GNSS y Sistemas de Coordenadas
GNSS y Sistemas de Coordenadas
GNSS y Sistemas de Coordenadas
Arica – Chile
Asignatura: Cartografía
Introducción
A lo largo de los años la geografía a sido fundamental para el desarrollo de la humanidad y
en base a eso es que las sociedades se han dado cuenta que gracias al conocimiento de sus
territorios estos pueden obtener un mejor y mayor desarrollo , por lo tanto, en función de eso
se han desarrollado una serie de técnicas que van en pro del desarrollo geográfico y es en ese
marco en donde nos encontraremos en primera instancia con las coordenadas planas, ya que
desde el principio de los tiempos la humanidad ha tratado de comprender y entender cómo
está formada la tierra y que figura tienen, por tanto basándose en eso se han realizado una
serie de estimaciones que han llegado a la conclusión que la Tierra es un elipsoide de modo
que al tener esta forma geométrica esta no es desarrollable por tanto, a lo largo del tiempo un
sinfín de científicos y matemáticos han tratado de representar la tierra d la mejor manera
posible de modo que les permita a las personas reconocer tanto su ubicación como nuevos
rumbos e incluso el mundo entero, así se fueron estableciendo un sinfín de proyecciones
dentro de las conocidas y ocupadas tenemos a las cilíndricas, las cónicas y las polares que a
su vez para poder ser desarrolladas utilizan diferentes tipos de coordenadas para poder
localizar o trazar distintos puntos sobre los mapas y es dentro de estas donde encontraremos
a las coordenadas planas las cuales son fundamentales para poder proyectar un mapa.
Ahora bien, los mapas no son la única forma de encontrar un objeto, persona o lugar en un
espacio determinado, con la llegada de las tecnologías se fueron estableciendo y generando
nuevas formas de representar y observar el planeta y es en ese contexto que se originan los
sistemas GNSS los cuales buscan representar el planeta mediante un sistema de satélites que
emiten señales que nos permiten geolocalizar y georreferenciar debido al posicionamiento
geoespacial que son capaces de transmitir los diferentes satélites que se encuentran en órbita.
Por tanto, veremos que a pesar de que los mapas se han ido actualizando y que las nuevas
tecnologías han hecho de las suyas, estas también han sido capaces de ponerse a la
disposición de las personas para que estas la puedan ocupar y sacarles el mayor provecho
posible para que de ese modo se puedan desarrollar de manera óptima las diversas naciones.
TEMA 1: GNSS
Objetivos
❖ Objetivos específicos:
- Identificar que son los Sistemas GNSS.
- Reconocer cuántos de estos sistemas existen actualmente.
- Identificar cuales son los Sistemas GNSS mas utilizados a nivel global.
- Comprender cuáles son las características principales de estos sistemas.
- Reconocer tipos de satélites.
Metodología de trabajo
La metodología utilizada para realizar este trabajo fue la inductiva debido a que en base al
conocimiento de los sistemas GNSS se genera una conclusión general.
Materiales utilizados
Los materiales utilizados para este trabajo son netamente bibliográficos, es decir, se
utilizaron todo tipo de textos, como libros, artículos y ensayos encontrados en línea para
poder desarrollar ente trabajo.
Los sistemas GNSS como mencionan Berné, Anquela y Garrido (2014)1 son aquellos que
engloban a los sistemas de navegación por satélite que proporcionan un posicionamiento
geoespacial con cobertura global, tanto de forma autónoma, como con sistemas de
aumentación. Por tanto, nos daremos cuenta que no existe un solo tipo de sistema, sino que
por el contrario existe una diversidad de sistemas que actúan en función de los satélites y
gracias su sistema de navegación se pueden obtener distintos datos de los cuales se podrá
generar un posicionamiento geoespacial a nivel global de cualquier objeto.
