Marquez VGJ-Ramírez AID-SD
Marquez VGJ-Ramírez AID-SD
Marquez VGJ-Ramírez AID-SD
AUTORES:
ASESORA:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia
LIMA–PERÚ
2022
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Pág.
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Índice de figuras vi
Resumen vii
Abstract viii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MARCO TEÓRICO 5
III. METODOLOGÍA 14
3.1. Tipo y Diseño de investigación 14
3.2. Operacionalización de las variables 14
3.3. Población, muestra y muestreo 15
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 17
3.5. Procedimientos 21
3.6. Métodos de análisis de datos 21
3.7. Aspectos éticos 22
IV. RESULTADOS 23
V. DISCUSIÓN 29
VI. CONCLUSIONES 34
VII RECOMENDACIONES 35
REFERENCIAS 36
ANEXOS 44
iv
Índice de tablas
v
Índice de figuras
vi
Resumen
vii
Abstract
The main objective of this research was to determine the relationship between
emotional dependence and the perception of gender-based violence in university
women in the Los Olivos district - Lima, 2021. The methodology was of basic type,
non-experimental design, with cross-sectional correlational level. The sample
consisted of 383 university women, the instruments used were the Emotional
Dependency Questionnaire and the Intima Couple Violence Beliefs Inventory.
According to the results obtained, it was possible to show that the perception of
gender-based violence and emotional dependence in university women are directly
and significantly associated (Rho=.380, p<0.05). It follows from this result that, as
women present characteristics of seeking attention, fear of loneliness, anxiety of
separation will have a greater chance of experiencing inappropriate beliefs in
situations of violence in their interpersonal relationships. Likewise, according to the
general levels of perception of violence, university women have high levels of
tolerant attitude toward violence, which means that they perceive violence as a
normal act.
viii
I. INTRODUCCIÓN
En el año 2018 a nivel nacional hubo 133 697 casos generales de violencia
que fueron contemplados por el Centro Emergencia Mujer en todo el Perú, por otro
lado, en el año 2019 subieron las cifras a 181 885 casos de violencia, donde el 85%
ha denunciado y expuesto que fue agredida por su pareja o también ex pareja por
sus problemas sentimentales y de diversa índole (Programa Nacional Aurora, 2018;
2019).
1
conforme a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020) refiere
que 18 países sufrieron 455 mil casos de feminicidios en el 2019. Siendo las tasas
más altas de asesinatos donde muere 1 de cada 100 mil mujeres: El Salvador con
3,2%, Honduras con 6,2 %, y por último los países de República Dominicana con
2,7% y el país de Bolivia con 2,1%.
Por consiguiente, uno de los diez distritos que más incidentes ha tenido
durante el 2020 es Puente Piedra reportado por el Centro emergencia mujer, por lo
tanto, en el 2019 tuvo 2 461 casos de víctimas que fueron escuchadas por violencia
de género (Programa Aurora, 2020).
2
personas que sufren de dependencia emocional están profundamente hundidos en
su propia soledad, donde su ego y estado emocional está afectado totalmente,
generalmente luego de una ruptura estos síntomas se agudizan y por consiguiente
estas personas suelen cometer actos hostiles contra otras personas allegadas,
como la violencia.
3
universitarias (Fernández, 2020).
Por esa razón, se formuló la hipótesis general de que existe una relación
directa y significativa entre la dependencia emocional y la percepción de violencia
de género en mujeres universitarias del distrito de Los Olivos. Con respecto a las
hipótesis específicas, a) se ha planteado que existe una relación directa y
significativa entre la dependencia emocional y las dimensiones de la percepción de
violencia de género en mujeres universitarias del distrito de Los Olivos. Además,
también. b) Existe una relación directa y significativa entre percepción de la
violencia de género y las dimensiones de la dependencia emocional en mujeres
universitarias del distrito de Los Olivos.
4
II. MARCO TEÓRICO
Asimismo, el estudio de Martínez (2020) cuyo fin fue encontrar el vínculo que existe
entre la violencia de parejas y la dependencia emocional en los jóvenes de un
Distrito de Lima Norte, la población estuvo constituída por un grupo de 155 jóvenes
entre varones y damas con un criterio de edad varía desde los 18 años hasta los
20, donde se usaron instrumentos para estudiar la relación entre violencia de pareja
y la dependencia emocional. El estudio arrojó que los hombres en su mayoría
presentan dependencia emocional en un 50.5% lo cual los sitúa en un nivel más
alto que las mujeres que presentaron un 49.5%. Obteniendo en el factor verbal un
nivel considerado medio alto, y en el emocional se obtuvo un 39.7%, lo que confirma
que algunos de los participantes sufren de agresión constante y está en constante
negación de estos maltratos justificándose que a la vez le causan daño. Por lo tanto,
se finaliza que si se halla una relación positiva y directa de .503 y un r2 de 0.026,
entre las variables, lo cual expone que a mayor dependencia emocional hay más
peligro de sufrir violencia en una relación amorosa.
5
También, Mato (2020) tuvo como fin hallar el vínculo que existe entre la violencia
realizada y vivida en dinámica de pareja y la dependencia emocional en la ciudad
de Lima Metropolitana, en el cual se requirió de 252 personas de 18 y 35 años. Por
consiguiente, como instrumento se usó el cuestionario de dependencia emocional
y de violencia de pareja, el cual obtuvo como hallazgo que sí existe una relación
significativa de las dos variables (p< 0,01; p< 0,05). Hallándose respecto a la
dependencia que el varón es 52% más propenso, a diferencia de las mujeres con
un 48%. Basándose en dichos hallazgos, se recogió que el grupo de agresión física
severa y lesiones está localizado a nivel medio con 37%, por lo tanto, se deduce
que a más niveles de dependencia emocional exista, mayor será el porcentaje de
violencia en una relación amorosa.
