Comunicación Kinesica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Comunicacin kinesica

La kinsica o quinsica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatognicos, no orales, de percepcin visual, auditiva o tctil, solos o en relacin con la estructura lingstica y paralingstica y con la situacin comunicativa. Tambin es conocida con el nombre de comportamiento kinsico o lenguaje corporal. Tambin puede definirse como el trmino amplio usado para las formas de comunicacin en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o adems de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicacin. Junto con la proxmica y la paralingstica, forma parte de los tres aspectos ms sobresalientes de la comunicacin no verbal. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intencin o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinsica o quinsica. A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos ndice y del corazn de las dos manos la seal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que lleg tarde le damos golpecitos al reloj. Pertenece a la categora de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicacin humana no verbal. Esto incluye los movimientos ms sutiles e inconscientes, incluyendo el guio y los movimientos leves de cejas. Adems, el lenguaje corporal puede incluir la utilizacin de expresiones faciales y postura. El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en psicologa social. En el discurso diario y la psicologa popular, el trmino suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente. La Comunicacion Kinsica se puede describir como "Comunicacin no verbal aportada por los comportamientos cinticos: posturas, gestos, marcha, movimientos corporales, expresiones faciales y contacto ocular."

Comunicacin proxemica

proxemia se refiere al empleo y a la percepcin que el ser humano hace de su espacio. e


puede definir proxmica como el estudio del uso y percepcin del espacio social y personal.

Espacio fijo: es el marcado por estructuras inamovibles, como las barreras de los pases. Espacio semifijo: espacio alrededor del cuerpo. Vara en funcin de las culturas, ya que cada cultura estructura su espacio fsico. Este espacio puede ser invadido. Si se utiliza un territorio ajeno con falta de respeto (mirar fijamente a alguien u ocupar dos asientos con bolsas cuando hay gente de pie) se da una violacin del terreno. Distancia ntima: es la distancia que se da entre 15 y 45 centmetros (6 a 18 pulgadas). Es la ms guardada por cada persona. Para que se d esta cercana, las personas tienen que tener mucha confianza y en algunos casos estarn emocionalmente unidos, pues la comunicacin se realizar a travs de la mirada, el tacto y el sonido. Es la zona de los amigos, parejas, familia etc. Dentro de esta zona se encuentra la zona inferior a unos 15 centmetros del cuerpo, la llamada zona ntima privada. Distancia personal: se da entre 46 y 120 centmetros (1,56 - 4 pies). Estas distancias se dan en la oficina, reuniones, asambleas, fiestas, conversaciones amistosas o de trabajo. Si estiramos el brazo, llegamos a tocar la persona con la que estamos manteniendo la conversacin. Distancia social: se da entre 120 y 360 centmetros (4 - 12 pies). Es la distancia que nos separa de los extraos. Se utiliza con las personas con quienes no tenemos ninguna relacin amistosa, la gente que no se conoce bien. Por ejemplo: la dependienta de un comercio, el albail, los proveedores, los nuevos empleados, etc. Distancia pblica: se da a ms de 360 centmetros (12 pies) y no tiene lmite. Es la distancia idnea para dirigirse a un grupo de personas. El tono de voz es alto y esta distancia es la que se utiliza en las conferencias, coloquios o charlas.

