Vol III Geologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

CRÉDITO DE LA FOTO.

NOMBRE PARA USAID

PRODUCTO 3
FASE INTERMEDIA ESTUDIOS Y DISEÑOS
VOLUMEN III – ESTUDIO GEOLÓGICO

Esta publicación ha sido preparada para revisión de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El
documento fue elaborado por DHELTA INGENIERIA CIVIL SAS, para el Programa Nuestra Tierra Próspera, bajo la Orden de
Trabajo (Task Order) número ARD-LFP-FPS-0218. Las opiniones expresadas son responsabilidad de DHELTA INGENIERIA CIVIL
SAS, y no necesariamente reflejan las de USAID ni las del gobierno de los Estados Unidos.
REVISIÓN Y APROBACIÓN

Documento: VOLUMEN III - ESTUDIO GEOLÓGICO

CONSULTORÍA

EDGAR ALEXANDER RODRÍGUEZ CASTIBLANCO


Nombre: Ing. Geólogo MSc Ingeniería - Geotecnia
M.P. 15223172919BYC

ELABORADO POR:
Firma

Fecha Octubre de 2022


TRAZABILIDAD DE REVISIONES Y VERSIONES

Versión Fecha de modificación Observaciones

V1 Octubre del 2022 Versión inicial


CONTENIDO

● INTRODUCCIÓN 9
1 OBJETIVOS 10
1.1 OBJETIVO GENERAL 10
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 10
2 ALCANCE 11
3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 12
3.1 TRAMO 1 13
3.2 TRAMO 2 14
3.3 TRAMO 3 16
3.4 TRAMO 4 17
3.5 TRAMO 5 19
3.6 TRAMO 6 20
4 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 22
4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DISPONIBLE 22
4.2 INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS Y ELABORACIÓN DE
CARTOGRAFÍA PRELIMINAR 23
4.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO 25
4.4 INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE PRODUCTOS 25
5 ESTUDIO DE ANTECEDENTES 26
5.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL 27
5.1.1 FORMACIÓN ESMITA (NGME) 31
5.1.2 STOCK DEL CASERÍO LA TETA (NGCT) 31
5.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL 31
5.3 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL 32
5.3.1 UNIDADES DE AMBIENTE DENUDACIONAL 35

5.3.1.1 Lomo denudado (Dlde) 35

5.3.1.2 lomeríos disectados (Dldi) 35


5.3.2 UNIDADES DE AMBIENTE FLUVIAL 35

5.3.2.1 Plano o llanura de inundación (Fpi) 36


5.4 AMENAZAS GEOLÓGICAS 36
5.4.1 AMENAZA SÍSMICA 36
5.4.2 AMENAZA VOLCÁNICA 37
5.4.3 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA 37
6 ESTUDIOS DE CAMPO 39
6.1 IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE SUELO Y UNIDADES DE ROCA 39
6.2 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS MORFODINÁMICOS Y MORFOMETRÍA 41
7 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 43
7.1 TRAMO 1 43
7.1.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 43
7.1.2 MORFOMETRÍA 43
7.1.3 MORFODINÁMICA 45
7.2 TRAMO 2 46
7.2.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 46
7.2.2 MORFOMETRÍA 47
7.2.3 MORFODINÁMICA 49
7.3 TRAMO 3 50
7.3.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 50
7.3.2 MORFOMETRÍA 50
7.3.3 MORFODINÁMICA 52
7.4 TRAMO 4 53
7.4.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 53
7.4.2 MORFOMETRÍA 53
7.4.3 MORFODINÁMICA 55
7.5 TRAMO 5 56
7.5.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 56
7.5.2 MORFOMETRÍA 56
7.5.3 MORFODINÁMICA 58
7.6 TRAMO 6 59
7.6.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES 59
7.6.2 MORFOMETRÍA 59
7.6.3 MORFODINÁMICA 61
7.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 62
8 BIBLIOGRAFÍA 63
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación del Municipio Buenos Aires, Departamento del Cauca a partir del mapa de
Colombia 14
Ilustración 2. Ubicación del proyecto, municipio de Buenos Aires 14
Ilustración 3. Ubicación del proyecto – Tramo 1, K1+490 – K1+990 15
Ilustración 4. Localización en altura del tramo 1 16
Ilustración 5. Ubicación del proyecto – Tramo 2, K2+780 – K3+280 17
Ilustración 6. Localización en altura del tramo 2 17
Ilustración 7. Ubicación del proyecto – Tramo 3, Pr3+440 – Pr3+940 18
Ilustración 8. Localización en altura del tramo 3 19
Ilustración 9. Ubicación del proyecto – Tramo 4, K4+527 – K5+027 20
Ilustración 10. Localización en altura del tramo 4 20
Ilustración 11. Ubicación del proyecto – Tramo 5, K8+320 – K8+820 21
Ilustración 12. Localización en altura del tramo 5 22
Ilustración 13. Ubicación del proyecto – Tramo 6, K0+000 – K0+500 23
Ilustración 14. Localización en altura del tramo 6 23
Ilustración 15. Flujograma de actividades en la generación del mapa de unidades geológicas superficiales
24
Ilustración 16. GSI para macizos rocosos homogéneos 26
Ilustración 17. Descripción y comportamiento del perfil de meteorización 26
Ilustración 18. Geología regional del tramo 1 en la plancha 320-Buenos Aires 29
Ilustración 19. Geología regional del tramo 2 en la plancha 320-Buenos Aires 30
Ilustración 20. Geología regional del tramo 3 en la plancha 320-Buenos Aires 30
Ilustración 21. Geología regional del tramo 4 en la plancha 320-Buenos Aires 31
Ilustración 22. Geología regional del tramo 5 en la plancha 320-Buenos Aires 31
Ilustración 23. Geología regional del tramo 6 en la plancha 320-Buenos Aires 32
Ilustración 24. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 1 33
Ilustración 25. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 2 34
Ilustración 26. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 3 34
Ilustración 27. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 4 35
Ilustración 28. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 5 35
Ilustración 29. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 6 36
Ilustración 30. Amenaza sísmica municipio de Buenos Aires 37
Ilustración 31. Registros de movimientos en masa en el SIMMA para el tramo 3 39
Ilustración 32. Registro de movimientos en masa en el SIMMA para el tramo 4 39
Ilustración 33. Clasificación genética de unidades geológicas superficiales 41
lustración 34. Índices de campo para la estimación de la resistencia de unidades de suelos y rocas 41
Ilustración 35. Sistema para la clasificación de movimientos en masa 42
Ilustración 36. Tipos de erosión hídrica 43
Ilustración 37. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 1 44
Ilustración 38. Ubicación del tramo 1 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica
obtenidos a partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación
de ladera. 45
Ilustración 39. Erosión superficial en taludes de corte, tramo 1. A. Vista lateral, B. Vista frontal 46
Ilustración 40. Erosión y remoción de material sobre la vía. A. Vista lateral, B. Vista frontal 46
Ilustración 41. Rasgos de erosión por cambios en el uso del suelo en cuencas de drenajes tributarios del
río Teta, en el tramo 1, sobre imagen de Google Earth© (2018) 47
Ilustración 42. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 2 48
Ilustración 43. Ubicación del tramo 2 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica
obtenidos a partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación
de ladera. 49
Ilustración 44. Movimiento en masa 2, tramo 2. A. Vista lateral, B. Vista frontal 50
Ilustración 45. Ubicación rasgos indicativos de susceptibilidad por movimientos en masa y erosión en el
tramo 2, sobre imagen de Google Earth© (2018) 50
Ilustración 46. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 3 51
Ilustración 47. Ubicación del tramo 3 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica
obtenidos a partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación
de ladera. 52
Ilustración 48. Remoción en masa en taludes superiores asociados con erosión superficial por cambios en
el uso del suelo; A. Vista lateral, B. Vista frontal 53
Ilustración 49. Ubicación de rasgos indicativos de susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa
y erosión en el tramo 3, sobre imagen de Google Earth© (2018) 53
Ilustración 50. Suelo residual del Stock del Caserío La Teta en el tramo 4 54
Ilustración 51. Ubicación del tramo 4 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica
obtenidos a partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación
de ladera. 55
Ilustración 52. Movimiento en masa 1, en el tramo 4. A. Vista lateral, B. Vista frontal 56
Ilustración 53. Ubicación de rasgos indicativos de inestabilidad en el tramo 4, sobre imagen de Google
Earth© (2018) 56
Ilustración 54. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 5 57
Ilustración 55. Ubicación del tramo 5 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica
obtenidos a partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación
de ladera. 58
Ilustración 56. Movimiento en masa 3, tramo 5. A. Vista lateral, B. Vista frontal 59
Ilustración 57. Ubicación de rasgos indicativos de procesos de erosión en el tramo de la vía que bordea
cuencas menores en el tramo 5, sobre imagen de Google Earth© (2018) 59
Ilustración 58. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 6 60
Ilustración 59. Ubicación del tramo 6 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica
obtenidos a partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación
de ladera. 61
Ilustración 60. Proceso erosivo por socavación lateral del río Mazamorrero. 62
Ilustración 61. Ubicación rasgos indicativos de susceptibilidad en el tramo 6, sobre imagen de Google
Earth© (2018) 62

