Documento Trabajo de Grado Coffruit SAS - SGCN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 174

Diseño de una propuesta para la implementación del sistema integrado de gestión en la

empresa Coffruit S.A.S, con el fin de lograr el cumplimiento de los requisitos de


exportación establecidos por los clientes en los países identificados

Autores
Juan Felipe Castillo López
Diego Andrés Martínez Medina

Tutor
Ing. Diana Catalina Londoño Restrepo

Universidad El Bosque
Ingeniería Industrial
Línea de investigación en Diseño y Gestión organizacional
Bogotá, Colombia
Noviembre de 2022
2
3
4
5

Contenido

Resumen ................................................................................................................................ 18

Introducción........................................................................................................................... 19

1 Formulación del proyecto............................................................................................... 20

1.1 Problema de investigación ...................................................................................... 20

1.1.1 Descripción de la problemática ....................................................................... 20

1.1.2 Pregunta de investigación ................................................................................ 23

1.2 Justificación ............................................................................................................ 23

1.3 Objetivos ................................................................................................................. 23

1.3.1 Objetivo general .............................................................................................. 23

1.3.2 Objetivos específicos ....................................................................................... 23

1.4 Marco de referencia ................................................................................................ 24

1.4.1 Antecedentes .................................................................................................... 24

1.4.2 Marco teórico ................................................................................................... 28

1.4.3 Marco legal y normativo.................................................................................. 34

1.4.4 Marco institucional .......................................................................................... 40

1.5 Metodología ............................................................................................................ 41

1.6 Alcances y resultados esperados ............................................................................. 43

2 Diagnóstico de la situación actual .................................................................................. 44

2.1 Descripción proceso de elaboración del producto .................................................. 44

2.2 Descripción de la actividad comercial de la empresa ............................................. 46

2.3 Selección normas del SIG ....................................................................................... 52


6

2.4 Nivel de cumplimiento actual de la normativa ....................................................... 54

2.4.1 Nivel de cumplimiento norma ISO 9001:2015................................................ 54

2.4.2 Nivel de cumplimiento norma ISO 14001:2015.............................................. 59

2.4.3 Nivel de cumplimiento norma ISO 45001:2018.............................................. 64

2.4.4 Nivel de cumplimiento norma ISO 22000:2018.............................................. 68

2.4.5 Nivel de cumplimiento norma ISO 28000:2008.............................................. 73

2.4.6 Nivel de cumplimiento norma ISO 22301:2019.............................................. 74

2.4.7 Nivel de cumplimiento norma ISO 31000:2018.............................................. 78

2.4.8 Nivel de cumplimiento norma BASC .............................................................. 80

2.5 Análisis de hallazgos............................................................................................... 84

3 Estrategias y plan de trabajo para la implementación del sistema integrado de gestión 88

3.1 Contexto de la organización.................................................................................... 88

3.1.1 Compresión de la organización y su contexto ................................................. 89

3.1.2 Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas ........ 90

3.1.3 Determinación del alcance del Sistema Integrado de Gestión ........................ 90

3.1.4 De los sistemas de gestión de la empresa ........................................................ 91

3.2 Liderazgo ................................................................................................................ 91

3.2.1 Liderazgo y Compromiso ................................................................................ 92

3.2.2 Política del sistema integrado de gestión ......................................................... 94

3.2.3 Roles, responsabilidades y autoridades ........................................................... 95

3.2.4 Consulta y participación de trabajadores ......................................................... 95

3.3 Planificación ........................................................................................................... 95


7

3.3.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades .............................................. 96

3.3.2 Objetivos del sistema integrado de gestión y planificación para lograrlos ..... 97

3.3.3 Requisitos legales .......................................................................................... 100

3.4 Apoyo.................................................................................................................... 100

3.4.1 Recursos......................................................................................................... 101

3.4.2 Competencia y toma de conciencia ............................................................... 101

3.4.3 Comunicación ................................................................................................ 101

3.4.4 Información Documentada ............................................................................ 101

3.5 Operación .............................................................................................................. 104

3.5.1 Planificación y control operacional ............................................................... 105

3.5.2 Preparación y respuesta ante emergencias..................................................... 111

3.5.3 Requisitos para los productos y servicios ...................................................... 111

3.5.4 Análisis de impacto al negocio y evaluación de riesgos ............................... 111

3.5.5 Sistema De Rastreabilidad / Trazabilidad ..................................................... 111

3.5.6 Estrategias para la continuidad del negocio .................................................. 111

3.5.7 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente 111

3.5.8 Producción y provisión del servicio .............................................................. 112

3.5.9 Control de peligros ........................................................................................ 112

3.5.10 Liberación de los productos y servicios ........................................................ 112

3.5.11 Evaluación de la documentación y capacidad de continuidad del negocio ... 112

3.5.12 Control de las salidas no conformes .............................................................. 112

3.6 Evaluación del desempeño .................................................................................... 112


8

3.6.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación ............................................... 113

3.6.2 Auditoría interna ............................................................................................ 113

3.6.3 Revisión por la dirección ............................................................................... 113

3.7 Mejora ................................................................................................................... 113

3.7.1 Generalidades ................................................................................................ 114

3.7.2 No conformidad y acción correctiva ............................................................. 114

3.7.3 Mejora continua ............................................................................................. 115

4 Análisis de costos del Sistema Integrado de Gestión ................................................... 116

4.1 Costos de implementación: de la propuesta .......................................................... 116

4.2 Costos de implementación: total ........................................................................... 124

5 Conclusiones y recomendaciones................................................................................. 126

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 126

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 126

6 Referencias ................................................................................................................... 128

7 Anexos .......................................................................................................................... 134


9

Lista de tablas

Tabla 1. Ventajas y desventajas por modalidad de negociación ................................................... 32

Tabla 2. Normas ISO y otras aplicables a Coffruit ....................................................................... 35

Tabla 3. Marco normativo y legal identificado ............................................................................. 36

Tabla 4. Documentos requeridos para la exportación desde Colombia a los países a exportar ... 38

Tabla 5. Matriz metodológica ....................................................................................................... 42

Tabla 6. Clientes nacionales y ventas promedio por pedido en Coffruit ...................................... 46

Tabla 7. Ventas Coffruit a nivel Nacional durante el año 2021 (enero a noviembre) .................. 47

Tabla 8. Clientes internacionales de Coffruit ............................................................................... 49

Tabla 9. Detalle de ventas totales Coffruit.................................................................................... 51

Tabla 10. Cotizaciones sin facturar por cliente/país en Coffruit .................................................. 51

Tabla 11. Selección de las normas para el SIG ............................................................................. 53

Tabla 11. Escala de valoración listas de chequeo ......................................................................... 54

Tabla 12. Resumen de hallazgos, requisitos comunes. ................................................................. 85

Tabla 13. Resumen de hallazgos requisitos no comunes. ............................................................. 86

Tabla 14. Acciones para el cumplimiento del numeral contexto de la organización ................... 89

Tabla 15. Acciones para el cumplimiento del numeral liderazgo ................................................. 92

Tabla 16. Acciones para el cumplimiento del numeral de planificación ...................................... 96

Tabla 17. Matriz de alineación políticas-objetivos. ...................................................................... 98

Tabla 18. Acciones para el cumplimiento del numeral contexto de la organización ................. 100

Tabla 19. Codificación de los documentos del SIG. ................................................................... 102

Tabla 20. Listado de los documentos del SIG. ........................................................................... 102


10

Tabla 21. Acciones para el cumplimiento del numeral de operación ......................................... 104

Tabla 23. Matriz de cumplimiento objetivos. ............................................................................. 106

Tabla 22. Acciones para el cumplimiento del numeral de evaluación del desempeño............... 113

Tabla 23. Acciones para el cumplimiento del numeral de mejora .............................................. 114

Tabla 26. Costo de implementación: primer año ........................................................................ 116

Tabla 27. Costo de implementación: segundo año ..................................................................... 120

Tabla 28. Costo de implementación: segundo año ..................................................................... 122

Tabla 29. Costo de implementación: total .................................................................................. 125

Tabla 30. Costo de implementación: costos fijos ....................................................................... 125


11

Lista de figuras

Figura 1. Organigrama de Coffruit ............................................................................................... 41

Figura 2. Proceso del café pergamino hasta café en verde ........................................................... 44

Figura 3. Proceso del café verde hasta el envasado ...................................................................... 45

Figura 4. Productos más vendidos por Coffruit a nivel nacional durante el año 2021 (enero a
noviembre) .................................................................................................................................... 47

Figura 5. Ventas nacionales durante el año 2021 (enero a noviembre) ........................................ 48

Figura 6. Comparativo Ventas Coffruit a nivel Nacional e internacional durante el año 2021 (enero
a noviembre) ................................................................................................................................. 49

Figura 7. Comparativa simulación con ventas de Coffruit a nivel Nacional e internacional


(incluyendo ventas de clientes internacionales actuales) durante el año 2021 (enero a noviembre)
....................................................................................................................................................... 50

Figura 8. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 9001:2015. .................................................. 55

Figura 9. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 9001:2015- ............................. 56

Figura 10. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 9001:2015- ........................................................ 56

Figura 11. Resultados Coffruit Planificación -ISO 9001:2015- ................................................... 57

Figura 12. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 9001:2015-.............................................................. 57

Figura 13. Resultados Coffruit Operación -ISO 9001:2015- ........................................................ 58

Figura 14. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 9001:2015-.............................. 58

Figura 15. Resultados Coffruit Mejora -ISO 9001:2015- ............................................................. 59

Figura 16. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 14001:2015. .............................................. 59

Figura 17. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 14001:2015- ......................... 60

Figura 18. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 14001:2015- ...................................................... 61


12

Figura 19. Resultados Coffruit Planificación -ISO 14001:2015- ................................................. 61

Figura 20. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 14001:2015-............................................................ 62

Figura 21. Resultados Coffruit Operación -ISO 14001:2015- ...................................................... 62

Figura 22. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 14001:2015-............................ 63

Figura 23. Resultados Coffruit Mejora -ISO 14001:2015- ........................................................... 63

Figura 24. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 45001:2018. .............................................. 64

Figura 25. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 45001:2018- ......................... 65

Figura 26. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 45001:2018- ...................................................... 65

Figura 27. Resultados Coffruit Planificación -ISO 45001:2018- ................................................. 66

Figura 28. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 45001:2018-............................................................ 66

Figura 29. Resultados Coffruit Operación -ISO 45001:2018- ...................................................... 67

Figura 30. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 45001:2018-............................ 67

Figura 31. Resultados Coffruit Mejora -ISO 45001:2018- ........................................................... 68

Figura 32. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 22000-2018. .............................................. 68

Figura 33. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 22000-2018- ........................ 69

Figura 34. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 22000-2018- ...................................................... 70

Figura 35. Resultados Coffruit Planificación -ISO 22000-2018- ................................................. 70

Figura 36. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 22000-2018- ........................................................... 71

Figura 37. Resultados Coffruit Operación -ISO 22000-2018-...................................................... 71

Figura 38. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 22000-2018- ........................... 72

Figura 39. Resultados Coffruit Mejora -ISO 22000-2018-........................................................... 72

Figura 40. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 28000-2008. .............................................. 73


13

Figura 41. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 20301-2019. .............................................. 74

Figura 42. Resultados Coffruit Sistema de Gestión de continuidad del negocio -ISO 22301-2019-
....................................................................................................................................................... 75

Figura 43. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 22301-2019- ...................................................... 75

Figura 44. Resultados Coffruit Planeación -ISO 22301-2019-..................................................... 76

Figura 45. Resultados Coffruit Soporte -ISO 22301-2019- .......................................................... 76

Figura 46. Resultados Coffruit Operación -ISO 22301-2019-...................................................... 77

Figura 47. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 22301-2019- ........................... 77

Figura 48. Resultados Coffruit Mejoramiento -ISO 22301-2019-................................................ 78

Figura 49. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 31000-2018. .............................................. 78

Figura 50. Resultados Coffruit Principios del SG de Riesgos -ISO 31000-2018-........................ 79

Figura 51. Resultados Coffruit Marco de referencia -ISO 31000-2018- ...................................... 79

Figura 52. Resultados Coffruit Proceso -ISO 31000-2018- ......................................................... 80

Figura 53. Resultados Coffruit lista de chequeo BASC. .............................................................. 80

Figura 54. Resultados Coffruit Contexto de la organización - BASC -........................................ 81

Figura 55. Resultados Coffruit Liderazgo - BASC - .................................................................... 82

Figura 56. Resultados Coffruit Planificación - BASC - ............................................................... 82

Figura 57. Resultados Coffruit Apoyo - BASC -.......................................................................... 83

Figura 58. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño - BASC -.......................................... 83

Figura 59. Resultados Coffruit Mejora - BASC - ......................................................................... 84

Figura 60. Mapa de procesos propuesto para Coffruit S.A.S ....................................................... 93

Figura 61. Organigrama propuesto para Coffruit S.A.S ............................................................... 94


14

Lista de anexos

Anexo A. Entrevista al presidente de Coffruit S.A.S ................................................................. 134

Anexo B. Requisitos de los clientes potenciales de Coffruit ...................................................... 137

Anexo C. Cotizaciones Coffruit .................................................................................................. 141

Anexo D. Lista de verificación ISO 9001 - ISO 14001 .............................................................. 143

Anexo E. Riesgos en seguridad y salud en el trabajo Coffruit ................................................... 150

Anexo F. Encuesta de satisfacción-Clientes nacionales ............................................................. 158

Anexo G. Entrevista a cliente internacional ............................................................................... 160

Anexo H. Cartas solicitud de certificaciones .............................................................................. 163

Anexo I. Nivel de cumplimiento Norma ISO 9001:2015 ........................................................... 166

Anexo J. Nivel de cumplimiento Norma ISO 14001:2015 ......................................................... 166

Anexo K. Nivel de cumplimiento Norma ISO 45001:2018 ....................................................... 166

Anexo L. Nivel de cumplimiento Norma ISO 22000:2018 ........................................................ 166

Anexo M. Nivel de cumplimiento Norma ISO 28000:2008 ....................................................... 166

Anexo N. Nivel de cumplimiento Norma ISO 22301:2019 ....................................................... 166

Anexo O. Nivel de cumplimiento Norma ISO 31000:2018 ....................................................... 167

Anexo P. Nivel de cumplimiento Norma BASC ........................................................................ 167

Anexo Q. Matriz de requisitos comunes y no comunes.............................................................. 167

Anexo R. Matriz DOFA del Sistema Integrado de Gestión........................................................ 167

Anexo S. Matriz de partes interesadas SIG Coffruit................................................................... 167

Anexo T. Formato de caracterización de procesos ..................................................................... 167

Anexo U. Instructivo de diligenciamiento del formato de caracterización de procesos ............. 168


15

Anexo V. Caracterización del proceso del Sistema Integrado de Gestión ................................. 168

Anexo W. Matriz de roles y responsabilidades .......................................................................... 168

Anexo X. Formato de perfil de cargo ......................................................................................... 168

Anexo Y. Instructivo diligenciamiento formato de perfil de cargo ............................................ 168

Anexo Z. Perfil de cargo líder del SIG ....................................................................................... 168

Anexo AA. Matriz RACI ............................................................................................................ 169

Anexo BB. Procedimiento para la creación del COPASST ...................................................... 169

Anexo CC. Matriz AMFE ........................................................................................................... 169

Anexo DD. Matriz de aspectos e impactos ambientales ............................................................. 169

Anexo EE. Matriz Legal ............................................................................................................. 169

Anexo FF. Matriz de activos ....................................................................................................... 169

Anexo GG. Plan de capacitaciones ............................................................................................. 170

Anexo HH. Procedimiento de comunicaciones .......................................................................... 170

Anexo II. Procedimiento de información documentada ............................................................. 170

Anexo JJ. Listado maestro de documentos ................................................................................. 170

Anexo KK. Modelo para el manejo de indicadores .................................................................... 170

Anexo LL. Plan de emergencias SST, ambiental, continuidad del negocio y gestión de riesgos
..................................................................................................................................................... 170

Anexo MM. Plan de emergencias inocuidad de alimentos ......................................................... 171

Anexo NN. Plan de emergencias seguridad de la cadena de suministro .................................... 171

Anexo OO. Fichas técnicas de los productos.............................................................................. 171

Anexo PP. Formato para realizar PQRS ..................................................................................... 171

Anexo QQ. Matriz Business Impact Analysis -BIA- .................................................................. 171


16

Anexo RR. Procedimiento de fallas y quejas.............................................................................. 171

Anexo SS. Matriz de estrategias ................................................................................................. 172

Anexo TT. Procedimiento de evaluación de proveedores .......................................................... 172

Anexo UU. Proceso de control de la producción ........................................................................ 172

Anexo VV. Procedimiento de control de cambios...................................................................... 172

Anexo WW. Matriz de análisis de peligros de inocuidad ........................................................... 172

Anexo XX. Formato de proceso de servicio postventa............................................................... 172

Anexo YY. Formato de salidas no conformes ............................................................................ 173

Anexo ZZ. Formato de inspección y control .............................................................................. 173

Anexo AAA. Procedimiento de salidas no conformes ............................................................... 173

Anexo BBB. Procedimiento de evaluación del desempeño de personal .................................... 173

Anexo CCC. Formato de planeación de revisiones .................................................................... 173

Anexo DDD. Procedimiento de auditoría interna ....................................................................... 173

Anexo EEE. Formato de planeación de auditoría interna ........................................................... 174

Anexo FFF. Procedimiento de revisión por la dirección ............................................................ 174

Anexo GGG. Formato de acta de reunión .................................................................................. 174

Anexo HHH. Procedimiento de acciones de mejora .................................................................. 174

Anexo III. Procedimiento de no conformidad y acción correctiva ............................................. 174


UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
EVALUACION TRABAJO DE GRADO
FORMATO PGC-F11 - Última actualización 2016-2
DATOS DE LA SUSTENTACIÓN

FECHA: MIERCOLES 16 NOVIEMBRE 2022 TG: 26


2:00 PM
TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO: Propuesta para el diseño del sistema integrado de gestión en la
empresa Coffruit S.A.S.
ESTUDIANTE 1: CASTILLO LOPEZ JUAN FELIPE CÓDIGO:
ESTUDIANTE 2: MARTINEZ MEDINA DIEGO ANDRES CÓDIGO:
ESTUDIANTE 3: CÓDIGO:
DIRECTOR TRABAJO DE GRADO: DIANA CATALINA LONDOÑO
VEEDOR: CÓDIGO:
JURADO 1: ELVER CARVAJAL
JURADO 2: LUIS FERNANDO OSPINA
NOTA OBTENIDA 4.1 CUETRO PUNTO UNO

_______________________________
Coordinación Trabajo de Grado
18

Resumen

El presente trabajo de grado se enfoca en el diseño de una propuesta para la implementación


del sistema integrado de gestión en la empresa Coffruit S.A.S, con el fin de lograr el cumplimiento
de los requisitos de exportación establecidos por los clientes en los países identificados, dado que,
la empresa ha dejado de concretar negocios con clientes a nivel internacional debido a la ausencia
de la aplicación de sistemas de gestión en la empresa. Se utilizó una investigación de tipo
exploratoria por medio de técnicas como la revisión bibliográfica, observación y entrevistas para
la identificación de la problemática y marco teórico, además, de tipo descriptivo y correlacional
con técnicas como encuestas, entrevistas y observación para estudiar la relación entre las variables
para establecer relaciones causa-efecto.

Se desarrollaron tres objetivos específicos, el primero donde se desarrolló un diagnóstico de


la situación actual que permitió identificar el nivel de cumplimiento de la empresa en cuanto a las
normas ISO 9001, 14001, 45001, 22000, 28000, 22301, 31000 y BASC, para lo cual se
identificaron los requisitos comunes y no comunes de cada norma y se determinaron las acciones
necesarias para abordar estos requisitos en la propuesta del Sistema Integrado de Gestión -SIG-.

El segundo objetivo específico permitió el diseño del SIG para la empresa Coffruit incluyendo
las normas mencionadas y sus anexos correspondientes que dan respuesta a cada uno de los
requisitos analizados y verificados en la organización. El tercer objetivo específico permitió
identificar los costos para la implementación del SIG en la empresa.

Palabras clave: Sistema Integrado de Gestión, normas ISO, requisitos internacionales,


requerimientos de clientes.
19

Introducción

Un Sistema Integrado de Gestión es una herramienta que establece el procedimiento diario a


desarrollar en una actividad de producción, comercialización o prestación de servicios. Lograr
implementar este tipo de sistemas permite optimizar los recursos disponibles, mejorar la
organización empresarial y aumentar el rendimiento, a la vez reducir los costos de inversión. Un
sistema integrado de gestión se convierte para las organizaciones en una garantía de cumplimiento
de los requisitos estipulados por las normas nacionales e internacionales (Calso & Pardo, 2018).

Actualmente, las organizaciones, además de la satisfacción de los clientes externos, deben


enfocarse en suplir las necesidades y expectativas de los internos (colaboradores), y del
cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios transversales a los sistemas integrados de
gestión. Lo anterior, permite a la empresa establecer estrategias coordinadas, que generan cambios
importantes en el ambiente laboral, logrando compromiso de las partes y, por ende, mayor
productividad en la organización (Narváez, 2016).

En este sentido, se plantea que la empresa Coffruit S.A.S adopte un Sistema Integrado de
Gestión con base en las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO
22000:2018, ISO 22301:2019, ISO 28000:2008, ISO 31000:2018 y BASC, permitiendo realizar
los procesos de manera eficiente, cumpliendo con los requisitos establecidos por las normas de
referencia y especialmente con el objetivo de cumplir con los requerimientos de los clientes y
aumentar su mercado.

De acuerdo con los anterior, este trabajo de grado presenta el diseño de una propuesta para la
implementación del sistema integrado de gestión en la empresa Coffruit S.A.S, que se desarrolló
en cuatro capítulos, el primero que presenta la formulación del problema, los objetivos,
justificación, marco teórico y metodología, el segundo en el cual se desarrolla el diagnóstico de la
situación actual con base en listas de chequeo de las normas que hacen parte del diseño del SIG
para a empresa.

Un tercer capítulo en el cual se presenta el diseño del Sistema Integrado de Gestión con base
en los numerales y requisitos comunes y no comunes de las normas mencionadas, de manera que
la empresa logre el cumplimiento de los requisitos de exportación establecidos por los clientes en
los países identificados como clientes potenciales. El cuarto capítulo que muestra los costos
necesarios para la implementación del SIG y finalmente, las conclusiones y recomendaciones del
trabajo de grado.
20

1 Formulación del proyecto

En este primer capítulo se presenta el contexto de la problemática a resolver, así como los
objetivos tanto general como específicos, la justificación, metodología y alcance. Igualmente,
permite presentar los antecedentes del estudio y el marco teórico donde se muestran los aspectos
importantes dentro del marco del comercio internacional y de los sistemas integrados de gestión.

1.1 Problema de investigación

Este proyecto se desarrolla en la empresa Coffruit la cual se encuentra funcionando desde


2017 y la problemática se enfoca en describir la necesidad de contar con un sistema integrado de
gestión para crecer en el mercado internacional.

1.1.1 Descripción de la problemática

Coffruit S.A.S. es una pequeña empresa, creada por estudiantes de la Universidad El Bosque,
dedicada a la producción, comercialización y exportación de café 100% colombiano, su lema es
"Nuevas experiencias llenas de tradición”. Coffruit ofrece un café con procesos diferenciados en
el que se usan técnicas innovadoras, sus ingredientes son frutas transformadas mediante procesos
100% naturales, haciéndolo un café con propiedades inigualables. Cuenta con 2 marcas propias:
café Coffruit elaborado con fruta: piña y limón, y “café con estilo” elaborado con fruta mango, los
cuales cuentan con registro Invima. Sus clientes son hombres y mujeres mayores de 18 años que
consuman cafés especiales y que les guste experimentar nuevos sabores, especialmente frutales,
sin perder la tradición del consumo de café.

La empresa fue creada como idea de negocio en el año 2017 en Bogotá D.C. tiene 4 años de
experiencia en el mercado nacional y 2 años en el internacional. Antes de su formalización
funcionaba bajo la figura de tercerización por medio de servicios de maquila. El 13 de marzo de
2020 fue constituida ante Cámara de Comercio. Su actividad inicia con la siembra y obtención de
café, que se realiza en la vereda la Cabaña, Finca El Cascajal en Santa María en Huila, Colombia,
a 1.700-2.000 msnm, con capacidad de 150 toneladas al año. Luego, en la sede ubicada en la calle
168 #20-27 en el barrio Toberín, localidad de Usaquén, en la ciudad de Bogotá se realiza la
transformación a través de la recepción y acopio de materia prima, análisis de calidad, trilla;
almacenamiento de producto en proceso, tueste, molienda y empaque para sellado y embalaje;
finalmente el almacenamiento de producto terminado y despacho.

Actualmente la empresa cuenta con 8 empleados fijos, número que varía de acuerdo con los
requerimientos de la producción. Coffruit S.A.S tiene tres líneas de negocio (Café en pergamino,
Café en verde, Café tostado en grano o molido).
21

Hoy día, en términos de exportación, los principales países exportadores son Brasil, Vietnam
y Colombia, que representan el 32,7% de las exportaciones mundiales de café según la revista
Semana (2019). En Colombia contar con el gremio cafetero, la organización de este y la regulación
de prácticas en el cultivo de café ayuda a que se garantice la calidad del producto que se ofrece,
gracias a esto, el producto colombiano cuenta con reconocimiento internacional.

Las exportaciones de café colombiano se realizan principalmente hacia Estados Unidos y


Canadá, con participación del 47,7%. Esta población busca un estilo de vida saludable, consume
productos de alta calidad, como el café colombiano. El segundo mercado de exportación de este
producto, el mercado europeo tuvo una participación de 30,7%, al igual que los norteamericanos,
son exigentes en la calidad del producto que consumen, y también en las buenas prácticas del
proceso de transformación del mencionado producto (Superintendencia de Industria y Turismo,
2012).

Para la empresa, al iniciar la puesta en marcha de sus actividades productivas, se acoge a un


marco legislativo nacional e internacional y a requerimientos del cliente cada vez más rigurosos,
que le representan desafíos en aspectos comerciales, financieros, técnicos, de capital humano,
regulaciones y culturales. Con el fin de identificar de manera directa las problemáticas que se
presentan en la empresa, se realizó una entrevista al presidente de Coffruit S.A.S (Ver Anexo A),
en la que puede observarse que se encuentran orientando sus esfuerzos a la comercialización en el
mercado internacional. En términos de competencia, hay 1.768 empresas de Colombia (851
empresas exportadoras de café verde y 917 de café tostado) que se dedican a la misma actividad
económica según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC). Además, también se logra
evidenciar que, para ser competitivo a nivel internacional, la empresa requiere que se implementen
sistemas integrados de gestión que contengan normas como la ISO 9001 y 14001 que garanticen
la calidad de sus procesos, y la satisfacción del cliente.

Como complemento a lo anterior, se realizó una consulta al equipo de Coffruit para conocer
los requisitos de los clientes potenciales (Ver Anexo B) con los cuales no se han realizado negocios
por el incumplimiento de sus requerimientos; de esta forma identificaron 21 clientes a nivel
internacional para Coffruit y se definen sus los requisitos, encontrando entre los más frecuentes,
contar con certificados como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS 18001 (reemplazada por ISO
45001), OEA (operador económico autorizado), BASC (estándar internacional de seguridad),
PBIP (Código internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias).

Para conocer el detalle del valor que se ha dejado de facturar por no cumplir con los requisitos
de los clientes, se consultó con el equipo de Coffruit la información sobre cotizaciones realizadas
por clientes potenciales, la cual fue tomada de la base de datos de la empresa. Resultado de esta
22

consulta, se encuentra que el valor que se dejó de facturar representa $91.489.350.000 (Ver Anexo
C). Estas certificaciones se toman como aspecto de mejora prioritario para Coffruit con el fin de
atender los requerimientos del cliente y también mejorar la competitividad a nivel nacional e
internacional.

Habiendo realizado este análisis de los clientes potenciales internacionales de Coffruit, se


observa que la mayoría de estos son provenientes de países como Estados Unidos y España, con
un porcentaje de 19% y 10% respectivamente (Ver Anexo D). Teniendo en cuenta como requisitos
la calidad y la sostenibilidad (Colombia Trade , 2017), que son requisitos para la satisfacción de
los clientes, es importante la implementación de un sistema de gestión integrado y la verificación
del cumplimiento legal, y para esto, se identificaron los requisitos para la exportación de café desde
Colombia e importación o entrada al país a donde se quiere llevar el producto. Algunos de ellos
son: Certificados de origen y fitosanitario, guía de tránsito, certificación de repeso, certificado de
contribución cafetera, registro nacional de exportador de café, facturas comercial y proforma,
además del FDA (Food and Drug Administration) para algunos países en específico tales como
Estados Unidos.

El contexto de esta norma para Colombia y en relación con el Decreto 1072 de 2015 expedido
por el Ministerio de trabajo, en el que es un riesgo para Coffruit el incumplir con esto, ya que
representa multas y sanciones para las pequeñas empresas de la siguiente manera: por
incumplimiento en el reporte de accidente o enfermedad laboral de 21 a 50 SMMLV;
incumplimiento que origine un accidente mortal corresponde a 25 a 150 SMMLV. En este contexto
y con el fin de presentar el estado inicial de la implementación de aspectos relacionados con la
seguridad y salud en el trabajo, en Coffruit a través de visitas a las instalaciones se han identificado
riesgos de seguridad y salud (Ver Anexo E) para Coffruit (físicos, biológicos y ergonómicos) por
cada zona de trabajo, en donde se describe por cada una las actividades que se debe mejorar para
evitar lesiones y accidentes asociados a enfermedades laborales como lesiones del hombro
manguito rotador (derivadas de actividad repetitiva por encima de la cabeza o levantar objetos
pesados durante un período de tiempo prolongado), lumbagos (causado por lesiones en la espalda)
y enfermedades respiratorias.

Según lo referenciado anteriormente, se identifica la necesidad de la implementación de un


sistema de gestión que integre varias normas que permitan el cumplimiento de los requisitos de
los clientes, contribuyendo a la consolidación de negocios a nivel mundial. Este sistema de gestión
debe ir enfocado a la certificación de las normas ISO, al ser esta una herramienta de competitividad
que favorece aspectos como: la mejora en el conocimiento de la organización, aumentar el
compromiso de las personas que hacen parte de esta y a transmitir confianza a las partes
interesadas, como se muestra en la revista AENOR (Asociación Española de Normalización y
23

Certificación) (AENOR , 2018). De otro lado, al contar las normas ISO con una estructura de alto
nivel (Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Apoyo, Operación, Evaluación del
desempeño, Mejora), se facilita la integración con otras normas.

1.1.2 Pregunta de investigación

¿Cómo diseñar un sistema integrado de gestión para la empresa Coffruit S.A.S, que le permita
el cumplimiento de los requisitos establecidos por los clientes en los países identificados?

1.2 Justificación

La elaboración de la propuesta para la implementación del sistema integrado de gestión, es


importante para Coffruit S.A.S., en cuanto a la estructuración conjunta entre los colaboradores de
la compañía en todos sus niveles y la dirección que permita el diseño de un sistema de gestión
integrado, el cual tiene alcance a todos los aspectos de la empresa, sea en los procesos, el producto
o servicio al cliente para la mejora y excelencia de esta en cumplimiento de lo requerido por el
cliente, establecido por el gremio y por la regulación al producto, para así incrementar
oportunidades de negocio.

En cuanto a los estudiantes, es de gran importancia el desarrollo del proyecto como requisito
para la obtención de su título profesional, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de la
carrera y contribuyendo así al sector de la gestión y productividad sustentable. También, es de
suma importancia contribuir al desarrollo de las actividades productivas de Coffruit S.A.S.
buscando mantener los altos estándares de calidad. La Universidad El Bosque como centro de
educación superior, por medio de este proyecto tiene un acercamiento al sector real, en áreas como
la gestión y la productividad sustentable, contribuyendo al desarrollo de una organización,
mediante el enfoque Biopsicosocial que la caracteriza.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta para la implementación del sistema integrado de gestión en la empresa
Coffruit S.A.S, con el fin de lograr el cumplimiento de los requisitos de exportación establecidos
por los clientes en los países identificados.

