El Imperio Bizantino Como Civilización en La Edad Media

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

LA EDAD

MEDIA EN
CONTEXTO
a Edad Media o Medievo es el
período histórico de la
civilización occidental
comprendido entre el siglo V y
el XV. Su inicio se sitúa en el
año 476, el año de la caída del
Imperio romano de Occidente, y
su final en 1492, año en el que
Colón llegó a América. Esta es
la división temporal más
extendida, pero también se fecha
como año final de la Edad
Media 1453, año que cayó el
Imperio bizantino, Gutenberg
inventó la imprenta y acabó la
Guerra de los Cien Años.
n el contexto político,
el regidor del Imperio
bizantino estaba
relacionado de manera
directa con la Iglesia, por lo que
uno de sus títulos era isapóstolos
(“igual a los apóstoles”).
Gracias a esta coalición entre
Iglesia y Estado, el Imperio de
Bizancio fue un estado
teocrático.
El ejército bizantino fue uno de
los más poderosos de la cuenca
mediterránea, ya que heredó las
tradiciones
de las
legiones
romanas.
Bizancio
mantuvo una
superioridad naval que le
permitió conquistar y dominar al
Mediterráneo oriental. En el
siglo VII Bizancio comenzó a
organizarse en circunscripciones
militares y administrativas
dirigidas por estrategas que
generalmente eran jefes de
Estado con mucho poder. El
Imperio bizantino también se
caracterizó por cuando no podía
asegurarse el triunfo mediante el
uso de la fuerza bélica, buscaba
la manera de comprar o de pagar
tributos a sus enemigos con el
objetivo de mantenerlos
alejados.
ocialmente, los
bizantinos se
caracterizaban por, en
la mayoría de los
casos, la Unión entre el Estado y
la religión para coordinar a las
sociedades mediante un
“mandato divino”. Por esta
razón la clase social más alta
estaba compuesta por la
nobleza. Luego de esta primera
clase estaban los sectores
medios sin privilegios políticos.
Allí entraban los comerciantes y
artesanos, quienes prosperaron
notoriamente gracias a las
capacidades adquisitivas y
económicas del Imperio.
Aunque muchos comerciantes
lograron obtener y ahorrar
grandes riquezas, estos no
podían entrar al sector
privilegiado ya que no tenían la
potestad de ejercer cargos
políticos. En cuanto a la clase
baja, esta se constituía por
esclavos y siervos, quienes
carecían de derechos.
ivisión social en la
Edad Media
1.-Basileus (jefe
supremo, “rey”) y
Basilissa (“emperatriz”)
2.-Patriarca de Constantinopla,
clero, la burguesía, algunos
terratenientes y los jefes de
Estado.
3.-Artesanos, comerciantes,
soldados, campesinos libres.
4.-Siervos y esclavos
 La
mujer:
No
resultó
tan
marginada gracias a las
labores de la emperatriz
Teodora.