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Alcance del proyecto - Tramos priorizados 13


Tabla 2. Recopilación de información Municipio de Buenos Aires 27
Tabla 3. Parámetros sísmicos del Municipio de Buenos Aires. Aa es el coeficiente de aceleración horizontal
y Av es el coeficiente de velocidad horizontal. 38
● INTRODUCCIÓN

Uno de los ejes de la propuesta de política pública para reducir esta brecha en el modelo de desarrollo
del gobierno actual, es priorizar la canalización de recursos en bienes públicos para el acceso equitativo a
los recursos productivos y a los servicios sociales, promoviendo así la inversión en infraestructura vial
dirigida a conectar y/o integrar zonas de difícil acceso con las políticas públicas y la presencia del Estado,
y con los mercados nacional e internacional y consecuentemente mejorar la competitividad, generando
empleos y aumentando el ingreso de las familias ubicadas en estas zonas. Lo anterior se enmarca en la
apuesta del actual gobierno departamental para el adecuado desarrollo rural que busca aumentar su
capacidad, enfocando esfuerzos en la optimización de los diferentes sistemas productivos agropecuarios,
potenciando la capacidad de las zonas rurales, el desarrollo de los procesos agroindustriales con alta
innovación tecnológica y la generación de capacidades técnicas y operativas en los productores para el
fortalecimiento de la comercialización, garantizando así la movilización y conectividad terrestres.

El tramo vial priorizado en Cauca se ubica entre Mazamorrero hasta la vía central al centro poblado de
Buenos Aires, a unos 500 m del centro del casco urbano, todo ubicado en Buenos Aires, y una extensión
de 11.6 Km aproximadamente. Este tramo se encuentra en afirmado en mal estado, con dificultades para
los vehículos, especialmente en tiempos de lluvia, lo que aumenta los costos de transporte y los tiempos
del recorrido, por lo que el tramo requiere la identificación de puntos de difícil transitabilidad y los
estudios y diseños para dichos tramos, con el fin de atender las necesidades requeridas.

Este documento presenta los resultados del estudio de geología para el municipio de Buenos Aires, en el
marco de la Orden de Trabajo (Task Order) número ARD-LFP-FPS-0218, se realizaron los estudios
correspondientes a los siguientes 6 tramos.

1. Tramo 1: PR1+490-PR1-990
2. Tramo 2: PR2+780-PR3+280
3. Tramo 3: PR3+440-PR3+940
4. Tramo 4: PR4+527-PR5+027
5. Tramo 5: PR8+320-PR8+820
6. Tramo 6: K0+000-K0+500

Se presentan los objetivos y alcances del estudio con base en los requerimientos técnicos exigidos por el
contratante, seguido de la metodología, estudio de antecedentes del corredor, trabajo de campo y
resultados finales.

Para el levantamiento de información en oficina y campo, así como para la definición del marco geológico
regional y local, se siguieron las metodologías propuestas por el Servicio Geológico Colombiano,
presentado como resultados el análisis de unidades geológicas superficiales, elementos geomorfológicos
basados en atributos morfométricos y morfodinámicos y las condiciones de amenazas geológicas del
corredor.

9 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


1 OBJETIVOS

Tomando como base los requerimientos técnicos del estudio, para su elaboración se propusieron los
siguientes objetivos.

1.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar las características geológicas de los tramos de vía a escala regional y local, que condicionan
tanto el comportamiento geotécnico de taludes, excavaciones y laderas, como, la dinámica de cauces
naturales, la existencia de amenazas de origen geológico y su influencia en los tramos de estudio.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Establecer el marco geológico regional en la zona de influencia del corredor de estudio, a partir
de la recopilación y análisis de información disponible en entidades del orden nacional, regional
y local. Esta información incluye aspectos relacionados con imágenes de sensores remotos,
litoestratigrafía, estructuras geológicas, geomorfología y morfodinámica, amenaza por
movimientos en masa, amenaza sísmica y amenaza volcánica.
● Definir las características geológicas y geotécnicas locales para el corredor de estudio, a partir de
la recopilación y análisis de información disponible relacionada con, imágenes de sensores
remotos, unidades geológicas superficiales y de ingeniería, subunidades y elementos
geomorfológicos, procesos morfodinámicos incluyendo movimientos en masa y erosión
superficial o de cauces, estudios de caracterización o zonificación geotécnica de suelos y rocas,
zonificaciones de amenaza por movimientos en masa y estudios de microzonificación sísmica,
entre otros.
● Elaborar el marco geológico local del proyecto a partir del análisis de información disponible,
cartografía preliminar con interpretación y procesamiento de imágenes de sensores remotos,
comprobación y toma de datos en campo. La información disponible incluye tanto fuentes
secundarias, como la información geotécnica, topográfica y ambiental generada en el marco de
este proyecto.
● Proponer recomendaciones relacionadas con medidas preventivas para la estabilidad de las
intervenciones, procedimientos y etapas constructivas, movimientos de tierras y mejoras en
general.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 10


2 ALCANCE

El marco geológico regional y local depende de la disponibilidad de información técnica, especialmente la


generada en entidades como el Servicio Geológico Colombiano (SGC), IGAC, IDEAM, UNGRD, INVIAS,
ANLA, ANI, entre otros, por lo que se proponen escalas de análisis entre 1:500.000, 1:100.000, 1:25.000
o 1:10.000 según las fuentes de información disponibles.