Para poder lograr generar una cobertura global se necesita de aproximadamente entre 24 a 27
satélites que conformarán una red que transmitirá diversos datos como el posicionamiento o
la localización ya sea de un objeto o una persona en cualquier lugar del planeta. Ahora bien,
no todos los satélites se encuentran en la misma ubicación siempre, ni tampoco todos se
encuentran en la misma órbita. Por tanto, veremos que existen tres tipos de estos de los cuales
todos son fundamentales para que la información sea recolectada. En primer lugar, tenemos
a los satélites Geoestacionarios, estos son aquellos que se encuentran en una órbita ecuatorial
aproximadamente a 35.000 km de altitud. Existen varios satélites que se encuentran a esta
altitud de modo que cada uno de estos por su altura demora 24hrs en dar la vuelta Tierra, y
es ese el origen de su nombre ya que para una persona que se encuentra en la superficie
terrestre este parece estar estacionario por tanto se les denominan geoestacionarios. Además,
debemos mencionar que dentro de este grupo se encuentran los satélites de aumentación que
sirven para poder establecer la corrección diferencial de EGNOS y WASS. En segundo lugar,
están los satélites de órbita media, aquí es en donde se encuentran todos los satélites
pertenecientes al GNSS, estos se encuentran a una altura entre los 19.000 y 28.000 km y se
necesitan entre 10 a 21 ejemplares para poder establecer una red global que sea capaz de
cubrir toda la tierra. Por último, en tercer lugar, tenemos a los satélites de órbita baja los
1
José Berné Valero, Ana Anquela Julián, Natalia Garrido Villén. 2014. “GNSS. GPS: fundamentos y
aplicaciones en Geomática”. Editorial: Universidad Politécnica de Valencia.
cuales se dedican casi en su totalidad a la observación, por tanto, se encuentran a una altitud
de unos 800 km aproximadamente.
De modo que para que se puedan desarrollar estos sistemas se necesitan de tres segmentos
fundamentales que darán a los sistemas la oportunidad de funcionar porque no solo basta con
posicionar los satélites en una órbita determinada, sino que se realizan una serie de tareas que
dan como resultado todos los datos que son capaces de entregarnos este tipo de sistemas de
posicionamiento.
En primer lugar, nos encontramos con el segmento o sector espacial, el cual se compone por
los satélites que son parte del sistema y que son capaces de navegar y comunicarse de tal
manera que envían y reciben señales a través de sus receptores.
En segundo lugar, está el segmento de control, donde nos encontramos con estaciones
centrales que generalmente se ubican en la Tierra y que son encargadas de controlar y dar
seguimiento a los satélites de modo que se encuentre todo en óptimas condiciones para que
los datos entregados sean lo más correctos posible. Aquí también se calculan las futuras
órbitas y se corrigen los relojes.
En tercer lugar, está el segmento de los/as usuarios/as, aquí se encuentran todos los equipos
que se utilizan para recibir las señales que emiten los satélites y que por lo medas están
empleados para el posicionamiento, la navegación o en su defecto para determinar la
precisión del tiempo.
Pues bien, como ya sabemos que son los sistemas GNSS y cómo estos funcionan a grandes
rasgos nos gustaría mencionar como estos se desarrollaron en un principio y como fue que
se idearon, además de presentar el primer sistema GNSS que actualmente es el más conocido
a nivel mundial y al que sin duda vinculamos de inmediato a la hora de hablar de sistemas de
referencia, y si estamos hablando del afamado GPS.
A inicios de los 90’ en el contexto de las nuevas tecnologías la organización de aviación civil
internacional comienza a idear un sistema el cual fuera capaz de entregar información
satelital básica en cualquier parte del mundo a las aeronaves, por tanto, para que esto pudiera
suceder debían crearse sistemas satelitales globales que fueran capaces de realizar la ardua
tarea que se estaba proponiendo esta organización y es en ese marco que nacen los sistemas
GNSS.
El primer segmento es el espacial en donde nos encontraremos con una constelación de entre
unos 21 a 24 satélites, los cuales transmiten señales en banda L, estos están ubicados en seis
planos orbitales geocéntricos de los cuales cada uno dispone de cuatro satélites
aproximadamente. El periodo orbital de cada satélite es aproximadamente 11h 58m, lo que
vendría siendo la mitad de un día normal. Como podemos apreciar este segmento se enfoca
en los datos que pueden generar los satélites mediante la altura a la que se encuentran, la
posición en la que se ubican y el tiempo que están activos. En resumidas cuentas, están
interesados en todos los aspectos que involucran al satélite en el espacio.