1.3.2 Objetivos específicos

Realizar un diagnóstico del estado actual del cumplimiento de los requisitos de exportación
establecidos por los clientes en los países identificados por la empresa Coffruit S.A.S.
24

Diseñar estrategias y plan de trabajo para la implementación del sistema integrado de gestión
que permita el cumplimiento de los requisitos de exportación establecidos por los clientes en los
países identificados por la empresa Coffruit S.A.S.

Determinar los costos para la implementación del sistema integrado de gestión para la
empresa Coffruit S.A.S.

1.4 Marco de referencia

En este marco se delimitan los antecedentes del problema en cuanto a estudios desarrollados
en el sector agrícola y su relación con sistemas integrados de gestión, así como el marco teórico
para su delimitación en lo que corresponde al comercio internacional y los sistemas integrados.

1.4.1 Antecedentes

El sector agrícola y el desarrollo industrial de productos como el café presenta desventajas en


comparación con otros sectores de la industria, razón de esto es la realización de procesos de forma
empírica, con ausencia de técnica y tecnología, dificultando su avance y participación en la
globalización lo cual es un aspecto para tener en cuenta dentro del desarrollo de las actividades de
Coffruit y sus procesos. Las exportaciones en el agro para los primeros cinco meses del 2021
fueron de $3.784 millones que, en comparación con el mismo período en el año anterior,
incrementó en 19,2%. Los principales destinos fueron Estados Unidos, Bélgica, Países bajos,
Alemania, Canadá, Reino Unido e Italia, países que se pueden considerar teniendo en cuenta el
interés por el consumo en este sector. En términos de productos que han incrementado su
exportación, son el mango, leche, lima tahití, carne bovina y aguacate hass, que son productos no
tradicionales en la exportación del país (Portafolio, 2021).

El destino más representativo en términos de exportaciones colombianas totales fue Estados


Unidos durante el 2019 en valores Free on board- FOB con un 28,6% del total de estas, luego
China, Panamá, Ecuador, Brasil, México y Países Bajos (LatinPyme, 2019).

Exportar productos representa diversas ventajas que se evidencian en una encuesta realizada
a doce pequeñas y medianas empresas dedicadas a los denominados negocios verdes en Colombia
y que buscan incursionar en mercados internacionales (Zabaleta, 2020); en la encuesta se indaga
sobre el proceso que han llevado a cabo, las estrategias teniendo en cuenta los factores internos y
externos de la organización, resaltando los siguientes resultados:

• El desarrollo de negocios verdes para el fomento de la sostenibilidad, competitividad como


estrategia comercial en un mercado especializado.
• Promoción de espacios comerciales.
25

• Claridad en el proceso de internacionalización y la evolución de este, por ejemplo, primero


con el apoyo de terceros, luego la exportación indirecta para pasar a la exportación directa y
finalmente establecerse en los mercados destino.
• Fortalecer alianzas estratégicas: alianzas comerciales.
• Participar en ferias y eventos nacionales e internacionales.
• Acceso a programas de financiamiento por parte del Gobierno.
• La complejidad de los negocios verdes, donde como objetivo se tiene identificar y
mantener equilibrio entre los productos y las necesidades del consumidor en términos de calidad,
sostenibilidad, precio, entre otras, con esto, obtener perspectivas de alta calidad por parte del
cliente.
• Diversificación del negocio en términos de riesgo.
• Globalización de la marca.
• Aumento de clientes potenciales internacionales, las empresas encuestadas afirmaron el
impacto positivo de la internalización representado en el reconocimiento internacional de sus
productos y el incremento de sus ingresos.

Adicionalmente, se plantean como desafíos:

• Desconocimiento de los negocios y prácticas verdes por parte del Gobierno y el mercado
financiero, razón por la cual hay pocas oportunidades de financiamiento. Se destaca la importancia
de promocionar políticas de inclusión de empresas para la evaluación de sus procesos, permitiendo
la internalización y la sostenibilidad financiera.
• Calificación de alto riesgo en los negocios sostenibles.
• Restricciones legales teniendo en cuenta barreras arancelarias y no arancelarias. La
realización de trámites aduaneros y del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
• Falta de apoyo del Gobierno en el crecimiento de las empresas.
• Falta de adaptación a nuevos canales de distribución en términos logísticos y el mercado
extranjero.
• Requerimientos de la obtención de certificaciones de calidad.
• Solicitar apoyo financiero en caso de ser requerido.

En conclusión, menciona la importancia de la realización de exportaciones debido a la


constante evolución y cambio a nivel mundial, para lo cual se deben ampliar las fronteras de
mercado, aumentando oportunidades e ingresos, de la mano, del mantenimiento e incremento de
la calidad del producto y servicios prestados.
26

Ahora, en términos del producto que ofrece Coffruit, de acuerdo con el análisis realizado
sobre Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México hacia el
mercado estadounidense (Valencia, 2016), muestra a Colombia como uno de los principales
exportadores del producto gracias al reconocimiento de denominación de origen, lo que representa
una diferenciación y protección de la industria en el país, que a su vez beneficia el consumo en
Estados Unidos. Este estudio concluye en que hay problemáticas asociadas al café y su exportación
como el precio dado por la escasez de producción, la interacción con la demanda, el valor del dólar,
la oferta a nivel mundial, los controles administrativos y el conocimiento de las necesidades del
mercado, así como la demanda de productos sustitutos. Se recomienda en este documento, entre
otros, el estudio de tratados comerciales, que aplica para el conocimiento de Coffruit para la
exportación del producto.

El mercado del café tiene un comportamiento volátil (Jiménez & Tabares, 2018),
específicamente el mercado del café verde. La razón de esto es el funcionamiento de la cadena de
comercialización, que inicia con los caficultores, quienes son los dueños de predios en los que se
cultiva el producto y con quienes se debe realizar la negociación del precio de este. Esta
negociación se evalúa también teniendo en cuenta la información de la competencia y otros
exportadores.

Sobre las exportaciones del café y la competitividad, se han realizado investigaciones


(Álvarez & Zapata, 2020) donde muestran como aspectos determinantes el tipo de cambio de la
moneda, producto interno bruto, precio del café, y tasa de desempleo. Se menciona también que,
desde la apertura económica en los años 90, se han suscrito tres (3) acuerdos de libre comercio y
se encuentran vigentes quince (15), además de diez y nueve (19) acuerdos internacionales de
inversión que permiten incrementar la competitividad, siendo esta información importante, que
debe revisarse, al momento de realizar negociaciones a nivel internacional.

Como estrategia de diferenciación en la producción y como compromiso en la cadena


productiva, se plantea la denominación de origen que se otorga al café arábigo (Pedraza, 2020), en
donde se sugiere usar métodos certificados, siendo esto provechoso tanto para el productor como
para el proceso en la implicación de los diferentes actores que se ven favorecidos por la venta y
comercialización del café por su reconocimiento dado por el mercado y el cliente, contribuyendo
a la promoción de la competitividad y potencial de desarrollo de la empresa. Para la Unión
Europea, este factor es importante por el conocimiento que se tiene de estos productos.

Por medio de entrevistas a los exportadores de café del Quindío tanto en grandes como en
pequeñas cantidades (Carmona, 2019), se definió el objetivo de buscar, analizar y organizar
información que permita la generación de ideas, utilizando como método de recolección de datos
27

la entrevista semiestructurada con el objetivo de “determinar la logística internacional de la


exportación de café colombiano a Alemania, mediante la descripción paso a paso para poder
transportar el café desde su origen hasta la puesta en puerto en Alemania”. En esta se abordaron
temas referentes a la experiencia que ha tenido cada una de las personas definidas como gran o
pequeño exportador de café, el proceso productivo y los tipos de productos a comercializar.

También se identificó el proceso logístico para la exportación de café desde la creación de su


registro ante la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), como primer requisito para la
exportación de café a Alemania, seguido del embalaje del producto para envíos comerciales en
grandes cantidades y su respectivo transporte en el territorio nacional hasta llegar a puerto. De la
misma manera, se dispone el producto en pequeñas cantidades para su respectivo embalaje y
posterior envío- por servicio de envío de paquetes o courier-. Se abarca la información acerca de
los Incoterms o términos de negociación más usados en la exportación de café, además, la llegada
y descargue del producto en puerto nacional, el transporte marítimo y la posterior llegada a puerto
internacional.

En el trabajo de Carmona (2019), donde uno de sus objetivos específicos plantea “especificar
el proceso de logística en el embarque y transporte internacional del café”, se identifica que dentro
de la cadena logística los medios de transporte son un eslabón fundamental en la cadena de
suministro, tanto así que puede convertirse en un aliado estratégico o en un factor de altísimo
impacto para la operación logística. Las modalidades de transporte más representativas son:
Marítimo, Terrestre y Aéreo, definidas respectivamente como medios de transporte de medio, bajo
y alto costo. Así mismo se relaciona con el tiempo de entrega, en donde a menor costo, se dispondrá
de un mayor tiempo de entrega y viceversa.

Adicional a estos temas para impulsar la exportación, Ramírez en el ensayo de grado


(Ramírez, 2018) que tiene como objetivo “Proponer estrategias de exportación para el aguacate
Hass hacia los países no tradicionales” en el cual se identifican características que posibilitan esta
actividad estudiando la principal competencia, tendencias, conocimiento de leyes, buenas
prácticas, el producto en el país destino por ejemplo, y factores importantes clave para la
exportación, como identificar beneficios arancelarios, cumplimiento de requisitos exigidos por los
países, como certificaciones, protocolos, incentivos, alternativas de financiación, permisos,
alianzas comerciales. Para esto se menciona como reto para mejorar de la productividad del
producto, dar apertura a nuevos mercados. Como conclusión del ensayo se identifica que, gracias
a la alta calidad del producto y las negociaciones dadas por el Gobierno, se ha incrementado el
mercado de exportación de este, identificando la viabilidad de nuevos espacios para la exportación
por la ventaja competitiva del país en comparación con los países productores.
28

1.4.2 Marco teórico

A continuación, se desarrollan diferentes temáticas que dan contexto al desarrollo del


documento, desde las relacionadas con el comercio exterior, hasta el énfasis en actividades de
exportación y en el producto específico, que es el café.

Comercio internacional: El comercio internacional impacta de diferentes maneras la


economía global, así como la política, social y cultural, dando nacimiento a los mercados
internacionales y la relación o interdependencia de estos, en donde cada uno enfatiza sus esfuerzos
en lo que represente ventaja comparativa, que, para ser competitivo, es importante transformar
hacia ventaja competitiva, es decir, presentar una oferta de valor que sea única. En términos de
comercio internacional, se divide el mundo en bloques comerciales para clasificar los países,
Colombia hace parte de Latinoamérica en el bloque del mercado Andino. En términos de rutas
comerciales, Colombia se encuentra en Latinoamérica (Jerez, 2011). Para lograr la cooperación
económica y obtener beneficios aduaneros entre los países miembros de los grupos en zonas de
libre intercambio, se encuentra:

• La comisión económica para Latinoamérica y el caribe de las Naciones Unidas o CEPALC.


• El Banco interamericano de desarrollo BID, con el fin de otorgar préstamos para inversión,
proveer de asistencia técnica.
• Grupo Andino para la armonización de políticas económicas, liberalización del comercio,
orientar a un mercado común y de integración.
• Sistema económico latinoamericano SELA para la consulta, coordinación, cooperación y
promoción económica y social para acelerar el desarrollo de los países miembros.
• Asociación latinoamericana de integración ALADI conformada por Brasil, Chile,
Argentina, México, Paraguay, Perú, Colombia, Uruguay, Ecuador, Venezuela y Bolivia para la
eliminación progresiva de aranceles, liberalización del comercio, enfatiza en el comercio
agropecuario.

Competitividad: Es la consecuencia obtenida del cambio y aprendizajes dados en el contexto


de la globalización. En términos microeconómicos, es la capacidad para competir en los mercados
para ganar cuotas de este, incrementar beneficios y crecimiento de la empresa. Esto a través del
uso de estrategias de precios, costos, desarrollos, tecnología, calidad, entre otros. En
macroeconomía, hace referencia a la capacidad de producción de bienes y servicios que permitan
competir con eficacia y eficiencia. Algunas formas de medir esto son los indicadores ex ante
(índice de precios, variables tecnológicas e institucionales) e indicadores ex post (cuotas de
mercado, balanza comercial, índice de exportaciones importaciones, y otros relacionados con la
competencia internacional) (Berumen, 2020).
29

Logística en la cadena de suministro: Acuático (Mayor economía, transporte para grandes


cantidades), terrestre (transporte para grandes cantidades) y aéreo (transporte para pequeñas
cantidades), definidas respectivamente como medios de transporte de medio, bajo y alto costo.

Nivel de servicio: Hace referencia al servicio a entregar al cliente, importante para el


cumplimiento de los requisitos del cliente. Esto es determinante en términos de inventario y la
relación con la logística requerida para la entrega del producto. Al contar con inventario disponible,
es mayor el nivel de servicio que se ofrece, con el costo del mantenimiento de los inventarios.
Contrario a esto, en caso de no contarse con inventario, es determinante el medio de transporte a
escoger, para entregas rápidas, debe ser así el medio escogido, que representa mayores costos.
También es determinante la distancia de los proveedores, bodegas, almacenes (Stock & Lambert,
2001).

Políticas comerciales: Los gobiernos establecen políticas comerciales, que influyen en las
acciones de las empresas en transacciones comerciales que se realizan entre países. Ahora, lo que
se está ejecutando es a través de compromisos a nivel de acuerdos multilaterales y acuerdos
regionales, que son acuerdos de carácter discriminatorio, que pueden ser de tipo alcance parcial,
libre comercio, uniones aduaneras, mercado común, unión económica y unión política. En este
documento se hará énfasis en:

• Acuerdos de libre comercio, donde los países o grupo de éstos, acuerdan la eliminación
de aranceles y otras restricciones no arancelarias entre estos.
• Unión aduanera en la cual los países acuerdan realizar homogenización en aduanas, es
decir, en trámites de legalización de importaciones y exportaciones, nomenclatura arancelaria
común y arancel externo común. Ejemplo de esto es la Comunidad andina, de la que hace parte
Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú.

Otras herramientas de política comercial para el beneficio del libre comercio son las normas
de origen, que aseguran la procedencia de los productos comercializados para el acceso o su
restricción a beneficios arancelarios en los diferentes acuerdos (Corredor, y otros, 2013).

Proveedor del proceso de exportación: Agencia de aduanas que representa la empresa en el


proceso exportador; Agente de carga internacional que tramita y representa en cuanto al transporte
ante transportistas, aerolíneas y navieras a nivel internacional y llevarán la mercancía a su destino,
Empresa de transporte de acuerdo con características de la mercancía y requerimientos del cliente
(Cámara de Comercio de Bogotá, 2021).

Operaciones de comercio internacional: A continuación, se describen documentos


requeridos para realizar este tipo de operaciones, que pueden diferir de un país a otro, por ejemplo,
30

para la Unión Europea (UE) no existen trámites aduaneros por acuerdos Schengen.

Documentos para el comercio internacional:

Los documentos que son requisitos comerciales son los siguientes:

• Factura proforma (no obligatorio)


• Factura comercial
• Lista de contenido
• Certificado de origen
• Autorización de despacho aduanero
• Documento único administrativo (DUA)
• Levante de la mercancía
• Presentación y actualización de la empresa
• Decreto reglamentario 3081 de 2005
• Registro Único Tributario- RUT
• Cámara de comercio
• Certificado de Exportación
• Certificado de inspección sanitaria
• Trámite de reintegro de divisas y tributario
• Declaración juramentada y criterios de origen
• Certificado fitosanitario
• Certificado de inspección sanitaria (CIS)

Fuente: Adaptado de (García, 2017)

Exportación de café: La demanda del producto en Colombia no se realiza con una


periodicidad determinada y como mencionan Vélez y Rodríguez (2018), Gerente de la Federación
Nacional de cafeteros, la población que consume café en Colombia conoce poco sobre el café, sus
variedades, y calidad. Así mismo indica que el café que se consume en un porcentaje representativo
no es de origen colombiano, ya que de su producción de 14 millones de sacos (60 kg c/u) anuales
aproximadamente, se exportan 13 millones, que equivalen a un 93%, el restante millón es para
consumo interno, que no se suple ya que la demanda anual es de 1,8 millones de sacos. Para suplir
esto se realizan importaciones desde Ecuador y Perú de producto de baja calidad. Esto es un
31

acuerdo que se realizó por parte de la FNC con productores y exportadores para dar incentivo a la
demanda del producto a nivel internacional, generando que la diferenciación de calidad del
producto no sea un incentivo para estas partes.

Para entender el proceso de exportación, se contextualiza esto en términos de negociación


internacional, conocidos como incoterms, que tiene como objetivo facilitar operaciones y
transacciones internacionalmente, y establece derechos y obligaciones de las partes. De acuerdo
con (Colombia Trade, 2020) estos se definen como:

• Ex-Works (EXW), en fábrica: en el que se obliga a la parte que realiza la venta a dejar las
mercancías en las instalaciones para que quien compra las recoja allí. En este término, el
importador tiene el mayor control del transporte marítimo, haciendo a esta parte más competitiva,
implica en menor medida el vendedor y más responsabilidad en el comprador. Es adecuada para
quienes realicen compras y tengan conocimiento de procedimientos en el país de origen y gestión
del proceso de importación (DSV , 2020).
• Free carrier (FCA): Los conocimientos de embarque o bill of lading pueden ser emitidos
luego de la carga de la mercancía. Cuando la venta es por vía marítima, se puede solicitar con la
mención a bordo cuando esta se encuentre en este estado (Colombia Trade, 2020).
• Carriage paid to (CPT): Se entrega la mercancía en el lugar acordado.
• Carriage and Insurance Paid To (CIP): El transporte y seguro se paga en el lugar de
entrega establecido.
• Delivered At Place (DAP): La entrega se hace antes de la descarga.
• Delivered at Place Unloaded (DPU): La mercancía se entrega y descarga en el lugar
establecido en el acuerdo.
• Delivered Duty Paid (DDP): Se entrega la mercancía en el lugar acordado.
• Cost, Insurance and Freight (CIF) que traduce costo, seguro y flete, se usa en comercio
de materias primas, las cláusulas de carga son negociadas entre las partes a una cobertura superior
(Colombia Trade, 2020).
• Free on board (FOB), quien vende, carga la mercancía en el barco que escoja el
comprador. La parte vendedora asume costos y riesgos hasta la entrega en el buque (DSV , 2020).
• Free Alongside Ship (FAS): La mercancía se entrega al lado del buque en el sitio
designado por el comprador.
• Cost and Freight (CFR): El vendedor asume el costo y flete.
• Delivered at Terminal (DAT): Entrega en cualquier lugar, no solo en terminal (Colombia
Trade, 2020).
32

A continuación, en la Tabla 1 teniendo en cuenta los términos mencionados anteriormente, se


muestra para cada una de las modalidades de negociación, las ventajas y desventajas de su elección
al realizar operaciones de transporte en el comercio exterior:

Tabla 1. Ventajas y desventajas por modalidad de negociación


Modalidad de
Ventajas Desventajas
Negociación
-El comprador asume el riesgo cuando la
-El vendedor asume todos los costos hasta la entrega de la
Cost and Freight mercancía se carga en el buque del país de
mercancía en el puerto de destino.
(CFR) origen.
-Usada solo para transporte marítimo o fluvial.
-Usado para mercancía en contenedores.
-Se tiene que manejar todo el proceso con las agencias de
cargas y navieras, en donde se tiene que regir a los tiempos
-Se maneja toda la trazabilidad desde el inicio
y a la disponibilidad que tengan para despachos ambas
en el país de origen hasta el final en el país de
partes.
destino
-Puede haber retrasos internamente en el país (Colombia)
-Se adquiere experiencia en el ámbito de las
para poder llegar a puerto (Paros nacionales, cierre de vías,
exportaciones, ya que cada país de destino
etc.) y retrasar en grandes porcentajes de tiempo los
Cost, Insurance and tiene su reglamentación tanto comercial como
despachos para las entregas
Freight (CIF) aduanera para poder importar café
-Debido a la escasez de contenedores que muchas veces se
-El comprador asume el riesgo cuando la
presenta en Colombia, puede haber reprogramación o
mercancía se carga en el busque del país de
aplazamiento en los zarpes de las motonaves para cada una
origen.
de las navieras internacionales
-Las condiciones dan el valor de aduana del
-El vendedor contrata el seguro-obligatorio, el comprador
producto que se importa.
es el beneficiario.
-Usado para medio marítimo de transporte.
-El vendedor contrata el seguro-obligatorio, el comprador
Carriage and
es el beneficiario.
Insurance Paid To Usada para cualquier medio de transporte.
-El vendedor asume todos los costos hasta la entrega de la
(CIP)
mercancía en el destino acordado.
-El riesgo se transfiere al comprador en la
Carriage paid to -El vendedor asume todos los costos hasta la entrega de la
entrega del transportista en el país de destino.
(CPT) mercancía en el destino acordado.
-Usada para cualquier medio de transporte.
-Usada para cualquier medio de transporte. El vendedor asume todos los gastos (seguro no es
Delivered At Place
-El comprador asume el despacho de obligatorio) y riesgos para el transporte de la mercancía al
(DAP)
importación. país destinatario.
El vendedor asume todos los gastos y riesgos para el
Delivered at -El vendedor nos asume los costos de
transporte de la mercancía al país destinatario hasta su
Terminal (DAT) importación.
disposición en el vehículo para descarga.
-El vendedor asume todos los gastos y riesgos para el
transporte de la mercancía en el punto convenido del país
Delivered Duty Paid destinatario.
Usada para cualquier medio de transporte.
(DDP) -El vendedor asume gastos de aduana de importación.
-El vendedor contrata el seguro-obligatorio, el comprador
es el beneficiario.
Usada para cualquier medio de transporte. El vendedor asume todos los gastos y riesgos para el
Delivered at Place
-El vendedor asume el cargo de despacho de transporte de la mercancía al país destinatario hasta la
Unloaded (DPU)
importación. descarga en puerto o lugar de destino.
33

Modalidad de
Ventajas Desventajas
Negociación
El comprador asume gastos al recibir en sus
Ex-Works (EXW)
instalaciones la mercancía.
-Usada solo para transporte marítimo o fluvial.
-El vendedor asume la gestión y pagos en aduana de
Free Alongside Ship
exportación.
(FAS)
-Usada para carga a granel o de volumen.
-Entrega en el muelle del puerto.
-El vendedor entrega en punto acordado por quien realiza el
Free carrier (FCA) Usada para cualquier medio de transporte.
transporte, se hace cargo de estos costos.
-El comprador asume la designación y
Free on board reserva del transporte.
-Entrega en el buque.
(FOB) -Usada solo para transporte marítimo o
fluvial.
Fuente: Adaptado de (Colombiatrade, 2020)

Internacional Organization for Standardization (ISO), que traduce Organización


Internacional de Normalización (FUNDIBEQ, 2016), es una entidad que se dedica a elaborar
normas o documentos públicos, de carácter técnico e internacional con el fin que los bienes y
servicios sean más eficaces, se contribuya a que el comercio sea más fácil y justo, las empresas
puedan mejorar su calidad e incrementar la competitividad a través de herramientas para que los
gobiernos cuenten con fundamentos técnicos para la legislación, protección de consumidores y
usuarios).

Estas normas cuentan con una estructura que se mantiene para los diferentes estándares, que
contiene los siguientes títulos (Toro, 2018): Introducción; Alcance; Referencias normativas;
Términos y definiciones; Contexto de la empresa; Liderazgo; Planificación; Soporte; Operaciones;
Evaluación del desempeño; Mejora.

Dentro de estos estándares, se hará énfasis en las normas ISO que se presentan a continuación
y se desarrollan en el modelo del ciclo de mejora desde el planear (P), hacer (H), verificar (V) y
actuar (A)- PHVA:

• Sistema de gestión de la calidad que se enmarca en la norma ISO 9001, donde los
requisitos que se plantean en esta son complementarios a los dados para los productos y servicios
de las empresas, independiente de su actividad (ISO, 2015).
• Sistemas de gestión ambiental bajo la norma ISO 14001 que busca obtener un equilibrio
entre el medio ambiente, la sociedad y la economía en un entorno de sostenibilidad a través de un
marco de referencia establecido por los requisitos planteados en el documento del que se hace
referencia (ISO , 2015a).
34

• Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo-SGSST en el contexto de la


ISO 45001 que tiene como objetivo promover y proteger la salud física en la prevención de lesiones
y deterioro mental de los trabajadores a través de una empresa segura y que ofrezca condiciones
saludables de trabajo. Esta norma contribuye al cumplimiento de otras normas y requisitos legales
para la empresa (ISO , 2017a).
• Sistemas de gestión de seguridad alimentaria “ISO 22000 norma internacional para la
inocuidad de los alimentos, diseñada para armonizar los requisitos de los sistemas de gestión de
inocuidad de los alimentos para empresas de la cadena alimentaria a escala global” (Isotools,
2015).
• Sistema de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro, ISO 28000 que
muestra la capacidad de las empresas al contar con su implementación para controlar amenazas y
vulnerabilidades en la cadena de suministro (ICONTEC, 2022).
• Sistemas de Gestión de Riesgos y Seguridad ISO 31000 sobre gestionar el riesgo en
actividades y funciones significativas en cuanto aspectos de gobierno de la organización y toma
de decisiones en esta (ISO, 2017).
• Sistemas de Gestión de la continuidad del negocio ISO 22301 aporta en la gestión de la
continuidad de los negocios que corresponda al importe de impacto que la organización puede o
no asumir después de una interrupción (ISO, 2019).
• Sistemas de Gestión en Control y Seguridad BASC constituyen un marco para el
establecimiento de controles operacionales alineados con el alcance de las empresas, en la cadena
de suministro (BASC, 2022).

Las normas anteriores contribuyen a la sostenibilidad de la empresa, como modelo de


desarrollo visto como un esfuerzo para el bienestar y vida digna de las personas y manteniendo un
equilibrio económico, social y ambiental, cuidando los límites ecológicos del planeta que
habitamos (Vélez & Rodríguez, 2018).

1.4.3 Marco legal y normativo

En este capítulo se menciona el marco legal y normativo identificado para Coffruit en el


proceso de exportación, y también con respecto a lo identificado por el cliente, procesos de la
empresa y el sector en el que se encuentra. A continuación, se muestra la normatividad y los
requisitos que regulan a la organización en términos legales para poder llevar a cabo sus diferentes
operaciones y actividades comerciales:

• Factura proforma (no obligatorio)


• Factura comercial
• Lista de contenido
35

• Certificado de origen
• Autorización de despacho aduanero
• Documento único administrativo (DUA)
• Levante de la mercancía
• Presentación y actualización de la empresa
• Decreto reglamentario 3081 de 2005
• Registro Único Tributario- RUT
• Cámara de comercio
• Certificado de Exportación
• Certificado de inspección sanitaria
• Trámite de reintegro de divisas y tributario
• Declaración juramentada y criterios de origen
• Certificado fitosanitario
• Certificado de inspección sanitaria (CIS)

A continuación, en la Tabla 2 se establecen las normas ISO y otras que pueden aportar en la
gestión de las actividades de Coffruit y que son las bases para el diseño del SIG.

Tabla 2. Normas ISO y otras aplicables a Coffruit

Norma o requisito Descripción Aplicación para Coffruit

Los beneficios de las normas según lo establecido por ISO


(2015) son: proporcionar productos y servicios que
satisfacen lo requerido por el cliente, permitiendo aumentar
Estándar internacional que es certificable y
la satisfacción de este, también, cumplir con los requisitos
ISO 9001:2015 regula los Sistemas de Gestión de la Calidad
legales y reglamentarios, tener en cuenta dentro de las
(SGC)
actividades de la empresa las oportunidades y riesgos, y en
relación con el sistema de gestión de la calidad, mostrar
conformidad de este.
Estándar internacional que es certificable y En términos ambientales, se requiere la aplicación de esta
define los requisitos para un sistema de norma para lograr una efectiva protección del medio
gestión medioambiental (SGM) que al ambiente usando herramientas y técnicas de control de los
ISO 14001:2015
implementarse efectivamente proporciona la impactos generados en el medio ambiente en el desarrollo de
seguridad de que el riesgo ambiental se sus labores.
gestiona y mejora una organización.
Tiene como objetivo promover y proteger la Teniendo en cuenta que el decreto 1072 (Ministerio del
OHSAS 18001
salud física en la prevención de lesiones y Trabajo, 2021) (obligatorio cumplimiento en Colombia)
(reemplazada por ISO
deterioro mental de los trabajadores a través sobre el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
45001)
de una empresa segura y que ofrezca trabajo, al igual que esta norma permite integrar la
36

Norma o requisito Descripción Aplicación para Coffruit

condiciones saludables de trabajo (ISO , normatividad a la estructura de alto nivel de las ISO (carácter
2017a) internacional).
Garantiza la revisión de la exportación y su proceso desde la
Esta enfocada a la gestión relacionada con la
evaluación de especificaciones de la industria en la que se
ISO 22000 inocuidad de los alimentos en cuanto a las
desenvuelve Coffruit y el requerimiento de sus clientes para
empresas que manejan este tipo de productos
el producto que ofrece.
Contar con la implementación de esta aporta en la gestión de
Muestra la capacidad de las empresas al
contingencias en los procesos clave de la empresa, como el
contar con su implementación para controlar
ISO 28000 proceso de transformación del café y su almacenamiento,
amenazas y vulnerabilidades en la cadena de
también en la gestión de proveedores como los operadores
suministro (ICONTEC, 2022)
logísticos, operación en buque, puerto.
No es una norma certificable, hace referencia a principios y
Gestionar el riesgo en actividades y funciones
directrices para la gestión del riesgo. Contar con la
significativas en cuanto aspectos de gobierno
ISO 31000 implementación de esta aporta en la gestión del riesgo y
de la organización y toma de decisiones (ISO,
mejorar la gobernanza de la empresa, aspectos de carácter
2017)
estratégico.
Uno de los principales beneficios de esta norma se encuentra
Se refiere a una norma internacional para la
Business Alliance for en la confianza entre las partes debido a que, se tiene una
gestión de la cadena de suministro de forma
Secure Commerce- mayor seguridad de estar realizando comercio responsable y
que se logre el comercio y se reduzcan los
BASC encontrarse en base de datos de empresas certificadas de
riesgos de comercio ilícito entre países.
World BASC Organization- WBO (BASC, 2022)
Es una acreditación o autorización válida a
OEA (operador nivel global, que muestra la calidad de una Los beneficios asociados a estas normas son de tipo
económico empresa de comercio exterior ante el Estado aduanero y tributario que también pueden aportar a la
autorizado) colombiano y sus autoridades aduaneras disminución de los costos de los productos (Analdex , 2022).
(Analdex , 2022)
PBIP (Código
Muestra normas para garantizar la protección
internacional para la No aplica para Coffruit, ya que su ejecución se orienta aa la
marítima, a través de medidas preventivas
Protección de los función de los Gobiernos, organismos gubernamentales,
para los buques mercantes que llegan a los
Buques y de las administraciones locales y los sectores naviero y portuario
puertos del mundo (Comisión Interamericana
Instalaciones (Comisión Interamericana de Puertos, 2022).
de Puertos, 2022)
Portuarias)
Fuente: Autores con base en información de la normatividad o requisito (ISO, 2017; ICONTEC, 2022; BASC,

2022; ANALDEX, 2022; Comisión interamericana de puertos, 2022)

Adicional a los requisitos y normatividad mencionada, se incluyen las normas relacionadas


con normatividad de obligatorio cumplimiento en el tema de exportación de productos (Ver Tabla
3).