En el presente volumen se realizarán los estudios y diseños de los siguientes tramos viales, los cuales
fueron priorizados por la entidad contratante, dentro de la vía “25KA24-1-2 CRUCE 25CC24-1-
(BUENOS AIRES)-SANTA CATALINA.PUENTE MAZAMORRERO”:

Tabla 1. Alcance del proyecto - Tramos priorizados

ABSCISA ABSCISA
# TRAMO MUNICIPIO OBSERVACIÓN PLANTEAMIENTO
INICIAL FINAL

PR1+490 PR1+600
1 TRAMO 1 Buenos Aires L = 460m PAVIMENTO Y OBRAS MENORES
PR 1+640 PR 1+990

2 PR2+780 PR3+215 TRAMO 2 Buenos Aires L = 435m PAVIMENTO Y OBRAS MENORES

3 PR3+440 PR3+940 TRAMO 3 Buenos Aires L = 500m PAVIMENTO Y OBRAS MENORES

4 PR4+527 PR5+037 TRAMO 4 Buenos Aires L = 510m PAVIMENTO Y OBRAS MENORES

5 PR8+320 PR8+820 TRAMO 5 Buenos Aires L = 500m PAVIMENTO Y OBRAS MENORES

K0+000 K0+220
6 TRAMO 6 Buenos Aires. L = 460m PAVIMENTO Y OBRAS MENORES
K0+260 K0+500

Fuente: Elaboración propia

11 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra localizado en el Departamento del Cauca, en el municipio de Buenos Aires, a


una altura aproximada de 1,150 m.s.n.m.

A continuación, se presenta la localización del proyecto.

Ilustración 1. Ubicación del Municipio Buenos Aires, Departamento del Cauca a partir del mapa de Colombia

Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_-_Cauca_-_Buenos_Aires.svg

Ilustración 2. Ubicación del proyecto, municipio de Buenos Aires


BUENOS AIRES

Tramo 6
Tramo 1
Tramo 5
Tramo 2

Tramo 4
Tramo 3

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 12


3.1 TRAMO 1

Se localiza al SE del municipio de Buenos Aires, consta de una longitud aproximada de 0,5 km, iniciando a
una altura 1208 msnm y finalizando a una altura de 1169 msnm, con una altitud máxima de 1208 msnm.
Este corredor hace parte de la cuenca del río Teta. En la Ilustración 3 se observa la ubicación del tramo
en imagen satelital, en la Ilustración 4 se observa la localización del tramo en un modelo digital de elevación
del terreno.

Ilustración 3. Ubicación del proyecto – Tramo 1, K1+490 – K1+990

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

13 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 4. Localización en altura del tramo 1

Fuente: Elaboración propia

3.2 TRAMO 2

Se localiza al SE del municipio de Buenos Aires, consta de una longitud aproximada de 0,5 km, iniciando a
una altura 1132 msnm y finalizando a una altura de 1168 msnm, con una altitud máxima de 1168 msnm.
Este corredor hace parte de la cuenca del río Teta. En la Ilustración 5 se observa la ubicación del tramo
sobre imagen satelital, en la Ilustración 6 se observa la localización del tramo en el modelo digital de
elevación del terreno.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 14


Ilustración 5. Ubicación del proyecto – Tramo 2, K2+780 – K3+215

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

Ilustración 6. Localización en altura del tramo 2

Fuente: Elaboración propia

15 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


3.3 TRAMO 3

Se localiza al SE del municipio de Buenos Aires, consta de una longitud aproximada de 0,5 km, iniciando a
una altura 1181 msnm y finalizando a una altura de 1218 msnm, con una altitud máxima de 1218 msnm.
Este corredor hace parte de la cuenca del río Teta. En la Ilustración 7 se observa la ubicación del tramo
sobre imagen satelital, en la Ilustración 8 se observa la localización del tramo en el modelo digital de
elevación del terreno.

Ilustración 7. Ubicación del proyecto – Tramo 3, Pr3+440 – Pr3+940

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 16


Ilustración 8. Localización en altura del tramo 3

Fuente: Elaboración propia

3.4 TRAMO 4

Se localiza al SE del municipio de Buenos Aires, consta de una longitud aproximada de 0,5 km, iniciando a
una altura 1259 msnm y finalizando a una altura de 1232 msnm, con una altitud máxima de 1259 msnm.
Este corredor hace parte de la cuenca del río Teta. En la Ilustración 9 se observa la ubicación del tramo
sobre imagen satelital, en la Ilustración 10 se observa la localización del tramo en el modelo digital de
elevación del terreno.

17 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 9. Ubicación del proyecto – Tramo 4, K4+527 – K5+037

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

Ilustración 10. Localización en altura del tramo 4

Fuente: Elaboración propia

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 18


3.5 TRAMO 5

Se localiza al SE del municipio de Buenos Aires, consta de una longitud aproximada de 0,5 km, iniciando a
una altura 1129 msnm y finalizando a una altura de 1101 msnm, con una altitud máxima de 1129 msnm.
Este corredor hace parte de la cuenca del río Mazamorrero. En la Ilustración 11 se observa la ubicación
del tramo sobre imagen satelital, en la Ilustración 12 se observa la localización del tramo en el modelo
digital de elevación del terreno.

Ilustración 11. Ubicación del proyecto – Tramo 5, K8+320 – K8+820

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

19 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 12. Localización en altura del tramo 5

Fuente: Elaboración propia

3.6 TRAMO 6

Se localiza al SE del municipio de Buenos Aires, consta de una longitud aproximada de 0,5 km, iniciando a
una altura 1053 msnm y finalizando a una altura de 1044 msnm, con una altitud máxima de 1053 msnm.
Este corredor hace parte de la cuenca del río Mazamorrero. En la Ilustración 13 se observa la ubicación
del tramo sobre imagen satelital, en la Ilustración 14 se observa la localización del tramo en el modelo
digital de elevación del terreno.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 20


Ilustración 13. Ubicación del proyecto – Tramo 6, K0+000 – K0+500

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

Ilustración 14. Localización en altura del tramo 6

Fuente: Elaboración propia

21 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


4 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Para la elaboración del estudio de geología se tomó como base la propuesta metodológica para el
levantamiento de Unidades Geológicas Superficiales (UGS) definida por el SGC (2017), que se presenta
en la Ilustración 15.

Ilustración 15. Flujograma de actividades en la generación del mapa de unidades geológicas superficiales

Fuente: SGC (2017)

A continuación, se describen cada una de las etapas desarrolladas.

4.1 RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN DISPONIBLE

Con el fin de determinar las características geológicas en la zona de influencia del corredor de estudio,
además, de la elaboración de la cartografía preliminar de zonas homogéneas, se cumplió una primera etapa
de recopilación de información disponible, tanto a nivel nacional como regional y local. Se consultó
información relacionada con imágenes de sensores remotos, lito estratigrafía, estructuras geológicas,
geomorfología y morfodinámica, amenaza por movimientos en masa, amenaza sísmica, amenaza volcánica,

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 22


unidades geológicas superficiales y de ingeniería, subunidades y elementos geomorfológicos, procesos
morfodinámicos incluyendo movimientos en masa y erosión superficial o de cauces, estudios de
caracterización o zonificación geotécnica de suelos y rocas, zonificaciones de amenaza por movimientos
en masa y estudios de microzonificación sísmica.

Esta información sirvió de base para la elaboración del capítulo del estudio de antecedentes, en el cual se
clasificó toda esta información recopilada según su procedencia y aporte al proyecto. Esta información fue
complementada con reportes disponibles en medios de comunicación.

Las fuentes de información a consultar están conformadas por entidades del orden nacional como el SGC,
IGAC, IDEAM, UNGRD, INVIAS, ANI, entre otros; del orden regional como CRC, Gobernación del
Cauca, oficina departamental de Gestión del Riesgo; y del orden local como alcaldías locales, consejos
municipales de gestión del riesgo, organismos de atención de emergencias y empresas del sector privado.

