Codex Alimentarius-1
Codex Alimentarius-1
Codex Alimentarius-1
PREFACIO
PREÁMBULO .....................................................................................5
Principios generales............................................................................... 32
Procedencia del ganado/origen ............................................................. 33
Conversión ............................................................................................. 34
Nutrición................................................................................................ 36
Cuidados de salud .................................................................................. 39
Manejo del ganado, transporte y sacrificio .......................................... 40
Alojamiento y condiciones de movimiento libre ................................... 42
Manejo del estiércol .............................................................................. 45
Mantenimiento de registros e identificación......................................... 45
Requisitos específicos según la especie .................................................. 45
Apicultura y productos de la apicultura ............................................... 45
Control de plagas................................................................................... 50
Elaboración y fabricación ..................................................................... 51
Envasado................................................................................................ 51
Almacenamiento y transporte ............................................................... 51
ANEXO 2: SUBSTANCIAS PERMITIDAS PARA LA PRODUCCIÓN DE
ALIMENTOS ORGÁNICOS ................................................................53
PRECAUCIONES ..................................................................................53
Alimentos producidos orgánicamente 3
__________________________________________________________
CUADRO 1:SUBSTANCIAS QUE PUEDEN EMPLEARSE COMO
FERTILIZANTES Y ACONDICIONADORES DEL SUELO ................54
ANEXO 3...........................................................................................71
C. Importaciones ................................................................................. 77
Alimentos producidos orgánicamente 5
__________________________________________________________
PREÁMBULO
1. Estas directrices se han preparado con el fin de ofrecer un
enfoque concertado respecto a los requisitos que socalzan la producción,
el etiquetado y la producción de propiedades de los alimentos producidos
orgánicamente.
2. La finalidad de estas directrices es:
- proteger a los consumidores contra el engaño y el fraude en el
mercado, y contra declaraciones de propiedades no demostradas;
- proteger a los productores de artículos orgánicos contra
descripciones falsas de otros productos agrícolas que los
presentan como orgánicos;
- asegurar que todas las fases de la producción, preparación,
almacenamiento, transporte y comercialización estén sujetas a
inspección y cumplan con estas directrices;
- armonizar las disposiciones para la producción, certificación,
identificación y etiquetado de productos de producción orgánica;
- proporcionar unas directrices internacionales para sistemas de
control de alimentos orgánicos, con objeto de facilitar el
reconocimiento de sistemas nacionales como equivalentes a los
efectos de las importaciones; y
- mantener y mejorar los sistemas de agricultura orgánica en cada
país para que contribuyan a la preservación en el ámbito local y
mundial.
3. Estas directrices representan, en esta etapa, un primer paso hacia
la armonización oficial internacional de los requisitos para productos
orgánicos, desde el punto de vista de las normas de producción y
comercialización, las disposiciones en materia de inspección y los
requisitos de etiquetado. Es aún muy limitada, en este sector, la
experiencia de elaboración y aplicación de tales requisitos. Además, la
6 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
idea que tiene el consumidor del método de producción orgánica puede
diferir de una región a otra del mundo en determinados aspectos,
detallados pero importantes. Por consiguiente, en la etapa actual se
considera que:
- las directrices constituyen un instrumento útil para ayudar a los
países a desarrollar sistemas nacionales que regulen la
producción, la comercialización y el etiquetado de alimentos
orgánicos;
- es preciso que las directrices se mejoren y actualicen
regularmente para tomar en cuenta los progresos técnicos y la
experiencia adquirida en su aplicación;
- las directrices no menoscaban la aplicación de disposiciones más
restrictivas y reglas mas detalladas por parte de los países
miembros a efectos de mantener la credibilidad para los
consumidores y evitar prácticas fraudulentas, así como de aplicar
tales reglas a productos de otros países sobre la base de la
equivalencia de tales disposiciones más restrictivas.
4. Estas directrices establecen principios de producción orgánica en
granja y para las fases de preparación, almacenamiento, transporte,
etiquetado y comercialización, y aportan una indicación de los insumos
permitidos para la fertilización y acondicionamiento del suelo, para
combatir las plagas de las plantas y las enfermedades, y como aditivos
alimentarios y coadyuvantes de elaboración. A efectos del etiquetado, el
uso de ciertas expresiones que llevan a deducir que se han usado métodos
de producción orgánica se ha limitado a los productos de productores
supervisados por un organismo o autoridad de inspección.
5. La agricultura orgánica forma parte de una vasta gama de
metodologías que apoyan la protección del medio ambiente. Los sistemas
de producción orgánica se basan en normas de producción específicas y
precisas cuya finalidad es lograr agroecosistemas óptimos, que sean
sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico. En el
intento de describir más claramente el sistema orgánico se usan también
términos como “biológico” y “ecológico”. Los requisitos para los
alimentos producidos orgánicamente difieren de los relativos a otros
productos agrícolas en el hecho de que los procedimientos de producción
Alimentos producidos orgánicamente 7
__________________________________________________________
son parte intrínseca de la identificación y etiquetado de tales productos,
así como de las declaraciones de propiedades atribuidas a los mismos.
6. “Orgánico” es un término de etiquetado que indica que los
productos se han producido con arreglo a las normas de la producción
orgánica, y que están certificados por un organismo o autoridad de
certificación debidamente constituido. La agricultura orgánica se basa en
la reducción al mínimo del empleo de insumos externos, y evita el empleo
de fertilizantes y abonos sintéticos. Debido a la contaminación ambiental
generalizada las prácticas de agricultura orgánica no pueden garantizar la
ausencia total de residuos. Sin embargo, se aplican métodos destinados a
reducir al mínimo la contaminación del aire, el suelo y el agua. Los
manipuladores, elaboradores y vendedores al por menor adhieren a
normas que mantienen la integridad de los productos de agricultura
orgánica. La meta principal de la agricultura orgánica es lograr un nivel
óptimo de salud y productividad de las comunidades interdependientes de
organismos del suelo, plantas, animales y seres humanos.
7. La agricultura orgánica es un sistema holístico de gestión de la
producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en
particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica
del suelo. Hace hincapié en el empleo de prácticas de gestión
prefiriéndolas respecto al empleo de insumos externos a la finca, teniendo
en cuenta que las condiciones regionales requerirán sistemas adaptados
localmente. Esto se consigue empleando, siempre que sea posible,
métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de
materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del
sistema. La finalidad de un sistema de producción orgánica es:
a) aumentar la diversidad biológica del sistema en su conjunto;
b) incrementar la actividad biológica del suelo;
c) mantener la fertilidad del suelo a largo plazo;
d) reutilizar los desechos de origen vegetal y animal a fin de
devolver nutrientes a la tierra, reduciendo al mínimo el empleo de
recursos no renovables;
e) basarse en recursos renovables y en sistemas agrícolas
organizados localmente;
8 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
f) promover un uso saludable del suelo, el agua y el aire, y reducir
al mínimo todas las formas de contaminación de estos elementos
que puedan resultar de las prácticas agrícolas;
g) manipular los productos agrícolas haciendo hincapié en el uso de
métodos de elaboración cuidadosos, a efectos de mantener la
integridad orgánica y las cualidades vitales del producto en todas
las etapas;
h) establecerse en cualquier finca existente a través de un período de
conversión cuya duración adecuada dependerá de factores
específicos para cada lugar, como la historia de la tierra y el tipo
de cultivos y ganado que hayan de producirse.
8. El concepto de contacto estrecho entre consumidor y productor se
adopta ya como práctica afirmada. La mayor demanda del mercado, el
creciente interés económico en la producción, y la distancia cada vez más
grande entre productor y consumidor han estimulado la introducción de
procedimientos de control externo y certificación.
