterior de la vivienda, estufa mural instaladas en estar
comedor 1º piso y una cocina de 4 platos, las que se realizarán en cobre de acuerdo a planos
de proyecto respectivo.
Las instalaciones (red, artefactos, hojalaterías y ventilaciones) se atendrá a lo establecido en
el título III del DS 222/96, sus normas complementarias, y serán sometidos a una inspección
de instalaciones de gas (sello verde de costo del mandante), de acuerdo a la resolución
exenta N° 489 de la SEC que establece el procedimiento obligatorio de certificación a todas
las construcciones nuevas; por lo que deberá haber una coordinación adecuada de manera de
obtener la certificación a tiempo y no retrasar el proceso de recepción de las viviendas

31
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
5.3.2. Medidores
Serán suministrados por la empresa proveedora de gas (Metrogas) de acuerdo a proyecto; la
constructora ejecuta desde el nicho (incluido) hacia el interior.

5.4. CALEFACCIÓN
Se considera dejar instalada una estufa a gas mural marca MG o similar, ubicada en primer piso
calle, de acuerdo a lo indicado en planos.
Esta estufa las aporta Metrogas y las instala la constructora.

5.5. EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS


Se hará un relleno (de ser necesario) y un perfilado en los sitios, de manera que las aguas
lluvias evacuen en forma gravitacional, de acuerdo con niveles del proyecto de pavimentación,
Las aguas lluvias de los patios, evacuarán hacia el canal y canaleta proyectada según
especialidad
Se debe garantizar evacuación de aguas de nivel de acceso hacia patio posterior mediante
canalización y ductos según se indique en proyecto.

6. OBRAS COMPLEMENTARIAS

6.1. Cierros Medianeros.


6.1.1. Cierros de placas de hormigón prefabricadas
Los cierros interiores, de cada lote individual, se ejecutarán con placa de H.C.V. de 1,6m de
altura mínimo, con barda. En las cabeceras de manzana el cierro será sólido de acuerdo a lo
indicado en planos de Cierros.

6.1.2 Cierros de Patio lateral


Los cierros del patio lateral de cada lote individual, se ejecutarán de acuerdo con proyecto
respectivo de estructuras.
La ubicación será determinada por los planos de arquitectura, y la terminación interior y
exterior será graneada y pintada, con textura y color igual a las fachadas de la vivienda.

6.1.2. Cierros rollizo y malla


Cierro de malla Inchalam 5014, afianzado a rollizos de 3 “. Ubicación determinada según
plano de cierros.

6.1.3. Rejas de antejardín y portones metálicos


No se considera.
Se deben instalar puertas de reja en acceso patio de servicio.

6.2. Pavimentos exteriores

6.2.1. Pastelones de hormigón prefabricado 50x50


32
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
Se hará 1 huella de Pastelones de H.C.V. colocados sobre mortero, cama de ripio y relleno
compactado mecánicamente.
Irán desde el ingreso principal de la vivienda hasta la línea de cierro o escala de acceso,
emboquillada y colocada de acuerdo a planos de arquitectura.
Además se contempla 6 Pastelón adicional a la salida de la cocina.

6.2.2. Rellenos y excavaciones exteriores


Se consideran los rellenos necesarios para desviar las aguas lluvia y para garantizar el
correcto y cómodo acceso a la vivienda, considerando los desniveles del terreno.
No se permitirán aposamientos o acumulación de aguas en el perímetro de la vivienda , para
ello se debe garantizar las contrapendientes suficientes para permitir la canalización de aguas
lluvias hacia el punto más bajo del terreno.

6.2.3. Canaletas de aguas lluvias


Se considera la instalación de canaletas recolectoras de aguas lluvias en fondo de patio,
según plano de especialidad.

6.3. Gradas y muros de contención de exteriores


Se consideran las gradas y muros de contención necesarios los que serán estudiados para
cada lote en forma particular.

6.4. Jardines y arborización


Se realizará de acuerdo a proyecto de paisajismo y arborización aprobado por la dirección de
aseo y ornato de la Ilustre Municipalidad.

6.5. Numeración municipal


Se realizará pegado y/o dibujado en cerámica adosado al muro.

6.6. Aseo final y entrega


Se realizará un aseo final, entregando la vivienda conforme a las observaciones realizadas
por el mandante y la inspección técnica.

6.7. Recepción municipal de obra


La constructora deberá entregar los certificados de recepción de edificación, de urbanización y
los planos de loteo timbrados con autorización para enajenar al mandante; para lo cual deberá
coordinar adecuadamente la firma y entrega de los documentos necesarios que se adjuntan
en los expedientes de recepción ante la Dirección de obras respectiva.
La recepción definitiva de las obras por parte de la inmobiliaria, se hará de acuerdo con el
contrato de construcción firmado entre las partes.

7. OBRAS DE URBANIZACIÓN

33
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01
7.1. Aceras
De acuerdo al proyecto de pavimentación, tanto en sus dimensiones como dosificación y
espesores
7.2. Calzadas
De acuerdo al proyecto de pavimentación tanto en sus dimensiones como espesores.
7.3. Agua Potable
Se hará la red de agua potable de acuerdo con el plano de urbanización.
7.4. Alcantarillado
Se hará la red de alcantarillado de aguas servidas de acuerdo con el plano urbanización.

7.5. Electrificación
Se hará el tendido eléctrico subterráneo y postación así como la instalación de luminarias,
todo de acuerdo con el proyecto de urbanización eléctrica.

7.6. Corrientes débiles


Se considera la coordinación de la instalación de ductos y cableado de corrientes débiles.

7.7. Gas
Será de acuerdo a proyecto aprobado por la SEC, y cumpliendo toda la normativa exigible.

7.8. Áreas verdes y Equipamiento


Se consulta espacio para áreas verdes de acuerdo a proyecto de loteo. La constructora
deberá coordinar las obras de paisajismo con el contratista y deberá dejar las zonas
destinadas a áreas verdes completamente libres de escombros, restos de hormigón y
materiales de construcción, con el terreno en estado natural. El área de equipamiento
municipal se entregará debidamente limpia.

7.9. Señalización de calles


Se consulta la colocación de letreros de señalización de calles y pasajes de acuerdo a
norma municipal.

INMOBILIARIA SANTA PAULA S.A. JUDSON & OLIVOS ARQUITECTOS LTDA.


PROPIETARIOS ARQUITECTOS

34
EETT CASA ALTOVALLE ABRIL 2017 PROYECTO ALTO VALLE Rev. 01

También podría gustarte