4.2 INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS Y ELABORACIÓN DE


CARTOGRAFÍA PRELIMINAR

Para la elaboración del marco geológico regional y local debieron obtenerse insumos sobre los cuales se
identificaron zonas homogéneas. Estos insumos se componen principalmente de imágenes satelitales,
imágenes de radar, fotografías aéreas y modelos digitales del terreno de libre descarga como el del sistema
ALOS PALSAR.

Para la interpretación y procesamiento digital de imágenes, se identificaron los principales patrones


texturales y de color de cada insumo, así como, análisis espaciales para la generación de mapas de
pendientes, modelos de sombras o de orientación de laderas, con los cuales se definen tanto tipo de
materiales y estructuras geológicas, como geomorfología predominante y procesos morfodinámicos.

La identificación y clasificación de unidades con propósitos de ingeniería se realizó según la propuesta del
SGC (2017), en que los materiales se clasifican en dos grupos:

● Unidades de roca: De acuerdo con el tipo de roca y el valor del GSI de Hoek & Marinos (2000) y el
levantamiento de datos estructurales, se determina la calidad del macizo rocoso (Ilustración 16).
● Unidades de suelo: Según su origen (transportados o residuales) y el levantamiento de datos en
campo, se determinan las características de comportamiento geotécnico más relevantes para
estas unidades tales como, estructura de soporte, granulometría, grado de meteorización,
plasticidad y propiedades indicativas de comportamiento mecánico, en la (Ilustración 17) se
presentan las características para la definición del perfil de meteorización de suelos.

23 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 16. GSI para macizos rocosos homogéneos

Fuente: SGC (2017)

Ilustración 17. Descripción y comportamiento del perfil de meteorización

Fuente: SGC (2017)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 24


El análisis geomorfológico para este estudio tuvo en cuenta dos componentes principales:

● Morfometría: Se refiere a los aspectos cuantitativos de las formas del terreno, basados en
medidas, dimensiones y valores. La caracterización morfométrica se basa en insumos tales como
modelos de pendientes del terreno, modelos de sombras, modelos de orientación de laderas,
entre otros, los cuales se elaboran a partir de modelos digitales de elevación del terreno
disponibles, como el del sistema ALOS PALSAR con tamaño de pixel de 12.5 metros.
● Morfodinámica: corresponde a la identificación y caracterización de todos los procesos activos
relacionados con movimientos en masa, erosión superficial, erosión de cauces, inundaciones o
flujos, que puedan afectar el corredor de estudio.

4.3 LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN EN CAMPO

El propósito del trabajo de campo fue validar las unidades previamente identificadas durante la fase de
oficina. A partir del trabajo de campo se buscó:

● Caracterizar y delimitar unidades de roca y macizos rocosos


● Caracterizar y delimitar unidades de suelo
● Caracterizar y delimitar estructuras geológicas y su influencia en el área de estudio
● Identificar y caracterizar procesos morfodinámicos

Para el levantamiento de información en campo se tomaron como base los criterios presentados en las
guías y trabajos del SGC (2015 y 2017).

4.4 INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN Y OBTENCIÓN DE PRODUCTOS

Una vez se culminó el trabajo de campo, se integraron los resultados en elaboración de los informes
técnicos respectivos.

25 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


5 ESTUDIO DE ANTECEDENTES

Para la elaboración del marco geológico regional y local, así como, para la identificación de posibles
amenazas geológicas sobre los corredores de estudio, se consultaron diferentes fuentes de información
del orden nacional, regional y local, además, de medios de comunicación o reportes de emergencias, las
cuales se referencian en la Tabla 2.

Tabla 2. Recopilación de información Municipio de Buenos Aires

TITULO DEL
TIPO FUENTE AÑO DESCRIPCIÓN Link
DOCUMENTO

Muestra las
Geología de la Plancha unidades
Mapa INGEOMINAS 1999 Mapa pdf.
320-Buenos Aires. litoestratigráficas
a escala 1:100.000

Memoria
Memoria de la plancha Documento
Documento INGEOMINAS 1999 explicativa de la
320- Buenos Aires pdf.
plancha geológica

Documento y
Mapa geomorfológico
mapa que
aplicado a movimientos en Mapa y
Mapa y SGC, U de presentan las
masa y Memoria Documento 2015 documento
Caldas unidades
explicativa de la Plancha pdf.
geomorfológicas
320-Buenos Aires
escala 1:100.000

Imágenes Imágenes del


Imagen Google Earth® satelitales Google Earth® 2018
2018

Archivo en DEM con un


Modelo digital del terreno Asf Data Search https://asf.ala
formato 2010 tamaño de píxel
Alos Palsar Raster Vertex ska.edu/
de 12.5.

https://srvags
Servicio Consulta de la
Visor de amenaza sísmica - Visor Geológico .sgc.gov.co/js
amenaza sísmica
Servicio Geológico viewer/Ame
Colombiano del Municipio de
Colombiano naza_Sismica
Buenos Aires
_2020/

Visor de amenaza Visor Servicio Consulta de https://www.


volcánica, Servicio Geológico amenaza sgc.gov.co/v
Geológico Colombiano Colombiano volcánica de los olcanes

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 26


TITULO DEL
TIPO FUENTE AÑO DESCRIPCIÓN Link
DOCUMENTO
volcanes Puracé y
Huila

Consulta de
Visor de sistema de Servicio movimientos en https://simm
información de Visor Geológico masa en el a.sgc.gov.co/
movimientos en masa Colombiano municipio de #/public/
Buenos Aires

Fuente: Elaboración propia

5.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL

De acuerdo con la información geológica oficial, los corredores de estudio pertenecientes al municipio de
Buenos Aires están localizados sobre unidades de rocas sedimentaria e ígneas. A continuación, se presenta
la ubicación de cada uno de los tramos en la plancha geológica 320-Buenos Aires, escala 1:100.000
(INGEOMINAS, 1999):

● En la Ilustración 18 se observa el tramo 1 sobre la plancha geológica 320-Buenos Aires.


● En la Ilustración 19 se observa el tramo 2 sobre la plancha geológica 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 20 se observa el tramo 3 sobre la plancha geológica 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 21 se observa el tramo 4 sobre la plancha geológica 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 22 se observa el tramo 5 sobre la plancha geológica 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 23 se observa el tramo 6 sobre la plancha geológica 320-Buenos Aires.

27 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 18. Geología regional del tramo 1 en la plancha 320-Buenos Aires

Fuente: Tomado y adaptado de INGEOMINAS (1999)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 28


Ilustración 19. Geología regional del tramo 2 en la plancha 320-Buenos Aires

Fuente: Tomado y adaptado de INGEOMINAS (1999)

Ilustración 20. Geología regional del tramo 3 en la plancha 320-Buenos Aires

Fuente: Tomado y adaptado de INGEOMINAS (1999)

29 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 21. Geología regional del tramo 4 en la plancha 320-Buenos Aires

Fuente: Tomado y adaptado de INGEOMINAS (1999)

Ilustración 22. Geología regional del tramo 5 en la plancha 320-Buenos Aires

Fuente: Tomado y adaptado de INGEOMINAS (1999)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 30


Ilustración 23. Geología regional del tramo 6 en la plancha 320-Buenos Aires

Fuente: Tomado y adaptado de INGEOMINAS (1999)

La descripción de las unidades litoestratigráficas sobre las que se localizan los corredores de estudio se
presenta en los siguientes apartados, de más antigua a más joven, tomada de la información presentada en
la memoria explicativa de la plancha 320-Buenos Aires (INGEOMINAS, 1999).