9. Un componente integral de la certificación es la inspección del
sistema de gestión orgánica. Los procedimientos para la certificación del
productor se basan fundamentalmente en una descripción anual de la
empresa agrícola, preparada por el productor mismo en cooperación con
el organismo inspector. De igual modo, en el plano de la elaboración, se
formulan normas que sirven de patrón para la inspección y verificación de
las operaciones de elaboración y las condiciones de la planta. Cuando el
procedimiento de inspección es aplicado por un órgano o autoridad de
certificación es necesario que exista una separación clara entre las
funciones de inspección y certificación. Para mantener su integridad, los
órganos o autoridades de certificación que certifican los procedimientos
del productor deben estar desvinculados de los intereses económicos en
relación con la certificación de los productores.
10. Fuera de una pequeña porción de productos agrícolas que se
comercializan directamente desde la granja a los consumidores, la
mayoría de los productos llegan a los consumidores a través de canales
comerciales establecidos. Para reducir al mínimo las prácticas engañosas
en los mercados se precisan medidas específicas, que aseguren que las
empresas que se dedican a la elaboración y el comercio sean objeto de una
comprobación efectiva. Tratándose, pues, de la regulación de un proceso
Alimentos producidos orgánicamente 9
__________________________________________________________
más que de un producto final, se requiere la acción responsable de todas
las partes interesadas.
11. Los requisitos para las importaciones deben estar basados en
principios de equivalencia y transparencia, tal y como está establecido en
los Principios para la Inspección y Certificación de Importaciones y
Exportaciones de Alimentos1. Al aceptar importaciones de productos
orgánicos, los países por lo general evaluarán los procedimientos de
inspección y certificación y las normas aplicadas en el país exportador.
12. En el reconocimiento de que los sistemas de producción orgánica
continúan evolucionando y de que los principios y normas orgánicas se
elaborarán ulteriormente en el marco de estas directrices, el Comité del
Codex sobre Etiquetado de Alimentos (CCFL) las habrá de revisar
regularmente. El CCFL iniciará este proceso de revisión invitando a los
gobiernos miembros y a las organizaciones internacionales a presentarle
propuestas de enmiendas a estas directrices, antes de cada reunión de este
Comité.
1
CAC/GL 20-1995
2
Hasta que se elaboren listas de ingredientes y coadyuvantes para la
elaboración, de origen no agrícola, permitidos en la preparación de
productos de origen animal, las autoridades competentes deberían
desarrollar sus propias listas
10 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
1.2 Se considerará que un producto lleva indicaciones referentes a
métodos de producción orgánica cuando en la etiqueta o en la declaración
de propiedades, incluido el material publicitario y los documentos
comerciales, el producto o sus ingredientes se describan mediante:
- los términos "orgánico", "biodinámico", "biológico", "ecológico",
o vocablos de significado similar, incluidas formas abreviadas,
que, en el país donde el producto se lanza al mercado, sugieren al
comprador que el productor o sus ingredientes se han obtenido
mediante métodos de producción orgánica..
1.3 El párrafo 1.2 no se aplica cuando estos vocablos no tienen
conexión clara con el método de producción.
1.4 Estas directrices son aplicables sin perjuicio de otras
disposiciones de la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) que
gobiernan la producción, preparación, comercialización, etiquetado e
inspección de los productos especificados en el párrafo 1.1.
1.5 Todos los materiales y/o los productos producidos a partir de
organismos modificados genéticamente (OMG) son incompatibles con los
principios de la producción orgánica (ya sea en relación con el cultivo, la
fabricación o la elaboración) por lo que no son aceptados en el marco de
estas directrices.
3
CAC/GL 20-1995
4
CODEX STAN 1-1985, Rev 1-1991
5
CAC/GL 20-1995
Alimentos producidos orgánicamente 13
__________________________________________________________
ganado significa cualquier tipo de animal doméstico o domesticado
incluyendo bovinos (incluyendo los búfalos y los bisontes), ovinos,
porcinos caprinos, equinos, aves de corral y abejas criados para su uso
como alimento o en la producción de alimentos6. Los productos de la
caza y de la pesca de animales silvestres no serán considerados parte de
esta definición;
ingrediente es cualquier substancia, incluidos los aditivos alimentarios,
que se emplee en la fabricación o preparación de un alimento y esté
presente en el producto final, aunque posiblemente en forma modificada7;
inspección es el examen de los alimentos o sistemas alimentarios de
control de los mismos, de las materias primas, de la elaboración y la
distribución, incluyendo ensayos en alimentos en curso de producción y en
productos finales, con objeto de verificar que sea conformes a los
requisitos8. En el caso de los alimentos orgánicos la inspección incluye el
examen del sistema de producción y elaboración;
medicamento veterinario significa cualquier substancia aplicada o
administrada a cualquier animal destinado a la producción de alimentos,
tales como los animales que producen carne o leche, las aves de corral, los
peces o las abejas, tanto si se usa con fines terapéuticos como con fines
profilácticos o de diagnóstico, o para modificar las funciones fisiológicas
o el comportamiento;9
operador es cualquier persona que produce, prepara o importa, con miras
a su posterior comercialización, productos como los mencionados en la
Sección 1.1, o que comercializa tales productos;
6
Las disposiciones para la acuicultura serán elaboradas a fecha posterior.
7
Codex Alimentarius Volumen 1A - Requisitos Generales, Sección 4 -
Etiquetado de Alimentos Preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev 1-
1991)
8
CAC/GL 20-1995
9
Manual de Procedimiento de la Comisión del Codex Alimentarius,
Definiciones.
14 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
organismo de certificación es un organismo encargado de verificar que
los productos vendidos o etiquetados como “orgánicos” se hayan
producido, elaborado, preparado, manipulado e importado de
conformidad con estas directrices;
organismos obtenidos/modificados genéticamente: a efectos de
proporcionar una definición provisional10, se entenderá por organismos
obtenidos/modificados genéticamente y productos de éstos todos los
materiales obtenidos mediante técnicas que alteran el material genético de
una manera que no ocurre en la naturaleza por apareamiento y/o
recombinación natural;
preparación indica las operaciones de sacrificio, elaboración,
conservación y envasado de productos agrícolas; y también las
modificaciones introducidas en la etiqueta a efectos de presentar el
método de producción orgánica;
producción se refiere a las operaciones que se llevan a cabo para
suministrar productos agrícolas en el estado en que se dan en la finca ,
incluido el envasado inicial y etiquetado del producto;
producto agrícola/producto de origen agrícola significa cualquier
artículo o producto, en bruto o elaborado, que se comercializa para
consumo humano (excluidos el agua, la sal y los aditivos) o como pienso;
producto de protección fitosanitaria es toda substancia que tenga la
función de evitar, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga,
incluidas las especies de plantas o animales indeseables, durante la
producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de
alimentos, productos agrícolas o piensos;
10
En ausencia de una definición acordada por la Comisión del Codex
Alimentarius para los organismos obtenidos/modificados genéticamente,
se ha formulado esta definición para proporcionar a los gobiernos una
orientación inicial en la aplicación de las presentes directrices. Por
consiguiente, esta definición seguirá siendo objeto de examen a la luz de
otras consideraciones de la Comisión y de sus comités. Mientras tanto,
los países miembros podrán también aplicar definiciones nacionales.
Alimentos producidos orgánicamente 15
__________________________________________________________
sistemas de inspección oficialmente reconocidos/sistemas de
certificación oficialmente reconocidos son sistemas que han sido
oficialmente aprobados o reconocidos por un organismo gubernamental
con jurisdicción en la materia11;
las técnicas de ingeniería/modificación genética incluyen, sin limitarse a
éstas, las siguientes: DNA recombinante, fusión celular, microinyección y
macroinyección, encapsulación, supresión y duplicación de genes. No se
incluyen entre los organismos modificados genéticamente los resultantes
de técnicas como conjugación, transducción e hibridación.
11
CAC/GL 20-1995.
12
CODEX STAN 1-1985, Rev 1-1991.
16 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
sujeto el operador que ha efectuado la producción o la operación
más reciente de elaboración.
