Reporte de Práctica Extracción de Adn.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Zamora.
Biología.
Reporte de Práctica – Extracción de ADN INIFAP.

Docente: Ruiz Amézquita Adriana Esperanza.


Alumno: Torres Ramírez Felipe.
Torres Ramírez María Fernanda.
Mendoza Maldonado Fernanda Monserrat.
Arreguin Aguilar Rubén.
apellido paterno apellido materno nombre

Especialidad: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable.


Grado: 1er Semestre. Grupo: C. Turno: Vespertino.

Zamora, Michoacán a 02 de diciembre de 2021.


Práctica No. 1. Aislamiento de DNA y cálculos en la preparación de soluciones.
Objetivos: Obtener DNA de plátano con materiales de fácil acceso en casa. Aprender a realizar
cálculos para la preparación de soluciones empleadas en la extracción de DNA.

Introducción:
El ADN es una molécula que almacena las “instrucciones” que dirigen el desarrollo de cualquier
ser vivo y que es portadora a su vez de la información hereditaria. La información genética en el
ADN se encuentra en la secuencia de los cuatro nucleótidos que lo componen, la cual dicta la
síntesis de proteínas, que son las verdaderas encargadas de construir las estructuras biológicas y
de desarrollar las funciones de un ser vivo. Dado que un organismo tiene de millones (en las
bacterias) a miles de millones (en las plantas y animales) de nucleótidos, las moléculas de ADN
son capaces de codificar una cantidad muy grande de información.

Se trata de una molécula de proporciones gigantescas comparada con el tamaño celular y que a
su vez está formada por dos cadenas antiparalelas y complementarias formadas por la sucesión
de desoxirribonucleótidos. Estos nucleótidos a su vez están compuestos cada uno por un
monosacárido (pentosa: desoxirribosa), una molécula de ácido fosfórico, y una base nitrogenada
que puede ser: Guanina, citosina, adenina o timina. Las moléculas de ácido fosfórico y
desoxirribosa se unen y quedan hacia fuera formando el “esqueleto externo” de azúcar fosfato,
mientras que las bases quedaran enfrentadas internamente con las de la cadena complementaria
apareando A-T y C-G, lo que constituye realmente la información genética; la sucesión o
secuencia de bases nitrogenadas de una cadena.
Marco teórico:
¿Para qué sirve la disolución salina que ponemos en la mezcla?

La sal en disolución actúa disminuyendo la solubilidad de las proteínas, lo que hace que
precipiten y se separen más fácilmente del ADN para poder obtenerlo con una mayor pureza.

¿Para qué utilizamos el lavavajillas?

El detergente líquido o el lavavajillas utilizado en el experimento tiene como función destruir las
membranas celulares del tejido vivo que estamos utilizando. El detergente disuelve las grasas o
lípidos, que es el componente principal de la membrana plasmática y nuclear de las células (es el
mismo principio por el que el gel limpia la grasa de nuestra piel). Al romperse las membranas
celulares se permite la salida del ADN al exterior.

¿Para qué se utiliza el alcohol?

El ADN es una molécula muy larga y tiende agruparse, de ahí la facilidad para retirarla. Para
aislar el ADN hay que hacer que precipite en alcohol, ya que el ADN es soluble en agua, pero
cuando se encuentra en alcohol precipita. Por este motivo, nuestras hebras de ADN comienzan a
hacerse visibles en la interfase entre la mezcla y el alcohol. Además de permitirnos distinguirlo,
el alcohol separa el ADN de otros componentes celulares, los cuales quedan en la solución
acuosa.

Como dato curioso se podría mencionar que….

Todo organismo vivo está formado por la ampliamente


estudiada y conocida molécula de ADN. Sabemos que
los organismos vivos provienen de una única célula
ancestral llamada LUCA. Este hecho nos indica que
entre organismos vivos compartimos mucho más de lo
que a veces nos podríamos llegar a imaginar. Por
ejemplo, los humanos compartimos el 50% del ADN
con el plátano. Sin embargo, el porcentaje de ADN que compartimos depende de cómo se mida.
Si medimos secuencias idénticas de pares de bases, entonces es bastante bajo, pero si nos fijamos
en los genes con funciones idénticas o similares entonces es de hecho el 50 %. Algunas de las
cosas para las que estos genes codifican son de bioquímica básica: la replicación del ADN, la
transcripción, la traducción, el metabolismo del DNA (recombinación, reparación), el
metabolismo de la célula (catabolismo y anabolismo) y la regulación del ciclo celular (mitosis).
Este tipo de genes son nombrados por los biólogos como “secuencias conservadas”.