5.1.1 FORMACIÓN ESMITA (NGME)

Constituida por limolitas de color negro, arcillolitas oscuras, areniscas grises o verdes oscuras, areniscas
fosilíferas, shales carbonáceos y conglomerado cuarzoso. Hacia la base se encuentra una capa delgada de
conglomerado cuarzoso suprayacido por areniscas con fósiles y shale carbonáceo y el techo presenta
capas de arenisca verdosa intercaladas con limolitas. Algunas capas de areniscas y limolitas presentan
concreciones.

5.1.2 STOCK DEL CASERÍO LA TETA (NGCT)

Roca gris predominantemente, su composición varia de diorita a diorita cuarzosa, compuesta por
plagioclasa saussuritizada, hornblenda y minerales opacos.

5.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En la zona de influencia de los seis tramos de estudio no se tienen estructuras cartografiadas o sugeridas.

31 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


5.3 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

De acuerdo con el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa de la plancha 320-Buenos


Aires (SGC & U Caldas, 2015) los corredores de estudio, se ubican predominantemente en geoformas de
ambiente denudacional:

● En la Ilustración 24 se observa el tramo 1 sobre el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos


en Masa de la plancha 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 25 se observa el tramo 2 sobre el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos
en Masa de la plancha 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 26 se observa el tramo 3 sobre el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos
en Masa de la plancha 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 27 se observa el tramo 4 sobre el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos
en Masa de la plancha 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 28 se observa el tramo 5 sobre el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos
en Masa de la plancha 320-Buenos Aires.
● En la Ilustración 29 se observa el tramo 6 sobre el Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos
en Masa de la plancha 320-Buenos Aires.

Ilustración 24. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 1

Fuente: Tomado y adaptado de SGC&UCaldas (2015)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 32


Ilustración 25. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 2

Fuente: Tomado y adaptado de SGC&UCaldas (2015)

Ilustración 26. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 3

Fuente: Tomado y adaptado de SGC&UCaldas (2015)

33 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 27. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 4

Fuente: Tomado y adaptado de SGC&UCaldas (2015)

Ilustración 28. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 5

Fuente: Tomado y adaptado de SGC&UCaldas (2015)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 34


Ilustración 29. Geomorfología regional de la plancha 320-1:100.000 del tramo 6

Fuente: Tomado y adaptado de SGC&UCaldas (2015)

En los siguientes apartados se presenta la descripción de las unidades geomorfológicas de acuerdo con su
ambiente morfogenético, sobre las cuales se localizan los corredores de estudio, de acuerdo con la
Memoria Explicativa del Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa de la Plancha 320-Buenos
Aires (SGC & U Caldas, 2015)

5.3.1 UNIDADES DE AMBIENTE DENUDACIONAL

A continuación, se describen las dos unidades de ambiente denudacional sobre las cuales se encuentran la
mayoría de los tramos de estudio.

5.3.1.1 LOMO DENUDADO (DLDE)

Son sistemas o conjuntos de lomos o filos ubicados a diferentes alturas, con formas alargadas en dirección
perpendicular al drenaje principal. El tope o parte superior puede tener diferentes formas dependiendo
del grado de incisión del drenaje, el tipo de saprolito que ha desarrollado la roca dominante y de los
procesos erosivos que lo han modelado.

5.3.1.2 LOMERÍOS DISECTADOS (DLDI)

Prominencias topográficas de morfología colinada, cimas redondeadas y amplias, laderas moderadamente


largas, con pendientes muy inclinadas y con índice de relieve bajo. Estas geoformas son originadas por
procesos de denudación intensos y sus laderas se caracterizan por la moderada disección.

5.3.2 UNIDADES DE AMBIENTE FLUVIAL

35 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


A continuación, se describe una unidad de ambiente fluvial sobre la cual se desarrolla un corredor de
estudio.

5.3.2.1 PLANO O LLANURA DE INUNDACIÓN (FPI)

Superficies de morfología plana, baja eventualmente inundable, que se localizan bordeando los cauces
fluviales; incluye los planos fluviales y los conos coluviales menores.

5.4 AMENAZAS GEOLÓGICAS

Con el fin de identificar las posibles amenazas geológicas que pueden afectar los tramos de estudio, se
revisó la información relacionada con movimientos en masa, amenaza sísmica y actividad volcánica, la cual
se presenta a continuación.

5.4.1 AMENAZA SÍSMICA

De acuerdo con las zonas de amenaza sísmica definidas para Colombia en la NSR – 10, los 6 corredores
de estudio se encuentran localizados en una zona de amenaza sísmica Alta. En la Ilustración 30 y en la
Tabla 3 se presentan los parámetros sísmicos que caracterizan la zona.

Ilustración 30. Amenaza sísmica municipio de Buenos Aires

Fuente: Geovisor amenaza sísmica SGC.

Tabla 3. Parámetros sísmicos del Municipio de Buenos Aires. A a es el coeficiente de aceleración horizontal y Av es el
coeficiente de velocidad horizontal.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 36


ID DESCRIPCIÓN
Nombre Departamento CAUCA
Nombre Municipio Buenos Aires

Aa 0.25

Av 0.20

Zona Amenaza Sísmica Alta

Fuente: visor amenaza sísmica SGC.

5.4.2 AMENAZA VOLCÁNICA

Según los mapas de amenaza del Complejo Volcánico del Nevado del Huila (SGC, 2007), y del Volcán
Puracé (2014), los corredores de estudio no presentan influencia de procesos asociados con la actividad
de estos volcanes.

5.4.3 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA

En relación con reportes sobre históricos de afectación por movimientos en masa en los corredores de
estudio, no se encontraron reportes específicos en medios de información social. Sin embargo, en la
búsqueda a través del SIMMA del SGC, se encontraron dos puntos de inestabilidad tipo catálogo en el
área de influencia del tramo 3 (Ilustración 31) y del tramo 4 (Ilustración 32).

Estos registros de inestabilidad pueden tomarse como referencia, aunque no presentan una caracterización
detallada de factores condicionantes, contribuyentes o temporalidad. Así mismo, no tienen incidencia
directa sobre el corredor de estudio.

37 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 31. Registros de movimientos en masa en el SIMMA para el tramo 3

Fuente: Tomado y modificado del SIMMA

Ilustración 32. Registro de movimientos en masa en el SIMMA para el tramo 4

Fuente: Tomado y modificado del SIMMA

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 38


6 ESTUDIOS DE CAMPO

A partir de la información recopilada se realizó el trabajo de campo, el cual se enfocó en la caracterización


de unidades geológicas, en términos de geología superficial, procesos morfodinámicos y morfometría.

En los siguientes numerales se presentan las actividades para la caracterización de los tramos de estudio.

6.1 IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DE SUELO Y UNIDADES DE ROCA

De acuerdo con el SGC (2017), la geología superficial se refiere al material expuesto en la superficie del
terreno, el cual puede corresponder a suelos o rocas, clasificados así, desde el punto de vista ingenieril.

Según la anterior definición, es necesaria la identificación en campo de unidades de roca y suelos,


caracterizándolas no sólo desde el punto de vista composicional o textural, sino también, considerando
propiedades físicas y de comportamiento mecánico.

Las unidades de roca se caracterizan con base en su origen, composición mineralógica, grado de
meteorización o alteración, dureza o resistencia e índice de resistencia geológica (GSI); las unidades de
suelo se caracterizan con base en su origen, composición mineralógica, clasificación genética, estructura
o empaquetamiento, selección, gradación, color, tamaño, forma y composición de las partículas, grado de
meteorización, consistencia, resistencia, humedad, densidad relativa, compacidad, propiedades de la masa
del suelo, estructuras relictas o discontinuidades en la masa de suelo y propiedades ingenieriles.

