Unidad 2.hitoria Universal Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Unidad 2. Historia Universal del Derecho.

La antigua Grecia.
Características:
La cultura griega antigua era una cultura eminentemente marítima, dado su
emplazamiento en el corazón del Mediterráneo, de fuerte talante comercial y
expansivo. Se organizaba político-socialmente en ciudades-estado, llamadas polis, las
principales de las cuales fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas.
Los aportes de la Antigua Grecia no son nada desdeñables, y abarcan un enorme
conjunto de áreas. Enumeraremos algunos de los más relevantes a continuación:
La invención de la democracia directa, específicamente en Atenas, si bien era una
democracia para varones atenienses mayores de edad (excluyendo mujeres, esclavos y
metecos).
Creación de las Olimpíadas (y celebración continua durante siglos) las festividades
deportivas en honor a los dioses del Olimpo que acarreaban una “paz olímpica” entre
todas las ciudades griegas.
La invención formal de la filosofía, vocablo acuñado por Pitágoras en el siglo VI a. C., y
su práctica por parte de pensadores fundamentales para Occidente como Sócrates,
Platón, Aristóteles o Demócrito. Muchos de ellos incursionaron en lo que hoy en día
llamamos ciencias o matemáticas, legando también importantes conceptos como la
Teoría atómica (Demócrito), diversos teoremas matemáticos (Tales de Mileto,
Pitágoras, etc.), medicina (Hipócrates), la teoría de los cuatro humores (Empédocles), y
un enorme etcétera.
Variadas y valiosas tradiciones artísticas, de las cuales destaca sobre todo la literatura,
cargada del contenido mitológico que su religión y que cultivaron en verso, ocupando
un lugar destacado Homero (cultor de la épica: la Ilíada y la Odisea), Esopo (autor de
numerosas fábulas), Aristófanes (autor de comedias) o los grandes dramaturgos
griegos: Sófocles, Esquilo y Eurípides. También destacan Herodoto (geógrafo e
historiador) y Hesíodo (poeta y filósofo).
La vasta e importante mitología griega, en donde se reúnen los relatos fundacionales
del mundo y de los dioses (cosmogonía y teogonía), los mitos sobre el ascenso de los
Olímpicos al poder derrotando a sus predecesores titánicos, los mitos heroicos y un
enorme conjunto de símbolos, relatos y personajes.
Cultura
La cultura romana terminó siendo muy semejantes y casi indisolubles. Cuando los
romanos conquistaron a los griegos, fascinados por la robusta cultura que hallaron,
pasaron a asimilarla como propia.
Sólo se limitaron a cambiar los nombres de todo al latín, pero respetando un enorme
porcentaje del contenido original de la cultura helénica. Así nació la cultura greco-
romana o grecorromana, en la que Zeus pasó a llamarse Júpiter, Afrodita pasó a Venus,
Ares pasó a Marte, etc.
Fuente: https://concepto.de/cultura-griega/#ixzz7VraetCqb
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/42874/articulo3.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Roma y Bizancio.
Características:
El Imperio bizantino era un estado teocrático. A partir del reinado de Justiniano I se
inició el cesaropapismo, es decir, el emperador tenía el poder político (del césar) y
religioso (también era el papa). Por lo tanto, el emperador era un representante de
Dios en la tierra.
El imperio se organizaba como un Estado centralizado con una burocracia
administrativa extremadamente eficiente que se ocupaba de regular y controlar todos
los aspectos de la organización estatal: desde la organización del ejército, la justicia y
las cuestiones religiosas, hasta la moneda, los pesos y medidas, el control de calidad de
la producción artesanal, etc.

Organización social
La organización social del Imperio bizantino se
caracterizó de la siguiente manera:
La sociedad bizantina era jerarquizada. El lugar más alto en la sociedad lo ocupaban el
emperador, su familia y la aristocracia gobernante.
Existía también una amplia franja social compuesta por comerciantes, artesanos
especializados y profesionales de distintas disciplinas (literatos, médicos, abogados,
etcétera), que tenían riquezas y gozaban de comodidades.
En una escala más baja estaban los pequeños comerciantes y agricultores.
Finalmente, existían los esclavos que provenían del comercio y de las conquistas
territoriales.
La ciudad de Constantinopla estaba habitada además por colectividades de prósperos
comerciantes como los venecianos y los genoveses que ocupaban barrios enteros y
solían ejercer también funciones diplomáticas.
Para mediados del siglo XV el Imperio estaba reducido prácticamente a la ciudad de
Constantinopla y sus alrededores. Sus constantes disputas con el papado, así como la
pérdida de la preeminencia comercial en manos de venecianos y genoveses, sumado al
asedio permanente de los árabes y de los turcos otomanos lo habían llevado a una
situación de extrema debilidad.
En abril de 1453, la ciudad fue sitiada por un enorme ejército del Imperio otomano. A
pesar de la heroica resistencia de sus habitantes fue ocupada por los turcos el 29 de
mayo de ese año.
La caída de Constantinopla significó el fin del Imperio bizantino, así como el colapso de
las rutas comerciales entre Oriente y Occidente. Este evento también es tomado por
algunos autores como el final de la Edad Media.