Para poder estudiar esta molécula con detalle se precisa generalmente su aislamiento de la célula,
y para ello es necesario un conjunto de material e instrumentos de laboratorio complejos. Lo que
este experimento pretende es un acercamiento simple y sencillo a la técnica de extracción de
ADN que se puede realizar en cualquier hogar con materiales de la vida cotidiana.
Materiales.
✓ Un plátano.
✓ 6 mL de detergente líquido lava trastes.
✓ 44 mL de agua purificada del garrafón.
✓ 5 g de sal de mesa.
✓ Una pizca de ablandador de carne
✓ Una jeringa de 10 mL
✓ 4 vasos o contenedores de plástico (100 mL aproximadamente)
✓ Un agitador o cuchara
✓ Un cuchillo o cúter
✓ Una bolsa plástica con cierre de seguridad mediana
✓ Una Servitoalla
✓ Un paño o un filtro para cafetera
✓ Alcohol etílico frio al 70% o 90% 100 mL
Procedimiento.

1. Medir 6 mL de detergente líquido lava trastes con una jeringa de 10 mL y verter en un


vaso o contenedor.

2. Medir 44 mL de agua purificada del garrafón con una jeringa de 10 mL y verter en el


vaso o contenedor que contiene el detergente, evitando la formación de burbujas.

3. Añadir 5 g aproximadamente de sal de mesa y una pizca de ablandador de carne al vaso


o contenedor que contiene agua y detergente y mezclar bien con un agitador o cuchara.

4. Por otra parte, cortar un pedazo de plátano de una pulgada aproximadamente y remover
la cáscara.

5. Poner el plátano en una bolsa plástica con cierre de seguridad, cerrar la bolsa y macerar
el plátano con la mano hasta obtener una consistencia blanda.

6. Añadir a la bolsa con el plátano macerado todo el volumen de la mezcla de agua,


detergente, sal y ablandador de carne preparada previamente. Cerrar bien la bolsa y
evitar la formación de burbujas.

7. Con cuidado, colocar la bolsa en posición horizontal sobre la Servitoalla. Asegurarse


que el macerado de plátano esté cubierto totalmente con la solución y esperar 5
minutos.

8. Colocar el paño o filtro sobre un vaso o contenedor limpio y filtrar el macerado de


plátano. Luego, descartar el paño con el macerado.

9. Añadir la mitad del filtrado a un vaso y la otra mitad al otro vaso y agregar a cada vaso
50 mL de alcohol etílico frío al 70% o 90%.

10. Sin mezclar, esperar por 5 minutos a que precipite el DNA.


Reporte de Práctica.
Experimento. Procedimiento. Imagen.

En un vaso o contenedor preparar una solución


salina – jabonosa compuesta por 6 mL de
Paso 1: Preparación de la detergente líquido lava trastes, 44 ml de agua
solución salina-jabonosa. purificada de garrafón, 5 gr de sal de mesa, una
pisca de ablandador de carne y mezclar
perfectamente.

Después, colocar un trozo de plátano sin cascara


(de aproximadamente 3 cm de longitud) dentro de
Paso 2: preparación del la bolsa de plástico y cerrarla. En seguida, macerar
macerado de plátano. el plátano mecánicamente con nuestra mano, hasta
obtener una consistencia blanda.

Una vez obtenida dicha consistencia, verter la


Paso 3: adición de la solución salina – jabonosa evitando la formación
solución salina – jabonosa de burbujas. Posteriormente, colocar la bolsa en
al macerado de plátano. forma horizontal para dejar reposar la mezcla por
5 minutos.

Después, colocar el paño o filtro de papel para


cafetera sobre un nuevo vaso o contenedor y verter
Paso 4: separación del el macerado de plátano para filtrar. Esperar unos
material sólido, proteínas y minutos.
lípidos de la mezcla.
La mezcla se cuela y se filtra para quitarle los
sólidos, proteínas y lípidos a la solución acuosa
del ADN.

Paso 5: precipitación del Retirar el filtro y verter aproximadamente 3 ml


ADN por acción del etanol del filtrado en un nuevo contenedor más 50 ml de
etanol al 70 % y esperar 5 minutos a que
precipite el DNA.

Si introducimos una varilla de vidrio o un palito


de madera, con movimientos circulares podremos
recuperar el ADN enrollado en la varilla.

