Al99 36s
Al99 36s
Al99 36s
ALINORM 99/36
CX 3/15.2 CL 1998/46-LAC
DE: - Secretario de la Comisión del Codex Alimentarius, Programa Conjunto OMS sobre
Normas Alimentarias, FAO, 00100 Roma, Italia
ASUNTO: Distribución del informe de la 11ª reunión del Comité Coordinador del Codex para
América Latina y el Caribe
Anteproyecto de Código de Prácticas de Higiene para la Elaboración y Venta de Alimentos en las Calles
(párr. 74, Apéndice II)
Los gobiernos y organizaciones internacionales que deseen formular observaciones acerca de las
consecuencias que podría tener el Anteproyecto para sus intereses económicos, deberán hacerlo por escrito
de conformidad con el Procedimiento para la Elaboración de Normas del Codex y textos afines en el
Trámite 5 remitiéndolas al Secretario de la Comisión del Codex Alimentarius, Programa Conjunto
FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, antes del 31 de
mayo de 1999.
- iv -
RESUMEN Y CONCLUSIONES
El resumen y las conclusiones de la undécima reunión del Comité Coordinador del Codex para
América Latina y el Caribe son los siguientes:
El Comité:
- acordó presentar la candidatura del Sr. Luis Feliz Roa (República Dominicana) para su nombramiento
como coordinador regional por el 23º período de sesiones de la Comisión (párr. 99)
El Comité:
- tomó nota de los avances alcanzados en el fortalecimiento de los Puntos de Contacto del Codex y los
Comités Nacionales del Codex en la región y propuso organizar una reunión regional para los Puntos
de Contacto conjuntamente con el próximo periodo de sesiones (para. 85-98)
- acordó proponer que el Comité sobre Aditivos Alimentarios y Contaminantes de los Alimentos
examinara los niveles de aflatoxinas en las almendras (párr. 105)
- consideró el informe del Taller sobre Análisis de Riesgos y Normas Alimentarias identificando las
necesidades de la región en relación con este asunto (párrs. 54-55)
- tomó nota de los progresos realizados en la armonización de la legislación alimentaria y el amplio uso
de las normas y LMRs del Codex como referencia en el marco de las organizaciones de integración
económica y a nivel nacional (párrs. 23-41)
- intercambió información sobre la participación de los consumidores en las actividades del Codex y
convino en examinar de nuevo la cuestión en su próxima reunión (párrs.75-84)
INDICE
Párrafos
INTRODUCCIÓN................................................................................................ ................................................1
APENDICES
Página
INTRODUCCIÓN
1. El Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe celebró su decimoprimera
reunión en Montevideo, Uruguay, del 8 al 11 de diciembre de 1998, en virtud de la cortés invitación del
Gobierno del Uruguay, bajo la presidencia del Dr. Galdós Ugarte, Coordinador para América Latina y el
Caribe. La reunión contó con la presencia de 102 delegados de 22 países miembros, 2 países observadores y
15 organizaciones internacionales. La lista de participantes figura en el Apéndice I del presente informe.
2. La reunión fue inaugurada por el Profesor Pakdee Pothisiri, Presidente de la Comisión del Codex
Alimentarius, en representación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la
Salud (OPS). El Prof. Pothisiri enfatizó la importancia del Codex en el marco de los Acuerdos de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y sobre
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), los cuales encomiendan que los países miembros sigan las normas
y los códigos internacionales estipulados por la Comisión del Codex Alimentarius. En este sentido, señaló
que la FAO y la OMS continuarían brindando asistencia a los países miembros de la región en todos los
aspectos referidos a los sistemas de inocuidad de los alimentos y de control de calidad, como también para
fortalecer a los Comités Nacionales del Codex y los Puntos de Contacto del Codex. Ello habría de
contribuir a que los gobiernos utilicen los textos del Codex como base para sus legislaciones sobre alimentos,
sus reglamentaciones técnicas y sus normas alimentarias para cumplir con los requisitos de los Acuerdos de
la OMC.
3. El Sr. Sergio Chiesa, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca , dio la bienvenida a todos los
participantes en nombre del Gobierno del Uruguay. El Sr. Chiesa destacó la importancia de la labor del
Comité para la región, dado su carácter de foro regional para el intercambio de información sobre el control
e inocuidad de los alimentos y para el examen de cuestiones importantes que se debaten en los Comités
mundiales del Codex. Afirmó que había llegado el momento para que el Comité se concentrara en “ejercer
una función de coordinación general de la región”, de tal manera que pudiera servir como un mecanismo
para coordinar posiciones entre los países de la región con el propósito de lograr que las decisiones de la
Comisión reflejen más adecuadamente los intereses regionales.
4. El Comité adoptó el Programa Provisional como su Programa para esta reunión. Se acordó
examinar, bajo el Tema 14 del Programa “Otros asuntos y trabajos futuros”, las siguientes cuestiones:
• La posibilidad de constituir un mecanismo a nivel regional a fin de considerar temas de importancia para
la región que están siendo debatidos en los Comités mundiales del Codex,
• Los límites para las aflatoxinas en las almendras.
6. El Comité tomó nota de las actividades relacionadas con la incorporación de los principios relativos
al análisis de riesgos en la labor del Codex, de conformidad con las recomendaciones de las Consultas
Conjuntas FAO/ OMS de Expertos sobre Análisis de Riesgos y sobre Gestión de Riesgos.
1
CX/ LAC 98/1
2
CX/LAC 98/2
2
7. El Comité mantuvo un intercambio de opiniones acerca de la recomendación de la Comisión
respecto a la aclaración del papel de “otros factores que sean pertinentes para la protección de la salud de los
consumidores y para la promoción de prácticas equitativas en el comercio de alimentos”. La Delegación de
Costa Rica recordó la última reunión del CCRVDF donde varios países de la región insistieron en la
necesidad de basarse en principios científicos y técnicos en el proceso de toma de decisiones, en ocasión del
debate efectuado en dicho Comité sobre el LMR para la somatotropina bovina (STB), finalmente remitido al
Trámite 8. La Delegación señaló que la cuestión de los “otros factores” debía ser aclarado y discutido más
ampliamente a nivel regional. Varias delegaciones apoyaron este punto de vista y expresaron su
preocupación en torno al hecho de que no existía una clara definición de “otros factores”, y por lo tanto
podría ser objeto de interpretaciones diferentes y posiblemente conflictivas que podrían resultar en
obstáculos al comercio. Se destacó que el Acuerdo OTC menciona algunos de los objetivos legítimos y que
una clarificación similar sería necesaria en el marco del Codex.
8. La Delegación de los Estados Unidos hizo referencia a las cuatro Declaraciones de Principios,
expresando su opinión de que los otros factores pertinentes para la protección de la salud incluían
preocupaciones por los grupos vulnerables de la población con diferentes niveles de exposición, en tanto que
los problemas comerciales específicos también podrían ser abordados en este marco. La Delegación de la
Argentina señaló que también se debían tener en cuenta las diferencias en las dietas regionales como un
factor importante en relación al análisis de riesgos.