Para esta caracterización se utilizaron los criterios de clasificación de unidades geológicas superficiales
propuestas por el SGC (2017) y presentados en la Ilustración 33 y la lustración 34.

39 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 33. Clasificación genética de unidades geológicas superficiales

Fuente: SGC (2017)

lustración 34. Índices de campo para la estimación de la resistencia de unidades de suelos y rocas

Fuente: SGC (2017)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 40


6.2 IDENTIFICACIÓN DE PROCESOS MORFODINÁMICOS Y MORFOMETRÍA

Para la definición de procesos morfodinámicos se utiliza la propuesta de estandarización presentada por


Carvajal (2012), recomendada por el SGC (2017). La caracterización de procesos morfodinámicos incluye
aquellos relacionados con la degradación del terreno como los movimientos en masa o la erosión natural
o antrópica y aquellos relacionados con la agradación del terreno, como el depósito de sedimentos o
detritos.

Para la clasificación de movimientos en masa, se utiliza el sistema presentado por el Proyecto Multinacional
Andino (2007), recomendado por el SGC (2017), que se presenta en la Ilustración 35.

Ilustración 35. Sistema para la clasificación de movimientos en masa

Fuente: PMA: GCA (2007)

Para los corredores de estudio es de especial interés la identificación de procesos de erosión hídrica
producto tanto de causas naturales como de uso del suelo por actividades antrópicas, dado que muchos
de estos procesos pueden evolucionar a movimientos en masa que afecten la estabilidad del terreno. En
la Ilustración 36, se presenta un esquema para la clasificación de los tipos de erosión hídrica.

41 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 36. Tipos de erosión hídrica

Fuente: (Benet, Albert, & Cantón, 2005)

Para el análisis de la morfometría del terreno en el corredor de estudio, se utilizó el DEM ALOS PALSAR,
a partir del cual se elaboraron insumos como modelos de pendientes, modelos de sombras y modelos de
orientación de las laderas.

Con el fin de tener una visión amplia de posibles afectaciones sobre el corredor, los análisis de
morfometría y morfodinámica incluyen zonas aledañas al trazo principal del corredor.

Para la interpretación de procesos morfodinámicos activos, además se utilizaron las siguientes imágenes
satelitales disponibles en el sistema de información Google Earth®:

● Imagen Maxar Technologies (2018)

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 42


7 RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación, se describen los resultados de las actividades descritas en los numerales anteriores para
cada corredor correspondiente al municipio de Buenos Aires, así como, las conclusiones generales del
estudio y recomendaciones.

7.1 TRAMO 1

Para el corredor se definieron las UGS y características geomorfológicas que se describen a continuación.

7.1.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

En el tramo de estudio se identificó una unidad de suelo residual de lodolitas de la Formación Esmita
(Ilustración 37). Unidad de suelo producto de la meteorización in situ de rocas tipo limolitas y arcillolitas,
correspondiente al horizonte IV – V del perfil de meteorización de Dearman (1974). Se trata de un
material altamente descompuesto y decolorado, que puede excavarse con la mano y cuyos fragmentos
pueden también romperse con la mano. Dado que se encuentra en límites entre saprolito y suelo residual,
puede clasificarse como un material de transición entre una roca muy blanda (GSI = 10 – 20) y un suelo
color violeta amarillento de textura limo arcillosa, muy rígido, de plasticidad media, alta consistencia,
húmedo, con estructuras relictas tipo estratificación en las cuales se alcanza a establecer una orientación
preferencial hacia el N y buzando hacia el NE - E. En taludes de corte es un material susceptible a la
erosión por escorrentía superficial.

Ilustración 37. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 1

Fuente: autores

7.1.2 MORFOMETRÍA

43 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


La morfometría en el corredor de estudio se analizó a partir de los insumos obtenidos del DEM, tales
como modelo de sombras, modelo de pendientes y modelo de orientaciones de la ladera (Ilustración 38).

Este corredor transcurre por un terreno con pendiente muy inclinada a abrupta (10°-20°). Se localiza en
laderas de morfologías cóncavas con orientaciones preferenciales hacia el S-SW.

Ilustración 38. Ubicación del tramo 1 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica obtenidos a
partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación de ladera.

A B

C D

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 44


Fuente: Elaboración propia

7.1.3 MORFODINÁMICA

No se identificaron en el tramo movimientos en masa activos que afecten la vía. Sin embargo, en los
taludes de corte en que el material se encuentra expuesto y sin protección de cobertura vegetal, se
observaron procesos de erosión superficial (Ilustración 39), que en ocasiones pueden generar procesos
de remoción en masa que afecten la movilidad del corredor (Ilustración 40). Estos procesos se evidencian
en los taludes superiores a lo largo de la vía. Debe tenerse en cuenta que, el tramo bordea algunas cuencas
de drenajes menores tributarios del río Teta, lo cual, sumado a intervenciones de origen antrópico que
modifican tanto las coberturas de la tierra, como los usos del suelo, constituyen factores que pueden
contribuir a la ocurrencia de procesos de inestabilidad que afecten la vía. En la Ilustración 41 se observa
esta característica.

Ilustración 39. Erosión superficial en taludes de corte, tramo 1. A. Vista lateral, B. Vista frontal

Fuente: autores

Ilustración 40. Erosión y remoción de material sobre la vía. A. Vista lateral, B. Vista frontal

Fuente: autores

Ilustración 41. Rasgos de erosión por cambios en el uso del suelo en cuencas de drenajes tributarios del río Teta, en
el tramo 1, sobre imagen de Google Earth© (2018)

45 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

7.2 TRAMO 2

Para el corredor se definieron las UGS y características geomorfológicas que se describen a continuación.

7.2.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

En el tramo de estudio se identificó una unidad de suelo residual de lodolitas de la Formación Esmita
(Ilustración 42). Unidad de suelo producto de la meteorización in situ de rocas tipo limolitas y arcillolitas,
correspondiente al horizonte IV – V del perfil de meteorización de Dearman (1974). Se trata de un
material altamente descompuesto y decolorado, que puede excavarse con la mano y cuyos fragmentos
pueden también romperse con la mano. Dado que se encuentra en límites entre saprolito y suelo residual,
puede clasificarse como un material de transición entre una roca muy blanda (GSI = 10 – 20) y un suelo
color violeta amarillento de textura limo arcillosa, muy rígido, de plasticidad media, alta consistencia,
húmedo, con estructuras relictas tipo estratificación en las cuales se alcanza a establecer una orientación
preferencial hacia el N y buzando hacia el NE - E. En taludes de corte es un material susceptible a la
erosión por escorrentía superficial.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 46


Ilustración 42. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 2

Fuente: autores

7.2.2 MORFOMETRÍA

La morfometría en el corredor de estudio se analizó a partir de los insumos obtenidos del DEM, tales
como modelo de sombras, modelo de pendientes y modelo de orientaciones de la ladera (Ilustración 43).

Este corredor transcurre por un terreno con pendiente muy inclinada a abrupta (10°-20°). Se localiza en
laderas de morfologías convexas, cuyas orientaciones al inicio del tramo tienen dirección preferencial N-
NW y al final en una longitud aproximada de 215 m, orientaciones preferenciales hacia el W - SW.

47 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 43. Ubicación del tramo 2 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica obtenidos a
partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación de ladera.