Observaciones: Al final de la realización de la presente práctica fue posible visualizar


el material genético del plátano, el cual, se fue separando al descender la solución
alcohólica por las paredes del recipiente, presentándose como una sustancia
blanquecina que al ser observada a contra luz podría ser distinguida perfectamente
como un conjunto de hebras de DNA, las cuales a medida que pasó el tiempo fueron
ascendiendo hasta quedar en la superficie del recipiente.
Conclusión.
Conclusión Felipe.
Como conclusión, quisiera mencionar que en el transcurso de la realización de la presente práctica he
adquirido los conocimientos suficientes en base al procedimiento básico de la extracción de ADN (en
este caso, de un plátano), así como también una idea de la fisiología de las hebras que componen
dicho material genético.
Dicho lo anterior, se concluye en que la extracción de ADN con material cotidiano es una propuesta
práctica que permite desarrollar una estrategia didáctica interdisciplinar ya que, como se ha mostrado
en el presente trabajo, comprender por qué y cómo se puede extraer ADN de un organismo implica
relacionar conceptos explicados por varias disciplinas científicas. Esta actividad permite poner en
práctica conceptos básicos de Química, Física y Biología mostrando la naturaleza interdisciplinar de
la ciencia, al mismo tiempo que constituye una oportunidad para transmitir de manera transversal el
conocimiento científico, desde sus fundamentos científicos hasta los recientes desarrollos
biotecnológicos, su impacto social y sus implicaciones éticas.
Conclusión Fernanda
Como conclusión he aclarado dudas sobre la extracción de ADN en el plátano, gracias a ello hemos
comprobado que el ADN es una célula que puede ser aislado de esta misma, además de que se puede
realizar con utensilios cotidianos, fáciles de encontrar.
Cabe destacar que, para poder extraer el ADN de una célula, es necesario romper primero la
membrana y la pared celular. Así como también se pudo observar la importancia del material genético
en los seres vivos, ya que gracias a él se puede concretar el control de las células. Gracias a este
experimento se logró entrar al núcleo y posteriormente extraer el ADN de la célula de plátano, y
vimos que en el filtrado de la mezcla restos como proteínas, membrana celular y plasmática entre
otras no pudieron pasar por el filtro. Finalmente se puede marcar los métodos que aprendimos sobre
como extraer ADN de una célula vegetal de una manera sencilla y básica, a diferencia de los
elaborados procesos que se llevan a cabo para hacer investigaciones relacionadas con los genes.

Conclusión Monse:
Al finalizar la presente práctica puedo deducir varias cosas, entre ellas destaca la importancia de la
relación de unas bases teóricas fuertes y bases prácticas, pues al estar bien cimentadas unas, las otras
resultarán de acuerdo a lo planeado, todo esto es gracias a los avances científicos logrados por las
aportaciones de tantas personas que dedicaron su vida al estudio de las ramas de la ciencia que hoy
conocemos. Además, cabe aclarar que el estudio del ADN a mayor profundidad nos ha brindado la
gran ventaja de abrir las puertas a la posibilidad de estudiar, experimentar y redimir errores biológicos
que generan un impacto en los seres vivos, además de mejorar dichos procesos y utilizarlos en pro
del desarrollo del ser humano.
Al tener la posibilidad de experimentar desde nuestras casas con materiales que tenemos a nuestro
alcance nos damos cuenta que la ciencia está más cerca de nosotros de lo que creemos, pues es
evidente que con la información correcta se pueden despertar intereses sobre este campo.
Por último, es de admirarse que instituciones de alto nivel, con el renombre con el que cuentan, se
den a la tarea de impartir sus conocimientos de manera didáctica a jóvenes que representan el futuro
y serán los encargados de llevar las riendas de procesos similares, incluso de su mejoramiento y el
descubrimiento de nuevas técnicas.
Conclusión Ruben:
Como conclusión en base a la práctica, se logró comprender que, de maneras sumamente fáciles se
puede experimentar con materiales que muchas veces se tienen hasta en nuestras propias manos pero
por falta de información no se les da un uso correcto, puesto que por más simples que parezcan puede
proporcionar al ser humano un gran conocimiento en este caso el plátano, el cual la mayor parte del
tiempo tenemos en nuestras casas pero por falta de conocimiento no se sabe los usos que se le puede
dar, mas haya de ser un alimento.
También se puede decir que eh logrado comprender uno de los logros, o finalizades de esta practica
entre los cuales, comprender que la sal y el detergente rompen la pared y membranas celular y nuclear,
y el alcohol ayuda a separar las proteínas a las que se encuentra unido el ADN.
Como finalización, se considera que, es muy importante que este tipo de practicas se lleven a cabo
más a menudo, puesto que son las bases para facilitar el entendimiento del proceso de extracción de
ADN, saliendo de la rutina de ofrecer solo teoría, sino que, ahora llevando a cabo en la parte práctica,
haciendo, haciendo así más sencilla la comprensión de los diversos temas.

Bibliografía:
✓ Vázquez Conde, Rosalino; Vázquez López, Rosalino. (2017). ADN y ARN. En Temas
de biología contemporánea para bachilleratos tecnológicos (154-157). Ciudad de
México: GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE C.V.
✓ 6 extracción de DNA de plátano con materiales de casa. (2021, 24 mayo). [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=qj6Xe8P0Q2o

También podría gustarte