3.3 El etiquetado y las declaraciones de propiedades de un producto
especificado en el párrafo 1.1(b) podrán referirse a métodos de
producción orgánica solamente si se verifican las siguientes condiciones:
a) la indicación muestra claramente que se relacionan con un método
de producción agrícola y se vinculan al nombre del producto
agrícola en cuestión, a menos que tal indicación figure claramente
en la lista de ingredientes;
b) todos los ingredientes de origen agrícola del producto son o
derivan de productos obtenidos de acuerdo con los requisitos de la
Sección 4, o importados con arreglo a lo dispuesto en la Sección
7;
c) el producto no contiene ningún ingrediente que no sea de origen
agrícola y que no esté enumerado en el Anexo 2, Cuadro 3;
d) los mismos ingredientes no tienen orígenes diferentes, orgánico y
no orgánico;
e) el producto o sus ingredientes no han sufrido durante su
preparación tratamientos que comprendan el uso de radiación
ionizante, o de substancias no enumeradas en el Anexo 2, Cuadro
4;
f) el producto ha sido preparado o importado por un operador sujeto
al sistema de inspección periódica con arreglo a lo indicado en la
Sección 6 de estas Directrices; y
g) en el etiquetado se menciona el nombre y/o número de código del
organismo o autoridad de certificación oficial u oficialmente
reconocidos al que está sujeto el operador que ha realizado la
operación de preparación más reciente.
3.4 A título de derogación del párrafo 3.3(b), ciertos ingredientes de
origen agrícola que no satisfagan el requisito indicado en ese párrafo
podrán emplearse, hasta un nivel máximo del 5% m/m de los ingredientes
totales del producto final con exclusión de la sal y el agua, en la
preparación de productos según lo indicado en el párrafo 1.1(b);
Alimentos producidos orgánicamente 17
__________________________________________________________
- en caso de que tales ingredientes de origen agrícola no se
hallen disponibles o no lo estén en cantidad suficiente,, de
acuerdo con los requisitos de la Sección 4 de estas
directrices..
3.5 En espera de una nueva revisión de las directrices y de
conformidad con lo estipulado en la Sección 8, los países miembros
pueden considerar lo siguiente con respecto a los productos mencionados
en el párrafo 1.1(b) que se comercializan en su territorio:
- la elaboración de disposiciones de etiquetado específicas para los
productos que contienen menos del 95% de ingredientes de origen
agrícola;
- el cálculo de los porcentajes indicados en 3.4 (5%) y 3.5 (95%),
basado en los ingredientes de origen agrícola (en lugar de todos
los ingredientes con exclusión del agua y la sal);
- la comercialización del producto con etiquetado de
transición/conversión que contenga más de un ingrediente de
origen agrícola.
3.6 Al elaborar disposiciones de etiquetado para productos que
contienen menos de 95% de ingredientes orgánicos de conformidad con el
párrafo anterior, los países miembros pueden considerar los siguientes
elementos, en particular para los productos que contengan 95% y 70% de
ingredientes orgánicos:
a) el producto satisface los requisitos de los párrafos 3.3(c), (d), (e),
(f) y (g);
b) las indicaciones referentes a métodos de producción orgánica sólo
aparecen en el panel frontal como referencia al porcentaje
aproximado de los ingredientes totales, incluidos los aditivos pero
con exclusión de la sal y el agua;
c) los ingredientes figuran en orden descendiente (m/m) en la lista de
ingredientes;
d) las indicaciones de la lista de ingredientes figuran en el mismo
color y con estilo y tamaño de caracteres idénticos a los de las
otras indicaciones de dicha lista.
18 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
ETIQUETADO DE PRODUCTOS EN TRANSICIÓN/CONVERSIÓN A
ORGÁNICOS
13
Estos criterios se recomiendan a los gobiernos en base de prueba, para
adquirir experiencia, a nivel nacional, con los principios y reglas de
producción orgánica. Serán revisados dentro de un período de cuatro
años. Hasta que se haya efectuado tal revisión, los Países Miembros
pueden implementar estos criterios, o los criterios que ellos hayan
desarrollado en base a la experiencia que han tenido a nivel nacional.
Alimentos producidos orgánicamente 21
__________________________________________________________
− son esenciales para obtener o mantener la fertilidad del suelo o para
cumplir con requisitos específicos de nutrición de cultivos, o
propósitos específicos de acondicionamiento de suelos y de rotación
que no pueden ser satisfechos por las prácticas incluidas en el
Anexo 1, o por otros productos incluidos en el Cuadro 2 del Anexo
2; y
− los ingredientes serán de origen vegetal, animal, microbiano o
mineral y pueden ser sometidos a los siguientes procesos: físicos
(por ejemplo mecánicos o térmicos), enzimáticos, microbianos; y
− su uso no tiene un efecto dañino sobre los organismos del suelo y/o
las características físicas del suelo.
b) si se usan para propósitos de control de enfermedades, plagas o
malezas de las plantas
− deberían ser indispensables para el control de un organismo dañino
o una enfermedad en particular para la que no hay disponibles otras
alternativas biológicas, físicas, o de fitomejoramiento y/o prácticas
efectivas de manejo, y
− las substancias deberían ser de origen vegetal, animal, microbiano o
mineral, y pueden ser sometidas a los siguientes procesos; físicos
(por ejemplo mecánicos o térmicos), enzimáticos, microbiales (por
ejemplo el compostado o la digestión);
− sin embargo, si son productos utilizados, en circunstancias
excepcionales, en trampas y dispensadores tales como las
feromonas, que son químicamente sintetizadas, se les considerará
para su adición a las listas si los productos no están disponibles en
cantidad suficiente en su forma natural, con tal que las condiciones
para su uso no tengan como resultado, directa o indirectamente, la
presencia de residuos del producto en las partes comestibles.
c) si se usan como aditivos o coadyuvantes de la elaboración en la
preparación o conservación de alimentos
− estas substancias se encuentran en la naturaleza y pueden haber sido
sometidas a procesos mecánicos/físicos (por ejemplo, extracción o
precipitación), biológicos/enzimáticos, y microbianos (por ejemplo
22 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
la fermentación);
− o si las substancias arriba mencionadas no están disponibles a
través de tales métodos y tecnología en cantidades suficientes,
entonces aquellas substancias que han sido sintetizadas
químicamente podrán ser consideradas para su inclusión en
circunstancias excepcionales;
− son esenciales para elaborar tales alimentos, y no hay otras
tecnologías disponibles;
− los consumidores no serán engañados respecto a la naturaleza,
substancia y calidad del alimento.
En el proceso de evaluación de substancias para su inclusión en las listas,
todas las partes interesadas deberían tener la oportunidad de participar en
el proceso.
5.2 Los países deben elaborar una lista de sustancias que satisfacen
los requisitos de las presentes directrices. Las sustancias incluidas en la
lista elaborada por un país, pero que no figuren en el Anexo 2 de las
presentes directrices, pueden formar párate del juicio y decisión sobre la
equivalencia a que se hace referencia en la Sección 7.4 de estas
directrices. En la elaboración de sus listas nacionales los países podrán
reducirlas a las sustancias enumeradas en el Anexo 2. Los países podrán
incluir en sus listas sustancias distintas de las enumeradas en el Anexo 2
sólo en caso de que:
- tales adiciones se basen en los criterios formulados en 5.1;
- las adiciones se notifiquen de conformidad con los párrafos 5.3 y
5.4 infra.
Alimentos producidos orgánicamente 23
__________________________________________________________
14
Los sistemas regidos por organismos de certificación en algunos países
pueden ser equivalentes a los aplicados por organismos de inspección;
por este motivo se ha utilizado la expresión "inspección y certificación"
en todos los casos en que tales sistemas pueden ser sinónimos.
15
CAC/GL 20-1995
16
CAC/GL 26-1997
17
Véanse también otras normas internacionales acordadas, por ejemplo
ISO 65.