9. El Comité reconoció que era necesario definir más precisamente “otros factores”, debiendo ser
compatibles con los objetivos concernientes a la protección de la salud o a las prácticas equitativas del
comercio, como se estipula en la segunda Declaración de Principios. Deberían asimismo ser compatibles
con el mandato y la competencia del Codex. El Comité tomó nota que la próxima reunión del CCGP
estudiaría dos documentos de trabajo relativos a: 1) la consideración de otros factores válidos en el marco
del análisis de riesgos, y 2) su aplicación en el caso de la STB, y recomendó que dichos documentos fueran
circulados mucho antes de la reunión, de tal manera que los países de la región pudieran establecer sus
posiciones en torno a este importante tema.
10. En lo que respecta al carácter de los textos del Codex, la Delegación de Chile solicitó una aclaración
de los criterios que se podrían destinar para ser aplicados por parte de los interlocutores comerciales,
especialmente si éstos podían incluir aspectos sanitarios, los cuales corresponden indudablemente a la
responsabilidad de los gobiernos. La Secretaría recordó que estos criterios estaban relacionados con la
calidad comercial y que los requisitos de inocuidad de los alimentos (higiene, aditivos, contaminantes,
plaguicidas) estaban siempre comprendidos en el texto principal de las normas, de conformidad con el
formato de las normas del Codex, tal cual lo define el Manual de Procedimiento.
11. El Comité tomó nota de que el CCGP estaba actualmente considerando medidas para mejorar el
consenso en el proceso de toma de decisiones del Codex. La Delegación de los Estados Unidos indicó que
una reunión informal de los Presidentes de los Comité del Codex, celebrada durante la reunión del CCGP,
había debatido los medios para alcanzar el consenso sobre la base de sus experiencias en este sector, y que
habrían de trasmitir al CCGP cualquier propuesta que en este sentido resultara de dichas discusiones
informales.
12. La Delegación de Costa Rica se refirió a los problemas de traducción e interpretación al idioma
español durante la última reunión del CCFH, en particular respecto al Proyecto de Código sobre Prácticas de
Higiene para Aguas Envasadas (Embotelladas), que el Comité no pudo concluir debido a dichos problemas,
y respecto al documento sobre análisis de riesgos. Varias delegaciones compartieron esta preocupación,
señalando que los documentos en español eran frecuentemente recibidos con demora y que la calidad de la
traducción no era apropiada. La Secretaría indicó que se estaban realizando esfuerzos para abordar este
problema, y que era muy importante la cooperación de los países de habla hispana para proporcionar la
terminología exacta en los textos del Codex; en particular, su contribución había sido positiva para
completar las Directrices y Principios sobre Evaluación de los Riesgos Microbiológicos en el CCFH. En
nombre de la Presidencia del CCFH, la Delegación de los Estados Unidos informó al Comité que se estaban
tomando medidas para evitar dificultades en relación con la traducción y la interpretación en el futuro.
13. La Delegación del Brasil se refirió al Proyecto de Enmienda de la Norma General para el Etiquetado
de Alimentos Preenvasados - Etiquetado de Alimentos que pueden Causar Hipersensibilidad y expresó su
disconformidad con la inclusión de formas indiscriminadas de “soya y sus productos” en la lista de dichos
alimentos dado que el aceite de soya refinado no contiene la fracción proteica para ser considerado como un
3
alergeno, y que la lista debe ser mas específica, incluyendo solamente aquellos derivados que efectivamente
pueden causar hipersensibilidad. Esta postura fue apoyada por Bolivia, Argentina y la República
Dominicana.
14. La Secretaría recordó que la lista se basaba en las recomendaciones de la Consulta Técnica sobre
Alimentos Alergénicos (1996) y que el CCFL lo había remitido al Trámite 8 luego de un cuidadoso examen
dado que contribuiría a solucionar un importante problema de la salud pública. El CCFL también había
reconocido la necesidad de revisar regularmente los alimentos o grupos de alimentos comprendidos en la
lista sobre la base de información científica actualizada. Con tal finalidad, se convino que el JECFA
examinaría la evidencia científica adicional respecto a los alimentos que puedan causar hipersensibilidad en
su 53º período de sesiones (1999). El Comité señaló asimismo que los gobiernos tenían la oportunidad de
trasmitir sus observaciones sobre el Proyecto de Enmienda en el Trámite 8 para su consideración en el
próximo período de sesiones de la Comisión.3
15. Además de las actividades incluidas en los documentos de trabajo, el Comité tomó nota de que la
FAO (Divisiones de Alimentos y Nutrición y de Pesca) estaba organizando una Consulta de Expertos sobre
Listeria en el Pescado, a efectuarse en enero de 1999. En relación con el Grupo de Estudio sobre Acuicultura,
se recordó que el Comité sobre Pescado y Productos Pesqueros estaba considerando recomendaciones para
prácticas de higiene en la acuicultura en el marco del Anteproyecto de Código de Práctica para Pescado y
Productos Pesqueros.
16. El Representante de la FAO informó al Comité acerca de la acción adoptada por la FAO para
desarrollar bases de datos y tablas de composición de alimentos a nivel nacional y regional, así como guías
alimentarias para la educación del público. Adicionalmente el Representante ofreció poner a disposición el
sitio Web de la Oficina Regional5 para divulgar información relativa a los trabajos del Comité.
17. La Delegación de Colombia preguntó al Representante de la FAO sobre el resultado obtenido para la
creación en Colombia de un Centro regional para Alimentos vendidos en la Vía Pública, después de una
reunión de expertos FAO celebrada en Colombia en el 1997. El Representante recordó que si se creaba un
Centro, éste debía ser autofinanciado. La Delegación de la República Dominicana expresó su interés en
recibir mayor información sobre el proyecto relativo a la prevención de la contaminación por micotoxinas en
el café desarrollado por la Organización Internacional del Café en cooperación con la FAO.
18. El Representante de la OMS/OPS/INPPAZ reseñó las principales actividades del plan de acción
basado en cinco componentes, a saber: Organización de programas nacionales de protección alimentaria;
Fortalecimiento de la capacidad analítica; Fortalecimiento de los Servicios de Inspección; Vigilancia de las
enfermedades transmitidas por alimentos; y Promoción de protección alimentaria a través de la participación
de la comunidad.
20. Respondiendo a una interrogante, el Representante de la OPS recordó que había cooperado con la
FAO en la elaboración de una ley alimentaria modelo para los países de América Latina y el Caribe de habla
inglesa, la cual estaba a disposición de los países interesados. Se informó asimismo al Comité acerca de las
actividades de OPS/INPPAZ relativas a la organización de un sistema de vigilancia para enfermedades
transmitidas por alimentos.
3
ALINORM 99/22, párrs. 22-32 y CL 1998/18-FL
4
CX/LAC 98/3, CX/LAC98/3-Add. 1 y Add.2
5
www.rlc.fao.org
4
INFORME SOBRE LAS ACEPTACIONES POR LOS PAISES DE LA REGION DE LAS NORMAS
DEL CODEX Y DE LOS LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN LOS
ALIMENTOS (Tema 5 del Programa)6
21. La Delegación del Brasil informó sobre el seguimiento de la revisión de sus reglamentaciones
nacionales en el marco del proceso de integración del MERCOSUR, integrando las normas del Codex como
referencia, en especial la aceptación de 171 LMRs del Codex para plaguicidas y la armonización de sus
reglamentaciones nacionales con las normas del Codex atinentes a alimentos destinados para usos dietéticos
especiales. La Delegación de Costa Rica, al referirse a la información brindada en el documento de trabajo,
destacó la revisión de su legislación en materia de residuos de plaguicidas sobre la base de los LMRs del
Codex y otras referencias.