Tabla 3. Marco normativo y legal identificado


Norma o requisito Ente regulador Descripción Aplicación para Coffruit

Certificación de FDA (Food and Drugs Requerido para la exportación a


Regular y registrar el producto
inspección Administration) Estados Unidos
37

Norma o requisito Ente regulador Descripción Aplicación para Coffruit

Departamento de
Normas APHIS Controlar y dar una protección a la
Agricultura de los Estados
(Servicio de inspección agricultura de Estados Unidos de Requerido para la exportación a
Unidos de América para
Sanitaria de Plantas y América contra posibles plagas ( Estados Unidos
Colombia de
Animales ICA, 2013)
Frutas y Vegetales Frescos
Departamento de agricultura Los productos agrícolas importados
Certificados por los de los Estados Unidos de pueden ser Requerido para la exportación a
agentes América vendidos en los Estados Unidos de Estados Unidos
acreditados para (USDA) América si están certificados
productos agrícolas Los productos agrícolas importados
(Ministerio de Canadian Food Inspection pueden ser Necesario para la exportación a
Agricultura, 2019) Agency (CFIA) vendidos en Canadá si están Canadá
certificados
"Decreto Único reglamentario del
sector trabajo”- Sistema de Gestión Obligatorio cumplimiento en las
Decreto 1072 Ministerio del trabajo
de Seguridad y Salud en el trabajo empresas en Colombia
(Ministerio del Trabajo, 2021)
Reglamento técnico sobre requisitos Aplica como requisito para garantizar
Ministerio de salud y
Resolución 810 de 2021 de etiquetado nutricional frontal la calidad del producto a exportar
protección social
(Ministerio de Salud, 2021) (hacia la comunidad Andina)
Se genera, valida, expide, recibe,
rechaza y conserva electrónicamente
Resolución 000042 Dirección de impuestos y
la facturación. Tributariamente es un Requerido al realizar ventas
( 05 de Mayo de 2020 ) aduanas nacionales- DIAN
soporte de transacciones de venta de
bienes y/o servicios (DIAN , 2022)
Sistema de Contribuye a obtener altos estándares
Administración de de bienestar empresarial y consolidar
Riesgo de Lavado de Superintendencia Financiera Previene el riesgo de lavado de negocios que garanticen la
Activos y de la y la Unidad de Información activos y de la financiación del continuidad y perdurabilidad de las
Financiación del y Análisis Financiero- UIAF terrorismo
empresas (Ministerio del Interior,
Terrorismo –
SARLAFT 2016).

NIIF (Normas Homologación de los estados


Internacionales de financieros para la comprensión de
Información Se refiere a los estándares de carácter los actores del mercado.
Financiera)- Decreto Congreso, la internacional de contabilidad, de Acceso a mercados de capital.
2270 de 2019 del Superintendencia de manera que los estados financieros de Transparencia en las cifras de los
Ministerio de Hacienda Sociedades y la DIAN las organizaciones sean reconocidos estados financieros.
y Crédito Público y de internacionalmente (SUIN, 2019) Reducción de costos.
Comercio, Industria y Modernización de la información
Turismo (SUIN, 2019) financiera.
Aplica para todas las empresas en
Reglamentar parcialmente la Ley Colombia. Su objetivo es dar
1581 de 2012, por la cual se dictan confianza en cuanto al tratamiento de
Superintendencia de
Decreto 1377 de 2013 disposiciones generales para la datos personales a través de la
Industria y Comercio
protección de datos personales recolección, almacenamiento, uso,
(SUIN, 2013). circulación o suspensión de
tratamiento de estos
38

Norma o requisito Ente regulador Descripción Aplicación para Coffruit

Requerido para la importación de


Artículo VIII del GATT Hace referencia al procesamiento y el
productos. Tener en cuenta si se
(titulado Derechos y despacho de documentos y
World trade organization incurre en costos adicionales a los
formalidades referentes mercancías para la importación y a la
WTO derechos de importación y de
a la importación y a la exportación (World trade
exportación y cargas, que representan
exportación) organization WTO, 1994)
valor en la mercancía.
Práctica regulada en el ordenamiento
jurídico internacional para fortalecer
la internacionalización de
Denominación de Superintendencia de Al requerirse por parte de los
productos y lograr la apertura de
origen Industria y comercio clientes.
nuevos mercados, garantizando
cualidades diferenciadoras del
producto (Pedraza, 2020)
Personas Naturales, Jurídicas y
demás sujetos con obligaciones
Dirección de aduanas e
Registro Único administradas por la Dirección de Coffruit es sujeto de obligaciones con
impuestos nacionales-
Tributario- RUT Impuestos y Aduanas Nacionales - la entidad.
DIAN
DIAN, deben contar con el Registro
Único Tributario (DIAN , 2022)
Fuente: Autores con base en información de la normatividad o requisito (Nisperuza & García, 2020; ICA, 2013; Ministerio
de Salud, 2021; Ministerio de la Protección Social, 2021; Instituto Colombiano Agropecuario, 2022; DIAN , 2022; SUIN, 2019)

Previo a esto, se debe cumplir con el registro como exportador y teniendo en cuenta el
formulario indicado en el portal de la FNC, así como el Proceso de simplificación/automatización
de trámites documentales.

En la Tabla 4 se detalla el listado de documentos requeridos en cada uno de los países a los
que exporta actualmente en Coffruit, o de aquellos a los cuales se pretende exportar en un futuro,
debido a que han hecho contacto con la organización y se les ha enviado cotizaciones formales de
los productos, los requisitos de documentación identificados son los siguientes (Colombia Trade,
2021).

Tabla 4. Documentos requeridos para la exportación desde Colombia a los países a exportar
Requisitos del país para la
País exportación identificados por Documentos requeridos para la exportación
la FNC
Corrección reglamento (Importación desde países no miembros de UE)
UNIÓN EUROPEA Reglamento UE 2020 1085 de Dos facturas comerciales
(ALEMANIA, ESPAÑA la comisión del 23 de julio de Licencia de importación
Y FRANCIA) 2020 Certificado de Origen
Resolución 6 de 2020 Certificado de Circulación
3 facturas originales con firma y sello del cargador.
3 facturas comerciales para todos los envíos comerciales
BOLIVIA N/A 3 pólizas de seguro (no obligatorio) legalizadas por el consulado.
1 Certificado original de una compañía internacional de inspección
1 Copia de certificado de una compañía internacional de
39

Requisitos del país para la


País exportación identificados por Documentos requeridos para la exportación
la FNC
inspección
5 Facturas Comerciales
BRASIL N/A Licencia de Importación
Certificado de Origen
3 facturas comerciales para envíos con valor menor a $1.600 Dólar
Canadiense (CAD)
CANADÁ N/A 3 facturas expedidas por la Aduana de Canadá completamente
diligenciadas y firmadas por esta, para envíos con valor mayor o
igual a $1.600 CAD
1 Factura comercial original, preferiblemente en español con la
siguiente información: nombre y dirección del exportador, nombre
CHILE N/A y dirección del consignatario, número de paquetes, descripción de
los bienes, número y fecha del “informe de importación”, valores
FOB o CIF, y precio unitario.
2 facturas comerciales firmadas por el expedidor declarando
separadamente el valor FOB y el valor CIF.
Licencia de importación para bienes con valor declarado por
CHINA N/A
encima de US$ 25.
Factura consular visada por el consulado chino para todos los
envíos con valores superiores a los US$ 250
5 facturas comerciales firmadas por el expedidor. Debe contener:
Nombre completo y dirección del expedidor y del consignatario,
COSTA RICA N/A fecha y lugar del envío, estación de salida y destino, país de
origen, fecha del envío, cantidad y clase de paquetes.
Licencia de importación para determinados bienes.
5 facturas comerciales que deben contener: el valor FOB, los
cargos específicos del flete y cargos adicionales.
ECUADOR N/A Permiso de importación, válido para 180 días, para todos los
bienes con un valor CIF de US$ 1.500 en adelante y duplicado del
Certificado de Origen
Documento de transporte
Factura comercial (con tres copias), emitido por el vendedor, con
EE.UU. N/A el valor por unidad y total, y la descripción de la mercancía.
Manifiesto de carga o ingreso, "formulario de aduana 7533" o
Despacho Inmediato "formulario de aduana 3461"
2 Facturas Comerciales, conteniendo el valor FOB o CIF,
Corrección reglamento
dependiendo el término de venta.
Reglamento UE 2020 1085 de
Certificado de origen: envíos que excedan el valor de 60.10 euros
ESPAÑA la comisión del 23 de julio de
y 20 Kg por paquete.
2020
Licencia de importación: envíos que excedan el valor de 60. 10
Resolución 6 de 2020
euros y 20 Kg por paquete.
40

Requisitos del país para la


País exportación identificados por Documentos requeridos para la exportación
la FNC
2 facturas comerciales para envíos con valor igual o menor a
Corrección reglamento €19.056,13.
Reglamento UE 2020 1085 de 1 factura comercial emitida por el banco para envíos con valor
FRANCIA la comisión del 23 de julio de mayor a €19.056,13.
2020 Licencia, certificado o autorización de importación dependiendo
Resolución 6 de 2020 de la naturaleza de la mercancía.
Certificado de origen.
1 Factura comercial (Original legalizada por el consulado, para
valor del envío de más de US$500 FOB).
HONDURAS N/A
Debe estar en español y contener: El precio en dólares, Valor
FOB,Valor CIF especificado, etc.
3 copias de la factura comercial indicando: Nombre y dirección de
Importador y exportador, lugar y fecha de embarque, peso bruto y
INDONESIA N/A
neto de la mercancía al igual que el contenido de cada paquete y su
precio unitario.
Circular 1 de 2017
Circular 2 de 2018 Factura comercial debidamente firmada por el transportista.
Resolución 3 de 2017 Licencia de importación, cuando la mercancía es importada bajo:
JAPÓN Resolución 4 de 2018 Sistema-AA, Sistema-AIQ, Sistema-IQ, •Lista de empaque.
Resolución 8 de 2019 Certificado de origen, expedido y certificado por la Cámara de
Anexo resolución 3 Comercio local
Resolución 8 de 2017
Facturas comerciales
Factura consular cuando es requerida por el oficial de aduana
KOREA DEL SUR N/A Licencia de importación
Certificado de origen
Carta de garantía del banco
Fuente: Adaptado por los autores, de Colombiatrade, 2021

1.4.4 Marco institucional

Misión

“Somos una empresa dedicada a la producción, comercialización y exportación de café 100%


colombiano. Generando innovación y sostenibilidad en los procesos afines, obteniendo así
productos diferenciadores para el mercado nacional e internacional (Coffruit , 2021)”.

Visión

“Para el año 2030 Coffruit será una de las empresas que más generará beneficios a los
caficultores colombianos. Posicionándose entre las principales compañías exportadoras de café,
dando a conocer nuestra cultura cafetera en diversas partes del mundo (Coffruit , 2021)”.
41

Valores

• Respeto
• Calidad humana
• Solidaridad
• Honestidad
• Trabajo en equipo
• Confianza

Estructura jerárquica

Coffruit S.A.S., plantea una estructura jerárquica encabezada por una junta directiva
conformada por 3 personas, seguidos del director general, coordinadores de cada área (finanzas,
producción, logística y administración), auxiliar contable operarios de producción y servicios. A
continuación, en la Figura 1 se muestra el organigrama.

Figura 1. Organigrama de Coffruit


Fuente: Tomado de Coffruit, 2021

1.5 Metodología

Para la construcción del documento se realiza la investigación exploratoria a través de técnicas


como la revisión bibliográfica, observación y entrevistas para la identificación de la problemática,
42

marco teórico y el enfoque del planteamiento de las estrategias de solución a esta. Lo anterior a
través de revisión de Información primaria de tipo cualitativo la cual es proporcionada por las
personas de Coffruit y sus documentos institucionales con el fin de identificar el estado actual de
estos y la empresa, así conocer los aspectos potenciales a mejorar para el cumplimiento del objetivo
de la investigación.

Y con información secundaria, se realiza investigación de tipo descriptivo, tomando


conceptos, teorías y normas para dar contexto desde lo general en términos del sector en el que se
desenvuelve la empresa hasta lo particular en el mercado del café y el cómo realizar las actividades
para realizar la exportación (para qué hacerlas, también el cómo realizarlas).

A partir de lo anterior, se realiza investigación correlacional, que como en la de tipo


exploratoria se usaron técnicas como encuestas, entrevistas y observación para estudiar la relación
entre las variables para establecer relaciones causa-efecto (Bilbao & Escobar, 2020).

Para mostrar lo anterior aplicado al desarrollo del documento, se muestra a continuación en


la Tabla 5, por cada objetivo de la investigación, la herramienta usada y su finalidad.

Tabla 5. Matriz metodológica

Objetivo Herramienta Para qué se usa


Identificar información de carácter
interno.
Análisis de datos de Coffruit
Realizar comparaciones.
Realizar un diagnóstico del estado
actual del cumplimiento de los Proyectar datos.
requisitos de exportación establecidos
Conocer sobre la satisfacción del
por los clientes en los países Encuesta
cliente.
identificados por la empresa Coffruit
S.A.S. Entrevistas Conocer percepciones de clientes.
Lista de chequeo para verificación Identificar el nivel de cumplimiento de
del cumplimiento los requisitos de normas aplicables
Requisitos aplicables de las normas Describir las acciones necesarias para el
Diseñar estrategias y plan de trabajo analizadas diseño del SIG
para la implementación del sistema Formatos, procedimientos, perfiles
Realizar los anexos del SIG de acuerdo
integrado de gestión que permita el de cargo, caracterización de
con las acciones necesarias luego de la
cumplimiento de los requisitos de procesos, organigrama, mapa de
verificación de requisitos
exportación establecidos por los procesos
clientes en los países identificados por Identificar actividades a realizar y
la empresa Coffruit S.A.S. Plan de trabajo recursos (responsables, tiempos, costos)
para la ejecución
Determinar los costos para la
implementación del sistema integrado Cuantificar los costos que se requieren
Análisis de costos
de gestión para la empresa Coffruit para la implementación del SIG
S.A.S.
Fuente: Elaboración propia
43

1.6 Alcances y resultados esperados

Conceptual: Se abordarán definiciones y conceptos relacionados a las normas ISO, comercio


y logística internacional, así como las referencias del sector de cafés especiales.

Cronológica: La propuesta será desarrollada desde agosto del 2021 a mayo del 2022.

Geográfica: La propuesta será llevada a cabo en las instalaciones de Coffruit S.A.S., empresa
que se encuentra ubicada en la calle 168 #20-27 barrio Toberín, Usaquén-Bogotá.

Resultados esperados: Documento que muestra la situación actual de Coffruit, incluye


estrategias de negocio donde se identifiquen oportunidades para el cumplimiento de requisitos para
la exportación que permitan incrementar beneficios.
44

2 Diagnóstico de la situación actual

Este capítulo presenta el desarrollo del primer objetivo específico del proyecto encaminado a
realizar un diagnóstico del estado actual del cumplimiento de los requisitos de exportación
establecidos por los clientes en los países identificados por la empresa Coffruit S.A.S, en el cual
inicialmente se describe el proceso de obtención del producto, seguido de la descripción de las
ventas nacionales e internacionales de la empresa, así como de las cotizaciones realizadas por parte
de clientes internacionales para determinar los clientes potenciales y de esta manera definir los
requisitos necesarios.

El capítulo continúa con la presentación de los resultados de la aplicación de las listas de


chequeo en base a las normas ISO 9001, 14001, 45001, 22000, 28000, 22301, 31000 y BASC, de
manera que se determina el nivel de cumplimiento en cada una y se definen las actividades que
son necesarias para diseñar el sistema integrado de gestión de la empresa que le permita cumplir
con los requisitos de exportación necesarios desde las exigencias de sus clientes potenciales.

2.1 Descripción proceso de elaboración del producto

Coffruit S.A.S tiene como propósito la producción, comercialización y exportación de café


100% colombiano, cuyo lema es "Nuevas experiencias llenas de tradición”, como se ha
mencionado cuenta con 4 años de experiencia en el mercado nacional y 2 años en el internacional.
A continuación, se muestra en la Figura 2 una ilustración del proceso del café hasta lograr el café
verde y luego se describe este proceso.

Figura 2. Proceso del café pergamino hasta café en verde


Fuente: Construcción propia Organización de Consumidores y Usuarios-OCU, 2019
45

En cuanto a la siembra se realiza en el municipio de Santa María en el Huila, Colombia la


cual tiene una capacidad de siembra de 150 toneladas al año por los caficultores y recolectores de
café pergamino (materia prima) y se transporta de la finca hacia Bogotá por medio del coordinador
logístico. Al llegar a Bogotá la materia prima es recibida por el jefe de planta y los operarios del
área de producción, donde se realiza una verificación de la calidad del grano y se pasa al proceso
de trilla donde se le retira la película amarilla, queda el grano en verde (café en verde: producto en
proceso) preparado para el próximo paso, previo a esto, se debe realizar el análisis de calidad de
este producto, almacenamiento de producto en proceso, que realizan los operarios de producción.

A continuación, en la Figura 3 se ilustra el proceso desde el café en verde hasta su empaque,


de igual manera se realiza la descripción de estos pasos:

Figura 3. Proceso del café verde hasta el envasado


Fuente: Organización de Consumidores y Usuarios-OCU, 2019

Luego de obtener el café verde se realiza el proceso de tueste que permite obtener el café en
grano o molido, este es uno de los procesos más importantes dentro de la empresa, dado que, de
allí se obtiene el sabor y aroma del producto que es lo más apreciado por los clientes, se realiza en
la máquina tostadora y durante este proceso se aumenta el tamaño del grano, disminuye su peso,
disminuye la cafeína, libera más sabor y cambia su color, donde a mayor tueste, más oscuro se
torna el color (El Auténtico Café, 2019) se realiza por parte del jefe de planta.

Luego, se realiza la molienda del café tostado por medio del molino industrial que debe ser
monitoreado constantemente en cuanto a la percepción al tacto y consistencia, ya que esto afecta
en la extracción de sabores (Mejía, León, & Diaz, 2018). Finalmente, el café es empacado y sellado
por parte de los operarios de producción, se realiza el embalaje y almacenamiento de producto
terminado listo para ser despachado o entregado por medio del coordinador logístico teniendo en
cuenta lo establecido en acuerdos previos con el cliente.
46

Para realizar estas actividades, se cuenta con 8 empleados fijos que son el personal mínimo
para la realización de las actividades. Estas se encuentran distribuidas y en los cargos de director
general, coordinador financiero, auxiliar contable, coordinador de producción, operario de
producción (se realiza contratación de más personal según las necesidades de producción),
coordinador logístico, coordinador administrativo y auxiliar de servicios generales. La cantidad de
personas en cabeza de cada cargo depende de los requerimientos de la producción.

2.2 Descripción de la actividad comercial de la empresa

En cuanto a la actividad comercial de la empresa Coffruit, se realizó una revisión de la


información contenida en las bases de datos con el fin de identificar los clientes actuales, ventas,
ciudad en la que se encuentra el cliente y los pedidos realizados durante el 2021, en el periodo
comprendido desde enero a noviembre (Ver Tabla 6).

Tabla 6. Clientes nacionales y ventas promedio por pedido en Coffruit


Listado de clientes a nivel Nacional Ventas
Ciudad Cantidad de pedido mensual
Promedio* mensuales
Amarillo Exports Armenia 10 toneladas de café en verde $ 94.600.000
Rain Coffee Huila 7 toneladas de café en verde $ 68.000.000
Cafesa Bogotá 6 toneladas de café tostado $ 55.000.000
Grupo Asociativo la Victoria - Santa María Huila 5 toneladas de café en verde $ 47.000.000
20 libras de café tostado piña y
La tienda del café Medellín $ 600.000
limón
Café Chakana Bogotá 150 kg de café tostado $ 260.000
Total $ 265.460.000
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

La información del ingreso mensual de la tabla anterior es aproximada y hace referencia a los
pedidos mensuales independiente de la frecuencia de compra, que puede ser bimensual o
trimestral, por lo cual se hace un prorrateo a un mes con el fin de trabajar la cifra mensualizada.
Teniendo en cuenta lo anterior, se encuentra que el producto mayor vendido a nivel nacional por
Coffruit es el café en verde con una representación del 79% de las ventas totales, seguido del café
tostado con un 20,8%. El café tostado con fruta en cuanto a ventas no es representativo (0,2%).

Analizando el lugar de compra, la ciudad en la que más realiza compras es el Huila con el
33,3% de representatividad, seguido de Armenia con 35,6% quienes adquieren principalmente el
café en verde y Bogotá con el 20,8% que compra el café tostado principalmente, el café tostado
piña y limón es adquirido por el cliente de la ciudad de Medellín con un valor de compra mensual
de $600.000 que no es representativo dentro del total de ventas de la empresa. En la Figura 4 se
muestra gráficamente la composición de las ventas de la empresa en cuanto a los productos que
comercializan a nivel nacional.
47

Figura 4. Productos más vendidos por Coffruit a nivel nacional durante el año 2021 (enero a
noviembre)
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

En lo referente al comportamiento de las ventas nacionales, mensual, la Tabla 7 presenta los


valores mensuales de las ventas incluyendo los productos que se compran y el ingreso por mes.

Tabla 7. Ventas Coffruit a nivel Nacional durante el año 2021 (enero a noviembre)
Mes Cantidad de pedido Ingreso
Enero Café tostado piña y limón, en verde, blend $ 95.460.000,00
Febrero Café en verde, blend $ 230.680.000,00
Marzo Café tostado piña y limón, en verde, blend $ 115.860.000,00
Abril Café en verde, blend $ 162.860.000,00
Café tostado piña y limón, en verde, blend
Mayo $ 170.583.654,00
y corriente
Junio Café en verde, blend, corriente $ 265.620.745,00
Café tostado piña y limón, en verde, blend
Julio $ 233.620.745,00
y corriente
Agosto Café en verde, blend, corriente $ 123.860.674,00
Café tostado piña y limón, en verde, blend
Septiembre $ 26.360.672,00
y corriente
Total $ 1.424.906.490,00
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

Con el fin visualizar con mayor facilidad el comportamiento de las ventas durante el año, y
teniendo en cuenta la información de la tabla anterior, se realiza una gráfica de las ventas
mensuales – Ver Figura 5-.
48

Figura 5. Ventas nacionales durante el año 2021 (enero a noviembre)


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

La figura anterior demuestra que no se realizaron ventas durante los meses de octubre y
noviembre. Esto sucede porque la decisión de compra de los clientes según lo identificado por el
equipo de Coffruit, y que se soporta más adelante con los comentarios por parte de los clientes en
la encuesta realizada a estos (Ver Anexo F), depende del valor del café en el mercado, de los
proveedores y de las capacidades de estos para proveer a Coffruit, las calidades requeridas del
café. Adicional a esto, según lo que indica el equipo directivo de la empresa, las compras que
realizan estos clientes no son constantes.

Para conocer la experiencia de cada cliente en relación con la gestión realizada por la
empresa, se realizó en el mes de noviembre de 2021 una encuesta de satisfacción a los clientes
nacionales (Ver Anexo F) en la que el 20% de los encuestados indica que el contrato realizado no
fue satisfactorio por la informalidad al realizar pedidos, ya que estos se realizan por vía telefónica
y algunas veces no se llega a acuerdos por las partes. Otro 20% indica que los precios de los
productos comercializados no son competitivos en el mercado nacional actual, debido a la
variación del precio del café, lo que para el cliente representa un costo variable en las materias
primas, afectando el precio de su producto final, haciéndolo no viable. Con respecto al
cumplimiento en transporte de despachos, un 20% indica que se ha incumplido por factores como
el paro nacional y demoras en entregas, lo que ha afectado los tiempos previamente pactados.

Por otra parte, se han realizado ventas a nivel internacional, a través de contactos personales
de los socios de Coffruit. Como ejemplo de estos, se encuentran: Fragantica BV y Global Partners
49

LLC, con los cuales se realizaron negociaciones en la modalidad CIF. En la Tabla 8 se muestra
información sobre el pedido inicial realizado por estos clientes:

Tabla 8. Clientes internacionales de Coffruit


Listado de clientes País Tipo de producto vendido Mes de venta Ingreso
1. Frangantica BV Curazao Café tostado piña y limón Junio $ 96.024.250,00

2. Global Partners LLC Mongolia Café especial en verde Septiembre $ 84.644.910,00

Total $ 180.669.160,00
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa.

El estado actual de las ventas de Coffruit, comparando nacionales e internacionales, está


representado significativamente por las ventas nacionales, que corresponden al 88.7% de los
ingresos totales de la empresa. La comparación en términos de valores en pesos se encuentra
reflejada en la Figura 6.

Figura 6. Comparativo Ventas Coffruit a nivel Nacional e internacional durante el año 2021
(enero a noviembre)
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

Para dar continuidad a las ventas con estos clientes y algunos otros que se han comunicado
con Coffruit a través de videollamadas y correos electrónicos, expresan que, además de los
requisitos que se deben cumplir para realizar las exportaciones, es necesario el cumplimiento de
requisitos de normas ISO y otras, como: ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS 18001, ISO 45001,
OEA y BASC .
50

Adicional a esto, y para conocer más sobre la experiencia del cliente internacional, se realizó
una entrevista al representante de Fragantica BV (Ver Anexo G), empresa con la cual se realizaron
reuniones para continuar con la relación comercial, en esta se dio conocimiento de inconvenientes
relacionados con factores externos como el paro nacional que retrasó el despacho de la mercancía
y otros como la importancia de contar con certificaciones que le permitan a Coffruit garantizar la
calidad de la gestión y del producto, a través de sistemas de gestión en los que se trabajan temas
como la identificación del contexto en el que se desenvuelve la empresa, la identificación de
oportunidades y riesgos a través de la planeación y control de la operación de actividades internas
y provistas por externos.

A las empresas Fragantica BV y Global Partners LLC se les ha efectuado venta por grandes
cantidades previamente con una única frecuencia, para continuar realizando despachos hacia ellos,
requieren que se implementen sistemas de gestión basados en normas ISO (Ver Anexo G). Si se
cumpliera con los requisitos de implementación de sistemas de gestión por estas dos empresas, el
cambio en la figura anterior se vería representado como se muestra en la Figura 7.

Figura 7. Comparativa simulación con ventas de Coffruit a nivel Nacional e internacional


(incluyendo ventas de clientes internacionales actuales) durante el año 2021 (enero a noviembre)
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

El detalle de las ventas totales se observa en la Tabla 9, donde se observan los productos
vendidos tienen representatividad similar, siendo de 53,1% para el café con fruta y 46,9% para el
café especial en verde.
51

Tabla 9. Detalle de ventas totales Coffruit


Costo de
Cliente Modalidad Producto Cantidad
transporte
Amarillo Exports Flete Terrestre Café en verde 10 toneladas $ 1.600.000
Rain Coffee Flete Terrestre Café en verde 7 toneladas $ 1.550.000
Cafesa Flete Terrestre Café tostado 6 toneladas $ 1.500.000
Grupo Asociativo La Victoria Flete Terrestre Café en verde 5 toneladas $ 1.400.000
La tienda del café Flete Terrestre Café tostado piña y limón 10 kg $ 35.000
Café Chakana Flete Terrestre Café tostado 150 kg $ 142.700
Fragantica BV (Internacional) Flete Terrestre y Marítimo Café tostado piña y limón 6 toneladas $ 13.877.353
Global Partners LLC
Flete Terrestre y Marítimo Café especial en verde 2 toneladas $ 9.150.900
(Internacional)
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

Adicional a los dos clientes que se mencionaron, se consultó con el equipo de Coffruit
información sobre otros o intenciones de compra. Para este análisis se recibió información sobre
cotizaciones de los clientes potenciales internacionales, datos que fueron tomados de la base de
datos de la empresa desde el año 2019 (año de inicio de exportaciones) hasta la fecha. Se
identifican como clientes potenciales ya que se interesan por el producto mediante la solicitud de
cotización, pero que no llegó a facturar debido al incumplimiento de los requisitos del cliente
relacionados con la implementación de sistemas de gestión para realizar la negociación, como se
observa en el documento recibido por parte del cliente (Ver Anexo H), asociado a normas como
ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 (reemplazada por ISO 45001), OEA, BASC, PBIP.

De esta información se obtuvo que los potenciales clientes internacionales se encuentran en


el continente de América del sur (29%), Asia (29%), América del norte 24% y en Europa el restante
18% (ver Anexo C). En términos de países, el mayor cliente potencial es Estados Unidos con el
19% de participación, seguido de España con el 10% y los demás al 5%. A continuación, en la
Tabla 10 se muestra la representación de esto en términos monetarios:

Tabla 10. Cotizaciones sin facturar por cliente/país en Coffruit


Clientes potenciales Coffruit S.A.S.
Datos identificados desde el 2019
Nombre País Cotización solicitada Valor en $
20 contenedores mensuales de café
LATINA GLOBAL-EE.UU. EE.UU. $ 80.000.000.000
Colombia
FRUDAMERIC-ESPAÑA España 15 contenedores de café excelso $ 4.000.000.000
10 contenedores de café con fruta
SIMSA-BOLIVIA Bolivia $ 3.000.000.000
mensuales
10 contenedores de café tradicional
G&T Trading-ALEMANIA Alemania $ 1.500.000.000
anuales
Jacome Y Ortiz de comercio CIA
Ecuador 1 contenedor de café excelso $ 380.000.000
LTDA-ECUADOR
52

Clientes potenciales Coffruit S.A.S.


Datos identificados desde el 2019
Catalunya SAC-ESPAÑA España 1 contenedor de café excelso $ 380.000.000
HOW2GO-CHINA China 1 contenedor de café supremo Geisha $ 360.000.000
BRISA & TIERRA-JAPÓN Japón 1 contenedor de café supremo $ 360.000.000
Latín Korea-Korea del sur Korea del sur 1 contenedor café supremo $ 350.000.000
Kawan Lama Retail-INDONESIA Indonesia 1 contenedor de café con fruta $ 315.000.000
CIAMESA-COSTA RICA Costa rica 1 contenedor de café con fruta $ 315.000.000
ESCOCAFE-FRANCIA Francia 1 contenedor de café con fruta $ 315.000.000
FRAGANTICA BV-CURAZAO Curazao 1 contenedor de café pasilla $ 95.000.000
Global Partners Llc-Mongolia Mongolia 1 contenedor de café UGQ $ 80.000.000
TREUS-CHILE Chile 1 pallet de café con fruta $ 10.000.000
INCOMMERCE LLC-EE.UU. EE.UU. 1 pallet de café con fruta $ 10.000.000
MUISCA- CANADÁ Canadá 1 pallet de café con fruta $ 10.000.000
Ritual Tools Imp. e Exp. LTDA-
Brasil 200 kg de café coffruit $ 3.000.000
BRASIL
Dash on quay-EE.UU. EE.UU. 250 kg de café con fruta $ 2.700.000
VIUNGO COMMUNITY-EE.UU. EE.UU. 150 kg de café con fruta $ 1.850.000
Payacal Coffee-HONDURAS Honduras 100 kg de café coffruit $ 1.800.000
Total de valor dejado de facturar internacional $ 91.489.350.000
Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

Las empresas identificadas como clientes potenciales, presentadas en la tabla anterior,


solicitaron cotizaciones que suman aproximadamente $91.489.350.000, en la simulación de ventas
si se hicieran efectivas las facturaciones para estos clientes en compras mensuales, la proporción
de las ventas cambiaría a tener mayor representatividad en los clientes internacionales con un 98%
del total. Por este motivo se promueve en Coffruit las ventas en el mercado internacional, al
valorarse más el producto, se ofrecen mejores precios, se incrementa la periodicidad en la compra,
se obtienen más utilidades y mayor rentabilidad en el negocio, representando así mayor capacidad
de negociación con los proveedores de café. Lo anterior muestra que es importante para Coffruit
la exportación, ya que representa mayores ventas, oportunidades para el desarrollo y crecimiento
de la empresa en el sector.