24 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
6.2 Las autoridades competentes deben establecer un sistema de
inspección aplicado por una o más autoridades y/o organismos de
inspección/certificación18 oficialmente reconocidos a los cuales deberían
someterse los operadores que producen, preparan o importan productos
como los mencionados en el párrafo 1.1.
6.3 Los sistemas de inspección y certificación oficialmente
reconocidos deben comprender, por lo menos, la aplicación de las medidas
y otras precauciones definidas en el Anexo 3.
6.4 Para la puesta en práctica del sistema de inspección aplicado por
el organismo oficial u organismo o autoridad de inspección/certificación
oficialmente reconocido, los países deben identificar a una autoridad
competente responsable de la aprobación y supervisión de tales
organismos;
- la autoridad competente identificada puede, sin dejar de ser
responsable de las decisiones y medidas que se adopten, delegar
la evaluación y supervisión de los organismos de inspección y
certificación privados en terceros, públicos o privados, que de
aquí en adelante se denominarán “autoridad designada”. Los
terceros, públicos o privados, en que se deleguen estas
competencias no deberán desempeñar funciones de inspección y/o
certificación;
- a tal efecto el país importador puede reconocer a un tercero como
organismo de acreditación si el país exportador no posee una
autoridad competente identificada y un programa nacional para
este fin.
6.5 Con objeto de obtener la aprobación como organismo de
inspección/certificación oficialmente reconocido, la autoridad competente
o designada debe tomar en consideración lo siguiente:
18
En los procesos de aprobación de alimentos orgánicos se hace referencia
a menudo a la certificación efectuada por un “organismo de
certificación” o un “organismo de inspección". Cuando estas funciones
las desempeña el mismo organismo debe haber una separación clara
entre los papeles de inspección y de certificación.
Alimentos producidos orgánicamente 25
__________________________________________________________
a) los procedimientos normales de inspección/certificación que han
de seguirse, incluyendo la descripción detallada de las medidas de
inspección y precauciones que el organismo se compromete a
imponer a los operadores sujetos a inspección;
b) las sanciones que el organismo tiene intención de aplicar cuando
se encuentren irregularidades y/o infracciones;
c) la disponibilidad de recursos apropiados en forma de personal
cualificado, servicios administrativos y técnicos, experiencia y
fiabilidad en materia de inspección;
d) la objetividad del organismo con respecto a los operadores sujetos
a inspección.
6.6 La autoridad competente o designada debe:
a) cerciorarse de la objetividad de las inspecciones efectuadas en
nombre del organismo de inspección o certificación;
b) verificar la eficacia de las inspecciones;
c) tomar conocimiento de cualquier irregularidad y/o infracción
encontrada, y de la sanción aplicada;
d) retirar la aprobación del organismo de inspección o certificación
en caso de que éste no cumpla con los requisitos mencionados en
a) y b), o de que ya no satisfaga los criterios indicados en el
párrafo 6.5 o no cumpla con los requisitos indicados en los
párrafos 6.7 al 6.9.
6.7 Los organismos o las autoridades de certificación oficiales y/u
oficialmente reconocidos mencionados en el párrafo 6.2 deberán:
a) asegurar que se apliquen a las empresas sujetas a inspección, por
lo menos, las medidas de inspección y precauciones especificadas
en el Anexo 3; y
b) no revelar informaciones o datos confidenciales obtenidos durante
sus actividades de inspección o certificación a personas que no
sean el responsable de la empresa en cuestión y las autoridades
competentes.
26 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
6.8 Los organismos y/o autoridades de inspección y/o certificación
oficiales u oficialmente reconocidos deberán:
a) facilitar el acceso a sus oficinas e instalaciones a la autoridad
competente o designada para fines de fiscalización y, a efectos de
la verificación aleatoria de sus operadores, darles acceso a las
instalaciones de los mismos, así como toda información y
asistencia que la autoridad competente o designada estime
necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones de
conformidad con estas directrices;
b) enviar cada año a la autoridad competente o designada una lista
de los operadores sujetos a inspección en el año precedente, y
presentar a la mencionada autoridad un informe anual conciso.
6.9 La autoridad designada y los organismos de certificación oficiales
u oficialmente reconocidos mencionados en el párrafo 6.2 deberán:
a) asegurar que, cuando se encuentre una irregularidad en la
aplicación de las Secciones 3 y 4, o de las medidas mencionadas
en el Anexo 3, las indicaciones proporcionadas en el párrafo 1.2
con respecto al método de producción orgánica sean eliminadas
de todo el lote o de la serie de producción afectados por la
irregularidad mencionada;
b) si se observa una infracción manifiesta, o una infracción de
efectos duraderos, se debe prohibir al operador afectado la
comercialización de productos con indicaciones referentes al
método de producción orgánica por un período que ha de
acordarse con la autoridad competente o designada.
6.10 Deben aplicarse los requisitos de las Directrices para el
intercambio de información entre países sobre el rechazo de alimentos
importados19 en aquellos casos en que la autoridad competente detecte
irregularidades y/o infracciones en la aplicación de dichas directrices.
19
CAC/GL 25-1997
Alimentos producidos orgánicamente 27
__________________________________________________________
SECCIÓN 7. IMPORTACIONES
7.1 Los productos importados con arreglo al párrafo 1.1 sólo podrán
comercializarse en caso de que la autoridad competente u organismo
designado en el país exportador haya emitido un certificado de inspección
indicando que el lote designado en el certificado se ha obtenido en el
marco de un sistema de producción, preparación e inspección para el que
se aplican, como mínimo, las reglas prescritas en todas las secciones y
anexos de estas directrices, y que satisface la decisión de equivalencia a la
que se hace referencia en 7.4.
7.2 El original del certificado mencionado en el párrafo 7.1 debe
acompañar los bienes, hasta el local del primer destinatario; el importador
deberá luego conservar, para fines de inspección/fiscalización, el
certificado de la transacción por un período mínimo de dos años.
7.3 La autenticidad del producto debería mantenerse desde la
importación hasta que llega al consumidor. Perderán su condición de
orgánicos los productos orgánicos importados que no se ajusten a los
requisitos de estas directrices por haber sufrido un tratamiento de
cuarentena, requerido por los reglamentos nacionales, que no sea
conforme a las presentes directrices,.
7.4 Todo país importador puede:
a) exigir información detallada, en particular informes preparados
por expertos y aceptados mutuamente por las autoridades
competentes de los países exportadores e importadores, sobre las
medidas aplicadas en el país exportador para permitirle evaluar y
decidir sobre la equivalencia con sus propias reglas siempre y
cuando éstas últimas satisfagan los requisitos de estas directrices,
y/o
b) disponer, conjuntamente con el país exportador, la visita a
lugares donde puedan examinarse las reglas de producción y
preparación y las medidas de inspección/certificación, incluidas la
producción y preparación, tal como se aplican en el país
exportador;
c) requerir, para evitar que se confunda al consumidor, que el
producto se etiquete de acuerdo con los requisitos de etiquetado
28 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
aplicados, de conformidad con las disposiciones de la Sección 3,
en el país importador para los productos en cuestión.
PRINCIPIOS GENERALES
1. Cuando se mantienen animales para la producción orgánica, éstos
deberán formar parte integrante de la unidad de la granja orgánica, y su
cría y manutención deberá ajustarse a estas Directrices.
2. Los animales pueden contribuir en gran medida a un sistema de
agricultura orgánica:
a) mejorando y manteniendo la fertilidad del suelo;
b) manejando la flora mediante el apacentamiento;
c) acentuando la biodiversidad y facilitando interacciones
complementarias en la granja; y
d) aumentando la diversidad del sistema de explotación agrícola.
3. La producción del ganado es una actividad relacionada con la
tierra. Los herbívoros deben tener acceso a los pastos y todos los demás
animales deben tener acceso a espacios al aire libre; la autoridad
competente podría otorgar excepciones cuando la condición fisiológica de
los animales, las condiciones climáticas inclementes y el estado del terreno
lo permitan, o cuando la estructura de ciertos sistemas “tradicionales” de
producción agrícola restrinja el acceso a pastos, con tal que se pueda
garantizar el bienestar de los animales.