22. La Delegación del Ecuador señaló que los LMRs del Codex habían sido empleados como la base
para su legislación nacional, habiéndose organizado cursos de capacitación con los ministerios interesados y
los fabricantes de plaguicidas o agroquímicos respecto a la utilización inocua de dichos productos. La
Delegación de Jamaica indicó que se había iniciado un programa para la formulación de LMRs para
plaguicidas, sobre la base de los LMRs del Codex; aunque era aún limitada la capacidad de los laboratorios
en materia de análisis de los pesticidas.
23. El Representante de la FAO presentó el documento CX/LAC 98/5 donde se resumen las actividades
relacionadas con la integración económica y la armonización de la legislación alimentaria en la región,
invitando al Comité a exponer información adicional sobre esta cuestión.
24. La Delegación del Brasil presentó las actividades realizadas como seguimiento del proyecto
TCP/BRA/4555 con el objetivo de fortalecer el Comité Nacional del Codex del Brasil y divulgar
información sobre el Codex a lo largo del país, expresando su complacencia por el éxito de este proyecto,
que se está repitiendo en varios países de la región. Destacó que muchos de los expertos que participaron en
el proyecto han actuado como instructores en diversas instituciones y han cooperado con la FAO y la OMS
como asesores e instructores, tal como ocurrió recientemente en Bolivia, Paraguay y Jamaica. La
Delegación también informó sobre los siguientes temas en discusión en la Comisión de Alimentos del
SubGrupo 3 – Regulaciones Técnicas del MERCOSUR:
25. La Delegación de Costa Rica propuso organizar una reunión regional para los Puntos de Contacto del
Codex , a raíz del nuevo status del Codex en el marco de los Acuerdos de la OMC sobre Medidas MSF y
OTC (párrs. 91-94). La Delegación señaló que, en virtud de que muchos de los Puntos de Contacto (PCCs)
de la región eran nuevos, existían carencias en el concepto gerencial de las funciones de los puntos de
contacto, impidiendo el funcionamiento adecuado de muchos PCCs.
26. La Delegación de Chile hizo saber al Comité que la Reunión sobre Calidad e Inocuidad de los
Alimentos: Su Impacto sobre el Comercio en América Latina y los Países de la Cooperación Económica
Asia - Pacífico (APEC) que había sido programada para ser celebrada en Santiago en 1999, había sido
pospuesta para el año 2000 debido a la crisis económica de la región Asia-Pacífico. En este sentido, la
Delegación del Uruguay solicitó información sobre la disponibilidad de dos documentos: “Armonización de
la Legislación Alimentaria en los Países de América Latina y de APEC” y “Problemas de la Calidad e
6
CX/LAC 98/4 (Observaciones de Costa Rica, México, Cuba, Nicaragua)
7
CX/LAC 98/5
5
Inocuidad de los Alimentas que afectan el Comercio con y entre los Países de América Latina y APEC”, a
ser presentados en la reunión de Chile en 1999, en virtud de que estimaba que eran de gran interés para los
países de la región.
27. La Delegación de Bolivia informó al Comité que el Codex era uno de los más vigorosos planes de
acción en vías de ejecución en materia de control alimentario, aunque no existía aún una suficiente
concientización por parte de las autoridades sobre la importancia del Codex en el nuevo marco de la OMC.
La Delegación anunció que se estaban iniciando trabajos con el sistema HACCP y la vigilancia
epidemiológica de enfermedades trasmitidas por los alimentos, pero que tenían serios problemas con el
control y la certificación de productos de importación y exportación. La Delegación indicó asimismo que
proseguirían trabajando de conformidad con las directrices del Codex, especialmente en lo que respecta al
análisis de riesgos potenciales y a la legislación alimentaria. Con tal propósito, se había enviado un proyecto
de ley sobre alimentos al Parlamento y se esperaba que pronto entrara en vigencia.
28. Se comunicó al Comité que Uruguay había establecido su Comité Nacional del Codex y que se
estaba tramitando el apoyo de la FAO para reforzarlo. Con relación al Taller Regional sobre el
Establecimiento y Administración de Comités Nacionales del Codex para los países del Caribe de habla
inglesa (Kingston, Jamaica, noviembre de 1998) dicha Delegación solicitó una aclaración referente a la
elaboración de directrices para el establecimiento y administración de Puntos de Contacto del Codex y de
Comités Nacionales del Codex. Recordó que la última Reunión del CCLAC desalentó la elaboración de
dichas directrices dadas las significativas diferencias en las situaciones de un país al otro en la región (véase
también el párr. 98).
29. El Comité tomó nota de la información proporcionada por las delegaciones y convino en examinar
los asuntos relativos a los Puntos de Contacto del Codex bajo el Tema 12 de la Agenda.
30. La Delegación de Chile informó al Comité sobre su Sistema de Vigilancia Nacional para las
enfermedades trasmitidas por los alimentos y su programa para el control de la calidad sanitaria de los
alimentos, incluyendo el muestreo para los análisis microbiológicos y químicos. Se destacó que el
Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) eran responsables
respectivamente de la certificación sanitaria de los productos primarios de exportación y de los productos
hidrobiológicos de exportación, en tanto que el Ministerio de Salud era el encargado de los productos
manufacturados. La Delegación resaltó las facilidades que ofrece su sistema de control de alimentos
importados para el intercambio comercial y destacó la inexistencia del Registro de Alimentos en su país. Se
hizo énfasis, además, en que los programas de alimentos tenían un enfoque de riesgos y que, aunque
actualmente la verificación se basaba en el muestreo del producto final, se tenía considerado adoptar, en el
corto plazo, el sistema HACCP. También se dio cuenta de la existencia de una comisión de Coordinación
entre los Ministerios de Agricultura y Salud para el manejo de los problemas comunes a ambos sectores.
8
(CX/LAC 98/6-I (comentario de Santa Lucía, Guyana), 98/6-II (Costa Rica, Cuba, México), CRD 1
(Paraguay), CRD 2 (Trinidad y Tobago, Granada), CRD 3 (Chile)
6
32. La Delegación de Costa Rica indicó que el sistema de registro, empleado hasta ahora por varios
países, no garantiza la inocuidad de los alimentos y debería ser actualizado para adoptar un enfoque basado
en los riesgos, y con la participación de todos los sectores interesados. Costa Rica también está participando
en un proyecto de la OPS para el desarrollo de la vigilancia de enfermedades trasmitidas por alimentos.
33. La Delegación del Brasil informó el Comité que el sistema de control de alimentos era compartido
entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura y Abastecimiento y que se encontraban a
disposición de los delegados dos documentos sobre este tema. La Delegación de Argentina resaltó la
importancia de evitar la duplicación de los trabajos y de coordinar las actividades entre los Ministerios de
Salud y de Agricultura e informó que ello había sido logrado a través de la creación de una Comisión
interministerial que cuenta con un consejo asesor donde está representado el sector privado y los
consumidores.