A B

C D

Fuente: Elaboración propia

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 48


7.2.3 MORFODINÁMICA

Se identificaron en los últimos 210 m del corredor una serie de movimientos en masa tipo deslizamiento
traslacional en suelos (Ilustración 44), asociados con zonas de alta pendiente del terreno y pérdida de
resistencia del material relacionada con procesos de erosión en los taludes superiores de la vía. Estos
procesos de erosión en surcos, producto de cambios en el uso del suelo por intervención antrópica
también pueden observarse en al inicio del tramo (Ilustración 45).

Ilustración 44. Movimiento en masa 2, tramo 2. A. Vista lateral, B. Vista frontal

Fuente: autores

Ilustración 45. Ubicación rasgos indicativos de susceptibilidad por movimientos en masa y erosión en el tramo 2,
sobre imagen de Google Earth© (2018)

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

49 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


7.3 TRAMO 3

Para el corredor se definieron las UGS y características geomorfológicas que se describen a continuación.

7.3.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

En el tramo de estudio se identificó una unidad de suelo residual de lodolitas de la Formación Esmita
(Ilustración 46). Unidad de suelo producto de la meteorización in situ de rocas tipo limolitas y arcillolitas,
correspondiente al horizonte IV – V del perfil de meteorización de Dearman (1974). Se trata de un
material altamente descompuesto y decolorado, que puede excavarse con la mano y cuyos fragmentos
pueden también romperse con la mano. Dado que se encuentra en límites entre saprolito y suelo residual,
puede clasificarse como un material de transición entre una roca muy blanda (GSI = 10 – 20) y un suelo
color violeta amarillento de textura limo arcillosa, muy rígido, de plasticidad media, alta consistencia,
húmedo, con estructuras relictas tipo estratificación en las cuales se alcanza a establecer una orientación
preferencial hacia el N y buzando hacia el NE - E. En taludes de corte es un material susceptible a la
erosión por escorrentía superficial.

Ilustración 46. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 3

Fuente: autores

7.3.2 MORFOMETRÍA

La morfometría en el corredor de estudio se analizó a partir de los insumos obtenidos del DEM, tales
como modelo de sombras, modelo de pendientes y modelo de orientaciones de la ladera (Ilustración 47).

Este corredor transcurre por un terreno con pendiente abrupta a muy abrupta (15°-30°); la última parte
del corredor se localiza en pendiente suaves < 10°. Se localiza en laderas de morfologías cóncavas con
orientaciones preferenciales hacia el W-SW.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 50


Ilustración 47. Ubicación del tramo 3 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica obtenidos a
partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación de ladera.

A B

C D

Fuente: Elaboración propia

51 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


7.3.3 MORFODINÁMICA

No se identificaron en el tramo procesos de inestabilidad activos que afecten la vía. Sin embargo, en los
taludes de corte en que el material se encuentra expuesto y sin protección de cobertura vegetal, se
observaron procesos de erosión superficial que en ocasiones pueden generar procesos de remoción en
masa que afecten la movilidad del corredor (Ilustración 48). Estos procesos se evidencian en los taludes
superiores a lo largo de la vía. Pese a que no afectan directamente el corredor de estudio, se pudieron
identificar algunas coronas de movimientos en masa antiguos con los que se infiere que el terreno es
susceptible a este tipo de procesos (Ilustración 49), cuya ocurrencia se ve favorecida por la alta
intervención antrópica en la zona de estudio.

Ilustración 48. Remoción en masa en taludes superiores asociados con erosión superficial por cambios en el uso del
suelo; A. Vista lateral, B. Vista frontal

Fuente: autores

Ilustración 49. Ubicación de rasgos indicativos de susceptibilidad a la ocurrencia de movimientos en masa y erosión
en el tramo 3, sobre imagen de Google Earth© (2018)

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 52


7.4 TRAMO 4

Para este tramo se identificaron las UGS y características geomorfológicas que se definen a continuación.

7.4.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

En el tramo de estudio se identificó una unidad de suelo residual del stock del caserío La Teta (Ilustración
50). Unidad de suelo producto de la meteorización in situ de rocas ígneas de composición intermedia,
correspondiente al horizonte VI del perfil de meteorización de Dearman (1974). Corresponde a un suelo
de textura arcillo arenosa a arcillo limosa, de color naranja, de consistencia entre rígido y firme, de
plasticidad media a alta, húmedo a seco, con clastos de cuarzo tamaño arena fina a media, subangulares,
de morfología irregular. En taludes de corte es un material susceptible a la erosión por escorrentía
superficial.

Ilustración 50. Suelo residual del Stock del Caserío La Teta en el tramo 4

Fuente: autores

7.4.2 MORFOMETRÍA

La morfometría en el corredor de estudio se analizó a partir de los insumos obtenidos del DEM, tales
como modelo de sombras, modelo de pendientes y modelo de orientaciones de la ladera (Ilustración 51).

Este corredor transcurre por un terreno con pendiente inclinada a abrupta (5°-20°). Se localiza en laderas
de morfologías cóncavas con orientaciones preferenciales hacia el NW - NE.

53 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 51. Ubicación del tramo 4 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica obtenidos a
partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación de ladera.

A B

C D

Fuente: Elaboración propia

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 54


7.4.3 MORFODINÁMICA

No se identificaron en este corredor movimientos en masa activos que afecten la vía. Se observan
procesos de erosión superficial en taludes de corte sin cobertura vegetal (Ilustración 52), que producen
deslizamientos menores especialmente hacia los últimos 200 m del tramo (Ilustración 53).

Ilustración 52. Movimiento en masa 1, en el tramo 4. A. Vista lateral, B. Vista frontal

Fuente: autores

Ilustración 53. Ubicación de rasgos indicativos de inestabilidad en el tramo 4, sobre imagen de Google Earth©
(2018)

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

55 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


7.5 TRAMO 5

Para el corredor se definieron las UGS y características geomorfológicas que se describen a continuación.

7.5.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

En el tramo de estudio se identificó una unidad de suelo residual de lodolitas de la Formación Esmita
(Ilustración 46). Unidad de suelo producto de la meteorización in situ de rocas tipo limolitas y arcillolitas,
correspondiente al horizonte IV – V del perfil de meteorización de Dearman (1974). Se trata de un
material altamente descompuesto y decolorado, que puede excavarse con la mano y cuyos fragmentos
pueden también romperse con la mano. Dado que se encuentra en límites entre saprolito y suelo residual,
puede clasificarse como un material de transición entre una roca muy blanda (GSI = 10 – 20) y un suelo
color violeta amarillento de textura limo arcillosa, muy rígido, de plasticidad media, alta consistencia,
húmedo, con estructuras relictas tipo estratificación en las cuales se alcanza a establecer una orientación
preferencial hacia el N y buzando hacia el W-SW. En taludes de corte es un material susceptible a la
erosión por escorrentía superficial.

Ilustración 54. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 5

Fuente: autores

7.5.2 MORFOMETRÍA

La morfometría en el corredor de estudio se analizó a partir de los insumos obtenidos del DEM, tales
como modelo de sombras, modelo de pendientes y modelo de orientaciones de la ladera (Ilustración 55).

Este corredor transcurre por un terreno con pendiente muy inclinada a abrupta (10°-20°). Se localiza en
laderas de morfologías cóncavas con orientaciones preferenciales hacia el S-SW, bordeando la parte alta
de una cuenca menor tributaría del río Mazamorrero.

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 56


Ilustración 55. Ubicación del tramo 5 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica obtenidos a
partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación de ladera.