Desde otro punto de vista, Salinas (2020) se enfocó a precisar la relación que hay
entre los diferentes categorías de violencia y el grado de dependencia emocional
en las féminas del Centro Poblado Urbano de la ciudad de Huantachaca – Provincia
de Ayacucho, donde participaron 311 personas mayores de 18 años, empleando la
escala de evaluación de tipos de violencia de género junto con el cuestionario de
dependencia emocional. En los resultados se puede concluir que la primera variable
dependencia emocional está asociada a la violencia psicológica donde se obtuvo
una significancia de 0,01; lo que sugiere que a más violencia el grado de
dependencia emocional es mucho más severo.
Así mismo, Arellano y Lesly (2019) efectuaron una investigación que tuvo como
objetivo de evidenciar la relación que existe entre la dependencia emocional y
violencia en relaciones sentimentales en alumnos de institutos. El estudio fue
correlacional de diseño no experimental, la muestra utilizada fue de 300 individuos,
de edades que comprenden desde los 16 a 19 años, utilizando el instrumento de
(CDE) de Lemos y Londoño para medir la dependencia emocional, y el instrumento
de (CADRI) de Wolfe y Werkele para medir la violencia, El resultado que se
consiguió fue una relación directa y significativa entre las dos variables (,279) y de
las 6 dimensiones del cuestionario (de CDE) solo fueron 5 a exceptuando a
expresión límite se concluyó que existe una relación directa con un efecto de
tamaño pequeño y por consiguiente la expresión límite tuvo un tamaño de efecto
6
mediano.
Por otro lado, están las desempeñadas sexualmente, en la cual se usa la fuerza
para doblegar a la afectada sexualmente contra su albedrío, menoscabando su
estado psicológico y físico. Así mismo, existe la forma generada mentalmente, en
el cual mediante injuria, hostigamiento, humillación y agravio generan daños
psicológicos en la mujer y por último la forma negligente, el cual refiere es cuando
se aboga por medio de menores de edad que no reciben comida y cuidados básicos
que todo niño necesita de parte de sus padres. De tal modo, al hablar de relaciones
familiares o laborales presentadas con signos de violencia como la violencia familiar
o violencia laboral, también violencia de pareja y múltiples tipos que se
desencadenan la violencia de género y violencia de la mujer, que en oportunidades
se suelen confundir.
Es así que, Silva et al. (2019) refiere que la violencia de género está caracterizada
por los conflictos entre ambos sexos por mantener el control o poder de alguna
situación, por ello que es establecida tanto por hombres como mujeres, pero
enmarcada dentro de un contexto familiar. Ante ello, La Real Academia Española
(2014) describe la noción de violencia de género desde el vocablo en latín que sería
“violencia” que afirma “toda la fuerza en abundancia”, efectuar acciones con
impulso sin calcular nada. Debido a su naturaleza suscita muchas veces daños a
8
los individuos independientemente de su sexo que lo padece suscitando como
deducción daños psicológicos. Por otro lado, Mullender (1996) menciona que el
legítimo sentido de esta problemática es la negación y hostigamiento que se
atribuye a otra persona.
Por su parte, García, Recio y Prado (2018) ejecutaron una investigación para
estudiar la parte psicométrica de un cuestionario que determina la percepción de
violencia. La finalidad de este instrumento tiene como intención investigar
específicamente el nivel de actitudes y creencias de violencia en las féminas.
Evalúa tres puntos importantes partiendo de la justificación de la violencia en
pareja, las víctimas son responsables de la violencia y por último abusadores son
responsables de la violencia, seguidamente se brindará la información de cada una
de ellas.
En razón de lo antes expuesto Gracia, García y Lila (2009) mencionaron que las
creencias y actitudes van de acuerdo al nivel sociocultural predominante donde se
ejecutan determinados tipos de violencia hacia la víctima, y en ella recae la culpa y
responsabilidad de la agresión justificándose los actos violentos donde todos están
de acuerdo. Por consiguiente, los maltratadores justifican sus acciones solo porque
la víctima le provocó dando más énfasis y fuerza a sus actos, todas estas actitudes
y creencias se basan en la forma que la sociedad asume los roles de género según
sus tradiciones.
Por otro lado, en al ámbito teórico, se pasará a revisar diferentes teorías respecto
a las variables estudiadas, en el cual Bandura (1987) indica que la violencia es
asimilada en el medio social gracias al hostigamiento de elementos externos que
derivan de la familia, vecinos, o incluso los medios de comunicación que hoy en día
anteponen la base de la sociedad. En este concepto, Vidal Fernández (2008)
reflexiona cómo “invasión de la privacidad o área de la persona, ya que se hace por
medio de la fuerza física o cierto patrón de violencia, además causa sumisión
hostigando al otro. Por otra parte, el análisis revela que hay otros factores que
posee el violentador para exhibir control sobre el aspecto e iniciativas de su víctima
teniendo mucho predominio por medio de esta táctica”. (p. 17- 20).
Años más tarde, Connell (1997) brindó un modelo llamado “modelo estructural de
género” que se basa en la diferencia de relaciones normales con las relaciones de
poder, en este sistema de poder muchas veces se subordina a las mujeres y
especifica la dominación por parte de los hombres.
Estos tipos de violencia han sido vinculados a distintas variables para poder ser
objetos de investigación y obtener mayores conocimientos, una de variable mayor
estudiada es la dependencia emocional que es una variable a nivel de estudio
nueva, ya que ha estado establecida en las personas hace muchos años, pero
10
empezó a ser objeto de estudio en las últimas décadas. Tal cual, Castelló (2000)
refiere que esto es una cadena de privaciones emocionales no satisfechas que se
intentan cubrir de un modo inadecuado con otros miembros de su círculo social,
esta cadena de necesidades insatisfechas comprende la imagen de sí mismo y la
sobre valoración de las demás personas.