34. La Delegación de Guatemala señaló que las normas alimentarias habían sido revisadas sobre la base
de las normas del Codex y que, como resultado de un convenio entre los Ministerios de Agricultura y de
Salud, se había reconocido al LUCAM como el único laboratorio oficial responsable de los análisis relativos
a la inocuidad de los alimentos. La Delegación de Cuba indicó que su sistema de control alimentario estaba
en vías de revisión; el Ministerio de Agricultura actualizó la Ley de Sanidad Animal y Vegetal y ha
integrado la oficina de inocuidad de alimentos. Se informó también de la actualización del Código de Salud,
que incorpora el concepto del registro sanitario de alimentos de referencia y el análisis de riesgos. La
Delegación recalcó la importancia de la cooperación entre los países de la Región para el intercambio de
experiencias en cuestiones referidas a la inocuidad de los alimentos.
36. La Delegación de Colombia se refirió a su legislación sanitaria la cual había sido revisada y
oficializada por Decreto en 1997 y comprende en particular la aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura (BPM), la vigilancia y control de alimentos y la importancia de la implementación del sistema
HACCP en todas las industrias de alimentos ya que este sistema se encuentra obligatorio por Resolución de
1998 para la industria pesquera y acuícola de exportación e importación. La Delegación de México indicó
que su programa nacional de inocuidad de los alimentos abarcaba a todos los ministerios competentes
(Salud, Agricultura, Comercio, Medio Ambiente, Pesca), a los consumidores, la industria, los importadores y
los exportadores, ya que la participación de todos los sectores era fundamental para asegurar un sistema
eficaz de control.
37. La Delegación de Belice informó al Comité que se había creado una nueva autoridad para la
reglamentación del HACCP, especialmente en el sector de la pesca, pero que aún era necesario elaborar la
legislación; el control de los plaguicidas se basaba en los LMRs del Codex, pero se requería una mayor
cooperación en lo que atañe a los métodos para detectar plaguicidas; se estaba desarrollando el análisis de
riesgos y la aplicación del sistema HACCP; en tanto que los contactos con la organización del CARICOM
era especialmente importante en materia de exportaciones.
39. La Delegación de Bolivia hizo referencia a su programa nacional de control alimentario a ser
implementado en 1999 y a la nueva legislación alimentaria, que otorgaba prioridad a la aplicación del
HACCP, a la vez que se contaba con una red de laboratorios bien desarrollada. La Delegación del Perú
informó que en su reciente legislación alimentaria se incorporaba la obligatoriedad del sistema HACCP en
la industria de alimentos, otorgándose un cierto plazo para introducir su aplicación. Al respecto el Ministerio
7
de Salud estaba brindando capacitación para tal finalidad. También señaló que la aplicación de dicho sistema
era obligatorio para la certificación de las exportaciones de productos hidrobiológicos y espárragos.
40. La Delegación de El Salvador anunció que las normas del Codex eran utilizadas como la base de sus
reglamentaciones para productos lácteos y carne, y que se aplicaban criterios microbiológicos a estos
productos; el gobierno y la industria prestaban su cooperación para implementar la aplicación del HACCP y
se había instituido la auditoría de calidad de los laboratorios. También informó que se habían implementado
auditorios de calidad para laboratorios y que el Consejo de Ciencia y Tecnología esta capacitando algunos
laboratorios al fin de que sean acreditados.
41. La Delegación de la República Dominicana recalcó la importancia de su programa para reducir las
deficiencias nutricionales y enfatizó la completa modificación en la estructura del control alimentario, bajo la
responsabilidad del Ministerio de Salud y con la cooperación de la OPS, a fin de adoptar un enfoque
horizontal basado en los riesgos.
42. La Delegación del Brasil recordó haber presentado un documento inicial de discusión sobre el tema
en la 10a. reunión del Comité, y en consecuencia una carta circular fue enviada, a la cual solo Brasil contestó.
La Delegación reconoció la importancia de contar con una base de datos actualizada sobre los casos de
brotes en la región, como también realizar el análisis de riesgos para los procesos de control. Señaló la
existencia de una pandemia de Salmonella enteritidis que afecta también la región incluyendo Brasil.
43. La Delegación de Chile recordó la importancia de los brotes de Salmonella en la región y indicó que
durante el período 1990-1995 hubo un aumento de dichos brotes en Chile, especialmente de Salmonella
enteritidis.
44. La Delegación de Costa Rica informó al Comité que había llevado a cabo investigación sobre
Salmonella y otros patógenos emergentes sobre una amplia gama de productos, habiendo ya ingresado dicha
información en Internet. La Delegación expresó su disposición a compartir esta información con Brasil y
otros países de la región y a trabajar junto a ellos en el campo de los patógenos emergentes.
45. La Delegación de Barbados expuso que el Ministerio de Salud y Medio Ambiente y el Ministerio de
Agricultura estaban monitoreando estos patógenos emergentes en las aguas y las aves y productos derivados
respectivamente. Aunque indicó que la información era aún limitada, se había iniciado un proceso para
elaborar un proyecto piloto con OPS a fin de monitorear más profundamente estos patógenos.
48. La Delegación de los Estados Unidos brindó información acerca de dos nuevas iniciativas abordadas
por su gobierno en torno a las enfermedades asociadas con los alimentos. Se estableció una red alimentaria
de laboratorios de salud pública a fin de vigilar casos de enfermedades trasmitidas por alimentos, con
ensayos especiales a fin de determinar una huella digital genética para cada patógeno y una red nacional
computarizada a fin de reconocer e identificar a los patógenos y definir las medidas de control. Por otra
9
CX/LAC 98/7
8
parte se ejecutaba actualmente un proyecto para formular la evaluación de riesgos de los patógenos,
tratándose en primer lugar a la Salmonella enteritidis. La Delegación expresó su disposición a compartir
esta información con los países de la región.
49. El Representante de INPPAZ informó al Comité que había un sistema regional de información sobre
la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos. Puso en conocimiento que las
actividades referidas a la Salmonella y otros patógenos emergentes podrían ser combinadas con el INPPAZ,
en particular porque han organizado capacitación de laboratorio en materia de análisis microbiológicos
referidos especialmente a enfermedades emergentes. El Comité acordó esta propuesta y solicitó al INPPAZ
la preparación de un documento a ser sometido a la próxima sesión del CCLAC, coordinando su labor con el
Brasil.
50. La Delegación del Brasil coincidió con esta propuesta pero recordó al Comité que el documento
CX/LAC 98/7 no tenía como único propósito recopilar datos sobre casos de brotes, sino también determinar
en qué fase del proceso se encontraban de manera de permitir a los países la realización de análisis de riesgos
para los procesos de control. La Delegación puso de manifiesto, asimismo, ante el Comité que la inocuidad
de los alimentos en las áreas turísticas era un tópico de interés para sus trabajos.
51. El Observador de Consumers International expresó su interés en acceder a este tipo de información
y señaló la necesidad de recopilar todos los datos pertinentes sobre este tema a fin de ponerlos a disposición
en general en la página web de OPS y FAO.
52. El Presidente del Taller informó sobre el Taller FAO/ILSI referido a “Análisis de riesgos y normas
alimentarias” realizado el lunes 7 de diciembre de 1998, en Montevideo, Uruguay, con anterioridad a la 11ª.