4. La densidad del ganado debería ser apropiada para la región en
cuestión, teniendo en consideración la capacidad de piensos, la salud de
los rebaños, el equilibrio de nutrientes y el impacto sobre el medio
ambiente.
Alimentos producidos orgánicamente 33
__________________________________________________________
5. El manejo del ganado orgánico debería tener como objetivo el
utilizar métodos naturales de reproducción, minimizar el estrés, prevenir
enfermedades, eliminar progresivamente el uso de medicamentos
veterinarios químicos alopáticos (incluyendo los antibióticos), reducir la
alimentación de los animales con productos de origen animal (como por
ejemplo la harina de carne), y mantener la salud y el bienestar de los
animales.
PROCEDENCIA DEL GANADO/ORIGEN
6. La elección de razas, cepas y métodos de reproducción tendrá que
ser consistente con los principios de la producción orgánica, teniendo
particularmente en cuenta:
a) su adaptación a las condiciones locales;
b) su vitalidad y resistencia a enfermedades;
c) la ausencia de enfermedades específicas o problemas de salud
asociados con ciertas razas y cepas (el síntoma de estrés porcino, el
aborto espontaneo, etc.).
7. El ganado utilizado para productos que se ajusten a la Sección
1.1 (a) de estas Directrices deberá provenir, desde su nacimiento o
incubación, de unidades de producción que cumplan con estas Directrices,
o ser la progenie de parentales criados bajo las condiciones estipuladas en
estas Directrices. Se les debe criar bajo este sistema durante toda su vida.
− El ganado no debe ser transferido entre unidades orgánicas y no
orgánicas. La autoridad competente puede establecer reglas
detalladas para la compra de ganado de otras unidades que
cumplan con estas Directrices.
− Ganado existente en la unidad de producción pecuaria, pero que
no cumple con estas Directrices, podrá ser convertido
8. Cuando un productor pueda demostrar a la satisfacción del
órgano de inspección/certificación oficial u oficialmente reconocido que
no se dispone de ganado que se ajuste a los requisitos descritos en el
párrafo anterior, el órgano de inspección/certificación oficial u
oficialmente reconocido podrá permitir que se introduzca ganado no
criado conforme a estas Directrices, en circunstancias tales como:
34 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
a) para la expansión considerable de la explotación agrícola, cuando se
cambia de raza, o cuando se desarrolla una nueva especialización
pecuaria;
b) para la renovación del hato, por ejemplo cuando exista una alta
mortalidad de animales causada por circunstancias catastróficas
c) para machos de reproducción;
La autoridad competente podrá determinar las condiciones específicas
bajo las cuales el ganado procedente de fuentes no orgánicas podría o no
ser permitido, tomando en cuenta que los animales se introduzcan tan
pronto como sea posible luego del destete.
9. Los ganados que califican para las derogaciones indicadas en el
párrafo anterior, deberán cumplir con las condiciones indicadas en el
Párrafo 11. Estos períodos de conversión deben ser observados si los
productos han de ser vendidos como orgánicos, de acuerdo a la Sección 3
de estas Directrices.
CONVERSIÓN
10. La conversión de la tierra que se va a utilizar para cultivar piensos,
o para pastura, debe cumplir con las reglas indicadas en la Parte A,
párrafos 1, 2 y 3 de este Anexo
11 La autoridad competente podrá reducir los períodos de conversión
o las condiciones establecidas en el párrafo 9 (para el terreno) y/o el
párrafo 12 (para el ganado y los productos pecuarios) en los siguientes
casos:
a) pasturas, espacios al aire libre y áreas de ejercicio utilizadas por
especies no herbívoras;
b) para bovinos, equino, ovinos y caprinos provenientes de la producción
pecuaria extensiva, durante un período de implementación establecido
por la autoridad competente, o para hatos lecheros convertidos por
primera vez;
c) si hay una conversión simultanea del ganado y de los terrenos
utilizados exclusivamente para su alimentación dentro de la misma
unidad, el período de conversión, tanto para el ganado como para los
pastos y/o los terrenos utilizados para la alimentación de los
Alimentos producidos orgánicamente 35
__________________________________________________________
animales, podrá ser reducido a dos años solo en el caso en que el
ganado existente y su progenie sean alimentados principalmente con
productos de la unidad.
12. Una vez que el terreno haya alcanzado la categoría de orgánico, y
se introduzca ganado de una fuente no orgánica, y si los productos han de
venderse como orgánicos, tal ganado debe ser criado de acuerdo a estas
Directrices por al menos los siguientes períodos a ser cumplidos:
Bovino y equino
Productos cárnicos: 12 meses y al menos 3/4 del período de vida en
producción el sistema de manejo orgánico;
Terneras para la producción de carne: 6 meses cuando se introducen
tan pronto sean destetadas y de menos de 6 meses de edad;
Productos lácteos: 90 días durante el período de implementación
establecido por la autoridad competente, luego de dicho período, seis
meses.
Ovino y caprino
Productos cárnicos: 6 meses;
Productos lácteos: 90 días durante el período de implementación
establecido por la autoridad competente, luego de dicho período, seis
meses.
Porcino
Productos cárnicos: 6 meses
36 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
Aves de corral
Productos cárnicos: todo el período de vida, tal como lo determine la
autoridad competente;
Huevos: 6 semanas.
NUTRICIÓN
13. Todos los sistemas ganaderos deberán suministrar un nivel óptimo
del 100 por ciento de alimentación a base de piensos (incluidos piensos
“en conversión”) producidos para satisfacer los requisitos de estas
Directrices.
14 Para un período de implementación, a ser determinado por la
autoridad competente, los productos pecuarios mantendrán su carácter de
orgánicos con tal que el 85% de los piensos, en el caso de los rumiantes, y
el 80% en el de los no rumiantes, calculado con referencia a la materia
seca, deriven de fuentes orgánicas producidas de conformidad con estas
Directrices.
15. A pesar de lo antedicho, cuando un productor pueda demostrar a la
satisfacción del órgano de inspección/certificación oficial u oficialmente
reconocido que no se dispone de piensos que satisfagan los requisitos
descritos en el párrafo 13, como resultado, por ejemplo, de eventos no
previsibles, sean naturales o causados por los seres humanos, o en el caso
de condiciones climáticas extremas, el órgano de inspección/certificación
podrá permitir el uso de un porcentaje restringido de piensos no
producidos conforme a estas Directrices, a ser utilizados por un tiempo
limitado, con tal que no contengan organismos genéticamente
modificados/sometidos a la ingeniería genética o los productos de los
mismos. La autoridad competente determinará tanto el porcentaje
máximo de pienso no orgánico permitido como cualquier condición
respecto a esta derogación.
16 Las raciones para ganados específicos deberán tener en cuenta:
− la necesidad de leche natural, preferiblemente maternal, para los
mamíferos jóvenes;
− que una proporción substancial de la materia seca en las raciones
diarias de los herbívoros necesita consistir de forrajes, piensos frescos
o secos, o ensilajes;
Alimentos producidos orgánicamente 37
__________________________________________________________
− que no se debe alimentar a los animales poligástricos solo con
ensilajes.;
− la necesidad del uso de cereales en la etapa de engorde de las aves de
corral;
− la necesidad de forrajes, piensos frescos o secos, o ensilajes en la
ración diaria de los cerdos y las aves de corral.
17. Todo el ganado debe tener amplio acceso al agua fresca para
mantener la plena salud y vigor del ganado.