Religión del Imperio bizantino


La religión del imperio era el cristianismo. Los bizantinos pretendían ser los
representantes del cristianismo original y mantuvieron conflictos permanentes con el
papado instalado en Roma. En 1054, en el Cisma de Oriente y Occidente, la Iglesia
católica apostólica ortodoxa se separó definitivamente de la Iglesia romana.

Cultura:
1. Constantinopla
Actualmente esta ciudad no existe con este nombre, hoy en día esta antigua ciudad se
llama Estambul.
Fue construida por el emperador Constantino en el año 330, se construyó sobre la
antigua ciudad griega de Bizancio. En sólo seis años edificó una ciudad cuyo tamaño y
arquitectura eran equiparables a los de Roma y la llamo Constantinopla.
Constantinopla se ubicó entre el Mar Negro y el Mar Mármaro; estaba rodeado de mar
y era el paso obligado de todos los comerciantes que viajaban por mar o por tierra
entre Asia y Europa. Hasta el siglo XIII fue una de las ciudades más pobladas del
mundo: sólo Bagdag la gran ciudad del Islam la igualó.
Para proteger Constantinopla de los germanos, el emperador Teodosio II, construyo en
el siglo V una muralla triple de unos 12 metros de altura que rodeo la ciudad. Esta
muralla recorre unos 19 km y tiene 96 torres, desde las cuales los soldados bizantinos
divisaban al enemigo.
2. La historia de un gran imperio
Desde la caída del Imperio Romano de Occidente, los gobernantes bizantinos añoraban
los tiempos en que este imperio dominaba todo el Mediterráneo. Uno de ellos fue el
emperador Justiniano, intento restaurar la grandeza del viejo imperio.
2.1 Justiniano
Justiniano, sobrino del emperador Justino, llego al trono en el año 527. Justiniano era
como su tío, hijo de un simple campesino. Sin embargo desde joven, recibió una
excelente formación militar. Al momento de su ascensión al trono, el Imperio Bizantino
incluía la Península Balcánica, Asia Menor, Siria, Palestina y Egipto. Sin embargo,
Justiniano pensaba que el mundo cristiano debía tener una única autoridad política: el
emperador bizantino.
Con estas ideas y con la ayuda de los generales Belisario y Narsés, Justiniano se
apoderó de los territorios vándalos del norte de África, Córcega, Cerdeña y de las Islas
Baleares; conquisto Italia y Sicilia, dominadas por los ostrogodos y por último ocupó el
suroeste de la España visigoda.
Luego Justiniano emprendió la reforma del estado bizantino para renovar las bases
sobre las que se asentaba el imperio. Reorganizó la administración central, residente
en Constantinopla, que supervisaba a los funcionarios de provincias.
Además, decidió clasificar y editar las leyes romanas. Para ello, encargo al jurista
Triboniano la redacción del código Justiniano, que incluyo todas las constituciones
dictaminaras desde la época del emperador Adriano. Por otra parte, mejoro la
situación de la hacienda pública y de la recaudación de impuestos, para sostener una
organización civil y militar más eficiente.
Justiniano murió en el año 565, año en que concluyó uno de los periodos más
brillantes de la larga historia bizantina.
2.2 El imperio de los sucesores de Justiniano
Poco tiempo después de la muerte de Justiniano, los bizantinos perdieron posesiones
conquistadas en Europa Occidental y debieron afrontar el avance de los ávaros,
eslavos y búlgaros que presionaban para internarse en la Península de los Balcanes.
Los persas por su parte de adentraron cada vez más en las provincias orientales del
Imperio Bizantino. Sin embargo, el peligro persa fue sustituido por el árabe, que se
convirtió en el adversario más temible, ya que en el siglo VII ocupo Siria, Palestina y el
norte de África. Entonces, el imperio se redujo a Grecia, Asia Menor y el sur de Italia.
En el siglo XI la situación empeoró, cuando los turcos, en especial la tribu de los
seldjúcidas se apoderaron del Asia Menor. Estos acontecimientos marcaron el inicio de
la decadencia de Bizancio, que concluyo en 1453, cuando otra tribu de turcos, los
otomanos, ocupo Constantinopla.
3. Organización política en el Imperio Bizantino
En contraste con las monarquías germanas, el Imperio Bizantino contó con una sólida
organización política.
El imperio constituía una monarquía teocrática en la que el emperador o basileus era
considerado el delegado de Dios en la Tierra y por lo tanto un personaje sagrado. Por
eso fue el jefe de la Iglesia y com tal podía nombrar a los patriarcas. Al emperador se lo
representó como a los santos con la cabeza rodeada por un halo de luz.
Con un poder absoluto, el emperador fue también el jefe supremo de la
administración y del ejército bizantino. Para su acción de gobierno contaba con tres
instrumentos.
La burocracia civil, conformada por funcionarios que eran verdaderos pofesionales de
la administración pública.
El ejército, muy numeroso, integrado por soldados de las más diversas nacionalidades.
En las zonas de frontera la defensa se completó con los estratiotas, que eran soldados
campesinos a quienes se les pagaba mediante la entrega de tierras.
La iglesia bizantina que a diferencia de lo que ocurría en Occidente, se encontraba
subordinada al emperador. Esta característica se le conoce como césaro-papismo.