Comunicacin iconico
Cualquier signo puede ser clasificado como signo icnico o bien como signo digital. Un signo icnico o no-arbitrario, o representacional o visual es aquel que, como las imgenes, modelos y mapas comparte algn atributo criterial con su referente, la mayora expresado a travs de un isomorfismo del contorno visual. Por el contrario un signo digital o arbitrario, o no representacional o verbal es aquel que no comparte atributos criteriales con los miembros de sus categoras referentes; es arbitrario. Las palabras (lenguaje verbal), nmeros, cdigo morse y semforos son ejemplos de ellos. Para interpretar el signo el receptor debe conocer el cdigo. son objetos interesantes por si mismos. Esta caracterstica de los signos icnicos se convierte en una ventaja -como en el caso de que el comunicador utilice las imgenes para tratar de ganar y mantener la atencin sobre su mensaje al mismo tiempo que comunica sus ideas-; o puede ser una desventaja -como en el caso que el receptor se distraiga del mensaje del comunicador por las caractersticas no-sgnicas de las imgenes. Las caractersticas no-sgnicas de las imgenes son aquellos rasgos que no son necesarios para la comunicacin del mensaje. Las imgenes realistas algunas veces "cuentan demasiado". Los signos icnicos realistas que son ricos en detalles pueden actuar reduciendo la fidelidad de la comunicacin porque aportan al espectador pistas que son irrelevantes a los propsitos del emisor. Los signos digitales estn mucho menos sujetos a este efecto. Otra diferencia entre los signos icnicos y digitales es la facilidad con la cual se pueden usar para referirse a objetos concretos y a conceptos abstractos. Una imagen simple de un objeto complejo, e.g. un rinoceronte, puede sustituir a un montn de palabras; pero seran necesarias muchas imgenes para comunicar un concepto abstracto como "mamfero". Los signos icnicos nos proporcionan un conocimiento del mundo aportando datos sensoriales, mientras que los signos digitales nos dan a conocer el mundo mediante informacin conceptual. xiste una diferencia fundamental y profunda entre los sistemas de signos icnicos y verbales. El sistema verbal contiene, por convencin, un conjunto finito de elementos regulados por un sistema finito de reglas. El sistema icnico utiliza un conjunto virtualmente infinito de elementos, cuyas ordenaciones no estn codificadas. El sistema verbal no tiene en cuenta la varianza ortogrfica que no diferencia entre elementos. Sin reglas o elementos identificables, el sistema icnico admite la posibilidad de que cualquiera y toda la varianza ortogrfica sea potencialmente significativa. En los signos icnicos, por tanto, no existen elementos anlogos a los fonemas, no hay "doble articulacin" como sealan Kadinsky (1973), Prieto (1967, 1973) y Eco (1972), y tiene poco sentido hablar de un "alfabeto de lneas y sombras" o una "gramtica de la imagen". Consecuentemente, las herramientas que se utilizan en el anlisis lingstico no se pueden aplicar al estudio de cmo (o incluso de si) las imgenes producen enunciados. En cualquier situacin, las imgenes parecen estar ms limitadas que las palabras para significar ciertos tipos de expresiones. El potencial proposicional de las imgenes parece estar limitado al equivalente verbal de "existe" o "se parece a esto". Los significados "no es", "poda ser", "debera ser", "ser" y "fue" no son directamente expresables con la imagen. Tambin las imgenes son signos muy pobres para comunicar generalizaciones y calificaciones como "todo", "mucho" o "la mayora". Son stas las razones que apoyan la afirmacin de que los signos icnicos son vehculos inadecuados para comunicar abstracciones.

Comunicacin fenetica
Del griego fonetike, conjunto de sonidos de un idioma. Estudio acerca de los sonidos de uno o varios idiomas, sea en su fisiologa y acstica, sea en su evolucin histrica. Cuando se establece la comunicacin se dice que las partes que componen esta transmisin constituyen un sistema de comunicacin. El sistema de comunicacin supone la transmisin de un MENSAJE entre un EMISOR y un RECEPTOR que poseen en comn, al menos parcialmente, un CDIGO. Naturalmente el mensaje debe ser enviado por un CANAL o de lo contrario no podra ser recibido, as mismo han de tener un mismo REFERENTE que haga comprensible el mensaje o de lo contrario a pesar de estar dialogando no se podra decir que existe comunicacin. Tipos de fontica Decimos que la fontica es de tres tipos: articulatoria, acstica y auditiva. La fontica articulatoria o gentica estudia los fenmenos relacionados con el emisor, es decir, la produccin y articulacin de sonidos. Esta rama es la ms antigua y ha alcanzado un grado de desarrollo considerable, hasta el punto de que puede describir con alta precisin exacta los rganos articuladores para cada sonido, as como la energa de expulsin del aire de los pulmones, la tensin de los msculos que intervienen en cada expulsin, etc. La fontica acstica o genmica estudia los fenmenos relacionados con las caractersticas fsicas del sonido y su transmisin. Estudia la duracin, intensidad, altura o agudeza, etc., de los sonidos del lenguaje. La fontica auditiva estudia el sonido desde el punto de vista del receptor, los mecanismos que lo relacionan con el odo humano y la audicin. Cualidades del sonido Las cualidades del sonido son la intensidad, el tono y el timbre. Intensidad: Es la fuerza con que se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad es distinta. Tono: Es la altura musical del sonido. En la voz humana depende de la mayor tensin de las cuerdas vocales. Timbre: Es el metal caracterstico de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e intensidad producidos por instrumentos distintos.

También podría gustarte