2.3 Selección normas del SIG

Se realizó una revisión de las normas aplicables a la empresa y se seleccionaron las normas
que serán incluidas en el Sistema Integrado de Gestión, para lo cual se tuvo en cuenta la
importancia y el aporte a la empresa de cada una de ellas, finalmente se eligieron 8 normas: ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 28000:2008, ISO
22301:2019, ISO 31000:2018 y BASC, las razones y aportes de cada una se observan en la Tabla
11.
53

Tabla 11. Selección de las normas para el SIG


Norma Porque Para qué
Bajo la norma ISO 9001 que le puede ayudar a
Se seleccionó teniendo en cuenta los mejorar el desempeño global y proporcionar una
requerimientos directos de los clientes base sólida para las iniciativas de desarrollo
ISO 9001:2015 potenciales en el mercado internacional, sostenible. Además, los requisitos que se plantean
garantizar los requerimientos y satisfacción en esta norma son aplicables y genéricos para
de estos. cualquier organización, permite el marco general de
SIG.
Bajo la norma ISO 14001 que busca obtener un
Es importante para la empresa Coffruit equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la
dado que, permite realizar el manejo economía en un entorno de sostenibilidad a través
ISO 14001:2015
adecuado de los riesgos de tipo ambientales de un marco de referencia establecido por los
y aportar en la sostenibilidad requisitos legales establecidos por el gobierno
colombiano en materia ambiental.
Importante para promover y proteger la salud física
En las actividades de la empresa se
y mental para la prevención de lesiones y deterioro
identificaron distintos riesgos para la salud
ISO 45001:2018 de las condiciones de los trabajadores a través de
de los empleados, por tanto, la empresa
una empresa segura para el desarrollo de las
también requiere de un SG de la SST.
actividades laborales
La empresa realiza el transporte,
Diseñada para armonizar los requisitos del sistema
almacenamiento y transformación de
de gestión de inocuidad de los alimentos para la
productos de tipo alimenticio, por tanto,
ISO 22000:2018 empresa de la cadena alimentaria con el fin de
para los clientes es importante que se cuente
brindarle confianza y seguridad a los clientes a
con un SG para garantizar la inocuidad de
nivel nacional e internacional
sus productos
La seguridad de la cadena de suministro se
hace necesaria, debido a la problemática
Muestra la capacidad de las empresas al contar con
que se han presentado últimamente con el
ISO 28000:2008 su implementación para controlar amenazas y
comercio internacional (Crisis de
vulnerabilidades en la cadena de suministro
contenedores, retrasos de las actividades
portuarias)
Los clientes esperan que la empresa
continue funcionando ante cualquier
eventualidad, generando mayor confianza Gestionar el riesgo en actividades y funciones
ISO 22301:2019
para las negociaciones a largo plazo. De empresariales en cuanto aspectos de gobierno de la
esta manera este sistema de gestión es organización y toma de decisiones para garantizar
importante en el diseño del SIG el desarrollo de su actividad económica en el
La gestión de los riesgos para cualquier tiempo.
organización es importante, dado que, le
ISO 31000:2018 permite contar con planes de emergencia
para mitigar o eliminar la ocurrencia de
dichos riesgos.
Esta norma internacional es básica para Constituyen un marco para el establecimiento de
garantizar un comercio bajo los parámetros controles operacionales que garanticen la seguridad
BASC
de seguridad que se requiere por parte de los de las exportaciones alineados con el alcance de la
clientes empresa en la cadena de suministro
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información suministrada por la empresa

Según lo referenciado anteriormente, se identifica la necesidad en la implementación del


Sistema Integrado ya que es un requisito para la realización de negocios a nivel mundial dado por
los clientes de Coffruit, para su relación con proveedores y negociaciones. Contar con la
documentación de las normas ISO es una herramienta de competitividad que contribuye a mejorar
el conocimiento de la organización, aumentar el compromiso de las personas que hacen parte de
esta y a transmitir confianza, como se muestra en la revista AENOR (Asociación Española de
Normalización y Certificación) (AENOR, 2018). Al contar con las ISO en una estructura de alto
54

nivel (Contexto de la organización, Liderazgo, Planificación, Apoyo, Operación, Evaluación del


desempeño, Mejora), o que mantengan una misma estructura en su contenido, permite que sea más
fácil la integración con otras normas. De acuerdo con esto, las normas que cuentan con estructura
común corresponden a la ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018,
ISO 22301:2019 y BASC. Por lo tanto, estas serán las normas que se incluyen en el Sistema
Integrado de Gestión en la empresa Coffruit y que, aunque no cuentan con esta misma estructura
son normas aplicables a la empresa, teniendo en cuenta sus actividades, se incluyen también las
normas ISO 28000:2008 e ISO 31000:2019. A continuación, se muestra el diagnóstico relacionado
con los requisitos de estas normas.

2.4 Nivel de cumplimiento actual de la normativa

Para determinar el nivel de cumplimiento actual de la normativa se realizaron listas de


chequeo de cada norma, con el fin de identificar el estado actual de la empresa en los requisitos
exigidos. De esta manera se tiene una lista de las actividades y documentación necesaria para el
sistema integrado de gestión de la empresa, se incluyen las normas ISO 9001:2015, ISO
14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 28000:2008, ISO 22301:2019, ISO
31000:2018 y BASC. Para la calificación del requisito se toma una escala de valoración de 0 a
100, de acuerdo con lo presentado en la Tabla 12, donde también se incluye la categoría NA en
caso de que el requisito no aplique para la empresa.

Tabla 12. Escala de valoración listas de chequeo


Valoración % Definición
N.A. No aplica el requisito
0,0 No está operando, ni existe el documento
20,0 No está operando, pero existe el documento.
40,0 Está operando parcialmente pero no existe documento.
60,0 Está operando, pero no existe documento o requiere ajustes
80,0 Está operando parcialmente y existe el documento
100,0 Está operando totalmente y existe el documento
Fuente: Los autores, 2022

2.4.1 Nivel de cumplimiento norma ISO 9001:2015

Para la realización de la lista de chequeo se tomaron los requisitos expuestos en la norma ISO
9001:2015, se verificaron de acuerdo con lo que existe dentro de la empresa, y aplicando la escala
presentada en la Tabla 12, el detalle de la calificación de cada requisito se puede observar en el
Anexo I, y en la Figura 8 se muestra el resumen de cada numeral y del total de cumplimiento de
la norma, donde se observa que, en total la empresa cumple en un 29,3% los requisitos relacionados
con el sistema de gestión de calidad.
55

Figura 8. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 9001:2015.


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

Se observa que el mayor porcentaje de cumplimiento se tiene en el factor de mejora con el


45%, seguido de la operación con un cumplimiento del 38,9%, luego se encuentran los numerales
de evaluación del desempeño, contexto de la organización y apoyo con porcentajes de
cumplimiento del 28,6%, 27,9% y 23,6% respectivamente. Los numerales que poseen el
cumplimiento más bajo son la planificación (18%) y el liderazgo (22,9%).

Igualmente, se presenta el detalle del cumplimiento de cada uno de los numerales de la norma
para poder detallar los aspectos en los que la empresa requieren mayores acciones y cuales cumple
con respecto a los requisitos planteados en la norma ISO 9001:2015.

El numeral cuatro correspondiente al contexto de la organización, al ser diagnosticado en


Coffruit S.A.S, muestra que, de los 4 sub numerales el 4.2 comprensión de las partes interesadas
tiene un porcentaje de cumplimiento de 0% dado que, la empresa no ha realizado la identificación
de las partes interesadas, ni conoce sus necesidades y expectativas. El numeral 4.3 se cumple en
un 25% y los numerales 4.1 y 4.4 relacionados con la comprensión de la organización y el sistema
de gestión de calidad en un 40% y 46,7% (ver Figura 9).
56

Figura 9. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

En el numeral 5 que se relaciona con el liderazgo se obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 22,9% y contiene tres sub numerales principales, de los cuales el 5,2 lo cumple en un 0% dado
que, no se cuenta con política de calidad definida, los otros dos sub numerales se cumplen en más
del 30% dado que, la empresa tiene definidas sus funciones en cada proceso (Ver Figura 10).

Figura 10. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

En el numeral 6 relacionado con la planificación la empresa obtuvo un porcentaje de


cumplimiento del 18% el más bajo de los numerales analizados. En el numeral 6.1 se obtuvo un
36% de cumplimiento dado que, la empresa ha identificado riesgos y oportunidades, y de 0% en
el numeral 6.2 dado que, no se han definido los objetivos de la calidad (Ver Figura 11).
57

Figura 11. Resultados Coffruit Planificación -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

En cuanto al apoyo de la empresa al sistema de gestión, que se describe en el numeral 7 donde


se obtuvo un porcentaje del 23,6% de cumplimiento, 2 numerales con porcentajes por encima del
50% y los otros tres numerales con el 0% de cumplimiento (Ver Figura 12).

Figura 12. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

En el numeral 8 donde se evalúa la operación del sistema de gestión de calidad se obtuvo un


porcentaje promedio de 38,9% con un total de 7 sub numerales muestran los resultados de
cumplimiento de cada uno en la Figura 13.
58

Figura 13. Resultados Coffruit Operación -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

La evaluación del desempeño se verifica en el numeral 9 de la norma, se obtuvo un porcentaje


de 28,6% donde se puede observar en la Figura 14 que el numeral 9.1 se encuentra en 65,8% de
cumplimiento, mientras que el 9,2 de 0% y el 9,3 de 20%.

Figura 14. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

El numeral 10 se encuentra relacionado con la mejora del sistema, muestra que, de los 3
elementos principales, el numeral 10.1 se cumple en un 45%, el 10.2 en un 60% dado que, la
empresa identifica las no conformidades, aunque debe formalizar esta documentación y el 10.3 en
un 30% (Ver Figura 15).
59

Figura 15. Resultados Coffruit Mejora -ISO 9001:2015-


Fuente: Los autores, 2021 a partir de información suministrada por la empresa

2.4.2 Nivel de cumplimiento norma ISO 14001:2015

También se verificó el cumplimiento de los requisitos expuestos en la norma ISO 14001:2015,


el detalle de la calificación de cada requisito se puede observar en el Anexo J, y en la Figura 16 se
muestra el resumen de cada numeral, en total la empresa cumple en un 15,6% los requisitos
relacionados con el sistema de gestión ambiental.

Figura 16. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 14001:2015.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
60

Para el sistema de gestión ambiental el mayor cumplimiento se observa en el numeral de


operación con el 36%, dado que, se encuentra relacionado con la definición y diseño de productos,
luego se encuentra el numeral de mejoramiento con el 20%, liderazgo con el 17%, soporte con el
12%, planeación con el 10% y el numeral de evaluación del desempeño que es el que tiene el
menor porcentaje del cumplimiento con apenas un 4,4%.

Igualmente, se presenta el detalle del cumplimiento de cada uno de los numerales de la norma
para poder detallar los requisitos en los que la empresa requiere mayores acciones y cuales cumple
con respecto a los planteado en la norma ISO 14001:2015.

El numeral cuatro, al ser diagnosticado en Coffruit S.A.S, muestra que, de los 4 sub numerales
el 4.2 comprensión de las partes interesadas, 4.3 y 4.4 tiene un porcentaje de cumplimiento de 0%
dado que, la empresa no ha realizado la identificación de las partes interesadas, ni conoce sus
necesidades y expectativas con respecto a los temas ambientales. El numeral 4.1 relacionado con
la comprensión de la organización se cumple en un 40% (ver Figura 17).

Figura 17. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 5 que se relaciona con el liderazgo se obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 17% y contiene tres sub numerales principales, de los cuales el 5,2 lo cumple en un 0% dado
que, no se cuenta con política de calidad definida, los otros dos sub numerales se cumplen en un
4,4% para el liderazgo y compromiso y en un 46,7% en cuanto a los roles en el sistema ambiental
(Ver Figura 18).
61

Figura 18. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 6 relacionado con la planificación la empresa obtuvo un porcentaje de


cumplimiento del 10% uno de los más bajos de los numerales analizados. En el numeral 6.1 se
obtuvo un 20% de cumplimiento dado que, la empresa ha identificado riesgos y oportunidades, y
de 0% en el numeral 6.2 dado que, no se han definido los objetivos ambientales (Ver Figura 19).

Figura 19. Resultados Coffruit Planificación -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
62

En cuanto al apoyo de la empresa al sistema de gestión ambiental, que se describe en el


numeral 7 donde se obtuvo un porcentaje del 12% de cumplimiento, en cuanto a la competencia
se obtuvo un cumplimiento del 60% y los otros cuatro numerales con el 0% de cumplimiento (Ver
Figura 20).

Figura 20. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 8 donde se evalúa la operación del sistema de gestión ambiental se obtuvo un


porcentaje promedio de 36% con un total de 2 sub numerales, la planificación y control con un
72% y la preparación y respuesta ante emergencias con un 0% (Ver Figura 21).

Figura 21. Resultados Coffruit Operación -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
63

La evaluación del desempeño se verifica en el numeral 9 de la norma, se obtuvo un porcentaje


de 4.4% donde se puede observar en la Figura 22 que el numeral 9.1 se encuentra en 13.3% de
cumplimiento, mientras que el 9,2 y 9,3 de 0%.

Figura 22. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

El numeral 10 se encuentra relacionado con la mejora del sistema, muestra que, de los 3
elementos principales, el numeral 10.1 se cumple en un 0%, el 10.2 en un 60% dado que, la
empresa identifica las no conformidades, aunque debe formalizar esta documentación y el 10.3 en
un 0% (Ver Figura 23).

Figura 23. Resultados Coffruit Mejora -ISO 14001:2015-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
64

2.4.3 Nivel de cumplimiento norma ISO 45001:2018

Igualmente, se evalúo el nivel de cumplimiento de la norma ISO 45001:2018, y aplicando la


misma escala presentada en la Tabla 12, el detalle de la calificación de cada requisito se puede
observar en el Anexo K, y en la Figura 24 se muestra el resumen de cada numeral y del total de
cumplimiento de la norma, donde se observa que, en total la empresa cumple en un 14.4% los
requisitos relacionados con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo -SST-.

Figura 24. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 45001:2018.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Se observa que el mayor porcentaje de cumplimiento se tiene en el factor de contexto de la


organización con el 29,2%, seguido de la mejora con un cumplimiento del 26,7%, luego se
encuentran los numerales de operación, apoyo y liderazgo con porcentajes de cumplimiento del
14%, 12% y 10,2% respectivamente. Los numerales que poseen el cumplimiento más bajo son la
planificación (5,2%) y la evaluación del desempeño (3,8%).

A continuación, se presenta el detalle del cumplimiento de cada uno de los numerales de la


norma ISO 45001:2015. El numeral cuatro con un porcentaje del 29,2%, al ser diagnosticado en
Coffruit S.A.S, muestra que, de los 4 sub numerales el 4.2 comprensión de las partes interesadas
tiene un porcentaje de cumplimiento de 0%. El numeral 4.3 se cumple en un 26,7% y los numerales
4.1 y 4.4 relacionados con la comprensión de la organización y el sistema de gestión de SST en un
40% y 50% (ver Figura 25).
65

Figura 25. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 5 que se relaciona con el liderazgo se obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 10,2% y contiene cuatro sub numerales, de los cuales el 5,2 y 5,4 lo cumple en un 0% dado
que, no se cuenta con política de SST definida, los otros dos sub numerales se cumplen en un 7,3%
y 33,3% respectivamente (Ver Figura 26).

Figura 26. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 6 relacionado con la planificación la empresa obtuvo un porcentaje de


cumplimiento del 5,2% uno de los más bajos numerales analizados. En el numeral 6.1 se obtuvo
66

un 10,3% de cumplimiento dado que, la empresa ha identificado riesgos y oportunidades, y de 0%


en el numeral 6.2 dado que, no se han definido los objetivos de la SST (Ver Figura 27).

Figura 27. Resultados Coffruit Planificación -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En cuanto al apoyo de la empresa al sistema de gestión de SST, que se describe en el numeral


7 donde se obtuvo un porcentaje del 12% de cumplimiento, un numeral con porcentaje por encima
del 50% y los otros cuatro numerales con el 0% de cumplimiento (Ver Figura 28).

Figura 28. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 8 donde se evalúa la operación del sistema de gestión de calidad se obtuvo un


porcentaje promedio de 14% con un total de 2 sub numerales en la Figura 29 se observa que el 8.1
tienen un cumplimiento del 28%, mientras que el 8.2 del 0%.
67

Figura 29. Resultados Coffruit Operación -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

La evaluación del desempeño se verifica en el numeral 9 de la norma, se obtuvo un porcentaje


de 3.8% (el más bajo de los numerales), donde se puede observar en la Figura 30 que el numeral
9.1 se encuentra en 11.3% de cumplimiento, mientras que el 9,2 y 9,3 de 0%.

Figura 30. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

El numeral 10 se encuentra relacionado con la mejora del sistema, muestra que, de los 3
elementos principales, el numeral 10.1 se cumple en un 60%, el 10.2 en un 20% dado que, la
empresa identifica las no conformidades, aunque debe formalizar esta documentación y el 10.3 en
un 0% (Ver Figura 31).
68

Figura 31. Resultados Coffruit Mejora -ISO 45001:2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

2.4.4 Nivel de cumplimiento norma ISO 22000:2018

En relación con el Sistema de Administración de Inocuidad de los Alimentos, el cual aplica


para la empresa, teniendo en cuenta su actividad económica, se revisó el nivel de cumplimiento,
usando la misma escala (Ver Tabla 12), con respecto a la norma ISO 22000:2018, el detalle de la
calificación se puede observar en el Anexo L, y en la Figura 32 se muestra el resumen de cada
numeral, el total de cumplimiento de la norma cumple en un 10,4%.

Figura 32. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 22000-2018.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
69

Se observa que el numeral de mejora es el que se cumple en un mayor porcentaje con un valor
de 23,3%, seguido del apoyo con el 15,2%, la planificación con el 11,7%, y el contexto de la
organización con 10%. El numeral de evaluación del desempeño con el 6,7%, liderazgo se cumple
en un 6,1%, finalmente, con el porcentaje más bajo el numeral de operación con el 0% de
cumplimiento.

A continuación, se describe el cumplimiento de cada uno de los numerales descritos, el


numeral cuatro, al ser diagnosticado en la empresa, muestra que, de los 4 sub numerales el 4.1
comprensión de la organización y su contexto tiene un porcentaje de cumplimiento del 40%. Los
demás numerales se cumplen en 0% (ver Figura 33).

Figura 33. Resultados Coffruit Contexto de la organización -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 5 que se relaciona con el liderazgo se obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 6,1% y contiene tres sub numerales principales, de los cuales el 5.1 y 5.2 lo cumple en un 0%
dado que, no se cuenta con política definida, el sub numeral relacionado con los roles y
responsabilidades se cumple en un 18,3% dado que, la empresa tiene definidas sus funciones en
cada proceso (Ver Figura 34).
70

Figura 34. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 6 que se relaciona con la planificación del sistema de gestión, la empresa obtuvo
un porcentaje de 11,7%, donde el numeral 6.1 tiene 35% de cumplimiento y el 6.2 y 6.3 de 0% de
cumplimiento (Ver Figura 35).

Figura 35. Resultados Coffruit Planificación -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En cuanto al apoyo de la empresa al sistema de gestión, que se describe en el numeral 7 se


obtuvo un porcentaje del 15,2% de cumplimiento, el numeral 7.1 con el 16% y el 7.2 con el 60%
y los otros tres numerales con el 0% de cumplimiento (Ver Figura 36).
71

Figura 36. Resultados Coffruit Apoyo -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 8 donde se evalúa la operación del sistema de gestión de inocuidad de alimentos


se obtuvo un porcentaje promedio de 0% con un total de 9 sub numerales en la Figura 37, se
observa que todos los numerales en 0%.

Figura 37. Resultados Coffruit Operación -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
72

La evaluación del desempeño se verifica en el numeral 9 donde se obtuvo un porcentaje de


6,7% donde se puede observar en la Figura 38 que el numeral 9.1 se encuentra en 20% de
cumplimiento, mientras que el 9.2 y 9.3 de 0%.

Figura 38. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

El numeral 10 se encuentra relacionado con la mejora del sistema, muestra que, de los 3
elementos principales, el numeral 10.1 se cumple en un 10%, el 10.2 en un 60% dado que, la
empresa identifica las no conformidades, aunque debe formalizar esta documentación y el 10.3 en
un 0% (Ver Figura 39).

Figura 39. Resultados Coffruit Mejora -ISO 22000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
73

2.4.5 Nivel de cumplimiento norma ISO 28000:2008

Se evaluó el nivel de cumplimiento del sistema de gestión de seguridad relacionado con la


cadena de suministro, por medio de los requisitos expuestos en la norma ISO 28000:2008, se
verificaron de acuerdo con lo que existe dentro de la empresa, el detalle de la calificación de cada
requisito se puede observar en el Anexo M, y en la Figura 40 se muestra el resumen de la norma,
donde se observa que, en total la empresa cumple en un 3,9% los requisitos relacionados con el
sistema de gestión de seguridad de la cadena de suministro.

Figura 40. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 28000-2008.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Se observa que el mayor porcentaje de cumplimiento se tiene en el factor de implementación


y operación con el 13,9%, seguido de la acción correctiva con el 8,2% y la evaluación del riesgo
con el 1,4%. Los demás numerales poseen un cumplimiento de 0%. Para esta norma no se detallan
los requisitos de cada numeral, teniendo en cuenta que solo cuenta con el numeral 4 y cada sub
numeral se puede observar en la figura anterior.
74

2.4.6 Nivel de cumplimiento norma ISO 22301:2019

Con respecto a la norma ISO 22301:2019 se verificaron los requisitos asociados con el sistema
de gestión para la continuidad del negocio en la empresa Coffruit S.A.S., el detalle de la
calificación de cada requisito se puede observar en el Anexo N, y en la Figura 41 se muestra el
resumen de cada numeral y del total de cumplimiento de la norma, donde se observa que, en total
la empresa cumple en un 15,6%.

Figura 41. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 20301-2019.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Se observa que el mayor porcentaje de cumplimiento se tiene en el factor de soporte con el


21,6%, seguido del mejoramiento con el 24,4%, contexto de la organización con el 15,6 %, la
operación con el 15% y planeación con el 13,3%. Los numerales que poseen el cumplimiento más
bajo son el liderazgo (9,7%) y evaluación del desempeño (9,7%), el detalle de cada uno de los
numerales se presenta a continuación.

El numeral cuatro, al ser diagnosticado en Coffruit S.A.S, muestra que, de los 4 sub numerales
el 4.1 comprensión de la organización y su contexto tiene un porcentaje de cumplimiento de 40%,
el 4.3 con un porcentaje de cumplimiento del 22,5%. Los demás numerales se cumplen en 0%
dado que, no se cuenta con el sistema de gestión para la continuidad del negocio (ver Figura 42).
75

Figura 42. Resultados Coffruit Sistema de Gestión de continuidad del negocio -ISO 22301-
2019-
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 5 que se relaciona con el liderazgo se obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 9,7% y contiene dos sub numerales principales, de los cuales el 5.2 lo cumple en un 15% dado
que, no se cuenta con política definida y el numeral 5.1 se cumple en un 4.4% (Ver Figura 43).

Figura 43. Resultados Coffruit Liderazgo -ISO 22301-2019-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 6 relacionado con la planeación la empresa obtuvo un porcentaje de


cumplimiento del 13,3% con tres sub numerales, el 6.1 se cumple en un 40% y el 6.2 y 6.3 en un
0% (Ver Figura 44).
76

Figura 44. Resultados Coffruit Planeación -ISO 22301-2019-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En cuanto al soporte que se describe en el numeral 7 se obtuvo un porcentaje del 21,6% de


cumplimiento, dos numerales con porcentaje por encima del 50% y los otros tres numerales con el
0% de cumplimiento (Ver Figura 45).

Figura 45. Resultados Coffruit Soporte -ISO 22301-2019-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 8 donde se evalúa la operación del sistema de gestión para la continuidad del
negocio se obtuvo un porcentaje promedio de 15% con un total de seis sub numerales, se muestran
los resultados de cumplimiento de cada uno en la Figura 46.
77

Figura 46. Resultados Coffruit Operación -ISO 22301-2019-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

La evaluación del desempeño se verifica en el numeral 9 de la norma, se obtuvo un porcentaje


de 9,7% donde se puede observar en la Figura 47 que el numeral 9.1 se encuentra en 22,9% de
cumplimiento, mientras que el 9.2 de 0% y el 9.3 de 6,3%.

Figura 47. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño -ISO 22301-2019-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

El numeral 10 se encuentra relacionado con la mejora del sistema, muestra que, de los 2
elementos principales, el numeral 10.1 se cumple en un 18.8%, el 10.2 en un 30% dado que, la
empresa identifica las no conformidades (Ver Figura 48).
78

Figura 48. Resultados Coffruit Mejoramiento -ISO 22301-2019-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

2.4.7 Nivel de cumplimiento norma ISO 31000:2018

También se incluyó el nivel de cumplimiento de la norma 31000:2018 respecto del sistema


de gestión de riesgos, el detalle de la calificación de cada requisito se puede observar en el Anexo
O, y en la Figura 49 se muestra el resumen de cada numeral y del total de cumplimiento de la
norma, donde se observa que, en total la empresa cumple en un 4.6%.

Figura 49. Resultados Coffruit lista de chequeo ISO 31000-2018.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
79

Se observa que el mayor porcentaje de cumplimiento se tiene en el factor de proceso con el


8.7%, seguido del marco de referencia con el 5.2% y principios con el 0%. Igualmente, se presenta
el detalle del cumplimiento de cada uno de los numerales de la norma. El numeral cuatro, al ser
diagnosticado en Coffruit S.A.S, muestra que se cumple en 0% (ver Figura 50).

Figura 50. Resultados Coffruit Principios del SG de Riesgos -ISO 31000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 5 relacionado con el marco de referencia se obtuvo un porcentaje de


cumplimiento del 5,2% y tiene siete sub numerales que se presenta a continuación (Ver Figura 51).

Figura 51. Resultados Coffruit Marco de referencia -ISO 31000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 6 relacionado con el proceso la empresa obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 8.7%, cuenta con seis sub numerales que se muestran a continuación (Ver Figura 52).
80

Figura 52. Resultados Coffruit Proceso -ISO 31000-2018-


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

2.4.8 Nivel de cumplimiento norma BASC

Finalmente, se realizó la lista de chequeo de los requisitos expuestos en la norma BASC, el


detalle de la calificación de cada requisito se puede observar en el Anexo P, y en la Figura 53 se
muestra el resumen de cada numeral y del total de cumplimiento de la norma, donde se observa
que, en total la empresa cumple en un 11,2%.

Figura 53. Resultados Coffruit lista de chequeo BASC.


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
81

Se observa que el mayor porcentaje de cumplimiento se tiene en el factor de mejora con el


28%, seguido de contexto de la organización con el 21,9%, apoyo con el 12,2% y liderazgo con el
5%. Los numerales que poseen el cumplimiento más bajo son la planificación y evaluación del
desempeño (0%).

Igualmente, se presenta el detalle del cumplimiento de cada uno de los numerales de la norma
para poder detallar los numerales en los que la empresa requiere mayores acciones y cuales cumple
con respecto a los planteado en la norma BASC.

El numeral cuatro, al ser diagnosticado en Coffruit S.A.S, muestra que, de los 4 sub numerales
el 4.2 comprensión de las partes interesadas tiene un porcentaje de cumplimiento de 0% dado que,
la empresa no ha realizado la identificación de las partes interesadas, ni conoce sus necesidades y
expectativas. El numeral 4.3 se cumple en un 0% y los numerales 4.1 y 4.4 relacionados con la
comprensión de la organización y el enfoque de procesos en un 40% y 47,5% (ver Figura 54).

Figura 54. Resultados Coffruit Contexto de la organización - BASC -


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 5 que se relaciona con el liderazgo se obtuvo un porcentaje de cumplimiento


del 5% y contiene cuatro sub numerales principales, de los cuales el 5.1, 5.2 y 5.3 lo cumple en un
0% dado que, no se cuenta con política ni objetivos definidos, el otro sub numeral se cumple en
más del 20% dado que, la empresa tiene definidas sus funciones en cada proceso y la
responsabilidad y autoridad (Ver Figura 55).
82

Figura 55. Resultados Coffruit Liderazgo - BASC -


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el numeral 6 relacionado con la planificación la empresa obtuvo un porcentaje de


cumplimiento del 0% el más bajo de los numerales analizados (Ver Figura 56).

Figura 56. Resultados Coffruit Planificación - BASC -


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En cuanto al apoyo de la empresa al sistema de gestión, que se describe en el numeral 7 donde


se obtuvo un porcentaje del 12,2% de cumplimiento, un numeral con porcentaje del 24,4% y el
otro numeral con el 0% de cumplimiento (Ver Figura 57).
83

Figura 57. Resultados Coffruit Apoyo - BASC -


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

La evaluación del desempeño se verifica en el numeral 8 de la norma, se obtuvo un porcentaje


de 0% donde se puede observar en la Figura 58 que el numeral 8.1 se encuentra en 0% de
cumplimiento en los dos sub numerales.

Figura 58. Resultados Coffruit Evaluación del desempeño - BASC -


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

El numeral 9 se encuentra relacionado con la mejora del sistema, muestra que, de los 5
elementos principales, el numeral 9.1 y 9.2 se cumple en un 60%, el 9.3 en un 20% dado que, la
84

empresa identifica las no conformidades, aunque debe formalizar esta documentación, el 9.4 y 9.5
se cumplen en un 0% (Ver Figura 59).

Figura 59. Resultados Coffruit Mejora - BASC -


Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Con base en los niveles de cumplimiento de las normas aplicables, que fueron presentados
anteriormente, se realizó el análisis de hallazgos que muestra los porcentajes de cumplimiento de
las normas en un resumen que permite observar los requisitos comunes y no comunes.

2.5 Análisis de hallazgos

Para cada una de las normas analizadas y que se plantean como parte del SIG a diseñar para
la empresa Coffruit S.A.S, se analizaron los requisitos comunes (que aplican a más de una norma)
y no comunes (que aplican para una sola norma) con el fin de identificar las acciones a realizar
que puedan cubrir todos los requisitos mencionados y que sean incluidos en el SIG (la matriz de
requisitos comunes y no comunes detallada se puede observar en el Anexo Q). De acuerdo con lo
anterior, se realizó un resumen de los requisitos comunes el cual se presenta en la Tabla 13.

La tabla muestra el numeral de la norma que corresponde, el componente de la norma y el


porcentaje de cumplimiento de cada norma en cada uno de los requisitos analizados, en esta tabla
no se incluye la norma ISO 31000:2019, dado que, esta cuenta con requisitos no comunes que
serán presentados más adelante, igualmente, para la norma ISO 28000:2008 solo aplican algunos
requisitos comunes, los demás requisitos de esta norma se presentan en los requisitos no comunes.
Se resaltan en color amarillo los porcentajes de cumplimiento que se encuentran en 0% dado que,
son lo que requieren mayores acciones para su cumplimiento.
85

Tabla 13. Resumen de hallazgos, requisitos comunes.