4. La religión en el Imperio Bizantino


La sociedad bizantina era profundamente religiosa: todas las actividades cotidianas
estaban estrechamente ligadas a la región. Por ello los pleitos o querellas envolvían a
todo el pueblo y creaba serios problemas políticos.
Esto ocurrió por ejemplo con el monofisismo, una corriente religiosa que sostenía que
Cristo poseía una sola naturaleza, la divina, y que contrariaba a la posición cristiana
que invocaba la doble naturaleza de Cristo: humana y divina.
El monofisismo fue popular en Siria y Egipto, por eso, estas regiones trataron
constantemente de separarse del imperio. Esto último facilitó la conquista por los
árabes.
En el siglo VIII se originó otra querella promovida por los iconoclastas. Éstos sostenían
que las imágenes religiosas o iconos llevaban a prácticas supersticiosas, porque se
adoraba en ellas a la imagen representada y no al Dios verdadero. Además, los
iconoclastas buscaban disminuir el poder económico y social de los monjes.
A diferencia del monofisismo, los iconoclastas fueron protegidos y estimulados por
algunos emperadores bizantino. Este hecho provocó un distanciamiento entre estos
monarcas y el Papa romano, que se oponía a esta corriente religiosa.
Este proceso culminó con el cisma de Oriente entre la cristiandad occidental y oriental,
en 1054. En tanto que la primera aceptó como jefe espiritual al Papa de Roma, el
Oriente reconoció como jefe supremo al patriarca de Constantinopla. La Iglesia de
Oriente se llamo griego-ortodoxa.

5. La economía en el Imperio Bizantino


A lo largo de diez siglos de historia, Bizancio fue uno de los centros económicos más
importantes del mundo medieval. La economía bizantina fue mayoritariamente
agraria.
Las grandes propiedades agrícolas estaban en manos de la Iglesia y de la aristocracia,
pero también había pequeños propietarios que con el correr de los siglos,
desaparecieron, incorporándose los grandes dominios como colonos.
Por otro lado, Bizancio no descuido las actividades artesanales ni el comercio. Este
imperio desarrolló un importante comercio internacional. Gracias a esta actividad, en
los mercados de Constantinopla y de otras ciudades del imperio se podían hallar
productos de zonas tan diversas como por ejemplo, China, Persia y España. Los
artesanos bizantinos fabricaban a su vez numerosas piezas que se vendían al
extranjero.
Por ello, la moneda bizantina, el besante, fue aceptada en todos los mercados de la
Edad Media hasta el siglo XI. Se trato por lo tanto de una moneda internacional.

6. Una cultura de síntesis


La cultura bizantina fue una admirable síntesis de elementos grecorromanos,
orientales y cristianos. Las grandes obras del mundo clásico se recopilaron en las
escuelas y universidades, como las de Atenas o Constantinopla y en monasterios como
los celebres del monte Athos, en Grecia.
En la arquitectura los bizantinos sobresalieron por la belleza de sus iglesias. En sus
construcciones usaron la cúpula sobre pechinas y planta de cruz griega.
Los mejores ejemplos de esta obra los tenemos en la iglesia de Santa Sofía de
Constantinopla y en Italia en la basílica de San Marcos en Venecia. Los interiores de las
iglesias fueron decorados con hermosos mosaicos que recubrieron con un lujo y color
inusitado, los ábsides y las cúpulas. Por otro lado, la escultura bizantina produjo bellos
relieves en placas de marfil.