Muchos de los estudios revelan que las féminas que sufrieron alguna clase de
agresión o violencia en el ámbito doméstico tienen un problema en la dimensión
cognitiva y afectiva por lo tanto tienen pensamientos distorsionados como dictan
los estudios de Beltrán, Freyre y Guzmán (2012) menciona que hay un elemento
que tiene que ver con la conducta o visión de forma derrotista del individuo llamada
la triada cognitiva lo que está relacionado con la dependencia emocional.
Finalmente, en el estudio de Caro (2013) desde el enfoque conductual las personas
con rasgos de personalidad dependiente emocionalmente dependiendo de su
estatus cultural, aspectos innatos y creencias presentan pensamientos
distorsionados que los convierten en seres que no les gusta el cambio y se resisten
a ello generando una dependencia emocional.
11
de parte de su círculo íntimo, desencadenando problemas en su autoestima.
12
La tercera dimensión es la modificación de los planes, sucede cuando el individuo
prioriza las decisiones de su pareja descuidando su vida personal con tal de pasar
el mayor tiempo juntos sin importar nada. (Castelló, 2005).
13
III. METODOLOGÍA
Tipo de investigación
Es una investigación básica, porque tuvo como fin producir mayor conocimiento ya
que se estima es una ciencia experimental-teórica. (Cegarra, 2004, p.14)
Diseño de investigación
De diseño no experimental de corte transversal, ya que en esta investigación no se
pretendió realizar ningún tipo manipulación de variables, y es de corte transversal
debido a que el estudio se efectuó durante un tiempo determinado, de nivel
descriptiva correlacional. Hernández y Mendoza (2018).
14
Variable 2: Violencia de género
Definición conceptual:
Es conceptualizada como conductas dañinas de los tres tipos hacia las féminas,
propiciadas mediante las parejas o sus ex parejas (García, 2018).
Definición operacional:
Aquellos puntajes del Inventario de creencias sobre la violencia de pareja íntima
con escala Likert con 7 opciones, los cuales son totalmente en desacuerdo, en
desacuerdo, algo en desacuerdo, indiferente, algo de acuerdo, de acuerdo y
totalmente de acuerdo
Dimensiones:
Establecen tres dimensiones: Responsabilidad de la víctima, justificación de
violencia y responsabilidad del maltratador.
Escala de medición:
Ordinal.
3.3. Población, muestra y muestreo
Población
Es definida como la suma total de unidades que conformaron a la población y que
tienen ciertas características similares, el cual pretendió ser objeto de estudio
(Valderrama, 2015). Por ello, la población estuvo conformada por un estimado de
169 mil féminas que residen en el distrito de Los Olivos, según reporta el INEI
(2019).
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión estuvieron conformados por mujeres con instrucción
universitaria que radican en Lima en el distrito de Los Olivos donde las edades
estuvieron entre los 18 a 35 años, y que pasaron por episodios de violencia de
pareja.
15
Criterios de exclusión
Muestra
Herrera (2021) instauro que, al trabajar con investigaciones, la adecuada opción
son los métodos matemáticos estadísticos para un deseable fruto en relación a
muestra. Ante ello, se utilizó una fórmula para poblaciones finitas de Arkin y Colton
(1967) para hallar la muestra, donde N es la población en total, y Zα= 1.96 porque
el nivel de seguridad es 95% y con un nivel de inexactitud o precisión del 5%, con
una probabilidad de 0.5 esperada población total se logró obtener una muestra de
383 damas con un criterio de edad desde los 18 a 35 años del distrito de Los Olivos.
Tabla 1
Características sociodemográficas de la muestra (n=383)
Edad Mujer %
18 – 22 71 19%
23 – 26 74 19%
27 – 31 77 20%
32 - 35 161 42%
Total 383 100%
Muestreo
Es no probabilístico de tipo intencional, donde la elección de los participantes quedo
bajo los criterios del propio investigador, por ende, este tipo de muestreo tuvo como
muestra a mujeres universitarias víctimas de violencia (González, Escoto y Chávez,
2017).
16
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
INSTRUMENTOS
Ficha técnica 1
Nombre : Cuestionario de Dependencia Emocional
Autores : Mari Antonieta Lemos y Nora Londoño
Procedencia : Colombia – 2006
Administración : Individual o colectivo
Tiempo : Ilimitado
Estructuración : 6 dimensiones - 23 ítems
Aplicación : 16 a 55 años
Reseña histórica:
Este instrumento ha sido realizado por Lemos y Londoño (2006) en Colombia,
donde su objetivo fue analizar e identificar la dependencia emocional en personas.
Consta de 23 ítems que a su vez se dividen en 6 dimensiones; Ansiedad de
separación el cual consta de 7 ítems, Expresión afectiva con 4 ítems, Modificación
de planes 4 ítems, Miedo a la soledad 3 ítems, Expresión límite 3 ítems, Búsqueda
17
de atención 2 ítems. Las respuestas están conformadas por una escala tipo likert
de 6 respuestas, siendo desde Completamente falso para mí (1) hasta me describe
perfectamente (6).
Consigna de aplicación:
- Leer cuidadosamente las ideas
- No hay respuestas malas o buenas, solo se quiere saber la forma de actuar
en diversas circunstancias.
Calificación e interpretación
El CDE, su puntaje de las seis escalas se alcanzó agrupando cada puntuación
específicamente en cada escala y fraccionando su producto entre cada ítem de la
subescala correspondientemente. Donde se demuestran los tres puntajes
particulares, acomodado a cada subescala y una puntuación total dentro de los
parámetros de 0 a 6 puntos.
Propiedades psicométricas originales del instrumento
El instrumento de dependencia emocional de Lemos y Londoño, en un inicio se
resolvió que poseía una validez de 0,950 con 66 ítems y únicamente 4
componentes. Así mismo, después del análisis factorial, la confiabilidad dio un alfa
de Cronbach de 0.927 con una confiabilidad de 0.871 y 0.617. Por otro lado, se
encontraron diferencias entre adultos y jóvenes en algunas dimensiones de la
prueba.