Numeral Componentes de la norma 9001 14001 45001 22000 28000 22301 BASC
4. Contexto de la organización 27,9% 10,0% 29,2% 10,0% N/A 15,6% 21,9%
Comprensión de la organización y
4.1. 40,0% 40,0% 40,0% 40,0% N/A 40,0% 40,0%
de su contexto
Comprensión de las necesidades y
4.2. expectativas de las partes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N/A 0,0% 0,0%
interesadas
Determinación de alcance del
4.3. 25,0% 0,0% 26,7% 0,0% 0,0% 22,5% 0,0%
sistema de gestión
4.4. Sistema de gestión 46,7% 0,0% 50,0% 0,0% N/A 0,0% N/A
5. Liderazgo 22,9% 17,0% 10,2% 12,2% N/A 9,7% 9,2%
5.1. Liderazgo y compromiso 32,1% 4,4% 7,3% 0,0% N/A 4,4% 0,0%
5.2. Política del sistema de gestión 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 15,0% 0,0%
Roles, responsabilidades y
5.3. 36,7% 46,7% 33,2% 36,7% N/A N/A 36,7%
autoridades de la organización
6. Planificación 18,0% 10,0% 5,2% 18,0% N/A 13,3% 0,0%
Acciones para abordar riesgos y
6.1 36,0% 20,0% 10,3% 36,0% N/A 40,0% 0,0%
oportunidades
Objetivos del sistema y
6.2 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N/A 0,0% 0,0%
planificación para lograrlos
7. Apoyo 23,6% 12,0% 12,0% 16,4% N/A 21,6% 24,4%
7.1. Recursos 57,8% 0,0% 0,0% 22,2% N/A 0,0% 48,9%
7.2 Competencia 60,0% 60,0% 60,0% 60,0% N/A 48,0% 0,0%
7.3. Toma de conciencia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N/A 60,0% N/A
7.4. Comunicación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N/A 0,0% N/A
7.5 Información documentada 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N/A 0,0% 0,0%
8. Operación 38,9% 36,0% 14,0% 3,3% N/A 15,0% N/A
8.1. Planificación y control operacional 73,3% 72,0% 28,0% 0,0% N/A 80,0% N/A
Preparación y respuesta ante
8.2. N/A 0,0% 0,0% 0,0% N/A N/A N/A
emergencias
Control de los procesos, productos y
8.4 servicios suministrados 37,8% N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
externamente
Liberación de los productos y
8.6 0,0% N/A N/A 0,0% N/A N/A N/A
servicios
8.7 Control de las salidas no conformes 0,0% N/A N/A 0,0% N/A N/A N/A
9 Evaluación del desempeño 28,6% 4,4% 3,8% 28,6% N/A 9,7% 20,0%
Seguimiento, medición, análisis y
9.1 65,8% 13,0% 11,3% 65,8% N/A 22,9% 40,0%
evaluación
9.2 Auditoría interna 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N/A 0,0% 0,0%
9.3 Revisión por la dirección 20,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 6,3% 20,0%
10. Mejora 45,0% 20,0% 26,7% 45,0% N/A 24,4% 38,8%
10.1 Generalidades 45,0% 0,0% 60,0% 45,0% N/A N/A 45,0%
10.2 No conformidad y acción correctiva 60,0% 60,0% 20,0% 60,0% N/A 18,8% 60,0%
10.3 Mejora continua 30,0% 0,0% 0,0% 30,0% 8,2% 30,0% 30,0%
Fuente: Los autores, 2022
86

La tabla presentada muestra los resultados consolidados del nivel de cumplimiento de cada
una de las normas y una visión general de los requisitos comunes entre normas, como por ejemplo
el numeral contexto de la organización que es común en 6 de las 8 normas analizadas (exceptuando
la ISO 28000:2008 y la ISO 31000:2018), así como el liderazgo, planificación, apoyo, evaluación
del desempeño y mejora.

En el numeral 8, relacionado con la operación se evidencian diferencias entre las normas,


dado que, por ejemplo, la ISO 9001:2015 posee 7 sub numerales mientras que la ISO 14001:2015,
45001:2018 y BASC solo poseen uno de ellos y, por su parte, la ISO 22000:2018 y 22301:2019
cuentan con seis sub numerales, que no en todos los casos son descritos en la norma ISO
9001:2015. Por lo que, en este numeral 8 de operación se encuentran algunos requisitos que son
no comunes.

Igualmente, se describen los requisitos no comunes en la Tabla 14, donde se puede observar
que la norma ISO 28000:2008 cuenta con un solo numeral: elementos del sistema de gestión de
seguridad y 4 sub numerales que permiten verificar el cumplimiento, para esta norma se tiene un
porcentaje total de cumplimiento de apenas un 4,6%. La norma ISO 31000:20219 cuenta con tres
aspectos: principios (numeral 4), marco de referencia (numeral 5) y proceso (numeral 6)
distinguiéndose de las demás normas analizadas. En color azul se resaltan los porcentajes de
cumplimiento de cada requisito no común con el fin de hacer más fácil la ubicación de la norma a
la que pertenece cada requisito.

Tabla 14. Resumen de hallazgos requisitos no comunes.

Numeral Componentes de la norma 9001 45001 22000 28000 22301 31000 BASC

Elementos del sistema de gestión


4. N/A N/A N/A 4,6% N/A N/A N/A
de seguridad
4. Principios N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
4.3. Evaluación del riesgo N/A N/A N/A 5,3% N/A N/A N/A
4.4. Implementación y operación N/A N/A N/A 13,9% N/A N/A N/A
4.4 Enfoque de procesos N/A N/A N/A N/A N/A N/A 47,5%
5. Liderazgo
Consulta y participación de
5.4 N/A 0,0% N/A N/A N/A N/A N/A
trabajadores
5. Marco de referencia N/A N/A N/A N/A N/A 5,2% N/A
5.1 Generalidades N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
5.2 Liderazgo y compromiso N/A N/A N/A N/A N/A 4,4% N/A
5.3 Integración N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
5.4 Diseño N/A N/A N/A N/A N/A 15,2% N/A
5.5 Implementación N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
87

Numeral Componentes de la norma 9001 45001 22000 28000 22301 31000 BASC

5.6 Valoración N/A N/A N/A N/A N/A 16,7% N/A


5.7 Mejora N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
6. Planificación
6.3 Planeación de cambios en el SGCN N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A N/A
6.2 Gestión de riesgos N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0,0%
6.3 Requisitos legales N/A N/A N/A N/A N/A N/A 0,0%
6. Proceso N/A N/A N/A N/A N/A 5,2% N/A
6.1 Generalidades N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
6.2 Comunicación y consulta N/A N/A N/A N/A N/A 4,4% N/A
6.3 Alcance, contexto y criterios N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
6.4 Evaluación del riesgo N/A N/A N/A N/A N/A 15,2% N/A
6.5 Tratamiento del riesgo N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
6.6 Seguimiento y revisión N/A N/A N/A N/A N/A 16,7% N/A
6.7 Registro e informe N/A N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A
8. Operación
Requisitos para los productos y
8.2 31,6% N/A N/A N/A N/A N/A N/A
servicios
8.2 Programas de prerrequisitos PPR N/A N/A 0,0% N/A N/A N/A N/A
Análisis de impacto al negocio y
8.2 N/A N/A N/A N/A 2,7% N/A N/A
evaluación de riesgos
Diseño y desarrollo para los
8.3 100,0% N/A N/A N/A N/A N/A N/A
productos y servicios
Sistema De Rastreabilidad /
8.3 N/A N/A 0,0% N/A N/A N/A N/A
Trazabilidad
Estrategias para la continuidad del
8.3 N/A N/A N/A N/A 7,5% N/A N/A
negocio
8.5 Producción y provisión del servicio 29,3% N/A N/A N/A N/A N/A N/A
8.5 Control de peligros N/A N/A 23,3% N/A N/A N/A N/A
8.5 Programa de ejercicios N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A N/A
Evaluación de la documentación y
8.6 capacidad de continuidad del N/A N/A N/A N/A 0,0% N/A N/A
negocio
Fuente: Los autores, 2022

Con base en esta información se describen en la propuesta de solución los aspectos comunes
de las normas y en cada aspecto no común encontrado, se incluye y menciona la norma donde se
encuentra y la razón de su inclusión en el diseño del Sistema Integrado de Gestión para la empresa
Coffruit S.A.S.
88

3 Estrategias y plan de trabajo para la implementación del sistema


integrado de gestión

En este capítulo se presenta el desarrollo del segundo objetivo específico en relación con el
diseño de estrategias y plan de trabajo para la implementación del sistema integrado de gestión
que permita el cumplimiento de los requisitos de exportación establecidos por los clientes en los
países identificados por la empresa Coffruit S.A.S. Este diseño de las estrategias se realizó de
acuerdo con los resultados de las listas de chequeo presentadas en el capítulo anterior y las acciones
necesarias que se requieren para cumplir con los requisitos exigidos por los clientes que harán
parte del Sistema Integrado de Gestión.

La organización del capítulo se realiza de acuerdo con los numerales de la norma los cuales
se van desarrollando y presentando, teniendo en cuenta las acciones necesarias para cumplir con
cada uno de los requisitos revisados en las normas descritas en el capítulo anterior, se incluyen los
requisitos comunes y no comunes que dan respuesta a cada numeral de la norma. De esta manera
se presenta inicialmente el contexto de la organización (incluye elementos del sistema de gestión
de seguridad ISO 28000:2008) luego liderazgo (incluye marco de referencia ISO 31000:2019),
planificación, soporte (incluye proceso ISO 31000:2019), operación (incluye principios ISO
31000:2019 y los requisitos no comunes de este numeral), evaluación del desempeño y mejora
como parte de los requisitos comunes de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO
45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC.

3.1 Contexto de la organización

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con el contexto de la organización es


necesario realizar la comprensión de la organización, determinar las necesidades y expectativas de
las partes interesadas y determinar el alcance del sistema integrado de gestión para la empresa, que
corresponde a los numerales 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4 de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015,
ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC como requisitos comunes. Incluye
también el numeral 4.1 de la norma ISO 28000:2008 referente a los requisitos generales y los
numerales 5.4.1, 5.4.2, 6.3.1, 6.3.2 y 6.3.3 de la norma ISO 31000:2019 dentro de los requisitos
no comunes que aplican a este numeral del sistema integrado de gestión.

De acuerdo con lo anterior se presenta la Tabla 15 en la cual se describen las acciones que se
diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no comunes de las normas
aplicables para el contexto de la organización, este numeral permite a las empresas determinar las
cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y su dirección estratégica,
determinar las partes interesadas para el sistema de gestión y el alcance del sistema integrado de
gestión.
89

Tabla 15. Acciones para el cumplimiento del numeral contexto de la organización


Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO
Comprensión de la Diseño y construcción de la matriz
4.1 45001, ISO 22000, ISO 22301
organización y de su DOFA incluyendo todas las normas
y BASC
contexto aplicables
5.4.1, 6.3.3 ISO 31000
Comprensión de las ISO 9001, ISO 14001, ISO
necesidades y 4.2 45001, ISO 22000, ISO 22301 Diseño y construcción de la matriz
y BASC de partes interesadas incluyendo
expectativas de las partes
todas las normas aplicables
interesadas 5.4.2 ISO 31000
ISO 9001, ISO 14001, ISO
4.3 45001, ISO 22000, ISO 22301 Definir el alcance del sistema
Determinación de alcance y BASC integrado de gestión incluyendo
del sistema de gestión 4.1 ISO 28000 todas las normas aplicables
6.3.1 y 6.3.2 ISO 31000
ISO 9001, ISO 14001, ISO
4.4 45001, ISO 22000, ISO 22301 Diseño del sistema integrado de
Sistema de gestión y BASC gestión con toda la documentación
anexa pertinente
5.1 ISO 31000
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen en cada uno de
los numerales, donde además se presentan cada uno de los documentos que fueron diseñados para
el Sistema Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.1.1 Compresión de la organización y su contexto

Coffruit S.A.S es una empresa dedicada a la producción, comercialización y exportación de


café, cuenta con procesos de alta calidad e innovadores que permiten llevar al mercado productos
nuevos que satisfacen las necesidades del mismo. La organización requiere de la documentación
de sus sistemas de gestión, tanto de calidad (ISO 9001:2015), seguridad y salud en trabajo (ISO
45001:2018), ambiental (ISO 14001:2015), inocuidad de alimentos (ISO 22000:2018), mejora de
su cadena de suministro (ISO 28000:2018), continuidad del negocio (ISO 22301:2019), gestión de
riesgos (ISO 31000:2019) y para promover el comercio internacional (BASC).

Igualmente, requiere de un equipo de personal capacitado que se dedique a la implementación


y seguimiento del sistema integrado de gestión dentro de la organización de manera que no solo
se diseñe, sino que pueda ser implementado y cumplir con los requerimientos de los clientes, para
que la empresa tenga mejores resultados en sus ventas internacionales y aumente la eficiencia de
su cadena de suministro. Para el cumplimiento de los requisitos de las normas en cuanto a la
comprensión de la organización y su contexto se realizó la matriz DOFA, la cual se puede observar
en detalle en el Anexo R, adicionalmente, se ajustaron la misión y la visión de la empresa para que
respondan a las necesidades del sistema integrado de gestión de la organización.
90

Misión propuesta:

Coffruit S.A.S es una empresa dedicada a la producción, comercialización y exportación de


café, cuenta con procesos de alta calidad e innovadores que permiten llevar al mercado productos
nuevos que satisfacen las necesidades de los clientes, cumpliendo con los requerimientos legales
y comerciales para entregar el mejor producto en los lugares y las condiciones adecuadas, basados
en los estándares de los sistemas integrados de gestión, de inocuidad de alimentos y de seguridad
con el personal capacitado y valores de cumplimiento y responsabilidad.

Visión propuesta:

Para el año 2027 Coffruit S.A.S se proyecta como una empresa líder en Colombia y
Latinoamérica en la producción, comercialización y exportación de café, con base en el
cumplimiento de los estándares de sistemas integrados de gestión, de inocuidad de alimentos y de
seguridad y en la eficiencia de su cadena de suministro para garantizar los requerimientos del
comercio internacional.

3.1.2 Compresión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas

Para el cumplimiento de este requisito se realizó la identificación de las partes interesadas de


la organización las cuales son: clientes, accionistas, proveedores, colaboradores, entes reguladores
de control y apoyo, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y comunidad en general, para la
determinación de sus necesidades y expectativas se desarrolló la matriz de partes interesadas que
se puede observar en el Anexo S.

3.1.3 Determinación del alcance del Sistema Integrado de Gestión

Dado que, la empresa no cuenta con la definición de un sistema integrado de gestión, es


necesario definir el alcance del mismo, el cual es relevante para poder implementar el Sistema
Integrado de Gestión cuando la empresa lo considere pertinente, en este alcance se incluyen los
requerimientos del alcance de las normas incluidas en el SIG:

“El Sistema Integrado de Gestión de la empresa Coffruit S.A.S aplica para todos los procesos,
actividades y personal que hace parte de la organización, además, contiene los componentes
documentales y legales de su cadena de suministro de manera que se incluyen las partes
interesadas, contexto de la organización, planificación, operación y seguimiento para poder
garantizar la calidad, seguridad y salud de los colaboradores, cuidado del medio ambiente,
inocuidad de los alimentos, la gestión eficiente de los riesgos y oportunidades, la continuidad del
negocio y los requerimientos para el comercio internacional”.
91

3.1.4 De los sistemas de gestión de la empresa

Para el cumplimiento de este requisito que se relaciona con el establecimiento del sistema
integrado de gestión, con base en las normas aplicables a la empresa, la organización debe
“establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión,
incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos”, con base en
los siguientes sistemas de gestión que se han integrado en esta propuesta:

Sistema de Gestión de Calidad -SGC- (ISO 9001:2015)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en Trabajo -SGSST- (ISO 45001:2018)

Sistema de Gestión de Ambiental -SGA- (ISO 14001:2015)

Sistema de Administración de Inocuidad de Alimentos -SAIA- (ISO 22000:2018)

Sistema de Gestión de Seguridad de su Cadena de Suministro -SGS- (ISO 28000:2008)

Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio -SGCN- (ISO 22301:2019)

Sistema de Gestión de Riesgos -SGR- (ISO 31000:2019)

Sistema de Gestión BASC (BASC)

La integración de los sistemas de gestión mencionados se presenta en los numerales


posteriores e incluye toda la documentación necesaria para dar cumplimiento a los requisitos de
las normas aplicables.

3.2 Liderazgo

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con el liderazgo es necesario que la


empresa muestre su liderazgo y compromiso con el sistema de gestión, definir la política del SIG,
así como los roles y responsabilidades, que corresponden a los numerales 5.1, 5.2 y 5.3 de las
normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y
BASC como requisitos comunes. Incluye también los numerales 5.4 de la norma ISO 45001:2018,
4.2 y 4.4.1 de la norma ISO 28000:2008 y los numerales 5.2 y 5.4.3 de la norma ISO 31000:2019
dentro de los requisitos no comunes que aplican a este numeral del sistema integrado de gestión.

De acuerdo con lo anterior se presenta la Tabla 16 en la cual se describen las acciones que se
diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no comunes de las normas
aplicables para el liderazgo.
92

Tabla 16. Acciones para el cumplimiento del numeral liderazgo


Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO
Diseño del mapa de procesos de la empresa
Liderazgo y 5.1 45001, ISO 22000, ISO
Diseño y construcción de la caracterización
compromiso 22301 y BASC
de los procesos, instructivo y un ejemplo
5.2 ISO 31000
ISO 9001, ISO 14001, ISO
Definir la política del sistema integrado de
Definición de la política 5.2 45001, ISO 22000, ISO
22301 y BASC gestión incluyendo todas las normas
del sistema de gestión
aplicables
4.2 ISO 28000
ISO 9001, ISO 14001, ISO
Definición de los roles, 5.3 45001, ISO 22000, ISO Diseño y construcción de los perfiles de
responsabilidades y 22301 y BASC cargo, instructivo y un ejemplo
autoridades de la 4.4.1 ISO 28000 Diseño de la matriz RACI
organización
5.4.3 ISO 31000
Consulta y participación Procedimiento de consulta y participación
5.4 ISO 45001
de trabajadores de trabajadores, diseño del COPASST
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen en cada uno de
los numerales, donde además se presentan cada uno de los documentos que fueron diseñados para
el Sistema Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.2.1 Liderazgo y Compromiso

El liderazgo y compromiso de la organización se evidencia a través de la creación de la


documentación del Sistema Integrado de Gestión, además contando con el personal necesario para
las actividades relacionadas con el sistema. En la organización actualmente no se cuenta con
personal capacitado y que se pueda encargar de las actividades relacionadas con el sistema
integrado de gestión, por lo tanto, es necesario que esta área se incluya dentro de la empresa de
forma que, se cuente con el personal necesario y, además, que se haga evidente el liderazgo y
compromiso de la organización con sus sistemas de gestión.

Al tener diferentes sistemas de gestión que se desean integrar para la empresa Coffruit, es
necesario que no solo sea un cargo dentro de la empresa sino un área encargada de todos los
sistemas de gestión aplicables. Para ello es importante que, la empresa Coffruit S.A.S. cuente con
un líder del SIG y que incluya estas actividades en sus procesos, por esta razón se diseñó el mapa
de procesos de la organización, dado que la empresa no cuenta con este documento en la
actualidad, como se evidenció por medio de las listas de chequeo de las normas presentado en el
capítulo anterior, tal como se evidencia a continuación en la Figura 60 donde se muestran las áreas
actuales y su integración con el sistema de gestión integral como un proceso de apoyo dentro de
la organización.
93

Figura 60. Mapa de procesos propuesto para Coffruit S.A.S


Fuente: Los autores, 2022

El mapa de procesos propuesto incluye la Gestión Integral como un proceso de apoyo, que
sirve de base para la creación e implementación del SIG, además se observan los demás procesos
de la empresa enfocados hacia la satisfacción del cliente, con base en los requerimientos de los
clientes de la empresa. Para esta área y su adecuado funcionamiento dentro de la empresa se
requiere de un líder del Sistema de Gestión, así como representantes de cada una de las áreas y,
por supuesto, el compromiso de la Alta Dirección en cuanto a las actividades del Sistema.

También en el tema de liderazgo, se ajustó el organigrama de la empresa para incluir al líder


del SIG, el cual es necesario teniendo en cuenta que, en la actualidad la empresa no cuenta con el
personal idóneo y con los conocimientos necesarios para asumir este cargo, por lo tanto, si la
empresa desea implementar esta propuesta, debe contratar una persona para ocuparlo. El
organigrama incluyendo este cargo se muestra en la Figura 61.
94

Figura 61. Organigrama propuesto para Coffruit S.A.S


Fuente: Los autores, 2022

Igualmente, es importante que la empresa cuente con un enfoque de procesos en el cual se


aplique el ciclo PHVA, para esto se realizó la caracterización de los procesos, por medio del diseño
de un formato de caracterización (Ver Anexo T), instructivo para realizar la caracterización de
cualquier proceso dentro de la empresa (Ver Anexo U) y el diseño del proceso del Sistema
Integrado de Gestión (Ver Anexo V) de manera que sirva de base para obtener un enfoque de
procesos dentro de la organización.

La caracterización de los procesos diseñada incluye la determinación de las actividades que


hacen parte del proceso, la definición de las entradas, salidas, clientes, recursos y proveedores del
proceso, así como el líder que será la persona encargada del proceso, el objetivo y alcance para
poder tener claridad dónde comienza y dónde termina la responsabilidad del líder de proceso, la
documentación asociada necesaria, los parámetros de control y los requisitos.

3.2.2 Política del sistema integrado de gestión

Como parte del diseño del Sistema Integrado de Gestión y luego de tener definido el alcance
del Sistema, es necesaria la determinación de la política de gestión integrada para la empresa
Coffruit S.A.S:

“El Sistema Integrado de Gestión está enfocado en cumplir con los estándares de calidad
95

establecidos para aumentar la satisfacción del cliente, así como implementar controles adecuados
en el medio ambiente, con el fin de prevenir la contaminación de este y los impactos ambientales
significativos, controles adecuados en la seguridad y salud en el trabajo, con el fin de prevenir
daños, lesiones, deterioro a la su salud y riesgos significativos y mantener controles de riesgos en
todos los procesos y actividades que se ejecutan para así asegurar el cumplimiento de obligaciones
y objetivos, promoviendo la continuidad del negocio, la eficiencia de la cadena de suministro y la
mejora en el desempeño en cuanto al comercio internacional responsable”.

3.2.3 Roles, responsabilidades y autoridades

De acuerdo con los requisitos de las normas analizadas para el Sistema Integrado de Gestión
se diseñó una matriz de roles y responsabilidades la cual se puede observar en el Anexo W en el
cual se encuentran los responsables de las actividades relacionadas con el SIG y las principales
funciones de cada una de las áreas de la empresa. Esta matriz es importante para el SIG dado que,
permite determinar el cargo que será responsable de cada una de las actividades del sistema
diseñado y que permite integrar las normas aplicables en la empresa Coffruit S.A.S.

Igualmente, se diseñaron los perfiles de cargo donde se encuentra el formato de perfil de cargo
(Ver Anexo X) para que pueda ser implementado por la organización, así como el instructivo del
mismo (Ver Anexo Y), y el diligenciamiento del formato de perfil de cargo del líder del SIG (Ver
Anexo Z), este perfil incluye las funciones, deberes y responsabilidades, en cualquier caso,
además, se realizó la matriz RACI (Ver Anexo AA) con el fin de incluir las partes interesadas en
el liderazgo del SIG. Al definir los perfiles de cargo, la empresa cuenta con una herramienta que
le permite definir los requerimientos adecuados a cada cargo y cada función para contar con el
personal idóneo en cada caso y entregar a los clientes la atención a sus requerimientos esperada.

3.2.4 Consulta y participación de trabajadores

Para el cumplimiento de este requisito y con el fin de “establecer, implementar y mantener


uno o varios procesos para la consulta y la participación de los trabajadores a todos los niveles y
funciones aplicables” (ISO , 2017a) se diseñó y creó por medio de un procedimiento el Comité
Paritario para la Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST (Ver Anexo BB) que requiere de la
inclusión y participación de los trabajadores de la empresa en las actividades relacionadas con el
SST como parte del Sistema Integrado de Gestión.

3.3 Planificación

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con la planificación es necesario definir


acciones para abordar riesgos y oportunidades y definir los objetivos del sistema de gestión, que
96

corresponde a los numerales 6.1 y 6.2 de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO
45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC como requisitos comunes. Incluye
también el numeral 8.2 de la norma ISO 22000, 6.3 de la norma ISO 22301:2019, 6.2 y 6.3 de la
norma BASC, así como los numerales 4.3.1, 4.3.2, 4.3.3 y 4.3.4 de la norma ISO 28000:2008 y
los numerales 4, 5.3, 6.1, 6.3.4, 6.4 (con sus sub numerales), 6.5 (con sus sub numerales) de la
norma ISO 31000:2019 dentro de los requisitos no comunes que aplican a este numeral del sistema
integrado de gestión. De acuerdo con lo anterior se presenta la Tabla 17 en la cual se describen las
acciones que se diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no comunes
de las normas aplicables para la planificación del sistema.

Tabla 17. Acciones para el cumplimiento del numeral de planificación


Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001,
6.1
ISO 22000, ISO 22301 y BASC Diseño, construcción y
diligenciamiento de la matriz AMFE
Acciones para abordar 6.2 Norma BASC
que incluye todas las normas
riesgos y 4.3.1 ISO 28000
aplicables
oportunidades 4, 6.1, 6.3.4,
ISO 31000 Se diseñó la matriz de aspectos e
6.4, 6.5 impactos ambientales
8.2 ISO 22000
Definición los ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, Se diseñó y diligenció la matriz de
5.2
objetivos del sistema ISO 22000, ISO 22301 y BASC objetivos para el Sistema Integrado
de gestión 4.3.3, 4.3.4 ISO 28000 de Gestión y sus normas aplicables
Planeación de cambios Se incluyó la planeación de los
6.3 ISO 22301
en el SGCN cambios en el SGCN
Se realizó la matriz legal del Sistema
6.3 Norma BASC
Integrado de Gestión, la cual incluye
Requisitos legales
normativa para todas las normas
4.3.2 ISO 28000
aplicables
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen en cada uno de
los numerales, donde además se presentan cada uno de los documentos que fueron diseñados para
el Sistema Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.3.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades

En cuanto a las acciones que se requieren para abordar riesgos y oportunidades en la empresa
Coffruit S.A.S se diseñó y aplicó la Matriz AMFE (Ver Anexo CC) la cual permite identificar las
fallas y efectos de los riesgos identificados en el Sistema Integrado de Gestión, además, permite
evaluar la prioridad de los riesgos y plantear acciones para mitigarlos o eliminarlos según sea el
caso.
97

Esta matriz es importante para el SIG porque fue la que se utilizó para cumplir con todos los
requisitos asociados a la identificación, evaluación y gestión del riesgo en las diferentes normas
relacionadas, como se mostró en la Tabla 17. Además, en los requisitos no comunes para este
numeral de la norma ISO 14001 se diseñó la matriz de aspectos e impactos ambientales que se
observa en el Anexo DD.

3.3.2 Objetivos del sistema integrado de gestión y planificación para lograrlos

Para el cumplimiento de los requisitos asociados con la determinación de los objetivos del
SIG de la empresa Coffruit, se diseñó la matriz de alineación de políticas y objetivos, la cual se
muestra en la Tabla 17, esta matriz permite alinear los procesos definidos en el mapa de procesos
con los objetivos definidos para el sistema integrado de gestión.

Esta alineación hace parte de la integración de los sistemas de manera que, toda la empresa
participe en el cumplimiento de los objetivos de calidad, ambientales, de SST, de continuidad del
negocio, de inocuidad de los alimentos, seguridad de la cadena de suministro, de gestión de los
riesgos y de comercio internacional.
UNIVERSIDAD EL BOSQUE
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
EVALUACION TRABAJO DE GRADO
FORMATO PGC-F11 - Última actualización 2016-2
Tabla 18. Matriz de alineación políticas-objetivos.

Matriz de Gestión Gestión Gestión de


Procesos Direccionamiento Producción Logística Comercial
alineación integral administrativa RRHH
Mantener la
Motivación
Productos con Entrega a Entrega a Determinar información del
Medir la al personal
la calidad tiempo de los tiempo de los nivel de nivel de
satisfacción cliente de la
requerida productos productos satisfacción satisfacción
empresa
actualizado
Personal
Cantidades Cantidades
Características Mantener la idóneo para
Calidad del Materias primas adecuadas y adecuadas y
organolépticas información las labores
producto de alta calidad sabores sabores
adecuadas del SGC de
requeridos requeridos
producción
Personal de
Mantenimiento
Productos Productos Identificación atención al
Cumplimiento Negociaciones de los
acordes con la acordes con la Determinación requerimientos cliente con
requerimiento adecuadas con requerimientos
lista de lista de requerimientos legales y las
legales de clientes clientes del cliente
requerimientos requerimientos normativos capacidades
adecuados
necesarias
Objetivos
Eliminar o
minimizar los Prevención de
Dotaciones Dotaciones
riesgos para la SST Recursos para el Lugares de lesiones y/o Manejo de
adecuadas adecuadas
tomando medidas SST y apoyo al trabajo seguros deterioro de la indicadores de
para los para los
preventivas y sistema y saludables salud a los SST
empleados empleados
protectoras trabajadores
eficaces
Proteger el medio
ambiente y
responder a las Conocer las
Estándares
condiciones Recursos para el Procesos Empaques Diseñar el Manejo de necesidades
ambientales
ambientales SGA y apoyo al ambientalmente ecológicos del SGA para la indicadores de sociales y
con los
cambiantes, en sistema sostenibles producto organización SGA ambientales
clientes
equilibrio con las del empleado
necesidades
socioeconómicas
99

Matriz de Gestión Gestión Gestión de


Procesos Direccionamiento Producción Logística Comercial
alineación integral administrativa RRHH
Garantizar la
Mantener
inocuidad de los
Recursos para el Procesos de Diseñar el Manejo de empleados
alimentos a lo
SAIA y apoyo al producción SAIA para la indicadores de con
largo de todo el
sistema inocuos organización SAIA protocolos de
proceso de
bioseguridad
producción
Asegurar la gestión Promover en
relacionada con la Aporte a la todos sus
Recursos para el Diseñar el Manejo de
seguridad de la seguridad de la procesos la
SGSCS y apoyo al SGSCS para la indicadores de
cadena de cadena de seguridad de
sistema organización SGSCS
suministro de la suministro la cadena de
organización suministro
Permitir a la
organización el
Apoyo en la Apoyo en la Apoyo en la Apoyo en la
desarrollo de Recursos para el Diseñar el Manejo de
creación de creación de creación de creación de
acciones enfocadas SGCN y apoyo al SGCN para la indicadores de
ventaja ventaja ventaja ventaja
al logro de la sistema organización SGCN
competitiva competitiva competitiva competitiva
continuidad del
negocio
Gestionar
cualquier tipo de Aplicar los Aplicar los Aplicar los Aplicar los
Recursos para el Diseñar el Manejo de
riesgo principios de principios de principios de principios de
SGR y apoyo al SGR para la indicadores de
adecuadamente gestión del gestión del gestión del gestión del
sistema organización SGR
dentro de la riesgo riesgo riesgo riesgo
organización
Cumplir con los
requisitos de la Mejorar la
Mejorar la
norma BASC para Recursos para el cadena de Diseñar el SG Manejo de
relación con
darle respuesta SG BASC y suministro a BASC para la indicadores de
los clientes
adecuada a los apoyo al sistema nivel organización SG BASC
internacionales
requisitos de los internacional
clientes
Fuente: Los autores, 2022
3.3.3 Requisitos legales

Para tener en cuenta el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios de los sistemas
de gestión de la empresa Coffruit y contar con un documento que lo consolide en el Sistema
Integrado de Gestión se diseñó la matriz legal (Ver Anexo EE) la cual permite identificar la
normativa aplicable para cumplir con los requisitos solicitados por los clientes de la empresa.

3.4 Apoyo

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con el apoyo al sistema de gestión es


necesario definir los recursos, competencia, toma de conciencia, comunicación e información
documentada, que corresponde a los numerales 7.1, 7.2, 7.3, 7.4 y 7.5 de las normas ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC como
requisitos comunes. Incluye también los numerales 4.3.5, 4.4.2, 4.4.3 y 4.4.4 de la norma ISO
28000:2008 referente a los requisitos generales y los numerales 5.4.4, 5.4.5, 6.2 y 6.7 de la norma
ISO 31000:2019 dentro de los requisitos no comunes que aplican al este numeral del sistema.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se presenta la Tabla 19 en la cual se describen


las acciones que se diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no
comunes de las normas aplicables para el contexto de la organización.

Tabla 19. Acciones para el cumplimiento del numeral contexto de la organización


Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, Realización de la matriz de
7.1
ISO 22000, ISO 22301 y BASC activos de la empresa
Recursos 4.3.5 ISO 28000 Matriz de cumplimiento de
5.4.4 ISO 31000 objetivos
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001,
7.2
Competencia ISO 22000, ISO 22301 y BASC
4.4.2 ISO 28000 Diseño del plan de
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, capacitaciones del SIG
7.3
Toma de conciencia ISO 22000, ISO 22301 y BASC
4.4.2 ISO 28000
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001,
7.4
ISO 22000, ISO 22301 y BASC Diseño del procedimiento de
Comunicación 4.4.3 ISO 28000 comunicaciones del SIG
5.4.5 y 6.2 ISO 31000
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, Diseño y diligenciamiento del
7.5
Información ISO 22000, ISO 22301 y BASC listado maestro de documentos
documentada 4.4.4 y 4.5.4 ISO 28000 Diseño del procedimiento de
6.7 ISO 31000 información documentada
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen en cada uno de
101

los numerales, donde además se presentan los documentos que fueron diseñados para el Sistema
Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.4.1 Recursos

Para el cumplimiento de este requisito se plantea que la empresa Coffruit cuente con el perfil
del líder del SIG que se mostró anteriormente, además se diseñó una matriz de activos para la
organización la cual se puede observar en el Anexo FF, con estas matrices se obtiene la
información necesaria para tener en cuenta los activos, es decir, la infraestructura con la que cuenta
la empresa y el plan de trabajo para el cumplimiento de los objetivos del SIG.