Reunión del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe.
53. Los principales objetivos del taller fueron proporcionar a los participantes un panorama de la
situación actual del análisis de riesgos en el Codex, la aplicación de los principios de análisis de riesgos en
una serie de Comités del Codex competentes en inocuidad de los alimentos, y las cuestiones principales
relacionadas con este tema. Las exposiciones en el taller fueron formuladas por oradores de la Secretaría del
Codex, la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, un Consultor de la FAO y el
Instituto Internacional de Ciencias de la Vida (ILSI).
10
Documento de Sala 4
9
55. El Comité recomendó:
• Que los gobiernos actualicen la legislación nacional con el objeto de incorporar el análisis de riesgos en
sus revisiones; y
• El establecimiento de programas integrados para la Región a fin de evaluar los riesgos microbiológicos
comenzando con Salmonella sp. (focos de contaminación, recuentos , etc.).
56. El Comité recordó que tras su decisión de comenzar la revisión del actual Código, se había enviado
una Carta Circular para solicitar las observaciones y las propuestas de los gobiernos. La Secretaría había
preparado la versión redactada nuevamente sobre la base de la revisión completa propuesta por Brasil,
agregando otras sugerencias incluidas en las observaciones de los gobiernos. El Comité convino en
establecer un Grupo de Trabajo informal presidido por Brasil para facilitar la discusión del texto revisado en
el plenario.
57. La Delegación de Brasil presentó el Anteproyecto de Código, destacando que había sido redactado
nuevamente a la luz de los Principios Generales revisados de Higiene de los Alimentos y que incluía notas
sobre análisis de riesgos y puntos críticos de control. El grupo de trabajo había mantenido el ámbito de
aplicación y el formato, con algunas enmiendas a las definiciones y otras secciones , y había examinado
cuestiones relativas a la temperatura para la preparación y el almacenamiento.
58. El Comité reconoció que diversas secciones de este nuevo texto requerían una discusión detallada e
intercambió opiniones sobre la oportunidad de proceder con tal debate en la presente reunión, con miras a
remitir el texto al Trámite 5. Algunas delegaciones expresaron sus dudas sobre la viabilidad de la revisión en
esta etapa, y propusieron devolver el Código al Trámite 3 de manera de permitir un mayor estudio y
observaciones adicionales. Muchas delegaciones, sin embargo, insistieron sobre la importancia del texto y la
necesidad de proceder con su revisión, especialmente en vista de la labor constructiva que había sido iniciada
durante la reunión. En consecuencia, el Comité convino en discutir el texto sección por sección e introdujo
las enmiendas que se indican a continuación.
1. Introducción
59. El Comité acordó dividir esta sección en dos partes y agregar una nueva Sección 2.
Objetivos para propósitos de aclaración. La numeración de las siguientes secciones fue enmendada
consecuentemente y figura en el texto revisado.
2. Definiciones
60. Las definiciones que fueron originalmente incluidas en el Código pero que no aparecieron en las
siguientes secciones fueron suprimidas. Se convino hacer referencia al “Examen Organoléptico” a fin de
clarificar que la definición cubría el proceso de evaluación.
61. El Comité efectuó un intercambio de puntos de vistas sobre la oportunidad de mantener la definición
de Alimentos y Bebidas de consumo directo, el cual se mantuvo con una enmienda para aclarar que el Código
se aplica a los productos finales listos para consumo.
62. El Comité tomó nota que las frutas y vegetales podían ser mantenidas a temperatura ambiente y
convino en eliminar la referencia a la “temperatura ambiente” y sustituirla por la “temperatura inadecuada”
en virtud de que comprendería todos los tipos de productos perecederos.
11 CX/LAC 98/8- Parte I (Código revisado), CX/LAC 98/8- Parte II (Observaciones de Argentina, Colombia,
Paraguay, México y OMS)
10
4. Requisitos del Lugar o Área de Preparación
63. En la sección 4.1.4 (renumerada 4.2.), se acordó reemplazar “enfermedades transmisibles” por
“enfermedades trasmitidas por los alimentos” en vista que solamente las enfermedades trasmitidas por
alimentos eran pertinentes a los efectos de la inocuidad de los alimentos.
64. En la sección 5.1.2 Carne Fresca, la referencia a “carne fresca” fue suprimida dado que la sección
mencionaba deshielo y se aplicaba a carne congelada.
65. En cuanto a la sección 5.1.3.4., el Comité mantuvo una extensa discusión sobre la prohibición de
utilizar huevos crudos para la preparación de mayonesa y productos similares. Al recordar que la mayonesa
podía solamente prepararse con huevos crudos, varias delegaciones y el Representante del INPPAZ
insistieron que la única medida efectiva de control consistía en requerir el uso de mayonesa o productos
similares producidos industrialmente. La utilización de productos artesanales preparados con huevos crudos
no debe ser permitida dado los riesgos asociados con Salmonella en los huevos crudos. La Delegación de
México y otras delegaciones señalaron que dichos productos eran consumidos en la práctica en particular en
bebidas tradicionales, y que debían ser tenidos en cuenta al considerar los alimentos que se venden en la vía
pública.
66. El Comité acordó sustituir la última cláusula de la sección por el siguiente texto:
67. En la sección 5.1.2.3, el Comité convino en hacer referencia al lapso entre la preparación y el
consumo y modificar la presentación para establecer una clara distinción entre los siguientes tipos de
comidas preparadas:
68. Se especificó asimismo, que cuando se refrigeraba comida caliente, el tiempo de refrigeración no
debe ser superior a 3 horas para enfriar el alimento a una temperatura máxima de 5º C. El Comité convino
con la propuesta de la Delegación de República Dominicana de sustituir 10ºC por 5ºC en todas las secciones
que mencionan la temperatura de refrigeración.
69. En la sección 5.2.4, se especificaba que “los emparedados (sándwichs) preparados en el puesto de
venta deberán ser elaborados al momento del consumo”.
70. El Comité efectuó, para aclarar la formulación, algunas enmiendas de tipo formal a las secciones 6.1
(protección de los vehículos de la contaminación ambiental) y 6.3 (transporte de materiales de desecho). El
Comité acordó combinar la sección 6.2.3.3 con la sección 6.2.3.4 sobre alimentos recalentados y especificar
que los alimentos podían ser recalentados por una sola vez con una temperatura de 70ºC.
71. En la sección 6.6.2, el Comité acordó especificar una temperatura de 70ºC (en lugar de “caliente”) y
referirse a los requisitos para una rápida refrigeración especificados bajo la sección 5.2.3 precedente (véase
párr. 67), tal como fue sugerido por el INPPAZ).
72. El Comité convino en reemplazar todas las referencias sobre “local de venta” por “puesto de venta”,
y clarificar la redacción de la sección 7.1.3 (protección del puesto de venta o de la estructura móvil) y la
sección 7.1.6 (efectos personales).
11
Estado de tramitación del Anteproyecto Revisado de Código Regional de Prácticas de Higiene para la
Elaboración y Venta de Alimentos en las Calles
74. El Comité acordó remitir el Anteproyecto de Código al 23o período de sesiones de la Comisión para
su adopción en el Trámite 5 (véase Apéndice II).