18. Si se utilizan substancias como piensos, elementos nutricionales,
aditivos para los piensos o coadyuvantes de la elaboración, la autoridad
competente establecerá una lista positiva de substancias que cumplan con
los siguientes criterios:
Criterios generales
a) se permiten substancias para el alimento de los animales de acuerdo a
la legislación nacional:
b) las substancias son necesarias/esenciales para mantener la salud, el
bienestar y la vitalidad de los animales; y
c) tales substancias:
- contribuyen a una dieta apropiada que cumple con las
necesidades fisiológicas y de comportamiento de las
especies involucradas; y
- no contienen organismos genéticamente
modificados/sometidos a la ingeniería genética, ni los
productos de los mismos; y
- son principalmente de origen vegetal, animal o mineral.
Criterios específicos para los piensos y elementos nutricionales:
a) los piensos de origen vegetal de fuentes no orgánicas solo pueden ser
usados, bajo las condiciones de los párrafos 14 y 15, si son
producidos o preparados sin solventes o tratamientos químicos;
b) los pienso de origen mineral, oligoelementos, vitaminas y
provitaminas solo pueden ser utilizadas si provienen de fuentes
38 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
naturales. En caso de escasez de estas substancias, o en
circunstancias excepcionales, se podrán usar substancias químicas
analógicas, bien definidas;
c) no se deberá en general utilizar los piensos de origen animal, con la
excepción de la leche y los productos lácticos, el pescado u otros
animales marinos y productos de ellos derivados, o como lo disponga
la legislación nacional. En cualquier caso, no se permite la
alimentación de material de mamíferos a los rumiantes, con la
excepción de la leche y los productos lácteos;
d) no se utilizará el nitrógeno sintético ni los compuestos no protéicos de
nitrógeno.
Criterios específicos para los aditivos y los coadyuvantes de la
elaboración:
a) aglutinantes, agentes contra el aterronamiento, emulsificadores,
estabilizadores, espesadores, surfactantes, coagulantes: ): solo se
permiten aquellos provenientes de fuentes naturales;
b) antioxidantes: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes
naturales;
c) preservadores: solo se permiten aquellos provenientes de fuentes
naturales;
d) agentes colorantes (incluyendo los pigmentos), aromatizantes y
estimulantes del apetito: solo se permiten aquellos provenientes de
fuentes naturales;
e) probióticas: solo se permiten aquellas provenientes de fuentes
naturales;
f) no habrán de utilizarse en la alimentación de los animales
antibióticos, coccidiostáticos, substancias medicinales, promotores del
crecimiento, o cualquier otra substancia que tenga como propósito
estimular el crecimiento o la producción.
19. Los aditivos para ensilajes y coadyuvantes de elaboración no
podrán derivarse de organismos genéticamente modificados/sometidos a la
ingeniería genética, o de los productos de ellos derivados, y podrán incluir
solamente:
Alimentos producidos orgánicamente 39
__________________________________________________________
− sal marina;
− sal gruesa de roca;
− levaduras;
− bacterias lácticas, acéticas, fórmicas y propiónicas, o su
producto natural ácido;
− enzimas;
− suero;
− azúcar; o productos del azúcar, tales como melazas;
− miel.
− bacterias lácticas, acéticas, fórmicas y propiónicas, o su
producto ácido natural cuando las condiciones de clima
no permitan la fermentación adecuada y con la
aprobación de la autoridad competente.
CUIDADOS DE SALUD
20. La prevención de enfermedad en la producción pecuaria orgánica
deberá basarse en los siguientes principios:
a) la elección de razas y cepas idóneas, tal como se detalla en el párrafo
6 arriba mencionado;
b) la aplicación de prácticas de manejo pecuario apropiadas para los
requisitos de cada especie, alentando fuerte resistencia a las
enfermedades y a la prevención de las infecciones;
c) el uso de piensos orgánicos de buena calidad, junto con ejercicio
regular y acceso a pastos y/o áreas al aire libre, que tengan el efecto
de estimular las defensas inmunológicas naturales del animal;
d) asegurando una densidad adecuada de ganado, evitando así la
densidad excesiva y cualquier problema de salud animal resultante.
21. Si, a pesar de las medidas preventivas arriba mencionadas, un
animal se enferma o se hiere, dicho animal debe ser tratado
inmediatamente, si fuera necesario aislándolo y con estabulación
adecuada. Los productores no deben dejar de dar medicamentos cuando
el resultado sería un sufrimiento innecesario del animal, incluso si el uso
40 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
de dichos medicamentos fuera causa que el animal perdiera su categoría
de orgánico.
22. En la producción pecuaria orgánica, el uso de productos
veterinarios medicinales deberá cumplir con los siguientes principios:
a) se permite la vacunación de los animales, el uso de antiparasíticos o
el uso terapéutico de medicinas veterinarias cuando ocurren, o
puedan ocurrir, enfermedades o problemas de salud y no existan
tratamientos alternativos o prácticas de manejo permitidas, o en
casos en que la ley lo exija;
b) los productos fitoterapéuticos (excluyendo los antibióticos),
homeopáticos o ayurvédicos y los oligoelementos serán utilizados
en preferencia a los medicamentos veterinarios químicos
alopáticos, con tal que su efecto terapéutico esa efectivo para la
especie animal y la condición para la que se requiere el
tratamiento;
c) si no es probable que el uso de los productos arriba enumerados sea
efectivo en combatir una enfermedad o herida, se podrán utilizar
los medicamentos veterinarios químicos alopáticos o los
antibióticos bajo responsabilidad de un veterinario; los períodos
de abstención deberían ser el doble de los que requiere la
legislación, con un mínimo de 48 horas en cualquier caso.
d) se prohibe el uso de los medicamentos veterinarios químicos
alopáticos o los antibióticos como tratamiento preventivo.
23. Los tratamientos hormonales solo pueden usarse por motivos
terapéuticos y bajo supervisión veterinaria.
24. No se permiten estimulantes del crecimiento o substancias
utilizadas para estimular el crecimiento o la producción.
MANEJO DEL GANADO, TRANSPORTE Y SACRIFICIO
25. El mantenimiento del ganado deberá guiarse por una actitud de
cuidado, responsabilidad y respeto por las criaturas vivas.
26. Los métodos de cría deberían ajustarse a los principios de la
agricultura orgánica, teniendo en cuenta lo siguiente:
Alimentos producidos orgánicamente 41
__________________________________________________________
a) que las razas y cepas sean idóneas para la cría en las condiciones del
lugar y en un sistema orgánico;
b) que se prefiere la reproducción por métodos naturales, pero puede
emplearse la inseminación artificial;
c) que no se aplicarán técnicas de transplante de embriones ni
tratamientos reproductivos hormonales;
d) que no se aplicarán técnicas de cruza que empleen la ingeniería
genética;
27. Operaciones tales como el amarrar cintas elásticas a las colas de
las ovejas, el corte del rabo, el corte de dientes, el recorte de picos o el
descornado no son, en general, admitidas en el sistema de manejo
orgánico. Sin embargo, algunas de estas operaciones pueden ser
autorizadas, en circunstancias excepcionales, por la autoridad competente
o sus delegados, por razones de seguridad (por ejemplo el descornado en
animales jóvenes), o si tienen como propósito el mejorar la salud y
bienestar del ganado. Tales operaciones deben ser efectuadas a la edad
más apropiada, y debe reducirse a un mínimo cualquier sufrimiento de
los animales. Se deben usar anestésicos cuando fuera apropiado. Se
permite la castración física para mantener la calidad de los productos y de
las prácticas tradicionales de producción (cerdos de carne, toretes
castrados, capones, etc.), pero solo bajo estas condiciones.
28. Respecto de las condiciones de vida y la ordenación del medio
ambiente deberán tenerse en cuenta las necesidades de comportamiento
específicas de los animales y ocuparse de que:
− tengan suficiente movimiento libre y oportunidad de expresar sus
patrones normales de comportamiento;
− tengan compañía de otros animales, particularmente de la misma
clase;
− se prevenga el comportamiento anormal, heridas o enfermedades;
− se hagan arreglos para cubrir emergencias, tales como fuegos, la
disrupción de los servicios mecánicos esenciales o de los suministros;
29. El transporte de ganado vivo deberá efectuarse en forma tranquila y
suave, y de manera que evite las heridas, el estrés y los sufrimientos. La
42 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
autoridad competente deberá establecer condiciones específicas para
cumplir con estos objetivos y podrá establecer períodos máximos de
transporte. En el transporte de ganado no se permite el uso de estímulos
eléctricos o tranquilizantes alopáticos.