7. La decadencia del Imperio Bizantino


La invasión de los turcos seldjúcidas en el siglo XI privó a Bizancio de una de las zonas
más ricas del imperio: el Asia Menor. A partir de este momento, el Imperio de Oriente
vivió una lenta y paulatina decadencia que se manifestó en una severa crisis agraria y
comercial.
Los bizantinos descuidaron su armada, y el tráfico comercial cayó paulatinamente en
mas de genoveses y venecianos.
Así, la ruina del estado bizantino se hizo inevitable: debilitado en sus bases debí o
ceder territorios a distintas potencias. Por último, sufrió la invasión de los turcos
otomanos. Cuando en el año 1453, los turcos tomaron Constantinopla, el imperio se
hallaba casi reducida a la misma capital. Este hecho puso fin a mil años de historia.

Fuente: https://enciclopediadehistoria.com/imperio-
bizantino/#:~:text=El%20Imperio%20bizantino%20era%20un,de%20Dios
%20en%20la%20tierra.
https://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino

El renacimiento
Características:
El renacimiento es un movimiento cultural que pone fin a la edad media y que
comenzó en torno al año 1453, año en el que los turcos conquistaron Constantinopla.
Hubo dos hechos de vital importancia que se consideran iniciadores del renacimiento:
La invención de la imprenta: antes de la invención de la imprenta, los libros eran
copiados a mano por monjes y podían tardar hasta 10 años en finalizar la tarea. No
obstante, cuando Johannes Gutenberg inventó la imprenta, la literatura y la cultura se
expandió, puesto que ofreció la oportunidad de “imprimir” una gran cantidad de libros
de manera automática y en muy poco tiempo. Desde luego, los avances científicos de
estos últimos siglos no se hubiesen dado (o por lo menos no a tal magnitud) de no ser
por la invención de Gutenberg.
Copérnico: otro de los cambios que coadyuvó a que se produjese el Renacimiento fue
la presentación de un sistema heliocéntrico, es decir, un modelo astrológico que sitúa
a la tierra y al resto de planetas, orbitando alrededor del sol, donde el sol se plantea
como centro del universo. Copérnico descarta la teoría geocéntrica imperante de la
época en la que la tierra se sitúa como centro del universo.
Estos dos cambios fueron los iniciadores de toda una revolución social y científica que,
para aquella época, era inimaginable.
El Renacimiento fue una época en la que se cortó con la edad media y se fue abriendo
paso la Edad Moderna, que fue la época histórica que se desarrolló entre los siglos XVI
y XVIII y que su inicio coincide aproximadamente con el descubrimiento de América en
1492 y su final con la Revolución Francesa en 1789. El renacimiento, al contrario de lo
que muchos piensan, fue mucho más que un simple movimiento artístico o cultural.
Fue todo un cambio revolucionario que sacudió los pilares de la sociedad de la época y
trascendió a todos los ámbitos de la vida.
El renacimiento es una época compleja, que supone el paso gradual de la época
medieval a la edad moderna y se pasa de un modelo feudal a un modelo de sociedad
más mercantilista, donde buscar el poder económico, la fama y la gloria no están
perseguidos. Las principales características del renacimiento son:

1.- Continua búsqueda del aprendizaje


Es en el Renacimiento cuando se busca aprender como funciona el mundo desde un
ángulo científico y analítico, fundamentado en el estudio y la percepción. Es en el la
época renacentista cuando empiezan a germinar los primeros trabajos modernos
sobre las diferentes ramas científicas como biología, física, astrología o, incluso,
anatomía.

2.- Retorno de la cultura grecorromana


Se recuperan los cánones de belleza de las culturas griega y romana y eso se plasma en
el arte y arquitectura. Sobre todo, en la obra de autores como Leonardo Da Vinci en la
pintura o de Miguel Ángel en la escultura (El David de Miguel Ángel es un buen
ejemplo de ello).

3.- Antropocentrismo: el hombre ocupa un papel central


El Antropocentrismo es una de las características principales de esta época, en la que
se pasa del teocentrismo que duró siglos, a la valoración del ser humano, siendo el eje
y centro del universo, lo que tiene una relevancia que se ve a primera vista en el arte y
en la escultura.

4.- Auge de la ciencia


Se produce un auge en la ciencia, se buscan explicaciones racionales y empíricas en
detrimento de las explicaciones religiosas. Uno de los hombres más representativos de
la astrología en la época del Renacimiento fue Galileo Galilei, quien defendió la teoría
heliocéntrica, apoyando la que se conoció como “Revolución de Copérnico”. Según
comentó Bertrand Rusell, el conflicto entre Galileo y la iglesia se produjo por medio del
razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo, puesto que Galileo siempre
ofreció pruebas experimentales de lo que afirmó.