Propiedades psicométricas peruanas
En la investigación efectuada por Azabache, Diaz, Marquez y Pérez (2020) se halló
un índice de ajuste consiguiendo un χ² de 444.333, p<.001 y un GFI de .879
utilizando el análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad se determinó mediante
el alfa de Cronbach junto con valores adecuados entre .73 y .86 en sus 6
dimensiones.
Propiedades psicométricas del piloto
El piloto estuvo conformado por 84 mujeres con un criterio de edad de 18 a 35 años
del distrito de los olivos, se utilizó el programa excel y el spss 25 para realizar el
procedimiento de los datos. También se realizó el análisis de ítems donde los
valores de homogeneidad fueron mayores a 0.20 esto quiere decir que los valores
18
son aceptables (Barbero, 1993; García - Cueto, 1993).
Por consiguiente, para poder hallar la validez se usó el análisis factorial
confirmatorio, en el índice de ajuste absoluto se obtuvo que X2/gl es menor a 3,00,
lo cual es adecuado según (Ruiz, 2010) como también el valor RMSEA= .072
seguido del SRMR= .068 y el valor de los índices de ajustes comparativos CFI y el
valor TLI revelaron resultados mayores a 0,90, esto quiere decir que los parámetros
son adecuados (Hooper, Coughlan y Mullen, 2008).
Ficha técnica 2
Nombre : Inventario de creencias sobre la violencia de pareja íntima.
Autores : Cristina García, Patricia Recio y Prado
Procedencia : España – 2018
Administración : Individual o colectivo
Tiempo : Ilimitado
Estructuración : 3 dimensiones - 22 ítems
Aplicación : Adultos
Reseña histórica:
Este instrumento fue realizado por Cristina García, Patricia Recio y Prado Ferrero
(2018) en el país de España, el objetivo de este instrumento es identificar y conocer
las creencias sobre la violencia en las parejas. Consta de 22 ítems y 3 dimensiones;
Justificar la violencia de pareja (6 ítems), Víctimas responsables de violencia (9
ítems), Abusador responsable de la violencia (7 ítems). Las opciones o respuestas
están conformadas por una escala likert de 7 alternativas que son desde, totalmente
de acuerdo (1) a totalmente en desacuerdo (7).
19
Consigna de aplicación:
La aplicación del instrumento es libre y no tiene límite de tiempo, el encuestado
encontrará alternativas que podría usar para describir sus creencias respecto a la
violencia de pareja, marcando con un círculo el número de la alternativa que más
se acople a sus creencias.
Calificación e interpretación
El IBIPV, su puntaje de las tres escalas se alcanzó agrupando específicamente los
puntajes en cada escala y fraccionando su producto entre la cantidad de ítems de
la subescala correspondientemente. Donde se demuestra los tres puntajes
particulares, acomodado a cada subescala y un puntaje total dentro del criterio de
0 a 7 puntos.
3.5. Procedimientos
Se solicitaron las cartas de permiso para el uso de los instrumento a los autores por
parte de la universidad, después de ello se procedió a adecuar los formularios a la
plataforma Google Forms, en el cual se precisó el objetivo de la investigación, el
consentimiento informado y se presentó el cuestionario con sus indicaciones, ya
que se utilizó la modalidad virtual, cabe recalcar que se realizó un estudio piloto con
una muestra pequeña para dar evidencia de validez y confiabilidad, continuando.
Posterior a ello se procedió a difundir el formulario mediante las redes sociales para
la muestra final, procediendo con las conclusiones y recomendaciones. Posterior a
ello, se culminó elaborando el artículo de investigación.
22
IV. RESULTADOS
Tabla 2
23
Tabla 3
24
Tabla 4
Correlación Rho
,304 ,328 ,254
de Spearman
DEPENDENCIA
r2 .092 .107 .064
EMOCIONAL
Sig. (bilateral) .000 ,000 ,000
n
Nota: **La correlación es estadísticamente significativa en el nivel .01 (bilateral)
25
Tabla 5
Correlación
Rho de ,341 ,289 ,302 ,312 ,285 ,376
PERCEPCIÓN Spearman
DE
r2 .116 .083 .091 .097 .081 .141
VIOLENCIA
DE GÉNERO Sig.
,000 ,000 ,000 ,000 ,000 ,000
(bilateral)
n
Nota: **La correlación es estadísticamente significativa en el nivel .01 (bilateral)
26
Tabla 6
Ausencia 42 11,0
Total 100%
En la tabla 6, se observan cada uno de los niveles de dependencia emocional. Es así que,
el 11% obtuvo un puntaje correspondiente a la categoría ausencia, en tanto el 53% obtuvo
un nivel moderado y por último el 36% de los participantes obtuvo un puntaje
correspondiente al nivel alto.
27
Tabla 7
No tolerante 36 9,4
PERCEPCIÓN DE VIOLENCIA DE
Indiferente 91 23,8
GÉNERO
28
V. DISCUSIÓN
Investigaciones tales como las de Martínez (2020), quien encontró una relación
estadísticamente significativa (r = .503; p = < .001) al igual que Arellano (2019) halló
una correlación positiva, de tamaño de efecto pequeña y estadísticamente
significativa. Del mismo modo Salinas (2020) realizo su investigación en la provincia
de Ayacucho donde sus resultados precisaron que existe relación moderada y
significativa entre dependencia emocional y violencia, concluyendo con mucha
similitud que a mayores circunstancias de violencia vividas sufra una mujer, su
tendencia a la dependencia emocional aumenta.
29
Todo lo anteriormente mencionado evidencia que estas circunstancias
desencadenan características problemáticas que se deben identificar ya que esto
podría ayudar a las mujeres que participaron en la investigación.