30. El sacrificio del ganado deberá conducirse en una manera que
minimice el estrés y los sufrimientos, y de acuerdo a las reglas nacionales.
ALOJAMIENTO Y CONDICIONES DE MOVIMIENTO LIBRE
31. El alojamiento de los animales no será obligatorio en zonas donde
las condiciones climáticas sean adecuadas para permitir que los animales
vivan a la intemperie.
32 Las condiciones de alojamiento deberían responder a las
necesidades biológicas y de comportamiento del ganado proveyendo:
− fácil acceso a los piensos y al agua;
− aislamiento, calefacción, refrigeración, y ventilación del edificio
para asegurar que la circulación de aire, nivel de polvo, humedad
relativa del aire y concentración de gas sean mantenidos dentro de
límites que no sean dañinos para el ganado;
− que entre abundante ventilación y luz natural;
33. El ganado podrá ser temporalmente confinado durante períodos
de clima inclemente, cuando su salud o bienestar puedan estar en riesgo, o
para proteger la calidad de las plantas, el suelo o el agua.
34. La densidad de alojamiento de los animales en los edificios
debería;
− proporcionar comodidad y bienestar al ganado, teniendo en
consideración la especie, raza y sexo de los animales;
− tomar en cuenta las necesidades de comportamiento de los animales
teniendo en cuenta el tamaño del grupo y el sexo del ganado;
Alimentos producidos orgánicamente 43
__________________________________________________________
− proveer suficiente espacio para estar de pie de una manera natural,
yacer fácilmente, dar la vuelta, asearse así mismos, asumir todos los
movimientos y poses naturales, tales como el estirarse y batir las
alas.
35. Los alojamientos, corrales, equipos y utensilios deberían
limpiarse y desinfectarse adecuadamente para prevenir el contagio de
infecciones y el acumulamiento de organismos que transmiten
enfermedades.
36. Las áreas de movimiento libre, ejercicio al aire libre o espacios al
aire libre deberían, de ser necesario, proporcionar suficiente protección
contra la lluvia, el viento el sol y las temperaturas excesivas, dependiendo
de las condiciones climáticas locales y de la raza en cuestión.
37. Las densidades del ganado que se mantiene al aire libre en
pasturas, prados u otros hábitats naturales o seminaturales, deben ser lo
suficientemente bajas como para prevenir la degradación del suelo y el
apacentamiento excesivo de la vegetación
Mamíferos
38. Todos los mamíferos deben tener acceso a los pastos o a un área
de ejercicio o espacio al aire libre, que puede estar parcialmente cubierto,
y deben ser capaces de utilizar dichas áreas siempre que la condición
fisiológica del animal, el clima y la condición del terreno lo permitan.
39. La autoridad competente podrá otorgar excepciones para:
− el acceso de los toros a los pastos, o en el caso de vacas,
un espacio o área de ejercicios al aire abierto durante el
período de invierno;
− durante la última fase del engorde.
40. El alojamiento de los animales debe ser liso, pero sin piso
resbaloso. El piso no debe ser de construcción totalmente de listones o
rejillas.
41. El alojamiento debe incluir una área cómoda, limpia y seca para
yacer y/o descansar, de construcción sólida. En el área de descanso se
deben proporcionar amplios materiales secos para las camas, y materiales
para la absorción de desperdicios.
44 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
42. No se permite la estabulación de terneras en cajas individuales ni
el mantener atados a los animales sin la aprobación de la autoridad
competente.
43. Las cerdas deben ser mantenidas en grupos, excepto en las
últimas etapas de la preñez y durante el período de lactancia. Los
lechones no deben ser alojados en plataformas planas o jaulas. Las áreas
de ejercicio deben permitir que los animales puedan hurgar la tierra y
hocicar el estiércol.
44. No se permite encerrar conejos en jaulas.
Aves de Corral
45. Las aves de corral deben ser criadas en condiciones de
movimiento libre, tener acceso a un espacio al aire libre cuando las
condiciones climáticas lo permitan, y no ser enjauladas.
46. Las aves acuáticas deben tener acceso a un arroyo, estanque o
lago cuando las condiciones climáticas lo permitan.
47. Las habitaciones para todas las aves deberían proporcionar un
área de construcción sólida cubierta con materiales para la absorción de
excretas, tales como la paja, el aserrín, la arena o la turba. Una parte del
área del piso, lo suficientemente grande, debe estar disponible a las
gallinas ponedoras para la colección de excrementos. Se deberían
proporcionar perchas/áreas más altas para dormir, en tamaño y número
conmensurado a la especie y al tamaño del grupo y de las aves, y también
agujeros de entrada y salida de un tamaño adecuado.
48. En el caso de las gallinas ponedoras, cuando la duración natural
del día se prologue por medio de la luz artificial, la autoridad competente
prescribirá el máximo de horas teniendo en cuenta la especie, las
condiciones geográficas y la salud general de los animales.
49. Por motivos de salud, entre cada camada de aves de corral que se
crían, las edificaciones deben vaciarse y los espacios al aire libre deben
también permanecer desocupados para permitir que vuelva a crecer la
vegetación.
Alimentos producidos orgánicamente 45
__________________________________________________________
MANEJO DEL ESTIÉRCOL
50. Las prácticas de manejo del estiércol que se utilizan para
mantener cualquier área en que se aloja, encorrala o apacienta ganado,
deberían ser implementadas de manera que:
a) minimicen la degradación del suelo y el agua;
b) no contribuyan significativamente a la contaminación del agua por
nitratos y bacterias patógenas;
c) optimicen el reciclado de nutrientes; y
d) no incluyan el incinerado ni cualquier práctica inconsistente con las
prácticas orgánicas.
51. Todas las instalaciones de almacén y manipulación del estiércol,
incluyendo las instalaciones de compostado, deberían ser diseñadas,
construidas y operadas de manera que prevengan la contaminación de las
aguas subterráneas y/o superficiales.
52. Las tasas de aplicación de estiércol deben ser a niveles que no
contribuyan a la contaminación de las aguas subterráneas y/o
superficiales. La autoridad competente podrá establecer tasas máximas de
aplicación de estiércol o de densidad del ganado. El momento y los
métodos de aplicación no deben incrementar el potencial de que corra
hacia los estanques, ríos y arroyos.
MANTENIMIENTO DE REGISTROS E IDENTIFICACIÓN
53. El operador deberá mantener registros detallados y actualizados
tal y como se indica en el Anexo 3, párrafos 7 al 15.
REQUISITOS ESPECÍFICOS SEGÚN LA ESPECIE
APICULTURA Y PRODUCTOS DE LA APICULTURA
Principios Generales
54. La apicultura es una actividad importante que contribuye a la
mejora del medioambiente, a la agricultura y a la producción forestal por
medio de la acción de polinización de las abejas.
55. El tratamiento y manejo de las colmenas deben respetar los
principios de la agricultura orgánica.
46 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
56. Las áreas de recolección deben ser lo suficientemente grandes
como para proveer nutrición adecuada y suficiente, y acceso al agua.
57. Las fuentes de néctar natural, ambrosía y polen deberán consistir
esencialmente de plantas producidas orgánicamente y/o de vegetación
espontanea (silvestre).
58. La salud de las abejas deberá estar basada en la prevención, tal
como la selección adecuada de razas, un medio ambiente favorable, dieta
balanceada y prácticas apropiadas de manejo.
59. Las colmenas consistirán básicamente de materiales naturales que
no presenten riesgos de contaminación para el medio ambiente o para los
productos de la apicultura.