5.- Auge de los valores


Gracias al antropocentrismo y a que el ser humano se considerase el centro o eje de la
sociedad renacentista, también se comienzan a tener en cuenta valores éticos como la
solidaridad, el respeto, la justicia, el honor o el amor.
6.- Optimismo generalizado
Al contrario que en el medievo, época en la que se valoraba más la vida eterna que la
terrenal, en el Renacimiento se da mucho más valor a la vida terrenal que a la eterna,
popularizándose la frase «Carpe Diem», que significa literalmente aprovecha el día,
pero que realmente nos exhorta a que aprovechemos el tiempo que se nos ha
regalado y disfrutemos de todos los placeres de esta vida sin pensar más allá de hoy.

7.- Mecenas del arte


El arte, gracias al antropocentrismo imperante de la época, se ensalza como creación
de los seres humanos. Por este motivo, se comienza a patrocinar por personas y
grupos con buena capacidad económica, conocidos como mecenas. Con estos
patrocinios, los mecenas conseguían dos cosas:

 Fomento del arte: Con la ayuda de los mecenas, se ayudó a impulsar o


fomentar el arte
 Fama: Gracias a estos patrocinios, los mecenas ganaban fama, prestigio social
e, incluso, poder político, lo que estaba muy bien visto en la época

8.- Establecimiento de la burguesía


La burguesía, que había emergido en la edad media con un gran poder económico pero
con un nulo poder político (correspondiente en mayor medida a los señores feudales y
nobles), se establece y asienta con un mayor poder e influencia en la época
renacentista, apartando o desplazando a los señores feudales.

9.- Renacimiento de los bancos


El desarrollo de la actividad empresarial de forma creciente, conllevó la necesidad de
la concesión de préstamos, lo que supone también un renacimiento de los bancos. Se
recuperan procesos bancarios y se crean otros nuevos, como por ejemplo las letras de
cambio, que permitió a los comerciantes depositar el dinero en un lugar y recogerlo en
otro, lo que facilitó el comercio enormemente.

10.- Se persiguió el conocimiento universal


Se buscó perseguir el conocimiento en una gran diversidad de áreas científicas y
artísticas como la astrología, la anatomía, la biología, la física o en el campo de las
artes la pintura o la escultura. Dos de los referentes en este sentido fueron Miguel
Ángel, o Leonardo Da Vinci, a quien se le considera como “hombre universal”, por
haber perseguido el conocimiento en tantas áreas.
Cultura:
Desde una perspectiva ideológica el renacimiento busca una recuperación de la
antigüedad y la desaparición de lo medieval por la influencia cultural de Roma. En este
sentido influyó mucho el humanismo, que fue una corriente ideológica, filosófica y
cultural que se impuso en esta época y una de sus principales características es la
valoración del arte clásico de la antigua Grecia y Roma.
Se produce una renovación de los sistemas de representación: aplicación de la
perspectiva artificial en las representaciones plásticas, utilización de los módulos,
transformación de los espacios arquitectónicos en función del ser humano, y todo ello
dio lugar a una nueva concepción del mundo con el antropocentrismo, es decir ahora
el hombre es el centro y medida de todas las cosas.
La plástica se fijó en los modelos de la arquitectura de las ruinas y en los relieves de
arcos y columnas conmemorativos. Cabe mencionar Los diez libros de arquitectura de
Vitrubio que se volvió a utilizar como referencia por los renacentistas para conocer las
obras arquitectónicas de la cultura greco-latina, y también fue importante la
teorización de Alberti en sus tres tratados sobre La Pintura, La Escultura y La
Arquitectura, obras que fueron fundamentales para difundir y asimilar este nuevo
estilo.
También se produce un cambio en la visión del artista, ya que se pasó de un artista
artesano a un artista creador y responsable absoluto de su obra. Pero también aparece
la figura del mecenas, que además de fomentar el arte se sirvió de él para sus propios
fines, ya fueran políticos, económicos o de prestigio social.
Estos principios permanecieron vigentes en el siglo XVI pero va surgir al mismo tiempo
un arte que rompe con estos cánones y busca nuevas formas de expresión, es el
manierismo.
El manierismo es considerado como un periodo artístico que se encuentra entre el
Renacimiento y el Barroco. El origen se encuentra en las obras escultóricas finales de
Miguel Ángel y de sus discípulos, se caracteriza por dotar de una distorsión de las
figuras, la creación de espacios irreales y la utilización de colores muy claros o muy
vivos. Sus temas son fantásticos o esotéricos, pero también eran eróticos y cortesanos.
El público hacia el que iba destinado era la aristocracia que busca en las obras la
elegancia formal, el virtuosismo y la búsqueda de una belleza artificiosa.