Todos estos resultados coinciden con el estudio de Mato (2020) que realizó un
estudio en Lima donde precisó que hubo relación moderada y estadísticamente
significativa con cada una de las dimensiones entre la violencia y dependencia
emocional, además refiere que a más niveles de dependencia emocional existe en
una relación, incrementa el porcentaje de vulnerabilidad de la persona hacia la
violencia.
Del mismo modo, es importante resaltar la teoría de Bandura (1987) quien explica
que el comportamiento agresivo o violento es aprendido debido a la interacción del
ambiente donde se haya expuesto gracias al hostigamiento de elementos externos
que derivan de la familia, vecinos y sus relaciones interpersonales más cercanas o
incluso los medios de comunicación que hoy en día anteponen la base de la
sociedad, lo que indica que el comportamiento agresivo de un adulto tiene altas
posibilidades de ser replicado por un niño y así sucesivamente. Destacando la
30
información dicha anteriormente, se evidencia que las mujeres que son víctimas de
violencia poseen la creencia que son causante de dicha agresión, por lo tanto,
justifican estos actos, esto se vuelve algo rutinario y constante cuando pase por
una situación similar.
Ante ello, con la teoría de Castelló (2005) quien fundamenta que las personas con
dependencia emocional definida en el fondo son personas que buscan valoración
externa y aprobación de los demás para sentirse amados, por ese motivo son
vulnerables ante las conductas y circunstancias violentas, estas personas temen al
abandono y la soledad por ello la búsqueda de afecto y atención en sujetos que
abusan de esta necesidad afectiva. Refuerza la idea mencionando que dichas
personas piensan que su pareja sentimental es la única persona que podrá mitigar
la aflicción que le produce estar sola pues existe una sobrevaloración de su pareja
omitiendo sus características negativas (Molina, 2009).
31
la mujer y subordinarla a sus ideales como también a sus reglas empleando la
violencia.
Por último, como cuarto objetivo se planteó describir los niveles generales de la
percepción de violencia de género, es así que, el 9.4% obtuvo un puntaje
correspondiente al nivel bajo, en tanto el 23.8% obtuvo un nivel indiferente y por
último el 66.8% de los participantes obtuvo un puntaje correspondiente al nivel
tolerante. Como se contempla en los resultados obtenidos el nivel más
predominante fue el nivel tolerante, según el trabajo de Gracia, García y Lila (2009)
esto quiere decir que la mayoría de mujeres normalizan el maltrato de su pareja
como por ejemplo que la violencia ayuda a resolver los problemas de pareja, ello
se da en determinados sectores socioculturales donde no solo se justifica sino se
normaliza la violencia de género en las mujeres.
32
De acuerdo a ello, la teoría de “modelo estructural de género” de Connell (1997) se
basaba en la diferencia de relaciones normales con las relaciones de poder, en este
sistema de poder muchas veces se subordina a las mujeres y especifica la
dominación por parte de los hombres en la sociedad, perjudicándola
psicológicamente en todos los ámbitos de su vida desde muy pequeñas y por ello
la víctima cree que es responsable de todo lo que sucede en su ámbito.
33
VI. CONCLUSIONES
Primera:
Segunda:
Del mismo modo, se determina que existe correlación directa y significativa, entre
la variable percepción de violencia de género y las dimensiones de la variable
dependencia emocional donde resalto la dimensión búsqueda de atención, lo cual
se infiere que las mujeres con carencias afectivas, buscan desmedidamente llamar
la atención de su pareja, se tornan vulnerables a una percepción inadecuada de la
violencia.
Tercera:
Cuarta:
Finalmente, se pudo concluir, de acuerdo a los niveles generales de percepción de
violencia las mujeres universitarias presentan niveles altos de actitud tolerante
hacia la violencia, lo cual quiere decir que perciben la violencia como un acto
normal, desvalorizándose a sí mismas.
34
VII RECOMENDACIONES
35
REFERENCIAS
Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences (2nd ed.).
Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
36
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Enfrentar la violencia
contra las mujeres y las niñas durante y después de la pandemia de COVID-
19 requiere financiamiento, respuesta, prevención y recopilación de datos.
Editorial CEPAL,
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46422/5/S2000875_es.
pdf.
Garcia-Moreno, C., Henrica A., Watts, Ch., Ellsberg, M. y Heise, L. (2005). Estudio
multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la
mujer. Organización Mundial de la Salud.
37
García, C, Recio, P. y Silvan, P. (2018).Propiedades psicométricas del inventario
de creencias sobre la violencia de pareja íntima (IBIPV). Anales de
psicología, 34(1), 135-145.
40
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y
la Salud.
.https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/e
n/abstra ct_es.pdf
41
Sánchez, G. (2010). La dependencia emocional: Causas, trastornos, tratamiento.
https://www.lavidaesfacilydivertida.com/wpcontent/uploads/2012/0
9/dependenc ia-emocional-gemma-1.pdf7
43
ANEXOS
Anexo 1. Matriz de contenido
Título: Dependencia emocional y violencia de género en mujeres universitarias en el distrito de Los Olivos, Lima 2021
MÉTODO TIPO
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS DE LA FORMULACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
PROBLEMA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS Y DISEÑO
¿Cuál es la relación entre Objetivo general: Hipótesis General: Variable 1: Dependencia Emocional
dependencia emocional y
Establecer la relación Existe una correlación Dimensiones Indicadores Ítems
la percepción de violencia
entre la dependencia directa y significativa entre
de género en mujeres Miedo ante la idea de Diseño: No
emocional y la la dependencia emocional
universitarias del distrito separación 2,6,7,8,13,1 experimental de
percepción de violencia y la percepción de Ansiedad por
de Los Olivos, 2021? Angustia al no saber 5,17
separación corte transversal
de género en mujeres violencia de género en de la persona.
universitarias en el mujeres universitarias del Necesidad de afecto, _____________
distrito de los Olivos, distrito de Los Olivos. necesidad de 5,11,12,14
Expresión atención
2021 afectiva: Nivel:
Descriptivo –
Dejar de lado sus
correlacional
Hipótesis específicas: actividades por
anteponer las de su _____________
Objetivos específicos: 16,21,22,23
Modificación de pareja, busca
H1: Existe una relación
planes satisfacer lo que
significativa directa entre
la percepción de violencia desea el otro.