3.4.2 Competencia y toma de conciencia

En cuanto al requisito de competencia y toma de conciencia teniendo en cuenta que se requiere


contar con el conocimiento necesario por parte de los empleados, se diseñó un plan de
capacitaciones que incluye los diferentes sistemas de gestión integrados la cual se puede observar
en el Anexo GG.

3.4.3 Comunicación

La empresa no cuenta en la actualidad con una política de comunicaciones, por lo que, para
el cumplimiento de este requisito se diseñó un procedimiento de comunicaciones para la
organización el cual se puede observar en el Anexo HH.

3.4.4 Información Documentada

Con el fin de tener la información documentada se diseñó el procedimiento de manejo de la


información documentada (Ver Anexo II) y diligenció el listado maestro de documentos (Ver
Anexo JJ) que permite llevar un registro de la documentación del SIG y realizar la codificación de
cada uno de los documentos. La información documentada cuenta con la siguiente estructura:

• Proceso: Nombre del proceso al que pertenece el documento


• Documento: Nombre del procedimiento, instructivo, formato, perfil. Documento o ficha
técnica
• Código: Código único que identifica cada documento y tiene la siguiente estructura: XX-
YY-ZZ

XX: Código del proceso

YY: Código tipo documento


102

ZZ: Consecutivo empieza en 01

De acuerdo con lo anterior, en la Tabla 20 se muestran los procesos y los tipos de documentos
utilizados con sus respectivos códigos asignados.

Tabla 20. Codificación de los documentos del SIG.


Procesos Código Tipo de documento Código
Direccionamiento estratégico DE Procedimiento PD
Gestión integral SG Instructivo IN
Producción PR Formato FO
Logística LO Perfil PE
Comercial CO Documento DO
Gestión administrativa GAD Ficha técnica FT
Gestión recursos humanos GRH
Fuente: Los autores, 2022

Para el Sistema Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS se diseñaron formatos,


procedimientos, instructivos, perfiles, fichas técnicas y otra documentación importante, la cual se
relaciona en la Tabla 21.

Tabla 21. Listado de los documentos del SIG.


Vigente
Código Nombre del documento Versión Vigente a Ubicación ó
SÍ NO
partir de Dependencia
SG-FO-01 Listado de documentos 1 5-may-22 X Gestión integral
DE-DO-01 Mapa de procesos 1 26-abr-22 X Dirección
N/A Roles y responsabilidades 1 10-may-22 X Dirección
Matriz de requisitos comunes
N/A 1 10-may-22 X Gestión integral
y no comunes
DE-DO-02 Matriz alineación 1 10-may-22 X Dirección
Matriz cumplimiento
DE-DO-03 1 10-may-22 X Dirección
objetivos
DE-DO-04 Matriz RACI 1 10-may-22 X Dirección
DE-DO-05 Matriz de activos 1 20-may-22 X Dirección
SG-DO-01 Matriz partes interesadas 1 25-may-22 X Gestión integral
N/A Matriz DOFA 1 10-may-22 x Gestión integral
N/A Matriz AMFE 1 26-abr-22 X Gestión integral
SG-FO-02 Formato de perfil de cargo 1 5-may-22 X Gestión integral
SG-PE-01 Perfil líder SGI 1 5-may-22 X Gestión integral
SG-IN-01 Instructivo perfil de cargo 1 15-jun-22 X Gestión integral
103

Vigente
Código Nombre del documento Versión Vigente a Ubicación ó
SÍ NO
partir de Dependencia
SG-FO-03 Formato de caracterización 1 5-may-22 X Gestión integral
SG-DO-02 Caracterización SGI 1 5-may-22 X Gestión integral
SG-IN-02 Instructivo de caracterización 1 15-jun-22 X Gestión integral
GAD-PR- Procedimiento Gestión
1 26-abr-22 X
01 comunicaciones administrativa
Procedimiento revisión de
SG-PR-01 1 26-abr-22 X Gestión integral
fallas
Procedimiento gestión del
SG-PR-02 1 23-may-22 X Gestión integral
cambio
Procedimiento información
SG-PR-03 1 23-may-22 X Gestión integral
documentada
Procedimiento evaluación de
LO-PR-01 1 23-may-22 X Logística
proveedores
GRH-DO-
Plan de capacitaciones 1 20-may-22 X Gestión de RRHH
01
PR-FT-01 Ficha técnica café Coffruit 1 25-may-22 X Producción
PR-FT-02 Ficha técnica café con estilo 1 25-may-22 X Producción
PR-FT-03 Ficha técnica café pergamino 1 25-may-22 X Producción
PR-FT-04 Ficha técnica café verde 1 25-may-22 X Producción
Procedimiento salidas no
PR-PR-01 1 15-jun-22 X Producción
conformes
PR-FO-01 Formato salidas no conformes 1 15-jun-22 X Producción
GRH-FO- Formato evaluación de
1 15-jun-22 X Gestión de RRHH
01 desempeño personal
Procedimiento de auditoria
SG-PR-04 1 15-jun-22 X Gestión integral
internas
SG-FO-04 Formato auditorías internas 1 15-jun-22 X Gestión integral
Procedimiento revisión por la
DE-PR-01 1 15-jun-22 X Dirección
dirección
Procedimiento acciones de
SG-PR-05 1 15-jun-22 X Gestión integral
mejora
Formato planeación
DE-FO-01 1 15-jun-22 X Dirección
revisiones
Fuente: Los autores, 2022

Esta documentación es la que se muestra en los anexos y se relaciona con los requisitos de las
normas aplicables en cada uno de los numerales descritos en este capítulo del documento. Es
importante mencionar que esta es la documentación que quedará en la empresa como parte del
diseño de su sistema integrado de gestión.
104

3.5 Operación

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con la operación del sistema es necesario
realizar la planificación y control operacional, preparación y respuesta ante emergencias, control
de los procesos y productos suministrados externamente, liberación de los productos y control de
las salidas no conformes, que corresponde a los numerales 8.1, 8.2, 8.4, 8.6 y 8.7 de las normas
ISO 9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC
como requisitos comunes, aunque en este numeral estos requisitos no aplican para todas la normas.
Incluye también los numerales 8.2, 8.3 y 8.5 de la norma ISO 9001:2015, 8.2, 8.3 y 8.5 de la norma
ISO 2200:2018, 8.2, 8.3, 8.5 y 8.6 de la norma ISO 22301:2019, 4.4.6 y 4.4.7 de la norma ISO
28000:2008 y los numerales 5.5 y 5.6 de la norma ISO 31000:2019 dentro de los requisitos no
comunes que aplican a este numeral del sistema.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se presenta la Tabla 22 en la cual se describen


las acciones que se diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no
comunes de las normas aplicables para la operación del sistema integrado de gestión.

Tabla 22. Acciones para el cumplimiento del numeral de operación


Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO
8.1
Planificación y control 45001, ISO 22000, ISO 22301 Se diseñó la matriz de planificación de
operacional 4.4.6 ISO 28000 las actividades clave de la empresa
5.5 ISO 31000
ISO 14001, ISO 45001, ISO
8.2 Se realizó el plan de emergencias para
Preparación y respuesta 22000
4.4.7 ISO 28000 el SIG incluyendo las acciones en caso
ante emergencias
de emergencia de las normas aplicables
5.6 ISO 31000
Se diseñó la ficha técnica de los
Requisitos para los productos de la empresa
8.2 ISO 9001
productos y servicios Se diseñó el buzón de PQRS físico y
digital
Análisis de impacto al Se incluyeron los riesgos asociados al
negocio y evaluación de 8.2 ISO 22301 impacto del negocio en la matriz AMFE
riesgos Se diseñó la matriz BIA
Sistema De Rastreabilidad / Se diseñó el procedimiento de revisión
8.3 ISO 22000
Trazabilidad de fallas y quejas
Estrategias para la Se diseñó la matriz de estrategias para
8.3 ISO 22301
continuidad del negocio el SIG
Se diseñó el procedimiento de
evaluación, selección y reevaluación de
Control de los procesos,
los proveedores
productos y servicios 8.4 ISO 9001, ISO 22301
Incluir la comunicación con
suministrados externamente
proveedores en el procedimiento de
comunicación
105

Requisito Numeral Norma Acciones propuestas


Formalización del proceso de control de
Producción y provisión del la producción
8.5 ISO 9001
servicio Se diseñó el procedimiento de control
de cambios
Se diseñó la matriz de análisis de
peligros relacionada con temas de
Control de peligros 8.5 ISO 22000 inocuidad
Formato de proceso de servicio
postventa
Se incluyó en el plan de emergencias las
Programa de ejercicios 8.5 ISO 22301 acciones para la continuidad del
negocio
Liberación de los productos Se diseñó el formato de salidas no
8.6 ISO 9001, ISO 22000
y servicios conformes
Evaluación de la
Se diseñó el formato de inspección y
documentación y capacidad 8.6 ISO 22301
control
de continuidad del negocio
Control de las salidas no Se diseñó el procedimiento de salidas
8.7 ISO 9001, ISO 22000
conformes no conformes
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen en cada uno de
los numerales, donde además se presentan los documentos que fueron diseñados para el Sistema
Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.5.1 Planificación y control operacional

Para el cumplimiento de este requisito que se encuentran en todas las normas exceptuando la
norma BASC, la matriz de cumplimiento de objetivos en la que se incluye la planificación de las
actividades relacionadas con las diferentes áreas de la empresa y sus responsables, tiempos de
ejecución y recursos necesarios que se puede observar en la Tabla 25.
106

Tabla 23. Matriz de cumplimiento objetivos.

Tiempo de
Objetivos Acciones Responsable Recursos Indicador Meta Resultado
ejecución

Determinar NSC = # clientes satisfechos/#


Humanos,
nivel de Líder SGI 3 meses clientes totales atendidos 95%
satisfacción tecnológicos
mensual
Despachos con CE = Cantidad de despachos
Coordinador Humanos,
la calidad
producción
2 meses con salida conforme/cantidad 90%
Medir la requerida tecnológicos
total despachos
satisfacción del
Entrega a EP = # ordenes de pedido
cliente con el Coordinador
tiempo de las Humanos,
producto comercial y 5 meses entregados a tiempo/Total 90%
ordenes de tecnológicos
logístico ordenes pedidos entregados
pedido
Lograr la
IRP = # personas que
motivación del Coordinador Humanos,
5 meses renuncian/ total empelados 90%
personal de la RRHH tecnológicos
empresa semestres
Controlar la MPC = Numero de pedidos de
calidad del materias primas recibidos-
producto por Coordinador Humanos,
1 mes satisfacción/número de 95%
medio de las producción tecnológicos
materias primas pedidos de materias primas
de calidad recibidos
Calidad del Características CO = # productos con
Coordinador Humanos,
producto organolépticas 4 meses suavidad esperada / total 90%
producción tecnológicos
adecuadas productos
Entregar los
productos a los Coordinador CP = # productos entregados
Humanos,
clientes en las comercial y 4 meses en cantidades adecuadas / total 90%
cantidades logístico tecnológicos
productos despachados
adecuadas
107

Tiempo de
Objetivos Acciones Responsable Recursos Indicador Meta Resultado
ejecución

Personal idóneo PI = # errores presentados por


Coordinador Humanos,
para las labores
RRHH
3 meses la persona / total de acciones 95%
de producción tecnológicos
realizados por la persona
Pedidos
entregados a los CP = # productos entregados a
Humanos,
clientes con los Director general 2 meses satisfacción / total productos 90%
requerimientos tecnológicos
despachados
esperados
Cumplimiento Productos
Coordinador
requerimiento acordes con la Humanos, PR = # pedidos acordes / total
legales de
producción y 12 meses 90%
lista de tecnológicos pedidos despachados
logístico
clientes requerimientos
PAC = # quejas presentadas
Personal idoneo
Coordinador Humanos, por atención al cliente por
para atención al 4 meses 99%
RRHH tecnológicos persona / total de atenciones
cliente
realizadas por la persona
Recursos para RSST = Total recursos
Humanos,
el SST y apoyo Director general 3 meses asignados a SST / total 95%
al sistema tecnológicos
recursos requeridos
Eliminar o Lugares de
minimizar los Coordinador Humanos, numero de accidentes en el
trabajo seguros 2 meses 90%
riesgos para la producción tecnológicos lugar de trabajo
y saludables
SST tomando
medidas Personal con Coordinador Humanos, DE = total personal con
5 meses 95%
preventivas y dotación logístico y RRHH tecnológicos dotación / total empleados
protectoras Prevención de
eficaces lesiones y/o
Humanos,
deterioro de la Líder SGI 12 meses PL = # lesiones presentadas 95%
salud a los tecnológicos
trabajadores
108

Tiempo de
Objetivos Acciones Responsable Recursos Indicador Meta Resultado
ejecución

Recursos para RSGA = Total recursos


Humanos,
el SGA y apoyo Director general 1 mes asignados a SGA / total 95%
al sistema tecnológicos
Proteger el recursos requeridos
medio ambiente Procesos
Coordinador Humanos, # de eventos ambientales
y responder a ambientalmente 6 meses 99%
producción tecnológicos adversos
las condiciones sostenibles
ambientales Empaques
Coordinador Humanos,
cambiantes, en ecológicos del
logístico
4 meses % reciclabilidad del empaque 90%
producto tecnológicos
equilibrio con
las necesidades Determinación
socioeconómicas de los riesgos DRA = Total matrices de
Coordinador Humanos,
ambientales por
RRHH
5 meses aspectos e impactos por área/ 95%
áreas de la tecnológicos
total de matrices
empresa
Recursos para
RSGA = Total recursos
el SAIA y Humanos,
Director general 12 meses asignados a SAIA / total 90%
apoyo al tecnológicos
Garantizar la sistema recursos requeridos
inocuidad de los PPI = # de productos
Generar
alimentos a lo Coordinador Humanos,
largo de todo el
productos
producción
5 meses identificados con problemas 90%
inocuos tecnológicos
proceso de de inocuidad / total productos
producción Mantener
empleados con Coordinador Humanos, # de eventos que incumplen
protocolos de RRHH
5 meses 90%
tecnológicos los protocolos de bioseguridad
bioseguridad
Asegurar la Recursos para
RSGA = Total recursos
gestión el SGSCS y Humanos,
relacionada con apoyo al
Director general 1 mes asignados a SGSCS / total 95%
tecnológicos
la seguridad de sistema recursos requeridos
109

Tiempo de
Objetivos Acciones Responsable Recursos Indicador Meta Resultado
ejecución

la cadena de Aporte a la # eventos de inseguridad que


suministro de la seguridad de la Coordinador Humanos,
organización cadena de producción
6 meses afecten la cadena de 99%
tecnológicos
suministro suministro
Recursos para
RSGA = Total recursos
el SGCN y Humanos,
apoyo al
Director general 3 meses asignados a SGCN / total 95%
Permitir a la tecnológicos
sistema recursos requeridos
organización el
desarrollo de
Controlar los Coordinador
acciones IRCN = Riesgos
riesgos de la producción, Humanos,
enfocadas al
continuidad del comercial,
2 meses identificados/Riesgos 90%
logro de la tecnológicos
negocio logístico y RRHH controlados
continuidad del
negocio Garantizar la
Humanos, # de eventos que afecten la
continuidad del Líder SGI 5 meses 95%
negocio tecnológicos continuidad del negocio
Recursos para RSGA = Total recursos
Humanos,
el SGR y apoyo Director general 5 meses asignados a SGR / total 90%
al sistema tecnológicos
recursos requeridos
Gestionar
cualquier tipo Coordinador IRCN = Riesgos
Controlar los
de riesgo producción, Humanos,
riesgos de la 2 meses controlados/Riesgos 95%
adecuadamente comercial, tecnológicos
empresa identificados
dentro de la logístico y RRHH
organización Prevención y
detección de los Humanos, PR = # de riesgos tratados / #
Líder SGI 4 meses 90%
riesgos en la tecnológicos de riesgos identificados
organización
Cumplir con los RSGA = Total recursos
Recursos para Humanos,
requisitos de la
el SG BASC y
Director general 3 meses asignados a BASC / total 95%
norma BASC tecnológicos
recursos requeridos
110

Tiempo de
Objetivos Acciones Responsable Recursos Indicador Meta Resultado
ejecución

para darle apoyo al


respuesta sistema
adecuada a los
requisitos de los Realizar
clientes inspecciones IN = # inspecciones
Coordinador Humanos,
con los clientes
logístico
3 meses satisfactorias / # total de 95%
para aumentar tecnológicos
exportaciones
la confianza
Fuente: Los autores, 2022

Adicionalmente, se crea un archivo en Excel que contiene lo siguiente: en una primera hoja, se observan una matriz con los objetivos
tal como se muestra en la tabla 23; se genera una tabla de indicadores en la que se describe el objetivo del indicador, la formula, la
periodicidad y la unidad de medida y en una tercera hoja (gráfica) se establece el seguimiento de los indicadores planteados en la hoja
anterior con el fin de llevar un control de su evolución durante el tiempo., esta se puede observar en el Anexo KK.
3.5.2 Preparación y respuesta ante emergencias

Para el cumplimiento de este requisito que se encuentra en las normas ISO 14001:2015,
45001:2018, 22000:2018, 28000:2008 y 31000:2019 se diseñaron los planes de emergencia de la
seguridad y salud en el trabajo que incluye el tema ambiental, continuidad del negocio y gestión
de riesgos (Ver Anexo LL), también el plan de emergencias para la inocuidad de los alimentos
(Ver Anexo MM) y para seguridad de la cadena de suministro agroalimentaria (Ver Anexo NN).

3.5.3 Requisitos para los productos y servicios

Para el cumplimiento de este requisito, no común, que aplica para la norma ISO 9001:2015
se diseñaron las fichas técnicas de los productos de la empresa que se observan en el Anexo OO,
incluyendo los productos, materiales, materias primas y cantidades con el fin de cumplir con los
requisitos asociados a este numeral de la norma y a los requerimientos del cliente. También en este
requisito se diseñó el buzón de PQRS físico y digital por medio de un formato que se puede
observar en el Anexo PP.

3.5.4 Análisis de impacto al negocio y evaluación de riesgos

Para el cumplimiento de este requisito, no común, aplicable para la norma ISO 22301:2019
se incluyeron los riesgos asociados al impacto del negocio en la matriz AMFE y se diseñó la matriz
de análisis del impacto en el negocio -BIA- que se observa en el Anexo QQ.

3.5.5 Sistema De Rastreabilidad / Trazabilidad

Para el cumplimiento de este requisito, no común, de la norma ISO 22000:2018, se diseñó el


procedimiento de fallas y quejas que se observa en el Anexo RR el cual permite contar con las
acciones necesarias para realizar la rastreabilidad de los problemas presentados en la organización.

3.5.6 Estrategias para la continuidad del negocio

Para el cumplimiento de este requisito, no común, que aplica para la norma ISO 22301:2019,
se diseñó la matriz de estrategias para el SIG que se observa en el Anexo SS.

3.5.7 Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente

Para el cumplimiento de este requisito que se encuentra en las normas ISO 9001:2015, y
22301:2019 se diseñó el procedimiento de seguimiento y evaluación de proveedores que se pueden
observar en el Anexo TT.
112

3.5.8 Producción y provisión del servicio

Para el cumplimiento de este requisito que es un requisito no común de la norma ISO


9001:2015 se diseñó el proceso de control de la producción que se observa en el Anexo UU.
Además, para el control de cambios del numeral 8.5.6 se diseñó el procedimiento de control de
cambios que se encuentra en el Anexo VV.

3.5.9 Control de peligros

Para el cumplimiento de este requisito que es un requisito no común de la norma ISO


22000:2018 se diseñó la matriz de análisis de peligros relacionada con temas de inocuidad y el
formato de proceso de servicio postventa que se observan en el Anexo WW y

Anexo XX respectivamente.

3.5.10 Liberación de los productos y servicios

Para el cumplimiento de este requisito que se encuentra en las normas ISO 9001:2015, y
22000:2018 se diseñó el formato de salidas no conformes que se observa en el Anexo YY.

3.5.11 Evaluación de la documentación y capacidad de continuidad del negocio

Para el cumplimiento de este requisito que es un requisito no común de la norma ISO


22301:2019 se diseñó el formato de inspección y control que se observa en el Anexo ZZ.

3.5.12 Control de las salidas no conformes

Para el cumplimiento de este requisito que se encuentra en las normas ISO 9001:2015, y
22000:2018 se diseñó el procedimiento de detección de producto no conforme que se puede
observar en el Anexo AAA.

3.6 Evaluación del desempeño

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con la evaluación del desempeño es


necesario realizar el seguimiento, medición, análisis y evaluación, auditoría interna y revisión por
la dirección, que corresponde a los numerales 9.1, 9.2 y 9.3 de las normas ISO 9001:2015, ISO
14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC como requisitos
comunes. Incluye también los numerales 4.5.1, 4.5.2, 4.5.5 y 4.6 de la norma ISO 28000:2008
referente a los requisitos generales y los numerales 6.6 de la norma ISO 31000:2019 dentro de los
requisitos no comunes que aplican a este numeral del sistema.
113

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se presenta la Tabla 24 en la cual se describen


las acciones que se diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no
comunes de las normas aplicables para la evaluación del desempeño.

Tabla 24. Acciones para el cumplimiento del numeral de evaluación del desempeño
Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, Se diseñó el formato de evaluación del
Seguimiento, 9.1
ISO 22000, ISO 22301 y BASC desempeño de personal
medición, análisis y
4.5.1, 4.5.2 ISO 28000 Se diseñó el formato de planeación de
evaluación
6.6 ISO 31000 revisiones
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, Se diseñó el procedimiento y el
9.2
Auditoría Interna ISO 22000, ISO 22301 y BASC formato de planeación de auditorías
4.5.5 ISO 28000 internas
ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, Se diseñó el procedimiento de revisión
Revisión por la 9.3
ISO 22000, ISO 22301 y BASC por la dirección y el formato de acta de
dirección
4.6 ISO 28000 reunión
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen en cada uno de
los numerales, donde además se presentan cada uno de los documentos que fueron diseñados para
el Sistema Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.6.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación

Para el cumplimiento de este requisito se diseñó el formato de evaluación del desempeño de


personal que se puede observar en el Anexo BBB y el formato de planeación de revisiones que se
puede observar en el Anexo CCC.

3.6.2 Auditoría interna

Para el cumplimiento de este requisito se diseñó el procedimiento de auditorías internas que


se pueden observar en el

Anexo DDD y el formato de planeación de auditoría interna que se puede observar en el


Anexo EEE.

3.6.3 Revisión por la dirección

Para el cumplimiento de este requisito se diseñó el procedimiento de revisión por la dirección


que se pueden observar en el Anexo FFF y el formato de acta de reunión que se puede observar en
el Anexo GGG.
114

3.7 Mejora

Para el cumplimiento de los requisitos relacionados con la mejora del sistema es necesario
definir las generalidades, no conformidad y acción correctiva y la mejora continua, que
corresponde a los numerales 10.1, 10.2 y 10.3 de las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015,
ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 22301:2019 y BASC como requisitos comunes. Incluye
también los numerales 4.5.3 de la norma ISO 28000:2008 referente a los requisitos generales y los
numerales 5.7.1 y 5.7.2 de la norma ISO 31000:2019 dentro de los requisitos no comunes que
aplican a este numeral del sistema.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se presenta la Tabla 25 en la cual se describen


las acciones que se diseñaron y desarrollaron para cumplir con los requisitos comunes y no
comunes de las normas aplicables para la organización.

Tabla 25. Acciones para el cumplimiento del numeral de mejora


Requisito Numeral Norma Acciones propuestas
ISO 9001, ISO 14001, ISO
10.1 45001, ISO 22000, ISO 22301 y Se diseñó el procedimiento de
Generalidades BASC acciones de mejora
5.7.1 ISO 31000
ISO 9001, ISO 14001, ISO
10.2 45001, ISO 22000, ISO 22301 y Se diseñó el procedimiento de
No conformidad y acción
BASC no conformidad y acción
correctiva
correctiva
4.5.3 ISO 28000
ISO 9001, ISO 14001, ISO
10.3 45001, ISO 22000, ISO 22301 y Se diseñó el formato de
Mejora continua BASC planeación de revisiones
5.7.2 ISO 31000
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Teniendo en cuenta las acciones mencionadas en la tabla anterior se describen cada uno de
los numerales y se presentan cada uno de los documentos que fueron diseñados para el Sistema
Integrado de Gestión de la empresa Coffruit SAS.

3.7.1 Generalidades

Con base en las acciones correctivas se plantea su seguimiento de manera que se puedan
verificar las acciones realizadas. Para el cumplimiento de este requisito se diseñó el procedimiento
de acciones de mejora el cual se puede observar en el Anexo HHH.

3.7.2 No conformidad y acción correctiva

También en este numeral de mejora se proponen planes que permitan a la empresa llevar
115

registro de las no conformidades. Para el cumplimiento de este requisito se diseñó el procedimiento


de no conformidad y acción correctiva el cual se puede observar en el Anexo III.

3.7.3 Mejora continua

Para el cumplimiento de este requisito se diseñó el formato de planeación de revisiones el


cual se puede observar en el Anexo CCC.
116

4 Análisis de costos del Sistema Integrado de Gestión

Este capítulo presenta el análisis de los costos que se requieren para la implementación del
Sistema Integrado de Gestión en la empresa Coffruit S.A.S con base en las normas ISO 9001:2015,
ISO 14001:2015, ISO 45001:2018, ISO 22000:2018, ISO 28000:2008, ISO 31000:2018, ISO
22301:2019 y BASC. Los costos se presentan de acuerdo con cada uno de los numerales descritos
en el capítulo anterior, teniendo en cuenta que, en ellos se incluyen los requisitos comunes y no
comunes de las normas mencionadas que constituyen el SIG diseñado.

4.1 Costos de implementación: de la propuesta

Se realizó el plan de implementación de la propuesta, en tres años, el primer año se


implementarían las normas ISO 9001, ISO 45001 Y BASC, para el segundo año las normas
ISO22000, ISO 28000 e ISO 31000 y para el tercer año, la norma ISO 22301 e ISO 14001, además
se asociaron los costos de implementación a cada una de las actividades, de esta manera a
continuación se presenta la tabla donde se describen estas actividades con su duración, fecha de
inicio y fecha de fin, comenzando el 22 de febrero de 2022.

Tabla 26. Costo de implementación: primer año


Actividad Duración Inicio Fin Costo
Realizar actividades de 4/04/2023
sensibilización 30 days 22/02/2023 8:00 17:00 $ 131.250
14/09/2023
Implementar Norma ISO 9001
117 days 5/04/2023 8:00 17:00 $ 6.499.500
12/04/2023
Contexto de la organización
6 days 5/04/2023 8:00 17:00 $ 393.750
Implementar y divulgar la matriz 6/04/2023
DOFA 2 days 5/04/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar y divulgar la matriz 10/04/2023
partes interesadas 2 days 7/04/2023 8:00 17:00 $ 131.250
12/04/2023
Implementar y divugar el avance
2 days 11/04/2023 8:00 17:00 $ 131.250
20/06/2023
Liderazgo
49 days 13/04/2023 8:00 17:00 $ 1.102.500
Imprimir el mapa de procesos y 14/04/2023
divulgarlo 2 days 13/04/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Caracterizar los procesos de la 19/05/2023
empresa 25 days 17/04/2023 8:00 17:00 $ 472.500
16/06/2023
Construir perfiles de cargo
20 days 22/05/2023 8:00 17:00 $ 367.500
20/06/2023
Implementar matriz RACI
2 days 19/06/2023 8:00 17:00 $ 131.250
5/07/2023
Planificación
11 days 21/06/2023 8:00 17:00 $ 393.750
117

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Implementar acciones matriz 22/06/2023
AMFE de calidad 2 days 21/06/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de 29/06/2023
calidad 5 days 23/06/2023 8:00 17:00 $ 131.250
5/07/2023
Implementar matriz legal
4 days 30/06/2023 8:00 17:00 $ 131.250
7/08/2023
Apoyo
23 days 6/07/2023 8:00 17:00 $ 2.483.250
10/07/2023
Implementar matriz de activos
3 days 6/07/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de 10/07/2023
objetivos 3 days 6/07/2023 8:00 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y 18/07/2023
procesos 6 days 11/07/2023 8:00 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento de 24/07/2023
comunicaciones 4 days 19/07/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento 28/07/2023
información documentada 4 days 25/07/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Capacitar en información 7/08/2023
documentada 6 days 31/07/2023 8:00 17:00 $ 131.250
10/08/2023
Operación
3 days 8/08/2023 8:00 17:00 $ 761.250
9/08/2023
Implementar buzón PQRS
2 days 8/08/2023 8:00 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de 10/08/2023
proveedores 3 days 8/08/2023 8:00 17:00 $ 131.250
10/08/2023
Implmentar control de cambios
3 days 8/08/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no 10/08/2023
conformes 3 days 8/08/2023 8:00 17:00 $ 131.250
11/09/2023
Evaluación de desempeño
22 days 11/08/2023 8:00 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de 24/08/2023
desempeño 10 days 11/08/2023 8:00 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la 28/08/2023
dirección 2 days 25/08/2023 8:00 17:00 $ 367.500
11/09/2023
Realizar auditorías internas
10 days 29/08/2023 8:00 17:00 $ 367.500
14/09/2023
Mejora
3 days 12/09/2023 8:00 17:00 $ 262.500
14/09/2023
Implementar acciones de mejora
3 days 12/09/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento no 14/09/2023
conformidad 3 days 12/09/2023 8:00 17:00 $ 131.250
21/11/2023
Implementar norma ISO 45001
48 days 15/09/2023 8:00 17:00 $ 4.740.750
29/09/2023
Planificación
11 days 15/09/2023 8:00 17:00 $ 393.750
118

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Implementar acciones matriz 18/09/2023
AMFE de calidad 2 days 15/09/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de 25/09/2023
calidad 5 days 19/09/2023 8:00 17:00 $ 131.250
29/09/2023
Implementar matriz legal
4 days 26/09/2023 8:00 17:00 $ 131.250
12/10/2023
Apoyo
9 days 2/10/2023 8:00 17:00 $ 2.483.250
4/10/2023
Implementar matriz de activos
3 days 2/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de 4/10/2023
objetivos 3 days 2/10/2023 8:00 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y 12/10/2023
procesos 6 days 5/10/2023 8:00 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento de 5/10/2023
comunicaciones 4 days 2/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento 5/10/2023
información documentada 4 days 2/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Capacitar en información 9/10/2023
documentada 6 days 2/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
12/10/2023
Operación
3 days 10/10/2023 8:00 17:00 $ 761.250
11/10/2023
Implementar buzón PQRS
2 days 10/10/2023 8:00 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de 12/10/2023
proveedores 3 days 10/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
12/10/2023
Implementar control de cambios
3 days 10/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no 12/10/2023
conformes 3 days 10/10/2023 8:00 17:00 $ 131.250
13/11/2023
Evaluación de desempeño
22 days 13/10/2023 8:00 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de 26/10/2023
desempeño 10 days 13/10/2023 8:00 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la 30/10/2023
dirección 2 days 27/10/2023 8:00 17:00 $ 367.500
13/11/2023
Realizar auditorías internas
10 days 31/10/2023 8:00 17:00 $ 367.500
21/11/2023
Mejora
6 days 14/11/2023 8:00 17:00 $ 262.500
16/11/2023
Implementar acciones de mejora
3 days 14/11/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento no 21/11/2023
conformidad 3 days 17/11/2023 8:00 17:00 $ 131.250
7/02/2024
Implementar norma BASC
56 days 22/11/2023 8:00 17:00 $ 4.740.750
6/12/2023
Planificación
11 days 22/11/2023 8:00 17:00 $ 393.750
119

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Implementar acciones matriz 23/11/2023
AMFE de calidad 2 days 22/11/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de 30/11/2023
calidad 5 days 24/11/2023 8:00 17:00 $ 131.250
6/12/2023
Implementar matriz legal
4 days 1/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
26/12/2023
Apoyo
14 days 7/12/2023 8:00 17:00 $ 2.483.250
11/12/2023
Implementar matriz de activos
3 days 7/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de 14/12/2023
objetivos 3 days 12/12/2023 8:00 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y 22/12/2023
procesos 6 days 15/12/2023 8:00 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento de 12/12/2023
comunicaciones 4 days 7/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento 18/12/2023
información documentada 4 days 13/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Capacitar en información 26/12/2023
documentada 6 days 19/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
29/12/2023
Operación
3 days 27/12/2023 8:00 17:00 $ 761.250
28/12/2023
Implementar buzón PQRS
2 days 27/12/2023 8:00 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de 29/12/2023
proveedores 3 days 27/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
29/12/2023
Implmentar control de cambios
3 days 27/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no 29/12/2023
conformes 3 days 27/12/2023 8:00 17:00 $ 131.250
30/01/2024
Evaluación de desempeño
22 days 1/01/2024 8:00 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de 12/01/2024
desempeño 10 days 1/01/2024 8:00 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la 16/01/2024
dirección 2 days 15/01/2024 8:00 17:00 $ 367.500
30/01/2024
Realizar auditorías internas
10 days 17/01/2024 8:00 17:00 $ 367.500
7/02/2024
Mejora
6 days 31/01/2024 8:00 17:00 $ 262.500
2/02/2024
Implementar acciones de mejora
3 days 31/01/2024 8:00 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento no 7/02/2024
conformidad 3 days 5/02/2024 8:00 17:00 $ 131.250
TOTAL PRIMER AÑO $ 16.112.250
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.
120

En el primer año se tiene costos de implementación de $16.112.250 pesos para implementar


las tres primeras normas de SIG, luego se realizó el costeo del segundo año el cual se muestra a
continuación.