Fuente: https://tiposde.pro/caracteristicas-del-renacimiento/

https://blogs.ua.es/renacimientocultura/2015/12/13/la-cultura-del-
renacimiento/#:~:text=Arte%20del%20Renacimiento,de%20Venecia%2C
%20Padua%20y%20Ferrara.
El Renacimiento.
Características:
1. Secularización y laicización del saber

La principal característica del Renacimiento radica en el impulso de la secularización de la


sociedad. Se llama secularización a la transformación de una sociedad organizada en función
de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos respecto de
la misma.

La secularización trajo consigo la laicización del saber, es decir, la posibilidad de cultivar y


promover el conocimiento entre los sectores civiles, fuera del dominio eclesiástico. Esto trajo
consigo una mayor libertad de investigación y producción científica y cultural.

2. Antropocentrismo y humanismo

El Renacimiento se define como un período antropocéntrico. Esto quiere decir que el ser
humano se convierte en el centro de referencia a partir del cual se estructura el orden
sociocultural, desplazando el pensamiento teocéntrico (lo que no debe entenderse como el
paso de una sociedad creyente a una agnóstica o atea).

El antropocentrismo se fundó en el humanismo, una corriente filosófica de dicho período que


exaltaba las cualidades de la naturaleza humana. Este humanismo derivó del humanismo
teológico de finales de la Edad Media, que permitió la valoración del ser humano como
criatura predilecta de Dios, dejando las puertas abiertas para la nueva perspectiva del
Renacimiento.

3. Revaloración de la Antigüedad Clásica

El Renacimiento halló su inspiración en la Antigüedad Clásica, es decir, en el estudio del


pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas. El pasado grecorromano, idealizado en cierta
medida, se convirtió en el modelo de referencia. Por ello, este período se dio a sí mismo el
nombre de Renacimiento y tuvo su epicentro en la península itálica, deseosa de recuperar el
esplendor de la era romana.

4. Valoración del pensamiento racional

La generación renacentista comienza a cuestionar las creencias medievales y busca


explicaciones racionales a los fenómenos más variados. El pensamiento racional (científico y
filosófico) se vuelve una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y el
hombre.

5. Curiosidad científica y técnica

La curiosidad científica estuvo a la orden del día en el Renacimiento. Fueron muchos los
avances que se registraron en todas las áreas, como la astronomía, la anatomía, la biología, la
botánica, etc. Fue también una época signada por importantes invenciones como la imprenta,
que permitió la divulgación del pensamiento entre la élite alfabetizada.

6. Estudio de la naturaleza en las artes


La curiosidad se expresó con especial énfasis en el estudio de la naturaleza, que implicaba
retirar el velo de misterio que el medioevo interponía. Las artes se vieron tocadas por este
espíritu, que derivó en el perfeccionamiento del naturalismo, es decir, en el principio de
imitación de la naturaleza característico del arte occidental (desde Grecia hasta el siglo XIX
inclusive). Implicó, en concreto, los siguientes aspectos:

 Estudio y análisis de la luz diáfana, gracias a lo cual surgió el claroscuro.

 Estudio y análisis de la geometría espacial, que favoreció un nuevo modelo de


perspectiva llamado “lineal” o de “punto de fuga”.

 Estudio pormenorizado de la anatomía.

7. Arte como conocimiento y separación de la artesanía

Los creadores de las artes plásticas que trabajaron a partir del estudio concienzudo de la
naturaleza, animados por el espíritu de la época entendieron el arte como forma de
conocimiento. Gracias a esto se fue gestando la separación entre el arte y la artesanía, lo que
culminó en la reaparición de la firma del artista, que había caído en desuso durante la Edad
Media.

8. Autonomía del arte

La nueva separación entre arte y artesanía, enfatizada el cambio de los modos de producción
(paso del gremio al taller del artista), se antepuso al sistema de clasificación corriente en el
medioevo, que jerarquizaba las artes de acuerdo al contenido (arte sacro / arte profano).

9. Búsqueda de la simetría, la proporción y el equilibrio

Con la Antigüedad Clásica como referencia, los valores estéticos basados en la simetría, la
proporción y el equilibrio, desarrollados ampliamente hacia durante el período clásico griego.,
se convirtieron en modelos aplicados en las artes y la literatura.

10. Práctica del mecenazgo

Se llama mecenazgo a la promoción de la creación artística y protección económica de los


artistas. Esta práctica fue muy común en la Antigüedad. El término deriva, de hecho, de Cayo
Mecenas, un noble romano impulsor y protector de los poetas de su tiempo, iniciativa que le
mereció gran prestigio en su época.

A imitación de Cayo Mecenas, los sectores seculares del Renacimiento (ya no solo los
monarcas y la Iglesia) se dedicaron a promover todo tipo de artes para honra de Dios, de la
ciudad y de sí mismos, como decía el florentino Rucellai. Con el mecenazgo renacentista nacía
también el arte como inversión económica.