OE1: Establecer la de género y dependencia Temor por tener una Población –
relación entre la emocional en mujeres relación sentimental,
universitarias del distrito Miedo a la 1,18,19 muestra
dependencia emocional temor a no sentirse
de los Olivos, 2021 soledad
y las dimensiones de la amado. N=169000
percepción de violencia Realización de
comportamientos n=383
de género. H2: Existe una correlación 9,10,20
Expresión límite: impulsivos.
directa y significativa entre Autoagresión
la percepción de violencia Trata de ser el centro 3,4
de género y las Búsqueda de de atención de su
OE2: Establecer la dimensiones de la atención: pareja.
relación entre la dependencia emocional
en mujeres universitarias Instrumentos:
percepción de violencia Desea que todo gire
del distrito de Los Olivos
de género y las en torno a sí mismo. CDE:
dimensiones de la Cuestionario de
dependencia emocional. dependencia
Variable 2: Percepción de Violencia de Género
emocional
OE3: Describir los Dimensiones Indicadores Ítems
niveles de la
dependencia emocional
y sus dimensiones Justificar la Evadir la 1, 2, 3, 4, 5, IBIPV:
violencia de responsabilidad de 6 Inventario de
OE4: Describir los pareja violencia de pareja
creencias sobre
Poner pretexto al
niveles de percepción de acto cometido la violencia de
violencia de género y pareja íntima.
sus dimensiones. Víctimas Culpar a la víctima 7, 8, 9, 10,
responsables de del acto de violencia 11, 12, 13,
la violencia 14, 15
Instrucciones:
Enumeradas aquí, usted encontrará unas afirmaciones que una persona podría usar para
describirse a sí misma con respecto a sus relaciones de pareja. Por favor, lea cada frase y decida
que tan bien lo(a) describe. Cuando no esté seguro(a), base su respuesta en lo que usted siente,
no en lo que usted piense que es correcto.
Elija el puntaje más alto de 1 a 6 que mejor lo(a) describa según la siguiente escala:
1 2 3 4 5 6
La mayor Ligeramente Completamente Me describe Moderadamente La mayor
parte más falso de mi perfectamente verdadero de mi parte
falso de
verdadero verdadero de
mi
que falso mi
Instrucciones:
Enumeradas aquí, usted encontrará unas afirmaciones que una persona podría usar para describir
su percepción respecto a la violencia de pareja. Por favor, lea cada frase y decida que tan bien lo(a)
describe. Cuando no esté seguro(a), base su respuesta en lo que usted siente, no en lo que usted
piense que es correcto.
Elija el puntaje más alto de 1 a 7 que mejor lo(a) describa según la siguiente escala:
1 2 3 4 5 6 7
Totalmente Bastante De Ni de En Bastante Totalmente
de acuerdo de acuerdo acuerdo / ni desacuerdo desacuerdo en
acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. A veces está justificado que los hombres maltraten a sus parejas 1 2 3 4 5 6 7
2. El maltrato ocasional hacia las mujeres ayuda mantener la unión de
la pareja.
3. Los hombres no tiene derecho de maltratar a sus parejas, aunque
estas desafíen su masculinidad señalando sus puntos débiles.
4. Los episodios de maltrato son culpas de las mujeres.
5. Las mujeres podrían evitar ser maltratadas, si supieran cuando
deben callarse.
6. El maltrato ocasional hacia las mujeres ayuda a resolver conflictos
conyugales.
7. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Porque se
lo han buscado.
8. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Porque
deberían haber previsto lo que les iba a ocurrir.
9. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Porque es
una forma de obtener la atención de los hombres,
10. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Por la
conducta que han tenido con su pareja tiempo atrás.
11. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Porque lo
que en realidad pretenden es hacerse las víctimas.
12. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Porque
provocan estas reacciones.
13. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Por sus
ideas feministas.
14. Las mujeres maltratadas son responsables del maltrato, Porque son
independientes económicamente de sus parejas.
15. Las mujeres maltratadas son responsables de la situación, porque
deberían pedir el divorcio inmediatamente.
16. Los maltratadores son responsables del maltrato, Porque tenían la
intención desde el principio de maltratar a su pareja.
17. Los maltratadores son responsables del maltrato, Porque tenían la
intención de imponerles su conducta.
18. Los maltratadores son responsables del maltrato, Porque tenían la
intención de restringir la libertad de su pareja.
19. Los maltratadores son responsables del maltrato, Porque tenían la
intención de intimidar y humillar a su pareja.
20. Los maltratadores son responsables del maltrato, Porque su
conducta supone un ataque a la dignidad de su pareja
21. Los maltratadores son responsables del maltrato entonces, La mejor
forma de combatir el maltrato es obligar a los maltratadores acudir a
terapia de pareja.
22. Los maltratadores son responsables del maltrato entonces La mejor
forma de combatir el maltrato es encarcelar a los maltratadores.