Tabla 27. Costo de implementación: segundo año


Actividad Duración Inicio Fin Costo
Implementar Norma ISO 22000 117 days 5/04/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 6.499.500
Planificación 11 days 21/06/2023 8:00 5/07/2023 17:00 $ 393.750
Implementar acciones matriz
AMFE de calidad 2 days 21/06/2023 8:00 22/06/2023 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de
calidad 5 days 23/06/2023 8:00 29/06/2023 17:00 $ 131.250
Implementar matriz legal 4 days 30/06/2023 8:00 5/07/2023 17:00 $ 131.250
Apoyo 23 days 6/07/2023 8:00 7/08/2023 17:00 $ 2.483.250
Implementar matriz de
activos 3 days 6/07/2023 8:00 10/07/2023 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de
objetivos 3 days 6/07/2023 8:00 10/07/2023 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y
procesos 6 days 11/07/2023 8:00 18/07/2023 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento
de comunicaciones 4 days 19/07/2023 8:00 24/07/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
información documentada 4 days 25/07/2023 8:00 28/07/2023 17:00 $ 131.250
Capacitar en información
documentada 6 days 31/07/2023 8:00 7/08/2023 17:00 $ 131.250
Operación 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 761.250
Implementar buzón PQRS 2 days 8/08/2023 8:00 9/08/2023 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de
proveedores 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 131.250
Implmentar control de
cambios 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no
conformes 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 131.250
Evaluación de desempeño 22 days 11/08/2023 8:00 11/09/2023 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de
desempeño 10 days 11/08/2023 8:00 24/08/2023 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la
dirección 2 days 25/08/2023 8:00 28/08/2023 17:00 $ 367.500
Realizar auditorías internas 10 days 29/08/2023 8:00 11/09/2023 17:00 $ 367.500
Mejora 3 days 12/09/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 262.500
Implementar acciones de
mejora 3 days 12/09/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
no conformidad 3 days 12/09/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar norma ISO 28000 48 days 15/09/2023 8:00 21/11/2023 17:00 $ 4.740.750
121

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Planificación 11 days 15/09/2023 8:00 29/09/2023 17:00 $ 393.750
Implementar acciones matriz
AMFE de calidad 2 days 15/09/2023 8:00 18/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de
calidad 5 days 19/09/2023 8:00 25/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar matriz legal 4 days 26/09/2023 8:00 29/09/2023 17:00 $ 131.250
Apoyo 9 days 2/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 2.483.250
Implementar matriz de
activos 3 days 2/10/2023 8:00 4/10/2023 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de
objetivos 3 days 2/10/2023 8:00 4/10/2023 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y
procesos 6 days 5/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento
de comunicaciones 4 days 2/10/2023 8:00 5/10/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
información documentada 4 days 2/10/2023 8:00 5/10/2023 17:00 $ 131.250
Capacitar en información
documentada 6 days 2/10/2023 8:00 9/10/2023 17:00 $ 131.250
Operación 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 761.250
Implementar buzón PQRS 2 days 10/10/2023 8:00 11/10/2023 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de
proveedores 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 131.250
Implementar control de
cambios 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no
conformes 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 131.250
Evaluación de desempeño 22 days 13/10/2023 8:00 13/11/2023 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de
desempeño 10 days 13/10/2023 8:00 26/10/2023 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la
dirección 2 days 27/10/2023 8:00 30/10/2023 17:00 $ 367.500
Realizar auditorías internas 10 days 31/10/2023 8:00 13/11/2023 17:00 $ 367.500
Mejora 6 days 14/11/2023 8:00 21/11/2023 17:00 $ 262.500
Implementar acciones de
mejora 3 days 14/11/2023 8:00 16/11/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
no conformidad 3 days 17/11/2023 8:00 21/11/2023 17:00 $ 131.250
Implementar norma ISO 31000 56 days 22/11/2023 8:00 7/02/2024 17:00 $ 4.740.750
Planificación 11 days 22/11/2023 8:00 6/12/2023 17:00 $ 393.750
Implementar acciones matriz
AMFE de calidad 2 days 22/11/2023 8:00 23/11/2023 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de
calidad 5 days 24/11/2023 8:00 30/11/2023 17:00 $ 131.250
Implementar matriz legal 4 days 1/12/2023 8:00 6/12/2023 17:00 $ 131.250
Apoyo 14 days 7/12/2023 8:00 26/12/2023 17:00 $ 2.483.250
122

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Implementar matriz de
activos 3 days 7/12/2023 8:00 11/12/2023 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de
objetivos 3 days 12/12/2023 8:00 14/12/2023 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y
procesos 6 days 15/12/2023 8:00 22/12/2023 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento
de comunicaciones 4 days 7/12/2023 8:00 12/12/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
información documentada 4 days 13/12/2023 8:00 18/12/2023 17:00 $ 131.250
Capacitar en información
documentada 6 days 19/12/2023 8:00 26/12/2023 17:00 $ 131.250
Operación 3 days 27/12/2023 8:00 29/12/2023 17:00 $ 761.250
Implementar buzón PQRS 2 days 27/12/2023 8:00 28/12/2023 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de
proveedores 3 days 27/12/2023 8:00 29/12/2023 17:00 $ 131.250
Implmentar control de
cambios 3 days 27/12/2023 8:00 29/12/2023 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no
conformes 3 days 27/12/2023 8:00 29/12/2023 17:00 $ 131.250
Evaluación de desempeño 22 days 1/01/2024 8:00 30/01/2024 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de
desempeño 10 days 1/01/2024 8:00 12/01/2024 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la
dirección 2 days 15/01/2024 8:00 16/01/2024 17:00 $ 367.500
Realizar auditorías internas 10 days 17/01/2024 8:00 30/01/2024 17:00 $ 367.500
Mejora 6 days 31/01/2024 8:00 7/02/2024 17:00 $ 262.500
Implementar acciones de
mejora 3 days 31/01/2024 8:00 2/02/2024 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
no conformidad 3 days 5/02/2024 8:00 7/02/2024 17:00 $ 131.250
TOTAL PRIMER AÑO $ 15.981.000
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

En el segundo año se tiene costos de implementación de 15.981.000 pesos para implementar


las tres primeras normas de SIG, luego se realizó el costeo del segundo año el cual se muestra a
continuación.

Tabla 28. Costo de implementación: segundo año


Actividad Duración Inicio Fin Costo
Realizar actividades de
sensibilización 30 days 22/02/2023 8:00 4/04/2023 17:00 $ 131.250
Implementar Norma ISO 22301 117 days 5/04/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 6.499.500
Planificación 11 days 21/06/2023 8:00 5/07/2023 17:00 $ 393.750
123

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Implementar acciones matriz
AMFE de calidad 2 days 21/06/2023 8:00 22/06/2023 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de
calidad 5 days 23/06/2023 8:00 29/06/2023 17:00 $ 131.250
Implementar matriz legal 4 days 30/06/2023 8:00 5/07/2023 17:00 $ 131.250
Apoyo 23 days 6/07/2023 8:00 7/08/2023 17:00 $ 2.483.250
Implementar matriz de
activos 3 days 6/07/2023 8:00 10/07/2023 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de
objetivos 3 days 6/07/2023 8:00 10/07/2023 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y
procesos 6 days 11/07/2023 8:00 18/07/2023 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento
de comunicaciones 4 days 19/07/2023 8:00 24/07/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
información documentada 4 days 25/07/2023 8:00 28/07/2023 17:00 $ 131.250
Capacitar en información
documentada 6 days 31/07/2023 8:00 7/08/2023 17:00 $ 131.250
Operación 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 761.250
Implementar buzón PQRS 2 days 8/08/2023 8:00 9/08/2023 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de
proveedores 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 131.250
Implmentar control de
cambios 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no
conformes 3 days 8/08/2023 8:00 10/08/2023 17:00 $ 131.250
Evaluación de desempeño 22 days 11/08/2023 8:00 11/09/2023 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de
desempeño 10 days 11/08/2023 8:00 24/08/2023 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la
dirección 2 days 25/08/2023 8:00 28/08/2023 17:00 $ 367.500
Realizar auditorías internas 10 days 29/08/2023 8:00 11/09/2023 17:00 $ 367.500
Mejora 3 days 12/09/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 262.500
Implementar acciones de
mejora 3 days 12/09/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
no conformidad 3 days 12/09/2023 8:00 14/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar norma ISO 14001 48 days 15/09/2023 8:00 21/11/2023 17:00 $ 4.740.750
Planificación 11 days 15/09/2023 8:00 29/09/2023 17:00 $ 393.750
Implementar acciones matriz
AMFE de calidad 2 days 15/09/2023 8:00 18/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar indicadores de
calidad 5 days 19/09/2023 8:00 25/09/2023 17:00 $ 131.250
Implementar matriz legal 4 days 26/09/2023 8:00 29/09/2023 17:00 $ 131.250
Apoyo 9 days 2/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 2.483.250
124

Actividad Duración Inicio Fin Costo


Implementar matriz de
activos 3 days 2/10/2023 8:00 4/10/2023 17:00 $ 131.250
Verificar cumplimiento de
objetivos 3 days 2/10/2023 8:00 4/10/2023 17:00 $ 262.500
Capacitar en indicadores y
procesos 6 days 5/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 934.500
Implementar procedimiento
de comunicaciones 4 days 2/10/2023 8:00 5/10/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
información documentada 4 days 2/10/2023 8:00 5/10/2023 17:00 $ 131.250
Capacitar en información
documentada 6 days 2/10/2023 8:00 9/10/2023 17:00 $ 131.250
Operación 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 761.250
Implementar buzón PQRS 2 days 10/10/2023 8:00 11/10/2023 17:00 $ 367.500
Implementar proceso de
proveedores 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 131.250
Implementar control de
cambios 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 131.250
Implementar salidas no
conformes 3 days 10/10/2023 8:00 12/10/2023 17:00 $ 131.250
Evaluación de desempeño 22 days 13/10/2023 8:00 13/11/2023 17:00 $ 1.102.500
Realizar evaluación de
desempeño 10 days 13/10/2023 8:00 26/10/2023 17:00 $ 367.500
Reunión de revisión por la
dirección 2 days 27/10/2023 8:00 30/10/2023 17:00 $ 367.500
Realizar auditorías internas 10 days 31/10/2023 8:00 13/11/2023 17:00 $ 367.500
Mejora 6 days 14/11/2023 8:00 21/11/2023 17:00 $ 262.500
Implementar acciones de
mejora 3 days 14/11/2023 8:00 16/11/2023 17:00 $ 131.250
Implementar procedimiento
no conformidad 3 days 17/11/2023 8:00 21/11/2023 17:00 $ 131.250
TOTAL PRIMER AÑO $ 11.240.250
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Para el tercer año los costos son de $11.240.250 para la implementación de las dos normas
restantes.

4.2 Costos de implementación: total

A continuación, se presentan los costos consolidados de implementación del SIG de la


empresa Coffruit S.A.S de acuerdo con los costos presentados de cada numeral de las normas
aplicables. Estos costos se pueden observar en la Tabla 29 que permite consolidar estos costos
teniendo en cuenta que estos son costos iniciales.
125

Tabla 29. Costo de implementación: total


Año Total
Año 1 $ 16.112.250
Año 2 $ 15.981.000
Año 3 $ 11.240.250
Total $ 43.333.500
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Se puede observar de acuerdo con la tabla presentada que los costos de implementación del
SIG diseñado tendrían un valor de $43.333.500, estos costos son iniciales, sin embargo, si la
empresa decide implementar el sistema deberá asumir otros costos que son fijos los cuales se
muestran en la Tabla 30.

Tabla 30. Costo de implementación: costos fijos


# Actividad Tipo de costo Costo mensual Veces al año Costo anual
Salario $ 2.500.000 12 $ 30.000.000
1 Contratación personal líder del SIG
Prestaciones $ 1.300.000 12 $ 15.600.000
2 Impresión de documentación Impresiones $ 510.000 1 $ 510.000
3 Capacitaciónes y reuniones Horas hombre $ 211.034 3 $ 633.102
Total $ 46.743.102
Fuente: Los autores, 2022 a partir de información de la empresa.

Los costos fijos que requeriría la empresa para la implementación del SIG son de $32.151.102
anuales, además, si la empresa está interesada en la certificación de sus sistemas debe contactar
con empresas certificadoras para cada norma y solicitar la visita para comenzar el proceso de
certificación, lo que infiere costos adicionales.
126

5 Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

En relación con el objetivo general planteado para diseñar una propuesta para la
implementación del sistema integrado de gestión en la empresa Coffruit S.A.S, con el fin de lograr
el cumplimiento de los requisitos de exportación establecidos por los clientes en los países
identificados, por medio de la identificación de las normas aplicables que se requieren en la
empresa para ser incluidas en el sistema integrado de gestión y que se aplicaron en el diagnóstico
y en las estrategias de mejora es posible concluir que se cumplió el objetivo dado que se diseñaron
los formatos, procedimientos y documentos para que la empresa logre cumplir con los requisitos
de las normas identificadas.

En el desarrollo del capítulo 2 se presentó el diagnóstico del estado actual del cumplimiento
de los requisitos de exportación establecidos por los clientes en los países identificados por la
empresa Coffruit S.A.S. en cuanto a las normas ISO 9001, 14001, 45001, 22000, 28000, 22301,
31000 y BASC las cuales fueron identificadas como las normas aplicables a la empresa para poder
cumplir con los requisitos de los clientes, por lo tanto, se cumple también el primer objetivo
específico planteado.

El capítulo 3 en el cual se diseñaron las estrategias para la implementación del sistema


integrado de gestión de la empresa Coffruit S.A.S. se presentó la documentación que fue diseñada
en cuanto a los numerales comunes y no comunes de las normas usando con base en la estructura
de alto nivel de las normas ISO relacionada con el contexto de la organización, liderazgo,
planificación, apoyo, operación, evaluación del desempeño y mejora, de manera que se cumpla el
segundo objetivo específico propuesto.

En cuanto al tercer objetivo específico planteado en el cual se deben determinar los costos
para la implementación del sistema integrado de gestión para la empresa Coffruit S.A.S. se
desarrolla mediante el capítulo 4 del presente documento, en donde se muestran los costos de
implementación por cada uno de los numerales del capítulo 3 y los costos fijos en los que debe
incurrir la empresa para poner en marcha su sistema integrado de gestión.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda a la empresa Coffruit S.A.S tener en cuenta la documentación diseñada en este


trabajo y el sistema integrado de gestión propuesto, de forma que le sea posible su implementación
y le aporte como organización a tener las bases necesarias para lograr la certificación de la empresa
en cuanto a las normas aplicables y de esta manera responder mejor a los requerimientos de sus
127

clientes.

También se recomienda que, se realice la implementación del COPASST de manera urgente


para dar cumplimiento a lo exigido por el Ministerio del Trabajo y de las brigadas para los planes
de emergencia de manera que se mejoren las condiciones de seguridad industrial de los empleados
de la empresa y se cumplan con todos los requerimientos legales necesarios para ofrecer las
condiciones adecuadas.

Igualmente, es importante para la empresa que pueda destinar los recursos necesarios para la
implementación del sistema integrado de gestión diseñado, tanto los costos iniciales como los
costos fijos de manera que le permita mantener este sistema como parte integral de sus actividades.

Se recomienda a la empresa indagar a fondo en los procesos de certificación de las normas


aplicables para tener argumentos para la toma de decisiones en cuanto a la priorización y selección
de las certificaciones que sean más adecuadas para la empresa y su crecimiento.
128

6 Referencias

ICA. (2013). ABC de la Admisibilidad Sanitaria. Retrieved March 29, 2022, from
https://www.ica.gov.co/getattachment/2bfd4e0d-9d4f-4e2a-b252-a22d44d5a03a/ABC-
de-la-Admisibilidad-Sanitaria-1.aspx: Instituto Colombiano Agropecuario.

AENOR . (2018). España, en el top ten mundial de las certificaciones ISO. Recuperado de
https://revista.aenor.com/342/espana-en-el-top-ten-mundial-de-las-certificaciones-
iso.html.

Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (19 de Junio de 2008). Manual del Sistema Integrado de Gestión.
Bogotá D.C.

Álvarez, Y., & Zapata, S. (2020). Análisis el impacto de la evolución de la TRM en la economia
colombiana en la última década. Tecnológico de Antioquia.

Analdex . (2022). Operador Económico Autorizado - Analdex. Analdex. Retrieved February 28,
2022, from https://www.analdex.org/proyectos-especiales/oea/.

BASC. (2022). Proceso de certificación | Business Alliance. World BASC Organization. Retrieved
February 28, 2022, from https://wbasco.org/es/certificacion/proceso-de-certificacion.

Berumen, S. (2020). Lecciones de economía. ESIC Editorial.

Bilbao, J. L., & Escobar, P. H. (2020). Investigación y educación superior.

Botía, S., & Suárez, G. (2018). Metodología para articular el plan institucional de gestión
ambiental (piga) con la ntc iso 14001:2015 en el colegio abraham lincoln de bogota d.c.,
colombia. Maestría en Calidad y Gestión Integral.

Calso, N., & Pardo, J. M. (2018). Guía práctica para la integración de sistemas de gestión. ISO
9001, ISO 14001 e ISO 45001. Madrid, España: AENOR - Asociación Española de
Normalización y Certificación.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2021). ¿Cómo exportar tus productos agroindustriales'.


Tendencias.
https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/26630/C%C3%B3mo%20Exp
ortar%20Productos%20Agroindustriales.pdf?sequence=1.

Carmona, S. (2019). Logística internacional de la exportación de café colombiano a Alemania.


Fundación Universidad de América. Retrieved March 14, 2022, from
129

http://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7229/1/940936-2019-I-
NIIE.pdf.

Coffruit . (2021). Presentación de negocio.

Colombia Trade . (2017). ¿Cómo aprovechar oportunidades para exportar café a mercados
internacionales? https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-aprovechar-
oportunidades-para-exportar-cafe- mercados-internacionales.

Colombia Trade. (2020). Herramientas y servicios para el exportador Incoterms. Recuperado de


https://www.colombiatrade.com.co/herramientas-del-exportador/logistica/incoterms-
2020.

Colombia Trade. (2021). ¿Qué documentos se requieren para exportar? Recuperado de


https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-frecuentes/que-documentos-se-
requieren-para-exportar.

Comisión Interamericana de Puertos. (2022). Guia fácil para principiantes código PBIP.
Retrieved March 8, 2022, from https://portalcip.org/wp-content/uploads/2019/06/Easy-
Guide-for-Beginners-on-ISPS-Code-SPAN.pdf.

Corredor, C., Castellanos, A., Silva, H., Ortíz, M., Rozas, S., & González, J. (2013). Negocios
internacionales. Fundamentos y estrategias 2Ed. Revisada y aumentada (J. Lombana Coy,
Ed.). Recuperado de
https://books.google.com.co/books?id=iXs5DwAAQBAJ&pg=PT76&dq=ventaja+comp
etitiva+teoria&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwif54zRofb0AhXZSzABHR0sBe04FBDoAXoECAoQAg#v=
onepage&q=ventaja%20competitiva%20teoria&f=false: Universidad del Norte.

DIAN . (2022). Qué es la Factura Electrónica. Retrieved March 8, 2022, from


https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/factura-electronica/Paginas/que-
es-la-factura-electronica.aspx.

DSV . (2020). Tipos de Incoterms 2020 en español. DSV. Retrieved February 10, 2022, from
https://www.dsv.com/es-es/ayuda/faq/tipos-de-incoterms-2020.

El Auténtico Café. (2019). Las 8 etapas del proceso de produccion del cafe. Retrieved March 2,
2022, from https://elautenticocafe.es/las-8-etapas-del-proceso-de-produccion-del-cafe.

FUNDIBEQ. (2016). ¿QUÉ ES ISO? Recuperado de


130

https://www.fundibeq.org/informacion/infoiso/que-es-iso: Fundación Iberoamericana para


la gestión de la calidad.

García, A. (2017). Guía documental para exportar e importar. Los 12 documentos clave. Marge
Books.

Gonzáles, Ó. C., & Arciniegas, J. A. (2016). Sistema de Gestión de Calidad, Teoría y práctica
bajo la norma ISO 2015. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda.

ICONTEC. (2022). Certificación ISO 28000, Sistema de Gestión seguridad en la cadena de


suministro. Recuperado en 26 de 2022 de
https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-iso-28000-sistema-de-gestion-
seguridad-en-la-cadena-de-suministro/.

Instituto Colombiano Agropecuario. (2022). Embalajes. Retrieved March 8, 2022, from


https://www.ica.gov.co/embalajes.aspx.

ISO . (2015a). ISO 14001:2015(es) Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación
para su uso. Recuperado de https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:14001:ed-3:v1:es.

ISO . (2017a). ISO 45001. ISO. Retrieved 2022, from


https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:45001:ed-1:v1:es.

ISO. (2015). ISO 9001:2015(es) Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. Recuperado de


https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-5:v1:es.

ISO. (2017). ISO 31000:2018(es) Gestión del riesgo — Directrices. ISO.


https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:31000:ed-2:v1:es.

ISO. (2017b). ISO Store Login. ISO. Retrieved March 26, 2022, from
https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:22000:ed-2:v2:es.

Isotools. (2015). Norma ISO 22000: Garantía de seguridad alimentaria. ISOTools. Retrieved
February 6, 2022, from https://www.isotools.org/2015/02/27/norma-iso-22000-garantia-
de-seguridad-alimentaria/.

Jerez, J. L. (2011). Comercio internacional. ESIC Editorial.

Jiménez, D., & Tabares, R. (2018). Dinámica no lineal del mercado del café en Colombia.
Recuperado
dehttps://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/8439/1405-
131

Texto%20del%20art%C3%ADculo-3552-3-10-
20190118.pdf?sequence=4&isAllowed=y: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

LatinPyme. (2019). En cerca de 12% cae el valor de las exportaciones colombianas en octubre –
Latin Pyme. https://www.latinpymes.com/en-cerca-de-12-cae-el-valor-de-las-
exportaciones-colombianas-en-octubre/.

Mejía, L. F., León, L., & Diaz, F. O. (2018). Café: un recorrido de la semilla a la taza. Editorial
Universidad de Caldas.

Ministerio de Agricultura. (2019). Certificados por los agentes.

Ministerio de la Protección Social. (2021). Resolución número 005109 de 2005 (Diciembre 29)
por la cual se establece el reglamento téc. (2021, December 29). Retrieved March 8, 2022,
from
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Resolucion
%205109%20de%202005.pdf: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud. (2021). Establece Reglamento Técnico sobre requisitos etiquetado


nutricional. (2021, June 16). Retrieved March 10, 2022, from
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20810
de%202021.pdf: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio del Trabajo. (2021). El Ministerio del Trabajo, apoya al sistema general de riesgos
laborales para la reducción de la accidentalidad. Bogotá D.C.: Ministerio del Trabajo,
República de Colombia.

Narváez, L. (2016). Diseño de un sistema de gestión de calidad (SGC) con la norma ISO
9001:2015 para el área de tecnologías de la información de la Universidad Politécnica
Salesiana. Universidad Politécnica Salesiana.

Nisperuza, J. D., & García, M. J. (2020). Guía práctica para la exportación de mango desde
Córdoba, Colombia a Estados Unidos de América.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/3370/NisperuzaMezaJos
%C3%A9David-
Garc%C3%ADaSimancaMar%C3%ADaJos%C3%A9.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Pedraza, P. (2020). Denominaciones de Origen desde la perspectiva Europea y su impacto en el


Sector Productivo y Desarrollo Regional, en comparación a la adaptación en países
Latinoamericanos. Recuperado de
132

https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4137/20.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=: Universidad El Bosque.

Portafolio. (2021). ¿Qué productos exporta Colombia en 2021? .


https://www.portafolio.co/economia/que-productos-exporta-colombia-en-2021-553843:
Economía. Portafolio. .

Ramírez, K. (2018). Exportación de aguacate hass colombiano hacia países no tradicionales como
China y Emiratos árabes unidos para el aprovechamiento de sus recursos naturales.
Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.

Revista Semana. (2019). La normatividad empresarial como la oportunidad para crecer.


Retrieved March 12, 2022, from https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/la-
normatividad-empresarial-como-la-oportunidad-para-crecer/528660/.

Stock, J., & Lambert, D. (2001). Strategic logistic management. (4a. ed.). Singapur: Mc. Graw
Hill.

SUIN. (2019). Decreto 1377 de 2013. (2021, June 27). SUIN-Juriscol. Retrieved March 26, 2022,
from https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1276081.

Superintendencia de Industria y Turismo. (2012). Estudio sobre el sector del Café en Colombia.
https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Ec
onomicos/Estudios_Economicos/Estudios_Mercado/EstudiosectorialCafe.pdf.

Toro, R. (2018). ¿Qué supuso la implantación de la estructura de alto nivel? ISO 9001:2015.
Retrieved February 7, 2022, from https://www.nueva-iso-9001-2015.com/2018/11/que-
supuso-la-implantacion-de-la-estructura-de-alto-nivel/.

Valencia, K. (2016). Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y


México hacia el mercado estadounidense (2001-2014). Recuperado de
https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/48928/ssoar-cienciaergo-2016-
3-valencia_sandoval-
Competitividad_de_las_exportaciones_de.pdf?sequence=1&isAllowed=y&lnkname=ssoa
r-cienciaergo-2016-3-valencia_sandoval-Competitividad_de_la.

Vélez, M. A., & Rodríguez, M. (2018). Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible.
Universidad de los Andes, Facultad de Administración.

Werther, W. B., & Davis, K. (2008). Administración de Recursos Humanos (sexta ed.). (J. Mares
133

Chacón, Ed.) McGraw-Hill Companies, Inc.

World trade organization WTO. (1994). Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros Y Comercio
(GATT de 1947). Retrieved March 29, 2022, from
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf.

Zabaleta, V. (2020). Desarrollo de negocios verdes en colombia y sus procesos de


internacionalización. Recuperado de
https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3041/Zabaleta_Guzm
an_Valentina_2020.pdf?se: Universidad El Bosque.
134

7 Anexos

Anexo A. Entrevista al presidente de Coffruit S.A.S

Entrevistado: Johan Becerra - presidente y fundador de Coffruit


Entrevistador: Juan Felipe Castillo López
Fecha de realización: 16 de octubre de 2021

Juan Castillo: Buenos días Johan


Johan Becerra: Buenos días Juan

Juan Castillo: El día de hoy le estaré realizando una entrevista para que me cuente un poco
acerca de lo que es Coffruit y todo lo relacionado con el negocio.
Johan Becerra: Claro que si Juan, cuénteme.

Juan Castillo: Para dar inicio me gustaría que me contara, ¿Que es Coffruit?
Johan Becerra: Coffruit es una pequeña empresa fundada por 3 estudiantes de ingeniería
industrial de la Universidad el Bosque, la cual es una productora, comercializadora y exportadora
de cafés, corrientes y especiales. La cual surgió a razón de una innovación que consiste en la
mezcla del café con frutas (piña, limón y mango).

Juan Castillo: Que interesante Johan, ahora cuénteme, ¿Cómo es el modelo de negocio de
Coffruit?
Johan Becerra: Bueno, como le comentaba, la empresa se encarga de la producción,
comercialización y exportación de café en pequeñas, medianas y grandes cantidades. El café se
siembra y se cosecha en el departamento del Huila, donde se recoge y se seca para posteriormente
ser enviado a Bogotá a la planta de producción, es aquí en donde se realiza todo el proceso de
maquila (trilla, tueste y empaque). De esta forma se busca que el producto sea comercializado a
nivel nacional e internacional.

Juan Castillo: Entiendo Johan, esto quiere decir que ya han exportado, ¿Con qué países ha
negociado Coffruit?
Johan Becerra: Coffruit tiene presencia en países tales como: España, Estados Unidos,
Alemania, Curazao, Mongolia, Pakistán y Brasil, entre otros. Hemos exportado pequeñas,
medianas y grandes cantidades, ya que el mercado del café es muy competitivo a nivel
internacional.
135

Juan Castillo: Listo Johan, cuando me habla de que el mercado del café es muy competitivo,
¿ A qué se refiere?.
Johan Becerra: Me refiero a que hoy en día hay muchas empresas colombianas que se
dedican a lo mismo, la exportación de café a diferentes partes del mundo, además, la fidelización
es complicada debido a que los clientes buscan que le garanticen calidad tanto en los procesos
productivos de las empresas, como también del producto terminado. Y es ahí donde hoy en día se
puede sacar ventaja competitiva de las demás empresas que se encuentran en el mercado.

Juan Castillo: Entiendo, siendo así, ¿Qué oportunidades de mejora han identificado en
Coffruit relacionados a la mejora| de competitividad en el mercado internacional?
Johan Becerra: Últimamente, como es tan elevado el número de empresas exportadoras de
café, los clientes en el exterior buscan empresas con certificados de sistema de gestión, tales como
ISO o BASC, esto con el fin de que ellos tengan una garantía en lo que te comentaba anteriormente
en cuanto a calidades de los procesos internos de la empresa, En este caso las plantas de producción
donde se lleva a cabo el proceso del café.

Juan Castillo: Listo, ¿Con esto me quiere decir que si la empresa implementa o se certifica
en los sistemas de gestión de las ISO o BASC podría aumentar su competitividad en el mercado
internacional?
Johan Becerra: Si, teniendo en cuenta que la empresa le está apuntando a las exportaciones,
certificarnos y en su debido caso implementar la normatividad de sistemas de gestión de calidad,
ambiente y seguridad y salud, puede ayudarnos a crecer en gran parte, ya que las empresas en el
exterior dentro de los requisitos y documentos exigidos para concretar negocios, tienen mucho en
cuenta las certificaciones en dichas normas.