60. Cuando se ubica a las abejas en áreas silvestres, se deberá tener
en consideración la población indígena de insectos.
Ubicación de las colmenas
61. Las colmenas para la apicultura deberán colocarse en áreas donde
la vegetación cultivada y/o espontánea se ajuste a las normas de
producción establecidas en la Sección 4 de las presentes Directrices.
62. El organismo o autoridad oficial de certificación aprobará las
áreas que aseguren fuentes apropiadas de ambrosía, néctar y polen en
base a informaciones proveídas por los operadores y/o por medio del
proceso de inspección.
63. El organismo o autoridad oficial de certificación podrá designar
un radio específico a partir de la colmena en el que las abejas podrían
tener acceso a nutrición adecuada y suficiente que cumpla con los
requisitos de estas Directrices.
64. El organismo o autoridad oficial de certificación deberá
identificar zonas donde no deberán ubicarse las colmenas que cumplan
con estos requisitos, debido a fuentes potenciales de contaminación con
substancias prohibidas, organismos genéticamente modificados o
contaminantes medioambientales.
Alimentos producidos orgánicamente 47
__________________________________________________________
Alimentos
65. Al final de la estación de producción las colmenas deberán
dejarse con reservas de miel y polen suficientemente abundantes como
para que la colonia sobreviva el período de dormancia.
66. Podrá procederse a la alimentación de las colonias para superar
deficiencias temporales de alimento debido a condiciones climáticas u
otras circunstancias excepcionales. En tales casos, de estar disponibles, se
deberá utilizar miel o azúcares producidas orgánicamente. Sin embargo,
el organismo o autoridad oficial de certificación podrá permitir el uso de
mieles o azúcares no producidas orgánicamente. Se deberán establecer
límites de tiempo para tales derogaciones. La alimentación deberá
realizarse solamente entre la última cosecha de miel y el comienzo del
siguiente período de flujo de néctar o ambrosía.
Período de Conversión
67. Los productos de la apicultura se pueden vender como producidos
orgánicamente cuando estas Directrices hayan sido cumplidas por al
menos un año. Durante el período de conversión, la cera deberá ser
remplazada por cera producida orgánicamente. En casos en que no pueda
remplazarse toda la cera durante el período de un año, el período podrá
extenderse con la aprobación del organismo o autoridad oficial de
certificación. Como derogación, cuando no se encuentre disponible cera
de abejas producida orgánicamente, cera de otras fuentes que no cumplan
con estas Directrices podrá ser autorizada por el organismo o autoridad
de certificación, con tal que venga del opérculo o de áreas en las que no se
hayan usado materiales prohibidos.
68. No es necesario remplazar la cera cuando en la colmena no se
haya utilizado previamente productos prohibidos.
Origen de las abejas
69. Las colonias de abejas pueden convertirse a la producción
orgánica. Las abejas introducidas deben proveer de unidades de
producción orgánica, de estar disponibles.
70. Al escoger las razas se debe tomar en cuenta la capacidad de las
abejas de adaptarse a las condiciones locales, su vitalidad y su resistencia
a las enfermedades.
48 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
Salud de las abejas
71. La salud de las colonias de abejas deberá mantenerse por medio
de buenas prácticas agrícolas, con énfasis en la prevención de
enfermedades a través de la selección de razas y el manejo de las
colmenas. Esto incluye:
a) el uso de razas resistentes que se adaptan bien a las condiciones
locales;
b) la renovación periódica de las reinas, de ser necesario;
c) la limpieza y desinfección periódicas del equipo;
d) la renovación periódica de la cera de abejas;
e) la disponibilidad de suficiente polen y miel en las colmenas;
f) la inspección sistemática de las colmenas para detectar anomalías;
g) el control sistemático de crías macho en la colmena;
h) el mover las colmenas enfermas a áreas aisladas, de ser necesario; o
i) la destrucción de colmenas y materiales contaminados.
72. Para el control de pestes y enfermedades se permiten el uso de:
- ácido láctico, oxálico y acético
- ácido fórmico
- azufre
- aceites etéricos naturales (por ejemplo, mentol, eucaliptol
o alcanfor)
- Bacillus thuringiensis
- vapor y llama directa.
73. Cuando fallan las medidas preventivas, se podrán utilizar
medicamentos veterinarios con tal que:
a) se dé preferencia a tratamientos fitoterapéuticos y homeopáticos, y
b) Si se usan productos medicinales alopáticos sintetizados
químicamente, los productos de la apicultura no se deberán vender
como orgánicos. Las colmenas tratadas deberán aislarse y pasar por
Alimentos producidos orgánicamente 49
__________________________________________________________
un período de conversión de un año. Toda la cera debe reemplazarse
con cera que cumpla con estas Directrices, y
c) Cada tratamiento veterinario debe estar claramente documentado.
74. La práctica de eliminar las crías machos solo se autoriza para
limitar las infestaciones de Varroa jacobsoni.
Manejo
75. El panal de fundación deberá manufacturarse de cera producida
orgánicamente.
76. Se prohibe la destrucción de las abejas en los panales como
método relacionado a la cosecha de productos de la apicultura.
77. Se prohibe las mutilaciones, tal como el recortar las alas de las
reinas.
78. Se prohibe el uso de repelentes sintéticos durante las operaciones
de extracción de la miel.
79. El uso del humo se debe mantener a un mínimo. Los materiales
aceptados para ahumar deberán ser naturales o de materiales que cumplan
con los requisitos de estas Directrices.
80. Se recomienda que las temperaturas se mantengan lo más bajo
que sea posible durante la extracción y proceso de los productos
derivados de la apicultura.
Mantenimiento de registros
81. El operador deberá mantener registros detallados y actualizados
tal y como se indica en el Anexo 3, párrafo 7. Se deberán mantener
mapas indicando la ubicación de todas las colmenas.
50 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
PRECAUCIONES
1. Toda substancia empleada en un sistema orgánico como
fertilizante y acondicionadora del suelo, para el control de plagas y
enfermedades, para asegurar la salud del ganado y la calidad de los
productos de origen animal, o bien para la preparación, conservación y
almacenamiento de un producto alimenticio, deberá cumplir con los
reglamentos nacionales pertinentes.
2. Las condiciones para el uso de ciertas substancias contenidas en
las listas siguientes podrán ser especificadas por el organismo o autoridad
de certificación, por ej. volumen, frecuencia de aplicación, finalidad
específica, etc.
3. Cuando se requieran substancias para la producción primaria,
éstas deberán emplearse con cuidado y sabiendo que incluso las
substancias permitidas pueden usarse en forma errónea, con el riesgo de
que alteren el ecosistema del suelo o de la granja.
4. Las listas siguientes no pretenden ser completas o excluyentes ni
constituir un instrumento regulador definitivo, sino más bien proporcionar
orientación a los gobiernos en cuanto a los insumos concertados
internacionalmente. Un sistema de criterios de revisión como el detallado
en la Sección 5 de estas directrices, para los productos que deben ser
considerados por los gobiernos nacionales, debería ser el principal
determinante de la aceptabilidad o rechazo de substancias.
54 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
20
El término “agricultura industrial” designa los sistemas de gestión
industrial que dependen considerablemente de insumos veterinarios y
piensos no permitidos en la agricultura orgánica.
Alimentos producidos orgánicamente 55
__________________________________________________________
Vermiculita -----
Ceolitas -----
Gelatina -----
Caseína -----
II. Minerales
IV. Otros
Agua ----
Nitrógeno ----
Etanol Disolvente
Caseína ----
Gelatina ----
Alimentos producidos orgánicamente 69
__________________________________________________________
Colapez ----
Talco ----
Bentonita ----
Caolina ----
Perlita ----
Preparaciones de ----
componentes de corteza
70 Codex Alimentarius
___________________________________________________________
Agua ---
Alimentos producidos orgánicamente 71
__________________________________________________________
ANEXO 3