Print del formulario en Google Forms
https://docs.google.com/forms/d/1FBOdiOoVxjiEzNylVSWq0bMiU_JVVHfNO5LVJPyd80M/edit
?usp=s haring_eip&ts=60aa0a92&urp=gmail_lin
Anexo 4. Carta de presentación firmada por la coordinadora de la escuela para el
piloto
Anexo 5. Autorización de uso de instrumento de parte de autores
Anexo 6. Resultados de prueba piloto
Tabla 8
Análisis descriptivo de los ítems del Cuestionario de Dependencia Emocional
FR
ítems M DE g1 g2 IHC h2 ID Aceptable
1 2 3 4 5 6
1 7.1 15.3 28.2 30.6 15.3 2.4 3.39 1.20 -0.16 -0.45 .396 .669 .00 si
2 7.1 23.5 23.5 25.9 12.9 5.9 3.32 1.32 0.17 -0.67 .541 .680 .00 si
3 1.2 14.1 29.4 25.9 17.6 10.6 3.77 1.24 0.17 -0.73 .397 .727 .00 si
4 4.7 11.8 28.2 24.7 22.4 7.1 3.70 1.27 -0.12 -0.56 .452 .538 .00 si
5 3.5 14.1 25.9 27.1 16.5 11.8 3.75 1.32 0.03 -0.66 .628 .593 .00 si
6 7.1 15.3 21.2 23.5 21.2 10.6 3.69 1.43 -0.14 -0.84 .568 .572 .00 si
7 5.9 12.9 20.0 25.9 29.4 4.7 3.75 1.30 -0.41 -0.63 .566 .592 .00 si
8 4.7 8.2 24.7 29.4 27.1 4.7 3.81 1.20 -0.42 -0.23 .498 .736 .00 si
9 7.1 16.5 24.7 22.4 18.8 9.4 3.58 1.40 -0.01 -0.81 .432 .672 .00 si
10 2.4 17.6 18.8 31.8 17.6 10.6 3.77 1.30 -0.03 -0.73 .671 .574 .00 si
11 7.1 12.9 20.0 29.4 21.2 8.2 3.70 1.36 -0.26 -0.60 .423 .584 .00 si
12 4.7 20.0 20.0 29.4 15.3 9.4 3.60 1.35 0.03 -0.75 .584 .616 .00 si
13 3.5 18.8 22.4 27.1 15.3 11.8 3.68 1.36 0.08 -0.80 .581 .592 .00 si
14 4.7 17.6 24.7 20.0 17.6 14.1 3.71 1.44 0.05 -0.96 .614 .639 .00 si
15 4.7 12.9 21.2 30.6 21.2 8.2 3.76 1.29 -0.22 -0.52 .732 .762 .00 si
16 8.2 16.5 20.0 18.8 23.5 11.8 3.69 1.50 -0.14 -1.01 .701 .655 .00 si
17 3.5 15.3 20.0 25.9 20.0 14.1 3.87 1.38 -0.12 -0.84 .716 .757 .00 si
18 4.7 15.3 20.0 29.4 17.6 11.8 3.76 1.36 -0.10 -0.70 .616 .528 .00 si
19 8.2 15.3 20.0 20.0 23.5 11.8 3.71 1.49 -0.18 -0.96 .561 .650 .00 si
20 9.4 15.3 17.6 24.7 23.5 8.2 3.63 1.45 -0.24 -0.88 .577 .809 .00 si
21 2.4 17.6 17.6 35.3 21.2 4.7 3.70 1.20 -0.21 -0.62 .657 .685 .00 si
22 2.4 14.1 17.6 29.4 22.4 12.9 3.95 1.31 -0.20 -0.71 .657 .580 .00 si
23 3.5 14.1 20.0 22.4 28.2 10.6 3.90 1.35 -0.27 -0.80 .526 .453 .00 si
Nota: FR: formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2:
coeficiente de curtosis de Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2: comunalidad; ID: Índice de discriminación
En la tabla 8 presenta los resultados obtenidos del análisis descriptivo de los ítems
del CDE. En primer lugar, se observa que, en los 23 reactivos, ninguna alternativa
recibe un puntaje mayor al 80%, afirmando que no existe deseabilidad social. Esto
también se confirma con las medidas de dispersión como la media, desviación
estándar, asimetría y curtosis, siendo que, para las dos primeras, sus valores
representan una adecuada variabilidad de respuesta, y para la asimetría y curtosis,
cuyos valores no exceden en 1.5, manifestando datos próximos a una distribución
normal (Cheng, 2016 y Mindrila, 2010). Así también, La homogeneidad debe ser
mayor a .20, lo cual se cumple en todos los ítems, siendo el menor .396, indicando
que los ítems se correlacionan adecuadamente entre sí (Barbero, 1993; García -
Cueto, 1993), y a su vez, los valores de las comunalidades se presentan como
adecuados, ya que todos están entre .40 y .70 (Lloret, 2014), afirmándose así, la
pertenencia del ítem al test. Por último, el índice de discriminación debe ser (p <
.005), el cual se cumple en todos los ítems significando que todos los ítems se
diferencian entre uno y otros.
Tabla 9
Confiabilidad del cuestionario de Dependencia Emocional
En la tabla 10, evidencia los valores obtenidos tras la ejecución del AFC del CDE.
Los resultados confirman un adecuado ajuste del modelo de una dimensión en el
cual se observa los índices de ajuste original, donde el índice de parsimonia X2/gl
es menos a 3.0, lo cual es adecuado según (Ruiz, 2010). Asimismo, en el índice
de ajuste absoluto destacan valores aceptables para el RMSEA= .072, y SRMR=
.068. Así también, valores para el CFI= .908 y TLI= .902, como índices de ajuste
comparativo. Se tomaron en cuenta estos valores, por ser considerados como los
índices de ajuste más comúnmente reportados (Hooper, et al. 2008) tomando en
cuenta los valores adecuados y límites para su aceptación según la literatura
(Escobedo, 2016).
Tabla 11.