A B

C D

Fuente: Elaboración propia

57 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


7.5.3 MORFODINÁMICA

No se identificaron en el tramo procesos de inestabilidad activos que afecten la vía. Sin embargo, en los
taludes de corte en que el material se encuentra expuesto y sin protección de cobertura vegetal, se
observaron procesos de erosión superficial que en ocasiones pueden generar procesos de remoción en
masa que afecten la movilidad del corredor (Ilustración 56). En los primeros 350 m de la vía, esta se
encuentra bordeando la cuenca de un drenaje tributario del río Mazamorrero, la cual, por su proceso
natural de crecimiento y ensanchamiento por retrogresión, es afectada por procesos denudativos
asociados con la escorrentía superficial (Ilustración 57) y actividad antrópica. En este sector se requiere
un adecuado manejo de las aguas de escorrentía y control de erosión, con el fin de evitar la ocurrencia de
procesos de inestabilidad del terreno.

Ilustración 56. Movimiento en masa 3, tramo 5. A. Vista lateral, B. Vista frontal

Fuente: autores

Ilustración 57. Ubicación de rasgos indicativos de procesos de erosión en el tramo de la vía que bordea cuencas
menores en el tramo 5, sobre imagen de Google Earth© (2018)

Fuente: autores

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 58


7.6 TRAMO 6

Para el corredor se definieron las UGS y características geomorfológicas que se describen a continuación.

7.6.1 UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES

En el tramo de estudio se identificó una unidad de suelo residual de lodolitas de la Formación Esmita
(Ilustración 58). Unidad de suelo producto de la meteorización in situ de rocas tipo limolitas y arcillolitas,
correspondiente al horizonte IV – V del perfil de meteorización de Dearman (1974). Se trata de un
material altamente descompuesto y decolorado, que puede excavarse con la mano y cuyos fragmentos
pueden también romperse con la mano. Dado que se encuentra en límites entre saprolito y suelo residual,
puede clasificarse como un material de transición entre una roca muy blanda (GSI = 10 – 20) y un suelo
color violeta amarillento de textura limo arcillosa, muy rígido, de plasticidad media, alta consistencia,
húmedo, con estructuras relictas tipo estratificación en las cuales se alcanza a establecer una orientación
preferencial hacia el N y buzando hacia el W-SW. En taludes de corte es un material susceptible a la
erosión por escorrentía superficial.

Ilustración 58. Suelo residual de la Formación Esmita en el tramo 6

Fuente: autores

7.6.2 MORFOMETRÍA

La morfometría en el corredor de estudio se analizó a partir de los insumos obtenidos del DEM, tales
como modelo de sombras, modelo de pendientes y modelo de orientaciones de la ladera (Ilustración 59).

Este corredor transcurre por un terreno con de baja pendiente (0°-10°). Se localiza una superficie
ondulada sin una orientación preferencial.

59 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


Ilustración 59. Ubicación del tramo 6 en los insumos para la interpretación geológica y geomorfológica obtenidos a
partir del DEM ALOS PALSAR. A) Alturas, B) Pendientes, C) Modelo de sombras, D) Orientación de ladera.

A B

C D

Fuente: Elaboración propia

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 60


7.6.3 MORFODINÁMICA

Por localizarse en una zona de baja pendiente, el terreno es susceptible a la acumulación de agua superficial
que puede producir encharcamientos; así mismo, se identificó un proceso de erosión lateral por
socavación del cauce del río (Ilustración 60), el cual tiene la capacidad de afectar la movilidad del corredor.
En taludes de corte a lo largo del tramo se observaron algunos deslizamientos menores (Ilustración 61),
asociados con erosión superficial.

Ilustración 60. Proceso erosivo por socavación lateral del río Mazamorrero.

Fuente: autores

Ilustración 61. Ubicación rasgos indicativos de susceptibilidad en el tramo 6, sobre imagen de Google Earth©
(2018)

Fuente: Adaptación a partir de Google Earth

61 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA


7.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las principales conclusiones y recomendaciones del estudio son:

● Los corredores de estudio se localizan sobre unidades de suelo residual que para el caso de los
tramos 1, 2, 3, 5 y 6 son derivados de rocas sedimentarias y para el tramo 4 de rocas ígneas
intrusivas. Los suelos asociados con rocas de sedimentarias de la Formación Esmita pueden
presentar características de la roca parental, dado que se encuentran en una zona de transición
entre el saprolito grueso y el suelo residual. Los suelos para todos los corredores son de textura
predominantemente fina.

● Los materiales sobre los que se localizan los corredores de estudio son susceptibles a pérdidas de
resistencia por erosión superficial, por lo que debe priorizarse el manejo de aguas de escorrentía,
así como, el adecuado manejo de intervenciones como cortes o cambios en el uso del suelo,
especialmente en las laderas aledañas a las vías.

● La zona sobre la cual se localizan los tramos de estudio se caracteriza por importante actividad
minera en sectores de los ríos Teta y Mazamorrero, por lo que en los años recientes se ha
evidenciado una alta incidencia de la actividad antrópica representada en cambios en el uso del
suelo y pérdidas de la cobertura vegetal. Estas condiciones configuran factores contribuyentes a
la inestabilidad del terreno, por erosión del suelo, la cual puede evolucionar a movimientos en
masa. Es importante emprender acciones para el manejo de estas condiciones, con el fin de evitar
afectación en la transitabilidad de los corredores de estudio.

● Para los corredores localizados en divisorias de aguas o bordeando la parte alta de cuencas, debe
prestarse especial atención a procesos de retrogresión que pueden llegar a generar pérdidas de
banca. Se requiere priorizar acciones para el manejo de aguas de escorrentía superficial.

● Los corredores se localizan en una zona de amenaza sísmica alta.

● Los corredores se localizan en zonas de amenaza volcánica baja

VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA | 62


8 BIBLIOGRAFÍA

Benet, S., Albert, & Cantón. (2005). Mejora de suelos salinos y control de la erosión.

Dearman, W. R. (1974). Weathering classification in the characterization of rock. Bulletin of the


International Association of Engineering Geology. No. 13, 123-127.

INGEOMINAS. (1999). Mapa Geológico de la Plancha 320-Buenos Aires

INGEOMINAS. (1999). Memoria Explicativa de la Plancha 320-Buenos Aires.

Proyecto Multinacional Andino (PMA): Geociencias para las Comunidades Andinas (GCA). (2007,
noviembre). Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la Evaluación de Amenazas.
(Servicio Nacional de Geología y Minería, Ed.) Publicación Geológica Multinacional, (4), 432.

Rodríguez, E. A, Sandoval, J. H., Chaparro, J. L., Trejos, G. A., Medina, E., Ramírez, K. C., Castro, E., Castro,
J. A. y Ruiz, G. L. (2017). Guía metodológica para la zonificación de amenaza por movimientos en masa
escala 1: 25 000. Servicio Geológico Colombiano.

Servicio Geológico Colombiano & Universidad Nacional de Colombia (2015a). Guía Metodológica para
Estudios de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Movimientos en Masa, Escala Detallada. Colección de
Guías y Manuales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Servicio Geológico Colombiano (2015b). Zonificación Geomecánica y de Amenaza por Movimientos en


Masa del Municipio de Popayán - Cauca. Popayán: Servicio Geológico Colombiano, Dirección de
Geoamenazas - Grupo de Evaluación de Amenazas por Movimientos en Masa.

Servicio Geológico Colombiano (n.d.). SIMMA - Sistema de Información de Movimientos en Masa.

SGC & Universidad de Caldas (2015). Mapa Geomorfológico Aplicado a Movimientos en Masa, Plancha
320- Buenos Aires.

63 | VOLUMEN III – ESTUDIO DE GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA

También podría gustarte