75. Las Delegaciones de Brasil y Colombia destacaron que los representantes de las organizaciones de
consumidores jugaban un papel activo con voz y voto en el Comité Nacional del Codex y estaban brindando
un aporte positivo a sus labores y decisiones. La Delegación de Costa Rica informó al Comité sobre su
legislación referida a la protección del consumidor, recalcando la importancia de proporcionar información y
capacitación a los consumidores en las cuestiones de inocuidad y calidad de los alimentos; con tal propósito
se había establecido una línea telefónica gratuita de información y se habían organizado cursos. Los
reclamos de los consumidores eran tratados con una alta prioridad y las prácticas desleales perjudiciales para
los consumidores eran sancionadas severamente.
76. La Delegación de Chile recordó que el Comité Nacional establecido en 1997, abarcaba todos los
sectores pertinentes de la actividad, incluyendo a los representantes de los consumidores, quienes
participaban y tenían derecho al voto. El Ministerio de Economía (Departamento responsable para atender al
consumidor - CERNAC), era responsable del tratamiento de los reclamos de los consumidores, y además
algunas empresas habían establecido un servicio informativo para consultas de los consumidores. La
Delegación de El Salvador informó que se cuenta con la Ley Nacional sobre Protección al Consumidor y con
una ventanilla de atención al consumidor. También expresó que en el Comité Nacional del Codex participan
con voto tanto la parte gubernamental a través de la Dirección de Protección al Consumidor como el Centro
para la Defensa del Consumidor, entidad que funciona como ONG.
77. La Delegación del Paraguay señaló que la Ley sobre Protección del Consumidor fue recientemente
promulgada y que a nivel nacional se cuenta con una oficina de defensa del consumidor, dependiente del
Ministerio de Industria y Comercio, existiendo otra en la Municipalidad de Asunción. Resaltó la importancia
de conformar una organización de consumidores que participe de manera efectiva en las actividades de la
Comisión Nacional, aunque todavía no existían organizaciones de consumidores en el país. La Delegación
de Bolivia indicó que se estaba considerando un proyecto de Ley sobre Protección del Consumidor y que
algunas ONGs participaban en los sub-comités del Codex; a pesar de que existían varias organizaciones de
consumidores a nivel regional, no se habían organizado aún dentro de estructuras nacionales.
78. La Delegación de Ecuador informó al Comité que hacía mas de diez años que estaba siendo aplicada
la Ley de Protección del Consumidor y que la Dirección de Protección del Consumidor atendía los reclamos
entre los consumidores y los proveedores de bienes y servicios. Aunque en el país no existen organizaciones
de consumidores legalmente reconocidas, las ONGs pueden participar libremente en las discusiones de las
normas con voz y voto y en el Consejo Directivo del INEC los consumidores son representados por un
delegado permanente.
79. La Delegación de México manifestó que las asociaciones de consumidores participaban activamente
en el Comité Nacional del Codex y en otros comités encargados de asuntos de legislación y control
12
CX/LAC 98/9 y Add.1 (Observaciones de Costa Rica, México, Cuba, Paraguay), CRD 2 (Granada)
12
alimentario. La Delegación de Argentina indicó que la Asociación Nacional de Consumidores recibía toda la
documentación y participaba regularmente en el trabajo del Comité Nacional del Codex.
80. La Delegación de Guatemala hizo referencia a su Ley sobre Protección del Consumidor y a la
estructura del Comité Nacional del Codex que comprendía a todos los sectores interesados, incluyendo los
consumidores. La Delegación de la República Dominicana señaló que las asociaciones de consumidores
estaban federadas en una organización nacional que participaba en el Comité Nacional del Codex con
derecho al voto.
81. La Delegación de Belice manifestó que las cuestiones relativas a la protección del consumidor eran
examinadas en los sub-comités de la Oficina de Normalización de Belice donde participaban varias ONGs,
algunas de las cuales representaban organizaciones femeninas, pero que no existía una organización non
gubernamental de consumidores. La Delegación de Trinidad y Tobago indicó que el Ministerio de Asuntos
del Consumidor tenía la responsabilidad de la protección de los consumidores y atendía sus reclamos; por
otra parte, recientemente se había aprobado la Ley sobre Protección del Consumidor, la cual sería
implementada próximamente. La Delegación de Barbados informó el Comité que el Ministerio de Comercio
y Asuntos del Consumidor era responsable oficialmente del tratamiento de los reclamos de los consumidores,
y que no existía a la fecha una organización independiente de consumidores.
82. El Observador de Consumers International para América Latina y el Caribe reconoció los avances
alcanzados en una serie de países, en la que se encuentran Brasil, Chile y el Salvador, que incorporaban las
organizaciones de consumidores al más alto nivel de los Comités Nacionales del Codex con derecho al voto.
Sin embargo, manifestó que en la mayoría de los países la participación de los consumidores permanecía
siendo marginal, y que solo el derecho a voto la haría mas efectiva. Hizo mención a las acciones adoptadas
en varios países con respecto a la información a los consumidores y el tratamiento de sus reclamos, pero
recalcó que el punto clave era la participación de las organizaciones de consumidores como tales, a nivel
político, más que la protección del consumidor en forma individual. A este respecto, subrayó la necesidad de
establecer organizaciones independientes de consumidores. El Observador indicó que la participación del
consumidor debe ser promovida en las sistemas de control de alimentos, en particular en los países en
desarrollo, donde era más difícil asegurar un sistema eficaz de control.
84. El Presidente agradeció a las delegaciones por la interesante información proporcionada y recordó
que en el CCGP serían considerados los procedimientos para la participación de las ONGs en los trabajos
del Codex en su próxima reunión en base al documento circulado como CL 1998/31-GP.
85. La Delegación de Argentina expuso sobre las actividades del Punto de Contacto del Codex
(Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación) y destacó la alta participación de Argentina en
las reuniones del Codex. En el marco del Proyecto de la FAO TCP/ARG/6713, iniciado en abril de 1998, el
Comité Nacional está siendo reforzado y se hicieron intensos esfuerzos para divulgar la información del
Codex a través del país. Los seminarios y los cursos de capacitación efectuados en la mayoría de las
provincias fueron dirigidos a las autoridades gubernamentales y a los participantes de la industria,
comprendiendo temas tales como el sistema HACCP, la inspección y la certificación, los aditivos y los
contaminantes.
86. La Delegación de Colombia informó al Comité que el CNC, establecido por decreto en 1998, esta
integrado por los ministerios e institutos competentes, industriales y consumidores y que estaba funcionando
adecuadamente. La Delegación del Paraguay dio a conocer la reciente creación del CNC y expuso los logros
13
CX/LAC 98/10 (Observaciones de Costa Rica, Cuba, México), CX/LAC 98/10-Add.1 (Brasil, Paraguay), CRD
2 (Granada), CRD 5 (Paraguay)
13
obtenidos por el Comité nacional y subcomites técnicos. Además mencionó que las actividades iniciadas por
el punto focal Instituto Nacional de Tecnología y Normalización fueron reforzadas en su etapa final por el
proyecto TCP/PAR/6611 de la FAO. Actualmente los esfuerzos están siendo orientados hacia la difusión de
las informaciones a todos los sectores interesados y el fortalecimiento del Comité Nacional.