Análisis descriptivo de los ítems del Inventario de creencias sobre la violencia de
pareja íntima
FR
ítems M DE g1 g2 IHC h2 ID Aceptable
1 2 3 4 5 6 7
1 0.0 2.4 1.2 4.7 31.8 32.9 25.9 5.71 1.09 -0.99 1.01 .498 .422 .00 si
2 1.2 2.4 3.5 8.2 28.2 31.8 23.5 5.52 1.28 -1.10 0.57 .463 .630 .00 si
3 17.6 21.2 7.1 0.0 15.3 24.7 12.9 4.01 2.22 -0.10 -0.64 .382 .656 .00 si
4 0.0 2.4 0.0 8.2 28.2 32.9 27.1 5.73 1.10 -0.92 1.01 .387 .540 .00 si
5 1.2 0.0 2.4 4.7 29.4 32.9 28.2 5.76 1.11 -1.22 0.63 .384 .600 .00 si
6 2.4 1.2 3.5 1.2 27.1 34.1 29.4 5.73 1.29 -1.63 0.55 .428 .620 .00 si
7 0.0 1.2 1.2 4.7 22.4 35.3 34.1 5.94 1.03 -1.08 0.69 .389 .574 .00 si
8 1.2 4.7 0.0 9.4 29.4 25.9 28.2 5.55 1.35 -1.14 0.53 .391 .762 .00 si
9 1.2 2.4 1.2 3.5 24.7 31.8 34.1 5.83 1.23 -1.54 1.33 .342 .624 .00 si
10 1.2 1.2 2.4 2.4 25.9 30.6 35.3 5.87 1.19 -1.49 1.05 .397 .597 .00 si
11 1.2 3.5 1.2 4.7 21.2 29.4 37.6 5.83 1.32 -1.53 0.65 .396 .584 .00 si
12 0.0 0.0 2.4 3.5 23.5 29.4 40.0 6.02 1.00 -0.84 0.31 .466 .603 .00 si
13 1.2 1.2 1.2 4.7 20.0 42.4 28.2 5.85 1.12 -1.66 -0.80 .429 .608 .00 si
14 0.0 3.5 1.2 4.7 25.9 31.8 31.8 5.79 1.19 -1.23 1.30 .365 .699 .00 si
15 1.2 3.5 1.2 1.2 29.4 32.9 29.4 5.74 1.25 -1.55 1.03 .386 .658 .00 si
16 23.5 18.8 7.1 2.4 12.9 24.7 9.4 3.75 2.22 0.03 -1.06 .502 .624 .00 si
17 28.2 18.8 9.4 4.7 9.4 15.3 12.9 3.46 2.25 0.34 -1.04 .581 .631 .00 si
18 24.7 18.8 11.8 5.9 14.1 15.3 8.2 3.45 2.09 0.28 -1.09 .511 .516 .00 si
19 22.4 27.1 10.6 3.5 9.4 18.8 7.1 3.36 2.09 0.42 -1.38 .633 .605 .00 si
20 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 23.5 3.30 2.00 0.36 -0.50 .598 .537 .00 si
21 17.6 24.7 14.1 5.9 8.2 20.0 8.2 3.56 2.06 0.31 -1.05 .495 .650 .00 si
22 23.5 20.0 10.6 4.7 8.2 22.4 9.4 3.60 2.19 0.21 -1.16 .570 .569 .00 si
Nota: FR: formato de respuesta; M: Media; DE: Desviación estándar; g1: coeficiente de asimetría de Fisher; g2: coeficiente de curtosis de
Fisher; IHC: Índice de homogeneidad corregida; h2: comunalidad; ID: Índice de discriminación.
En la tabla 11, se presenta los resultados obtenidos del análisis descriptivo de los
ítems del IBIPV. Donde se observa que, en los 22 reactivos, ninguna alternativa
recibe un puntaje mayor al 80%, afirmando que no existe deseabilidad social. Esto
también se confirma con las medidas de dispersión como la media, desviación
estándar, asimetría y curtosis, siendo que, para las dos primeras, sus valores
representan una adecuada variabilidad de respuesta, y para la asimetría y curtosis,
cuyos valores no exceden en 1.5, manifestando datos próximos a una distribución
normal (Cheng, 2016 y Mindrila, 2010). Así también, La homogeneidad debe ser
mayor a .20, lo cual se cumple en todos los ítems, siendo el menor .342, indicando
que los ítems se correlacionan adecuadamente entre sí (Barbero, 1993; García -
Cueto, 1993), y a su vez, los valores de las comunalidades se presentan como
adecuados, ya que todos están entre .40 y .70 (Lloret, 2014), afirmándose así, la
pertenencia del ítem al test. Por último, el índice de discriminación debe ser (p <
.005), el cual se cumple en todos los ítems significando que todos los ítems se
diferencian entre uno y otro.
Tabla 12
Confiabilidad del cuestionario del Inventario de creencias sobre la violencia de
pareja íntima
En la tabla 12, se muestra que el valor del coeficiente de Alfa del Cuestionario de
Dependencia Emocional, tiene como resultado .859, asimismo en el coeficiente de
Omega obtuvo .885 considerado así, como valor bueno a partir de .65 (Katz, 2006).
Tabla 13.
Índice de ajuste del Análisis Factorial Confirmatorio del Inventario de creencias
sobre la violencia de pareja íntima.
En la tabla 13, evidencia los valores obtenidos tras la ejecución del AFC del IBIPV.
Los resultados confirman un adecuado ajuste del modelo de una dimensión en el
cual se observa los índices de ajuste original, donde el índice de parsimonia X2/gl
es menos a 3.0, lo cual es adecuado según (Ruiz, 2010). Asimismo, en el índice de
ajuste absoluto destacan valores aceptables para el RMSEA= .067, y SRMR= .059.
Así también, valores para el CFI= .912 y TLI= .908, como índices de ajuste
comparativo. Se tomaron en cuenta estos valores, por ser considerados como los
índices de ajuste más comúnmente reportados (Hooper, et al. 2008) tomando en
cuenta los valores adecuados y límites para su aceptación según la literatura
(Escobedo, 2016).
Fórmula de poblaciones finitas de Arkin y Colton.
Donde:
N= 169000
Z= 95%= 1.96
α= 0.05
p= 0.5
d= 0.5
n= 383