Juan Castillo: Entiendo, ¿Esto quiere decir que teniendo procesos productivos de alta
calidad, que sean seguros, garantizando la salud de los trabajadores y teniendo en cuenta el factor
medio ambiental, los clientes en el exterior se interesarían por cerrar negocios con Coffruit?
Johan Becerra: Si, nos hemos dado cuenta al momento que establecemos contacto con los
clientes en el exterior que un valor agregado para la empresa sería estar certificados en la
normatividad de las ISO, teniendo en cuenta que la empresa se está enfocando en las exportaciones.

Juan Castillo: Entiendo Johan, y hasta el día de hoy, ¿Que se ha hecho en busca de la
obtención de estas certificaciones que ayuden a Coffruit a ser más competitivos en el mercado
internacional?
Johan Becerra: Por el momento hemos estado averiguando acerca de cómo certificarse como
empresa, y como sería el trámite correspondiente, pero no más. Debemos hacerlo lo más pronto si
136

queremos ser competitivos y lograr reconocimiento en el exterior.

Juan Castillo: Si, totalmente de acuerdo Johan. ¿Coffruit ha perdido negocios por no poseer
las certificaciones?
Johan Becerra: Los negocios que hemos concretado hasta el día de hoy han sido sin las
certificadas mencionadas. Hay otros, en los que hemos tenido contacto con clientes potenciales y
no hemos podido cerrar el negocio debido a que no contamos con estas certificaciones.

Juan Castillo: Le quería agradecer por el tiempo el día de hoy, ya no le quito más tiempo,
muchas gracias.
Johan Becerra: Vale Juan, con todo el gusto. Me comenta cualquier otra cosa o información
que llegue a necesitar.
137

Anexo B. Requisitos de los clientes potenciales de Coffruit

Listado de Requisitos de exportación e importación por país


País Requerimientos del cliente
clientes Guía práctica para la exportación del café. Procolombia

Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de


KOREA DEL Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
1. Latín Korea
SUR 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
café.
Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
2. Kawan Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
INDONESIA
Lama Retail 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
café.
FDA, factura comercial, guía de tránsito, certificación de
3. G&T Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
ALEMANIA repeso, certificado de contribución cafetera, registro
Trading 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
nacional de exportador de café.
Importados de alta calidad Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
4. CIAMESA COSTA RICA
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. Productos importados de contribución cafetera, registro nacional de exportador de
alta calidad café, factura proforma.
Certificado de origen, guía de tránsito, certificación de
5. Catalunya Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
ESPAÑA repeso, certificado de contribución cafetera, registro
SAC 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
nacional de exportador de café, factura proforma.
6. Ritual Tools Certificado de origen, guía de tránsito, certificación de
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
Imp. e Exp. BRASIL repeso, certificado de contribución cafetera, registro
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
LTDA nacional de exportador de café, factura proforma.
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
7. SIMSA
Productos con altos estándares de calidad.
*https://simsa. Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
Innovamos, producimos y comercializamos productos alimenticios
com.bo/nosotr tránsito, certificación de repeso, certificado de
BOLIVIA y servicios con alto valor agregado.
os/#153911224 contribución cafetera, registro nacional de exportador de
Brindamos a nuestros clientes alimentos funcionales y otros que
8192- café, factura proforma.
destacan por su calidad cumpliendo requisitos – propiedad nutritiva
1fed04c8-5ef2
e inocuidad.
Trabajamos en un ambiente seguro, protegiendo nuestra salud y
138

Listado de Requisitos de exportación e importación por país


País Requerimientos del cliente
clientes Guía práctica para la exportación del café. Procolombia

bienestar en general; además de otras partes interesadas según sea


pertinente.
Respetamos el medio ambiente evitando su contaminación.
Elaboramos productos inocuos asegurando la salud de nuestros
clientes.
Asumimos la mejora continua de nuestros productos y servicios;
procesos y sistema de gestión integrado: calidad, seguridad y salud,
medio ambiente e inocuidad.
Destacamos por ser socialmente responsables, manteniendo en alto
nuestras relaciones de lealtad y compromiso con los clientes,
proveedores, personal y la comunidad.
Cumplimos la normativa legal y otra normativa aplicable
relacionada con la inocuidad, calidad, seguridad y salud
ocupacional; como la medioambiental.

Según la revista XXX de Bolivia, se resalta la importancia de la


calidad, representada en el planteamiento de las empresas para
certificar productos o servicios como valor agregado, esto lo
consideran urgente para ser más competitivos y acceder a mercados
internacionales.

https://www.ibnorca.org/sites/default/files/documentos_adjuntos/2
020-05/INF_ESPECIAL81NUEVA%20ECONOMIA-
%20IBNORCA27A%C3%91OS.pdf
8. Payacal
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
Coffee
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
*https://pacaya
Café de alta calidad en Honduras
lcoffee.com/pa
Promueve los negocios directos entre productores y compradores,
cayal-coffee/
HONDURAS el comercio justo, el bienestar de la mujer y los niños; y la
https://connect
protección del medio ambiente.
americas.com/
Desarrollo de empresarios de café creando un puente con mercados
es/company/pa
diferenciados de café especial y café con certificaciones
cayal-coffee-
sostenibles.
sa-de-cv

9. CURAZAO Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS Certificado de origen, guía de tránsito, certificación de
139

Listado de Requisitos de exportación e importación por país


País Requerimientos del cliente
clientes Guía práctica para la exportación del café. Procolombia

FRAGANTIC 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. repeso, certificado de contribución cafetera, registro
A BV nacional de exportador de café, factura proforma.
Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
10. GLOBAL
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
PARTNERS MONGOLIA
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
LLC
café.
11. FDA, Factura proforma, guía de tránsito, certificación de
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
FRUDAMERI ESPAÑA repeso, certificado de contribución cafetera, registro
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
C nacional de exportador de café.
Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
12. HOW2GO CHINA
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
café, factura proforma.
Certificado de origen, guía de tránsito, certificación de
13. Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
FRANCIA repeso, certificado de contribución cafetera, registro
ESCOCAFE 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
nacional de exportador de café, factura proforma.
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
14.
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
INCOMMERC
Quality Products From Latin America. Colombia has been known FDA, factura comercial, guía de tránsito, certificación de
E LLC
EE.UU. for developing quality products and has also received high repeso, certificado de contribución cafetera, registro
*https://www.i
recognition as an innovative and safe producer of food goods. All nacional de exportador de café.
ncommercellc.
Of Our Products Are Certified Kosher And Some Are Certified
com/
Organic
FDA, factura comercial, guía de tránsito, certificación de
15. LATINA Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
EE.UU. repeso, certificado de contribución cafetera, registro
GLOBAL 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
nacional de exportador de café.
Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
16. MUISCA CANADÁ
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
café, factura proforma.
140

Listado de Requisitos de exportación e importación por país


País Requerimientos del cliente
clientes Guía práctica para la exportación del café. Procolombia

17. VIUNGO
COMMUNIT
Y
Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
*https://viungo FDA, factura comercial, guía de tránsito, certificación de
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
community.co EE.UU. repeso, certificado de contribución cafetera, registro
You have to be the direct farmer or manufacturer. Your products
m/how- nacional de exportador de café.
need to be organic or eco-friendly.
viungo-
community-
works/
Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
18. BRISA & Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
JAPÓN
TIERRA 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
café.
FDA, factura comercial, guía de tránsito, certificación de
19. Dash on Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS
EE.UU. repeso, certificado de contribución cafetera, registro
quay 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP.
nacional de exportador de café.
20. Jacome Y Productos innovadores, altos niveles de calidad, servicio, cumplir Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de
Ortiz de expectativas de proveedoresCertificados de gestión como ISO tránsito, certificación de repeso, certificado de
ECUADOR
comercio CIA 9001, ISO 14001 y/o OHSAS 18001 o ISO 45001, OEA, BASC, contribución cafetera, registro nacional de exportador de
LTDA PBIP. café, factura proforma.

Certificado de origen, certificado fitosanitario, guía de


Certificados de gestión como ISO 9001, ISO 14001 y/o OHSAS tránsito, certificación de repeso, certificado de
21. TREUS CHILE
18001 o ISO 45001, OEA, BASC, PBIP. contribución cafetera, registro nacional de exportador de
café, factura proforma.
141

Anexo C. Cotizaciones Coffruit

Clientes potenciales Coffruit S.A.S.

Nombre País Cotización solicitada Valor en $

1. Latín Korea-Korea del sur Korea del 1 contenedor café $ 350.000.000,00


sur supremo

2. Kawan Lama Retail- INDONE 1 contenedor de café con $ 315.000.000,00


INDONESIA SIA fruta

3. G&T Trading-ALEMANIA ALEMA 10 contenedores de café $ 1.500.000.000,00


NIA tradicional anuales

4. CIAMESA-COSTA RICA COSTA 1 contenedor de café con $ 315.000.000,00


RICA fruta

5. Catalunya SAC-ESPAÑA ESPAÑA 1 contenedor de café $ 380.000.000,00


excelso

6. Ritual Tools Imp. e Exp. BRASIL 200 kg de café coffruit $ 3.000.000,00


LTDA-BRASIL

7. SIMSA-BOLIVIA BOLIVIA 10 contenedores de café $ 3.000.000.000,00


con fruta mensuales

8. Payacal Coffee-HONDURAS HONDU 100 kg de café coffruit $ 1.800.000,00


RAS

9. FRAGANTICA BV- CURAZA 1 contenedor de café $ 95.000.000,00


CURAZAO O pasilla

10. GLOBAL PARTNERS LLC- MONGO 1 contenedor de café $ 80.000.000,00


MONGOLIA LIA UGQ

11. FRUDAMERIC-ESPAÑA ESPAÑA 15 contenedores de café $ 4.000.000.000,00


excelso

12. HOW2GO-CHINA CHINA 1 contenedor de café $ 360.000.000,00


supremo Geisha

13. ESCOCAFE-FRANCIA FRANCI 1 contenedor de café con $ 315.000.000,00


A fruta

14. INCOMMERCE LLC- EE.UU. 1 pallet de café con fruta $ 10.000.000,00


EE.UU.
142

15. LATINA GLOBAL-EE.UU. EE.UU. 20 contenedores $


mensuales de café 80.000.000.000,00
Colombia

16. MUISCA- CANADÁ CANAD 1 pallet de café con fruta $ 10.000.000,00


Á

17. VIUNGO COMMUNITY- EE.UU. 150 kg de café con fruta $ 1.850.000,00


EE.UU.

18. BRISA & TIERRA-JAPÓN JAPÓN 1 contenedor de café $ 360.000.000,00


supremo

19. Dash on quay-EE.UU. EE.UU. 250 kg de café con fruta $ 2.700.000,00

20. Jacome Y Ortiz de comercio ECUADO 1 contenedor de café $ 380.000.000,00


CIA LTDA-ECUADOR R excelso

21. TREUS-CHILE CHILE 1 pallet de café con fruta $ 10.000.000,00

Total de valor dejado de facturar $


91.489.350.000,00
143

Anexo D. Lista de verificación ISO 9001 - ISO 14001

Estado Valoración Descripción


Se establecen lineamientos, se cuenta con registros
Si 2
para su verificación y seguimiento

Se establecen lineamientos, pero no se cuenta con


En proceso 1
registros para su verificación y seguimiento

No se cuenta con lineamientos, ni registros para su


No 0
verificación y seguimiento
N/A - No todos los numerales aplican a todas las normas

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES


Valorac Valoraci
ión ISO ón ISO HALLAZGOS (FORTALEZAS Y
ISO 9001:2015 ISO 14001:2015
9001:2 14001:2 DEBILIDADES ENCONTRADAS)
015 015

4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Se realizan reuniones por parte de los
Directivos para conocer el contexto de
4.1 Comprensión de la
4.1 Comprensión de la Organización y Coffruit, su estrategia, lineamientos, entre
1 Organización y de su 1
de su Contexto otros, que se revisan de forma informal. No se
Contexto
cuenta con evidencia de estas actividades para
su seguimiento.
144

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES


4.2 Comprensión de las
4.2 Comprensión de las Necesidades y No se han identificado las partes interesadas de
0 Necesidades y Expectativas 0
Expectativas de las Partes Interesadas Coffruit.
de las Partes Interesadas
4.3 Determinación del
4.3 Determinación del alcance del No se ha identificado el alcance del sistema de
0 alcance del Sistema de 0
Sistema de Gestión de la Calidad gestión de calidad, ni ambiental.
Gestión Ambiental
4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y 4.4 Sistema de Gestión No se ha realizado el mapa de procesos ni la
0 0
sus Procesos Ambiental caracterización de estos
Cumplimiento por requisito 12,50% Cumplimiento por requisito 12,50%

5. LIDERAZGO Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


Al no contarse con mapa de procesos,
5.1 Liderazgo y Compromiso
0 5.1 Liderazgo y Compromiso 0 identificación de estos, tampoco las
5.1.1 Generalidades
responsabilidades y autoridades de estos
Se realiza atención al cliente, se cuenta con los
5.1.2 Enfoque al cliente 1 N. A - lineamientos para esto. Falta realizarlo por
medio escrito.
5.2 Política
5.2.1 Establecimiento de la Política de
No se ha definido la política de calidad ni
la calidad 0 5.2 Política Ambiental 0
ambiental
5.2.2 Comunicación de la Política de la
calidad
Coffruit cuenta con organigrama donde se
5.3 Roles, Responsabilidades
5.3 Roles, Responsabilidades y definen los cargos. En los documentos de
2 y Autoridades en la 2
Autoridades en la Organización contratación se establecen funciones y
Organización
responsabilidades.
Cumplimiento por requisito 37,50% Cumplimiento por requisito 25,00%

6. PLANIFICACIÓN
145

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES


6.1 Acciones para abordar
Riesgos y Oportunidades
6.1.1 Generalidades
6.1 Acciones para abordar Riesgos y 6.1.2 Aspectos ambientales No se han identificado las oportunidades y
0 0
Oportunidades 6.1.3. Requisitos legales y riesgos asociadas a los procesos de Coffruit.
otros requisitos
6.1.4 Planificación de
acciones
6.2 Objetivos Ambientales y
Planificación para lograrlos
No se han identificado los objetivos de calidad
6.2 Objetivos de la Calidad y 6.2.1 Objetivos ambientales
0 0 ni ambiental.
Planificación para lograrlos 6.2.2 Planificación de
Por implementar decreto 1072
acciones para lograr los
objetivos ambientales
No se cuenta con lineamientos para la
6.3 Planificación de los Cambios 0 N. A - planificación de los cambios en el S.G.C de
Coffruit
Cumplimiento por requisito 0,00% Cumplimiento por requisito 0,00%

7. APOYO
7.1 Recursos No se han identificado recursos para la
0 7.1 Recursos 0
7.1.1 Generalidades implementación del S.G.C
Se cuenta con hoja de vida del personal, faltan
lineamientos para el reclutamiento y selección,
7.1.2 Personas 2 N. A -
y contar con registros donde se evalúe la
competencia del personal para el cargo.
Se realiza mantenimiento de la maquinaria al
finalizar el proceso productivo. Falta realizar
7.1.3 Infraestructura 1 N. A -
el mantenimiento programado sugerido por el
proveedor de estas, y el registro de estas
146

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES


actividades para su seguimiento.
7.1.4 Ambiente para la operación de los Se está realizado la implementación del
1 N. A -
procesos decreto 1072.
7.1.5 Recursos de seguimiento y
medición No se identifican la maquinaria que requiere
1 N. A -
7.1.5.1 Generalidades seguimiento a la medición.
7.1.5.2 Trazabilidad de las mediciones
No se cuenta con plan de capacitación. Falta
7.1.6 Conocimientos de la
1 N. A - contar con registro de las actividades de
organización
inducción, socializaciones y demás realizadas.
No se cuenta con registro de planes de
7.2 Competencia 0 7.2 Competencia 0
capacitación para la mejora de competencias
No se cuenta con registro de planes para
7.3 Toma de Conciencia 0 7.3 Toma de Conciencia 0
sensibilización del personal
7.4 Comunicación
Se cuenta con redes sociales de Coffruit para
7.4.1 Generalidades
7.4 Comunicación 1 0 la comunicación con el cliente.
7.4.2. Comunicación interna
No se cuenta con plan de comunicaciones.
7.4.3. Comunicación externa
7.5 Información
7.5 Información Documentada Documentada
7.5.1 Generalidades 7.5.1 Generalidades
No se cuenta con lineamientos para
7.5.2 Creación y actualización 0 7.5.2 Creación y0
información documentada.
7.5.3 Control de la información actualización
documentada 7.5.3 Control de la
información documentada

Cumplimiento por requisito 35,00% Cumplimiento por requisito 0,00%

8. OPERACIÓN
147

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES


No se tiene registro de lineamientos para la
8.1 Planificación y Control 8.1 Planificación y Control
0 0 ejecución de actividades relacionadas con la
Operacional Operacional
operación de Coffruit.
8.2 Requisitos para los Productos y
Servicios
Hay brochure de Coffruit para mostrar sus
8.2.1 Comunicación con el cliente
productos, así como presentaciones de la
8.2.2 Determinación de los requisitos
empresa.
para los productos y servicios 1 N. A -
La página web se encuentra en construcción.
8.2.3 Revisión de los requisitos para los
No se cuenta con registros sobre lineamientos
productos y servicios
para la atención al cliente.
8.2.4 Cambios en los requisitos para los
productos y servicios
8.2 Preparación y Respuesta Se está realizando la implementación del
N. A - 1
ante Emergencias decreto 1072.
8.3 Diseño y Desarrollo de los
Productos y Servicios
8.3.1 Generalidades
8.3.2 Planificación del diseño y
desarrollo Falta registro de lineamientos para el diseño y
1 N. A -
8.3.3 Entradas para el diseño y desarrollo de servicios
desarrollo
8.3.4 Controles del diseño y desarrollo
8.3.5 Salidas del diseño y desarrollo
8.3.6 Cambios en el diseño y desarrollo
8.4 Control de los Procesos, Productos
y Servicios Suministrados
Externamente No se realiza evaluación de proveedores.
8.4.1 Generalidades 0 N. A - Falta registro de verificación de cumplimiento
8.4.2 Tipo y alcance del control por parte de proveedores.
8.4.3 Información para los proveedores
externos
148

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES

8.5 Producción y Provisión del


Servicio
Faltan lineamientos para la producción y
8.5.1 Control de la producción y la 1 N. A -
provisión del servicio.
prestación del servicio
8.5.5 Control de los cambios
Se realiza identificación de la producción y su
8.5.2 Identificación y trazabilidad 2 N. A -
trazabilidad
Faltan lineamientos y registro de estos para el
8.5.3 Propiedad del cliente 0 N. A -
control de la información dada por clientes.
Se realiza conservación del producto según lo
requerido para garantizar la calidad del
8.5.4 Preservación 1 N. A - producto final.
Falta indicar estos lineamientos a través de
registros.
8.6 Liberación de los Productos y No se cuenta con registro para verificar la
0 N. A -
Servicios aprobación de la liberación del producto.
Se cuenta con lineamientos al presentarse
8.7 Control de las Salidas NO
1 N. A - producto no conforme, falta contar con el
Conformes
registro de estos.
Cumplimiento por requisito 35,00% Cumplimiento por requisito 25,00%

9. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO
9.1 Seguimiento, Medición, Análisis y 9.1 Seguimiento, Medición,
Evaluación Análisis y Evaluación
No se cuenta con indicadores para realizar
9.1.1 Generalidades 0 9.1.1 Generalidades 0
seguimiento y medición de las actividades.
9.1.2 Satisfacción del cliente 9.1.2 Evaluación del
9.1.3 Análisis y evaluación cumplimiento
9.2 Auditoría Interna No se cuenta con programa ni planes de
9.2 Auditoría Interna 0 0
9.2.1 Generalidades auditorías.
149

REQUISITOS NORMAS OBSERVACIONES


9.2.2 Programa de auditoría
interna
9.3 Revisión por la Dirección
9.3.1 Generalidades
9.3.2 Entradas de la revisión por la No se cuenta con registros de revisión por la
1 9.3 Revisión por la Dirección 1
dirección Dirección
9.3.3 Salidas de la revisión por la
dirección
Cumplimiento por requisito 16,67% Cumplimiento por requisito 16,67%

10. MEJORA

10.1 Generalidades 0 10.1 Generalidades 0


10.2 NO Conformidad y Acción 10.2 NO Conformidad y No se realiza análisis de datos, no se cuenta
0 0 con línea base para realizar esto.
Correctiva Acción Correctiva
10.3 Mejora Continua 0 10.3 Mejora Continua 0
Cumplimiento por requisito 0,00% Cumplimiento por requisito 0,00%

Cumplimiento por norma 19,52% Cumplimiento por norma 11,31%


150

Anexo E. Riesgos en seguridad y salud en el trabajo Coffruit

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

Zona de descargue Cargar los bultos del Riesgo


camión, subirse al camión ergonómico
para descargar y bajar los
bultos.

Zona de trilla y Descargar y acomodar los Riesgo


almacenamiento bultos para pesarlos, subir la ergonómico
escalera para vaciar el café
en la trilladora.
151

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

Agacharse para tomar el Riesgo


café de los bultos y ergonómico
colocarlo en baldes para
pasarlo a la trilladora.

Exposición al ruido de la Riesgo físico


trilladora por largos
152

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

periodos de tiempo puede


afectar a la audición.

El polvillo del cisco al Riesgo físico


momento de trillar y Riesgo
desocupar el silo grande químico
puede ser dañino para la
nariz, pulmones, causar
alergias y otros problemas
respiratorios.

Cuidado al momento de Riesgo físico


arrumar los bultos, ya que
puede caerse alguno o
rodarse y causar daño o
lesión o accidente al
trabajador.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.

Tostadora Cargar los bultos de café ya Riesgo


trillados a la zona de ergonómico
Tostión.

Agacharse para sacar el café Riesgo


de los bultos y echarlo a la ergonómico
tostadora.

El humo o vapor de la Riesgo


tostadora puede afectar los químico
pulmones y los ojos por la
153

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

deficiente capacidad de los


extractores de humo.

Se debe mejorar el sistema Riesgo físico


de extracción y hacerlo con Riesgo
tiempo. químico

La inclinación del cuerpo al Riesgo


dirigir el café para tostar ergonómico
(Mala inclinación del
cuerpo y del empeine).

Verificar la presión del gas Riesgo físico


y las llaves al momento de
prender y apagar la
tostadora.

Además de la temperatura Riesgo físico


de la tostadora y del café al
momento de tostar que
puede prenderse al estar a
una alta temperatura, así
como también tener en
funcionamiento un buen
sistema de enfriamiento.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.

Molino La exposición al ruido del Riesgo físico


molino por largos periodos
de tiempo puede afectar a la
audición.

Las cuchillas del molino Riesgo físico


154

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

pueden causar accidentes (2


experiencias previas:
cortada y amputación del
dedo).

El polvo que arroja el Riesgo físico


molino puede causar
problemas en el sistema
respiratorio.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.

Empaque y Posiciones al momento de Riesgo


embalaje empacar café y sellar las ergonómico
bolsas (ergonomía).

No hacer pausas activas. Riesgo


ergonómico
Riesgo
psicosocial

El calentamiento de la Riesgo físico


selladora de banda al
momento de pasar las
bolsas.

Tener cuidado con las Riesgo físico


canastas al momento de
estar llenas de bolsas de café
que pueden caerle a alguien
encima y causarle alguna
lesión o golpe
155

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

Posiciones al momento de Riesgo


meter las bolsas de café a las ergonómico
cajas y al momento de alzar
y cargar las cajas para
moverlas y transportarlas al
área de almacenamiento de
producto terminado

Al momento de poner las Riesgo


canastas con el café ergonómico
empacado para sellar debajo
de las mesas, el movimiento
de agachado ocasiona dolor
de espalda.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.

Zona de Posiciones al momento de Riesgo


almacenamiento cargar las cajas de producto ergonómico
producto terminado terminado
156

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

Cuidado al momento de Riesgo físico


arrumar las cajas de
producto terminado y que
queden compactas para que
no haya riesgo de que se
ruede o se caiga alguna caja
obteniendo o causando una
lesión, golpe o accidente al
trabajador.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.

Mantenimiento de No estar apagadas al Riesgo físico


máquinas momento del
mantenimiento y tener una
debida capacitación, ya qué
hay piezas cortopunzantes,
pesadas o sucias de polvo
que pueden causar daños,
alteraciones, lesiones,
golpes o accidentes
perjudiciales para los
trabajadores.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.

Zona de oficinas Ergonomía al sentarse y Riesgo


permanencia en una misma ergonómico
posición.

Deficiente o excesiva Riesgo físico


iluminación de los espacios.
157

Zona Evidencia fotográfica Actividad Riesgo

No realizar pausas activas. Riesgo


ergonómico
Riesgo
psicosocial
158

Anexo F. Encuesta de satisfacción-Clientes nacionales


159
160

Anexo G. Entrevista a cliente internacional

Empresa: Coffruit S.A.S

Señor Sigfrido Martínez

Gerente Fragantica BV

Diego: Buenos días Sigfrido

Sigfrido: Buenos días Diego

Diego: El día de hoy le estaré realizando una entrevista la cual tiene como objetivo evaluar la

experiencia del cliente, así como también la labor realizada por Coffruit en la exportación desde

Colombia.

Sigfrido: Claro que si Diego, en que le puedo colaborar.

Diego: Quisiera saber, ¿qué piensa de Coffruit como empresa exportadora de café?

Sigfrido: Bueno, nosotros en Fragantica BV llegamos a Coffruit por medio de una persona

en común la cual nos permitió entablar conversaciones para mirar temas de negociación de café.

Teniendo una duración de aproximadamente un año en dichas negociaciones. Esto nos permitió

darnos cuenta la seriedad y el compromiso de la empresa para así tomar la decisión de llevar a

cabo nuestro primer contrato con ellos. Sintiendo la confianza y el respaldo.

Diego: Perfecto Sigfrido, me gustaría saber ¿Que tal fue su experiencia como cliente en la

exportación con destino a Curacao realizada por Coffruit?


161

Sigfrido: En la exportación nos fue relativamente bien, ya que hubo un factor el cual nos

afectó de manera significativa, este fue el paro nacional llevado a cabo en el mes de mayo del año

en curso (2021). Retrasando el sarpe de la mercancía con rumbo a Curacao. Sin embargo, se pudo

cumplir con los tiempos previamente acordados entre las partes, ya que una vez sarpado el

contenedor no demoró en llegar al destino.

Diego: ¿Cuánto tardó el cargamento en llegar a Curacao?

Sigfrido: Tardó aproximadamente 5 días. Sumado a los dos días de inspección en puerto. En

total fueron 7 los días que esperamos para la entrega de la mercancía.

Diego: ¿Qué aspectos mejoraría usted de Coffruit en cuanto a la logística realizada?

Sigfrido: En el momento de realizar la exportación tendría más en cuenta los imprevistos que

se puedan presentar en el momento de realizar el despacho de la mercancía. Esto debido a que

cuando hay un contrato de por medio se debe ser muy cuidadoso en cuanto al cumplimiento de los

tiempos acordados, ya que cualquier incumplimiento puede acarrear multas.

Diego: ¿Podría comentarnos cuáles son los requisitos para importar a Curacao? ¿Tuvo algún

problema con estos?

Sigfrido: Los requisitos y documentos solicitados por la aduana de Curacao fueron:

Certificado de origen, Bl(Bill of landing), inspección INVIMA. Con los cuales no se presentó

problema alguno, ya que tanto ustedes como la Naviera nos suministraron todos los documentos.

Diego: ¿Le interesaría volver a ejecutar un contrato con la empresa Coffruit?


162

Sigfrido: Claro que si, la experiencia fue muy reconfortante, ya que ser de los primeros

clientes de Coffruit en grandes cantidades a nosotros nos llena de satisfacción. Ellos hicieron bien

cumpliendo con todos los aspectos definidos en el contrato pero podrían mejorar en temas de

certificaciones e implementaciones que garanticen a cualquier cliente las calidades tanto en los

productos como también en los procesos internos de la empresa, como la implementación de

normas ISO. Ya que el mercado internacional hoy en día lo exige y cada vez es más competitivo.

Diego: Gracias Sigfrido por el tiempo de hoy, eso sería todo.

Sigfrido: Vale Diego, con el mayor gusto. Quedo atento a cualquier otra información que

llegues a necesitar.
163

Anexo H. Cartas solicitud de certificaciones


164

Cargos Cargos

por por Carga


Descarg
embarq desemb en
Transp a del Transp
Pago de ue en el arque camione Impuest
orte al camión orte al Transp Paso de
Modali Carga a tasas de puerto en el s desde o de
puerto en el puerto orte al Seguros aduana
dad camión exporta de puerto el importa
de puerto de destino s
ción origen de puerto ción
origen de destino
A destino de
origen
COMP A destino

RADO COMP
165

RO RADO

VENDE RO

DOR? VENDE

DOR?

EXW No No No No No No No No No No No No

FCA Si Si Si No No No No No No No No No

FAS Si Si Si Si No No No No No No No No

FOB Si Si Si Si Si No No No No No No No

CFR Si Si Si Si Si Si No No No No No No

CIF Si Si Si Si Si Si No No No Si No No

CPT Si Si Si Si Si Si No No No No No No

CIP Si Si Si Si Si Si No No No Si No No

DPU Si Si Si Si Si Si Si Si Si No No No

DAP Si Si Si Si Si Si Si Si Si No No No

DDP Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si
166

Anexo I. Nivel de cumplimiento Norma ISO 9001:2015

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo J. Nivel de cumplimiento Norma ISO 14001:2015

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo K. Nivel de cumplimiento Norma ISO 45001:2018

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo L. Nivel de cumplimiento Norma ISO 22000:2018

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo M. Nivel de cumplimiento Norma ISO 28000:2008

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo N. Nivel de cumplimiento Norma ISO 22301:2019

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


167

Anexo O. Nivel de cumplimiento Norma ISO 31000:2018

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo P. Nivel de cumplimiento Norma BASC

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo Q. Matriz de requisitos comunes y no comunes

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo R. Matriz DOFA del Sistema Integrado de Gestión

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo S. Matriz de partes interesadas SIG Coffruit

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo T. Formato de caracterización de procesos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


168

Anexo U. Instructivo de diligenciamiento del formato de caracterización de procesos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo V. Caracterización del proceso del Sistema Integrado de Gestión

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo W. Matriz de roles y responsabilidades

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo X. Formato de perfil de cargo

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo Y. Instructivo diligenciamiento formato de perfil de cargo

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo Z. Perfil de cargo líder del SIG

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


169

Anexo AA. Matriz RACI

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo BB. Procedimiento para la creación del COPASST

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo CC. Matriz AMFE

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo DD. Matriz de aspectos e impactos ambientales

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo EE. Matriz Legal

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo FF. Matriz de activos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


170

Anexo GG. Plan de capacitaciones

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo HH. Procedimiento de comunicaciones

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo II. Procedimiento de información documentada

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo JJ. Listado maestro de documentos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo KK. Modelo para el manejo de indicadores

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo LL. Plan de emergencias SST, ambiental, continuidad del negocio y gestión de riesgos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


171

Anexo MM. Plan de emergencias inocuidad de alimentos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo NN. Plan de emergencias seguridad de la cadena de suministro

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo OO. Fichas técnicas de los productos

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo PP. Formato para realizar PQRS

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo QQ. Matriz Business Impact Analysis -BIA-

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo RR. Procedimiento de fallas y quejas

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


172

Anexo SS. Matriz de estrategias

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo TT. Procedimiento de evaluación de proveedores

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo UU. Proceso de control de la producción

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo VV. Procedimiento de control de cambios

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo WW. Matriz de análisis de peligros de inocuidad

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo XX. Formato de proceso de servicio postventa

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


173

Anexo YY. Formato de salidas no conformes

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo ZZ. Formato de inspección y control

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo AAA. Procedimiento de salidas no conformes

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo BBB. Procedimiento de evaluación del desempeño de personal

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo CCC. Formato de planeación de revisiones

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo DDD. Procedimiento de auditoría interna

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS


174

Anexo EEE. Formato de planeación de auditoría interna

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo FFF. Procedimiento de revisión por la dirección

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo GGG. Formato de acta de reunión

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo HHH. Procedimiento de acciones de mejora

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

Anexo III. Procedimiento de no conformidad y acción correctiva

Anexo digital: consultar carpeta ANEXOS

También podría gustarte