87. La Delegación de Bolivia indicó que el CNC establecido por Resolución Ministerial en 1991 y por
Decreto Supremo en 1997 comprendía a todos los ministerios competentes, empresas privadas y
consumidores y que los sub-comités especializados consideraban asuntos técnicos. Se habían elaborado
diversas normas sobre la base de las normas del Codex y se habían organizado seminarios para divulgar la
información sobre las cuestiones del Codex en los sectores públicos y privados. En particular, se habían
organizado cursos de Entrenamiento de Instructores sobre HACCP en el marco del proyecto FAO
TCP/BOL/6712 para el desarrollo de un programa integrado de control alimentario.
88. La Delegación de Chile indicó que el CNC estaba compuesto por los Ministerios competentes, el
sector privado, los consumidores y las universidades. El Comité era responsable por la coordinación de la
posición nacional y correspondía al Ministerio de Relaciones Exteriores transmitir la posición de Chile a la
FAO, la Comisión y otros organismos, en tanto que el Ministerio de Salud era el encargado de la
coordinación técnica, así como del mantenimiento del archivo de las publicaciones del Codex.
89. La Delegación del Uruguay detalló la organización de este Comité creado en 1994, con una
presidencia rotativa, la participación de los ministerios competentes, el Congreso de Intendentes y los puntos
de contacto, así como la creación de sub-comités técnicos. La Delegación enfatizó la necesidad de fortalecer
las actividades de la CNC y recordó que se había solicitado a la FAO asistencia técnica para el proceso.
90. La Delegación de la República Dominicana declaró que el Comité Nacional del Codex esta
conformado por los ministerios competentes, otros organismos oficiales, los representantes del sector
industrial, los consumidores y las universidades, e incluía diversos comités técnicos que se reunían
regularmente. La Delegación recalcó la importancia de la aproximación de la legislación nacional al Código
del Codex sobre Prácticas de Higiene para la Venta de Alimentos en la Vía Pública.
91. La Delegación de México hizo referencia a sus esfuerzos para involucrar a todos los sectores y
personas interesados a lo largo del país a pesar de las dificultades relacionadas con la distancia geográfica;
con este propósito, se utilizaron en el mayor grado posible los medios electrónicos de comunicación.
92. La Delegación de Guatemala señalo que se ha integrado la Comisión Nacional del Codex con los
Ministerios de Salud, Agricultura y Economía, Industria y Comercio, el sector académico y otras
instituciones involucradas. Los comités técnicos mas activos son: aditivos, plaguicidas y productos lácteos.
La Comisión Nacional de Codex esta por institucionalizarse por decreto gubernativo.
93. La Delegación de Brasil presentó un informe sobre las actividades de su Comité Nacional desde la
a
10 reunión del CCLAC, principalmente en seguimiento al Proyecto FAO TCP/BRA/4555 y destacó las
actividades siguientes: las conferencias realizadas por todo el país con el objetivo de divulgar los trabajos del
Codex; la participación de investigadores, expertos y académicos en las actividades del Comité y la
consecuente mejora en la participación del país en las actividades de los Comités del Codex. La Delegación
aún resaltó el gran esfuerzo de los órganos gubernamentales reguladores, en cooperación con la industria, en
la implementación en forma creciente de buenas prácticas de higiene de alimentos y de HACCP en las
industrias. Todavía mencionó que a pesar de los progresos logrados, persisten algunas dificultades, y
manifestó el interés en la continuidad de la cooperación técnica como la establecida por el TCP/BRA/4555.
94. La Delegación de Costa Rica, apoyada por todas las delegaciones, recalcó la importancia de que los
países de la región cumplan los requisitos de la OMC y refuercen su participación en la labor del Codex, con
el propósito de establecer su posición nacional sobre una base sólida y defender apropiadamente sus
intereses. Con esta perspectiva, la Delegación propuso la convocatoria de una reunión de los Puntos de
Contacto del Codex de la región para 1999; ello sería especialmente útil en vista de los cambios que están
teniendo lugar actualmente en los Comités Nacionales y en los Puntos de Contacto de la Región.
95. La Secretaría se refirió a las actividades desarrolladas por la FAO para vigorizar las actividades del
Codex en la región, a través de proyectos nacionales y/o seminarios y reuniones subregionales, tal como la
realizada en Jamaica en 1997. No obstante se manifestó que la FAO no podía contemplar la organización de
14
una reunión regional en el primer semestre de 1999, debido a la preparación de la Comisión, pero que la
viabilidad de tal reunión sería considerada para una fecha posterior.
96. La Delegación del Uruguay señaló que correspondía a los Puntos de Contacto una tarea de difusión,
la distribución de documentos, en tanto que la responsabilidad política en relación con la posición de los
países recaía en el Comité Nacional del Codex, por lo cual sus representantes debían participar en dicha
reunión. La Delegación tomó nota de las dificultades prácticas para organizar una reunión de los Puntos de
Contacto en 1999 y sugirió que podría ser celebrada conjuntamente con la próxima reunión del Comité. La
Secretaría indicó que, como los talleres o los seminarios son generalmente efectuados con anterioridad a la
reunión del CCLAC, podría considerarse una reunión de los Puntos de Contacto en este marco.
97. El Comité reconoció la importancia de la coordinación regional entre las autoridades responsables
para las cuestiones del Codex, y recomendó que una reunión de los Puntos de Contacto y representantes de
los Comités Nacionales del Codex debería realizarse conjuntamente con la próxima reunión. La Delegación
de Costa Rica observó de que debería considerarse la posibilidad de convocar dicha reunión en una fecha
más temprana.
98. El Comité se refirió a la recomendación del Taller de los Puntos de Contacto del Codex celebrada en
Jamaica en relación con el desarrollo de directrices regionales. El Comité reafirmó su decisión anterior
detallando que no eran necesarias las directrices por cuanto la situación difería significativamente de un país
al otro. Se tomó nota de que el CCEURO y el CCNASWAP habían alcanzado una conclusión similar,
mientras que el Proyecto Regional de Directrices para Asia estaba siendo remitido a la Comisión en el
Trámite 8. El Comité asimismo tomó nota que conforme a una propuesta del CCASIA, el Comité sobre
Principios Generales había acordado examinar en su próxima reunión la inclusión de Funciones Básicas de
los Puntos de Contacto en el Manual de Procedimiento. Se invitó a los países miembros a remitir sus
observaciones sobre esta propuesta, la cual había sido circulada mediante la CL 1998/34-GP.
99. La Delegación de Chile propuso nominar al Sr. Luis Emilio Feliz Roa (República Dominicana) para
su designación como Coordinador para América Latina y el Caribe en el 23º período de sesiones de la
Comisión del Codex Alimentarius y hasta el final del 24º período de sesiones de ésta. Esta propuesta fue
apoyada unánimemente por el Comité. El Sr. Feliz Roa expresó su agradecimiento al Comité y manifestó su
intención de trabajar con los países de la región para fortalecer la labor del Codex a nivel regional e
internacional.
100. El Comité manifestó su sincero reconocimiento a la labor del Dr. Galdós Ugarte (Uruguay) como
Coordinador para la región y tomó nota de los avances que habían sido logrados en la promoción de los
trabajos del Codex en la región durante el mandato del Dr. Ugarte.