Nobleza: Basileus, alta


aristocracia y patriarcado

Clero, Burocracia,
Terratenientes y Jefes de
los Ejércitos
ujeres en la Edad
Media
Las mujeres en el
Imperio Bizantino
(siglos IV al XV) tenían que
encargarse del hogar familiar y
la educación de los hijos, y que
las que debían trabajar para
ganarse la vida lo hacían en las
industrias de la época. Aunque
eran minoría, algunas lograron
superar las limitaciones Zoe, la
biógrafa Anna Komnene, la
filósofa Hipatia y la poetisa
Casia.
El papel de las mujeres
aristocráticas
Las mujeres que más conocemos
de Bizancio pertenecían a las
clases altas.
n las familias más
acomodadas había una
parte del hogar
reservada únicamente
a las mujeres, la gineconitis, que
se trataba de un espacio privado
para mantener alejados a los
hombres.
Dentro de la clase más baja
estaban las prostitutas y actrices.
Una mujer no podía desempeñar
ninguna función judicial ni
religiosa importante en la
Iglesia, a excepción de las
viudas mayores de 40 años que
podían actuar como diaconisas o
participar en servicios
específicamente dirigidos a las
mujeres, como bautizos
femeninos.
Las
mujeres
tenían
algunos
derechos
en
materia de propiedad. No se
podía quitar la dote a la esposa y
las hijas podían heredar una
parte del patrimonio familiar.
ombres en el
Imperio Bizantino
Los niños de clase
baja se dedicaban a
aprender la profesión de sus
padres. Para los niños de la
aristocracia, la mayoría de las
ciudades contaban con una
escuela dirigida por el obispo
local, y también había tutores
privados para los que podían
pagarlos. A los niños se les
enseñaba primero a leer y
escribir en griego y luego se les
instruía en las siete artes clásicas
de la antigüedad.
En la cúspide de la carrera
bizantina se encontraban los
trabajadores de "cuello blanco"
que habían adquirido
conocimientos a través de la
educación, como los abogados,
los contables, los escribas, los
funcionarios menores y los
diplomáticos, todos
imprescindibles para el
funcionamiento eficiente del
estado.
lgunos funcionarios
de alto rango tenían
incluso su propia ropa
de oficina. El color de
la capa, la túnica, el cinturón y
los zapatos, o el diseño y el
material de una fíbula eran
indicadores visuales del cargo
del portador.
Los miembros más
pobres de la sociedad
tenían que
conformarse con
un atuendo menos espléndido,
ya que la túnica corta de lana y
la capa larga dominaban los
armarios, y los pantalones no se
introdujeron en Bizancio hasta
el siglo XII.
l pueblo bizantino, en
cuanto a su
arquitectura, y que
heredó el gusto por la
riqueza del arte imperial
romano, al contacto con Oriente
acrecentó su necesidad de crear
obras de
intensa
policromía y
lujo
ornamental.
En su
arquitectura
influyó el gusto por la
escenografía de las ceremonias
de la Corte, manifestado en
forma de atención a la
perspectiva.
El estilo bizantino comenzó a
gestarse ya en época de
Constantino, pero no alcanzó su
plenitud hasta el siglo VI,
cuando las grandes empresas
artísticas de Justiniano, que
aprovecharon las enseñanzas de
los edificios abovedados del
Asia anterior, demostraron la
existencia de una arquitectura
nueva. Podemos considerar ese
periodo el siglo de oro
justinianeo; después, la
arquitectura bizantina vivió
sobre todo de lo creado hasta
que, a raíz del fin del
movimiento iconoclasta bajo la
dinastía macedónica, conoció
una nueva etapa de
florecimiento desde mediados
del s. IX hasta mediados del s.
XI. En adelante, las novedades
arquitectónicas fueron escasas,
pero destacó la articulación de
una nueva provincia artística en
el sur de Italia en la que el estilo
bizantino se mezcló con el árabe
y el gótico. También ganó
pujanza este arte en Rusia,
donde pervivió siglo después del
fin de Bizancio como Imperio.
MOSAICOS, CAPITELES,
CÚPULAS
Las principales novedades de la
arquitectura bizantina atañen al
uso de la cúpula, al capitel y su
relación con el arco y a la
decoración, sobre todo a los
mosaicos.
Por partes: la arquitectura
bizantina, como la romana, es
abovedada, pero su innovación
con respecto a aquella reside en
el empleo sistemático de la
cúpula valiéndose de las
experiencias previas sirias y
sasánidas. Los bizantinos
llegaron a construir cúpulas de
proporciones tan
gigantescas
como las de
Santa Sofía de
Constantinopla,
de más de 30 metros de
diámetro, resolviendo de forma
admirable la manera de
contrarrestar los empujes, no
solo mediante estribos o muros
gruesos, sino oponiéndoles otras
bóvedas.
ibliografía:
◉ Arquitectura
bizantina: características y
templos fundamentales. (s. f.).
masdearte. Información de
exposiciones, museos y artistas.
Recuperado 8 de noviembre de
2022, de
https://masdearte.com/especiales
/arquitectura-bizantina-la-
apoteosis-de-la-cupula/.
◉ Cartwright, M. (2018, 6
abril). Las mujeres en el
Imperio bizantino. Enciclopedia
de la Historia del Mundo.
Recuperado 8 de noviembre de
2022, de
https://www.worldhistory.org/tr
ans/es/2-1212/las-mujeres-en-el-
imperio-bizantino/.
◉ Luján, I. (2016, 22 marzo).
La Edad Media o Medievo.
Universitat de València.
Recuperado 11 de noviembre de
2022, de
https://www.uv.es/uvweb/master
-historia-formacion-mundo-
occidental/es/blog/edad-media-
medievo-1285960141137/
GasetaRecerca.html?
id=1285961648027.
◉ Rodríguez, Daniela. (3 de
agosto de 2019). Organización
política y social del Imperio
bizantino. Lifeder. Recuperado
11 de noviembre de 2022, de
https://www.lifeder.com/organiz
acion-politica-y-social-del-
imperio-bizantino/.
◉ Cartwright, M. (2018, abril
17). La vida cotidiana en el
Imperio bizantino [Daily Life in
the Byzantine Empire]. (M.
López, Traductor). World
History Encyclopedia.
Recuperado 11 de noviembre de
2022, de
https://www.worldhistory.org/tr
ans/es/2-1220/la-vida-cotidiana-
en-el-imperio-bizantino/.

También podría gustarte