11. Surgimiento del gentil-hombre

Con el Renacimiento apareció un nuevo ideal de persona al que se llamaba “gentil-hombre”.


Se refería a la imagen modelo del hombre múltiple y docto, que debía tener conocimiento de
todas las áreas (ciencia, artes y humanidades). No existía, pues, la idea del especialista, sino
que se valoraba el conocimiento abarcante.

12. Surgimiento de la usura y del sistema bancario moderno


En la transición de la Baja Edad Media al Renacimiento surgió la clase de los prestamistas y
usureros y, con ellos, aparecieron los primeros bancos modernos. Este proceso comenzó en las
ciudades italianas de Florencia, Venecia y Génova. La familia Medici fue una de las que
participó en esta clase de actividades.

13. Crecimiento de las ciudades

El crecimiento de las ciudades ya había iniciado desde la Baja Edad Media, cuando el
excedente de la producción agrícola, junto a otros factores, estimuló el comercio y la
formación de burgos, donde se establecieron mercados. En el Renacimiento, las ciudades
alcanzaron mayor auge y se impusieron como centros de referencia. De hecho, en la península
itálica, la organización sociopolítica se realizó a través de la polis, ciudades-estado que
competían entre ellas, tales como Florencia, Roma y Nápoles.

INVASIÓN DE VERSALLES
Unas semanas después, el palacio de Versalles era invadido por la masa revolucionaria, y Luis y
María Antonieta eran llevados a París, donde se vieron obligados a actuar como reyes
constitucionales. Tras el fracaso de su intento de huida en 1791, la hostilidad contra la
monarquía se acentuó, hasta la insurrección de 1792 y la puesta en marcha del Terror
revolucionario, una de cuyas primeras víctimas fue el mismo Luis XVI, guillotinado en 1793.
Con esta ejecución y la proclamación de la República, los revolucionarios creían haber puesto
fin a lo que veían como una larga época de opresión del pueblo por los reyes y la aristocracia,
inaugurando una era de libertad, de igualdad y de fraternidad, como rezaba la principal
máxima inspiradora de la revolución.

En la práctica, el desarrollo de la Revolución estuvo lejos de los sueños idealistas de los


pensadores ilustrados. La guerra exterior, la lucha de partidos y la persecución implacable del
adversario en el interior crearon una situación insostenible, que sólo se remedió con el
establecimiento de un nuevo tipo de monarquía, la de Napoleón.

Causas de la Revolución francesa


Entre las causas principales del estallido de la
Revolución francesa nos encontramos las siguientes:
Situación política deteriorada: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y militares de
mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por
su parte, los franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y
el alto clero copaban la riqueza.

Crisis económica: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de
abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos
problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada.
Añadiendo así mayor descontento al clima social. Además, únicamente el tercer estamento (la
burguesía y los campesinos) era el único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó
provocando un círculo vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los
precios, la gente dejó de gastar en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello provocó
un circulo vicioso que afectó a la capacidad del Estado de hacer frente a su deuda, dando lugar
a una crisis financiera notable.
Libertades y derechos limitados: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba opción de
soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido a ello, los
derechos y libertades de los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se
desarrollaron las bases de la Declaración de Derechos Humanos, los cuales se asientan en los
principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité.

Crisis moral y religiosa: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución


intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La
desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y
surgieron nuevas figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.

Así pues, ante la situación tan dura que vivía Francia, se convocaron a los Estados Generales.
Los cuales representaban a los tres estamentos. Para solventar la crisis económica se propuso
que la nobleza también pagase impuestos. Sin embargo, como el voto se realizaba mediante
estamentos, la propuesta estaba condenada al fracaso.

Etapas de la Revolución francesa


A continuación, mostramos a modo de resumen, las etapas más
importantes de la Revolución francesa:
Final de la monarquía absoluta (1789).

Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).

Etapa republicana (1792-1799).

1. Fin de la monarquía absoluta (1789)


Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de una división por estamentos a una Asamblea
Nacional en la que el voto fuese individual. La Asamblea Nacional se topó con el rechazo de la
monarquía. Pero a pesar de ello, los diputados de la Asamblea, acordaron dar una constitución
a Francia.

Sin embargo, el estallido social de la población culminaría con la toma de la Bastilla un 14 de


julio de 1789. Este hecho tuvo un gran significado, pues aquella prisión era un símbolo de la
opresión monárquica.

2. Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792)


Dotada de poder constituyente, la Asamblea puso fin al feudalismo, al tiempo que aprobaba
una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. A continuación, se legisló para
llevar a cabo la separación entre la Iglesia y el Estado.

Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que establecía una división de poderes y que
limitaba el poder del Rey, que sería controlado por la Asamblea. En otras palabras, Francia
dejaba de ser una monarquía absoluta, transformándose en una monarquía constitucional.

En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo, Francia se organizaba en


departamentos. Mientras que, en lo económico, quedaban prohibidos los monopolios y los
gremios.
3. La etapa republicana (1792-1799)
Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos grupos:

Los girondinos: Eran de carácter moderado. Querían una revolución pacífica, limitando el
derecho a voto y defendiendo una monarquía parlamentaria.

Los jacobinos: Eran revolucionarios radicales. Defensores del sufragio universal masculino,
encabezados por Robespierre, que sostenían que Francia debía ser una república.

La Convención (1792-1794)
Así pues, los jacobinos consiguieron prevalecer y la Asamblea pasó a ser la Convención. Así, la
Convención se convirtió en el órgano que detentaba el gobierno y la capacidad para legislar.

Esta época estuvo marcada por lo que se conoció como el “reinado de terror”. Durante el cual,
el Comité de Salvación Pública persiguió a todos aquellos contrarios a la Revolución francesa,
ejecutando por ello a miles de franceses. Entre los miembros del Comité de Salvación Pública
cabe destacar a Robespierre.

Bajo el auspicio de la Convención se decidió ejecutar al rey Luis XVI, mientras que se aprobaba
el sufragio universal masculino y entre otras particularidades, se implantaba el sistema métrico
decimal.

Si antes de la Revolución francesa, la Iglesia y el clero habían acaparado las riquezas, con la
Convención, sus bienes terminaron siendo confiscados. También quedó abolida la esclavitud y
se introdujeron reformas en el campo para que la revolución trascendiese al campesinado.

Sin embargo, la Revolución francesa se tomó con la oposición de las potencias europeas. Y es
que, las ideas de la revolución eran contrarias a lo que representaban las monarquías
europeas. A pesar de entrar en guerra con diversas potencias europeas, la República de
Francia logró sobrevivir al acoso internacional.

Hacia 1794 Robespierre y el Comité de Salvación Pública cayeron fruto de las luchas internas.
De hecho, tanto Robespierre como los demás miembros del Comité de Salvación Pública
terminaron siendo ejecutados en la guillotina. Así, el ala más radical de la Revolución francesa
caía para desembocar en una etapa más moderada conocida como el Directorio.

El Directorio (1795-1799)
Dejando atrás los elementos más radicales, la Revolución francesa entraba en una fase
marcada por la moderación. La nueva Constitución echaba atrás parte de los derechos ganados
por los jacobinos, pues se restringía el derecho de sufragio. Por otro lado, se repartía el poder
legislativo en dos cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los Ancianos.

El órgano que detentaba el poder ejecutivo era el Directorio, compuesto por cinco integrantes,
que en adelante se redujo a tres. No obstante, con el golpe de Estado de Napoleón (9 de
noviembre de 1799), pasaría a ser solo una persona quien formase el Directorio.

Con la toma del poder por parte del entonces joven genio militar Napoleón Bonaparte, Francia
entraba en una nueva etapa histórica. La Revolución francesa daba paso a la era napoleónica.
Consecuencias de la Revolución francesa
En resumen, entre las consecuencias de la Revolución francesa
que más destacan, se encuentran:
Final de la monarquía absoluta: Desde el inicio de la Revolución, el Antiguo Régimen llegaba a
su fin. Según se fue desarrollando, las consecuencias fueron empeorando para la corona, hasta
la ejecución de Luis XVI.

Más derechos y libertades: Una de los objetivos de la Revolución francesa era tener más
derechos y libertades. Aunque cabe destacar que se trata de un proceso que fue ganando
enteros con el paso de las décadas, este evento sentó un precedente crucial.

Se abolieron los privilegios de la Iglesia y la nobleza: La sociedad estamental tal como estaba
estructurada en el Feudalismo finalizó. Además, al mismo tiempo que la Iglesia y la Nobleza
cayeron en la escala social, la burguesía comenzó a crecer.

Extensión de los principios de la Revolución francesa: Los principios de libertad, igualdad y


fraternidad cruzó las fronteras de Francia y se extendió por Europa. La historia ha demostrado
que incluso estos ideales influyeron en Latinoamérica.

Coronación de Napoleón Bonaparte: A pesar de la lucha realizada, la cual tuvo como


consecuencia muchos beneficios para los ciudadanos franceses y europeos, la monarquía
absoluta de Luis XVI terminó siendo sustituida por el Imperio de Napoleón.

Referencias
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/revolucion-francesa-fin-antiguo-regimen_6774

https://economipedia.com/historia/revolucion-francesa.html

También podría gustarte