101. La Delegación de Chile llamó la atención del Comité sobre la necesidad de concertar posiciones
comunes respecto a los temas de importancia para la región, que se discuten en los Comités y la Comisión
del Codex. La Delegación fue de la opinión de que el Comité actuara como un foro de coordinación donde
los países de la región pudieran discutir cuestiones de su interés que pueden tener un impacto económico y
arribar a un acuerdo a fin de actuar como un grupo homogéneo.
102. Varias delegaciones coincidieron con Chile en la necesidad de aunar esfuerzos para lograr un
mecanismo de discusión común de tales asuntos, tendientes a alcanzar el mayor consenso posible. El Comité
convino en que un grupo de contacto podría ser establecido para intercambiar puntos de vista e información
y utilizar medios electrónicos para la recepción de información y comentarios a este respecto. El Comité
acordó que los países también pueden enviar sugerencias a la coordinación, con suficiente antelación a la
14
CX/LAC 98/11
15
próxima reunión del CCLAC, a los efectos de que la agenda provisional recoja aspectos de interés para los
países de la Región.
103. La Delegación de Costa Rica, apoyada por Argentina, Chile y México, hizo referencia al debate que
tuvo lugar en la 11ª reunión del Comité del Codex sobre Residuos de Medicamentos Veterinarios en los
Alimentos, y propuso apoyar los siguientes recomendaciones: se propuso centrar la atención en el mandato
del CCRVDF y establecer un procedimiento para impulsar las decisiones cuando no exista un consenso ni un
argumento científico contrario a su aprobación. Estas propuestas figuran en una declaración formulada por
un grupo de países latinoamericanos en el CCRVDF (ALINORM 99/31 párr. 31).
104. La Delegación de Uruguay señaló que esta propuesta podría no ser compatible con los actuales
esfuerzos llevados a cabo en el Codex para asegurar que las decisiones se adopten por consenso. Luego de
una breve discusión, el Comité estimó que la propuesta anterior correspondía a las opiniones de un grupo de
países latinoamericanos, tal como fueron presentadas durante el CCRVDF. No obstante, ellas no reflejaban
la posición de toda la región y por lo tanto el Comité no pudo llegar a una conclusión en este asunto.
Aflatoxinas en almendras
105. En respuesta a una solicitud de Bolivia de incluir los niveles máximos para las aflatoxinas en las
almendras en el programa de CCFAC, en virtud de potenciales problemas comerciales, el Comité convino
en apoyar esta propuesta y solicitó a Bolivia que proporcione la información pertinente al Comité del Codex
sobre Aditivos y Contaminantes de los Alimentos a fin de justificar plenamente la inclusión de este tema en
el Programa de dicho Comité.
106. Se informó al Comité de que la próxima reunión muy probablemente se celebraría en la República
Dominicana en el mes de febrero del año 2001. La fecha exacta y la sede serían determinadas por las
Secretarías de la República Dominicana y del Codex, con sujeción a la aprobación por la Comisión.
16
RESUMEN DEL ESTADO DE LOS TRABAJOS
Documento de
Asunto Trámite Encomendado a Referencia
ALINORM 99/36
Presidente/Chairman:
ARGENTINA/ARGENTINE
Sr. Carlos Roel Marroquin Aldana Sra. Victoria Martha Chavez Niño
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Dirección General de Salud Animal
Alimentación Secretaría de Agricultura, Ganadería y
7ª. Avenida N° 12-90 Zona 13 Desarrollo Rural
Guatemala Recreo N° 14, Piso 2, Co.Actipan, 03230
Tel: (502) 475 30 54/ 64/ 74/ 84 México D.F.
Fax: (502) 475 30 54 Tel/Fax: 534 94 96
21
PANAMÁ PERÚ
Este Código contiene una serie de requisitos y prácticas que han de observarse durante la elaboración y
venta de comidas y bebidas de consumo directo, que se venden en la calle.
Este Código es aplicable a los puestos donde se preparan, los puestos donde se venden y los medios de
transporte utilizados.
SECCION 2 – OBJETIVO
Tiene como propósito lograr un producto alimenticio inocuo y apto para el consumo, a fin de proteger
la salud de las personas que recurren a esta forma de servicio alimentario.
SECCIÓN 3 – DEFINICIONES
Para los fines del presente Código deben considerarse las definiciones establecidas en los documentos
del Codex Alimentarius. Otras definiciones que se deben considerar son:
7.1 Los vehículos para el transporte de alimentos preparados deben tener un compartimento separado
protegido contra el sol directo, el viento y el polvo, lluvia y otras contaminaciones.
7.2 Este compartimento del vehículo debe estar hecho de material apropiado para el transporte de
alimentos, impermeable y fácil de limpiar.
7.3 No transportar recipientes sucios y materiales de desecho junto a los alimentos. De no ser posible,
proteger los alimentos de la suciedad y el material de desecho por medios físicos.
7.4 Cuando sea necesario, los alimentos deben transportarse en recipientes adecuados (hechos de
material no tóxico y que se hayan limpiado y desinfectado bien), cerrados oportunamente de manera
hermética y protegidos de la contaminación por agentes extraños.
7.5 La temperatura debe controlarse evitando exponer a temperatura ambiente los alimentos que deben
mantenerse calientes o refrigerados, cuando el tiempo de transporte sea superior a una hora y/o de
conformidad con las operaciones necesarias para controlar la multiplicación bacteriana.
7.6 Cuando el tiempo de transporte sea superior a dos horas, los envases de alimentos deben disponerse
en cajas térmicas.
7.6.1 Disponer en las cajas térmicas los alimentos preparados calientes, separados de los alimentos
preparados fríos o enfriados. Utilizar cajas térmicas diferentes para estos dos tipos de alimentos
preparados.
7.6.2 Cuando no sea posible transportar los alimentos preparados manteniéndolos a más de 60°C, deben
ser sometidos previamente a enfriamiento rápido según se indicó en 6.2.3
9.1 Los depósitos (recipiente) de basura deben mantenerse lejos del área de manipulación de alimentos
y se cubrirse con tapas y, de ser posible, deben estar dotados de un sistema de cierre automático.
9.1.1 Los recipientes donde se depositan los desechos (basura) deben ser de material resistente,
impermeable y fácil de limpiar.
9.1.2 Los recipientes para depositar los desechos deben colocarse de manera que no estén en contacto
directo con el piso o pegado a la pared.
9.2 El agua servida se debe recogerse y descargarse por separado de los desechos sólidos, de ser posible
en conexión con la red de alcantarillado. Debe eliminarse en el sistema público de desagüe, y evitar
descargarla sobre el suelo y/o en las masas de aguas superficiales, como ríos y lagos.
9.3 Los desechos sólidos deben recogerse separando el material reusable del material no reutilizable. Su
destino final debe hacerse de acuerdo con las normas municipales públicas.
9.3.1 El material de desecho de alimento debe disponerse de modo tal que no atraiga insectos y animales,
tales como moscas, perros y gatos.
9.4 El control de plagas debe realizarse de conformidad con las normas municipales, departamentales
y/o nacionales. La aplicación de sustancias químicas para el control de plagas debe efectuarse
exclusivamente por personal técnico autorizado. El procedimiento debe evitar la contaminación de
los alimentos, los vendedores/manipuladores, personas y el medio ambiente.
______________________