El segundo segmento es el de control el cual está conformado por las estaciones establecidas
en la Tierra. Lo que se hace en este segmento principalmente es gestionar y vigilar la señal
en banda L que es emitida por los satélites de manera que reciben los datos proporcionados
por estos. También como mencionamos anteriormente este segmento se encarga de mantener
y resguardar la durabilidad de los satélites haciendo labores de mantenimiento de estos dentro
de lo posible. Aquí también se corrigen todo tipo de irregularidades que se puedan presentar
de modo que los datos deben ser lo más precisos posibles, y es aquí donde nos detendremos
un momento ya que para poder sortear una serie de irregularidades se necesita de sistemas de
aumentación que en el caso del GPS deben ser basados en satélites para que funcione dejando
de este modo los sistemas de aumentación SBAS los cuales son capaces de corregir la
precisión del posicionamiento geoespacial, entregando datos mucho más precisos. Por tanto,
este segmento está orientado a la recolección de datos y al cuidado de los satélites de modo
que es fundamental este segmento para el desarrollo del GPS, ya que es capaz de traducir
toda la información proporcionada, además de asegurarse de que todo siga funcionando en
correcto estado para que esa información siga llegando a la Tierra.
Y por último pero por eso no menos importante, tenemos al tercer segmento, este es el de
los/as usuarios/as el cual tiene como foco principal procesar y calcular la posición
tridimensional que necesitan las personas, las cuales actualmente se reciben principalmente
en los teléfonos inteligentes que constan con un receptor GPS que permite recepcionar la
información que los satélites están emitiendo de manera automática, lo cual en la actualidad
nos permite tener nuestra ubicación y el mundo completo si así lo queremos en la palma de
nuestras manos y todo esto mediante la tecnología.
Como este sistema existen otros los cuales tienen los mismos segmentos como el sistema
impulsado por Rusia el cual recibe el nombre de GLONASS, este sistema global de
navegación satelital es el segundo más utilizado, luego del GPS. GLONASS fue creado por
la unión soviética en respuesta a la creación del sistema estadunidense de manera que se
independizan y lanzan sus propios satélites que actualmente son manejados por Rusia. Este
sistema a grandes rasgos cumple con las mismas funciones y segmentos de posicionamiento
geoespacial que el GPS, por tanto, se utiliza como una alternativa confiable y segura por
algunos países. Ahora bien, Rusia no ha sido la única nación que ha buscado independizarse
del sistema de EE. UU también lo han hecho la Unión Europea con el sistema GALILEO y
China con su sistema denominado BeiDou – COMPASS de modo que los denominados
países desarrollados son aquellos que lideran en materia satelital. Pero aun así no son los
únicos sistemas existentes ya que, Japón e India también han sido capases de desarrollar este
tipo de sistemas, pero con la diferencia que estos son de uso regional, por tanto, constan de
menos satélites para poder generar información, de modo que su sistema es limitado al área
de interés que denomina cada nación.
De este modo podemos decir que existen varios Sistemas GNSS derribando de este modo la
concepción tan arraigada de la sociedad que piensa que el único sistema de geolocalización
es el GPS. Pues bien, nos hemos dado cuenta que existe mas sistemas que realizan el mismo
trabajo y que son una alternativa valida que nos permite ampliar nuestros conocimientos y
por consiguiente nos puede llegar a entregar incluso hasta una mayor precisión. Por tanto,
debemos derribar esa barrera hegemónica en la cual se ha instalado el sistema impulsado por
Estados Unidos.
TEMA 2: SISTEMA DE COORDENADAS
Objetivos
Objetivo General
Objetivo Específico
La metodología utilizada para realizar este trabajo fue la inductiva debido a que en base al
conocimiento de los Sistemas de Coordenadas se establece cuales son los tipos de
coordenadas existentes y como estas se pueden utilizar.
Materiales utilizados
Los materiales utilizados para este trabajo son netamente bibliográficos, es decir, se
utilizaron todo tipo de textos, como libros, artículos y ensayos encontrados en línea para
poder desarrollar ente trabajo.
SISTEMA DE COORDENADAS
Los sistemas de coordenadas geográficas son construcciones abstractas, son métodos para
describir la posición de una ubicación geográfica en la superficie de la Tierra utilizando
mediciones matemáticas según la metodología del sistema de coordenadas. Todo mapa está
referido por lo menos a un sistema de coordenadas universal y con ella la de todos los puntos,
detalles contenidos en el mismo, además de facilitar la explotación de las características
métricas del mapa. Existen diferentes tipos de sistema de coordenadas, pero la mayoría se
realizan en base a otro sistema de coordenadas, donde normalmente es antiguo, siguiendo la
siguiente estructura en general:
Es natural el manejo y expresión de los parámetros donde siempre se utilice la latitud con su
designación norte (N) o sur (S) y, la longitud con la indicación de si es este (E) u oeste (O).
El Ecuador es el origen para la medida de las latitudes, se define como la distancia angular
que existe entre el Ecuador y el punto, a lo largo del meridiano que pasa por el punto. La
latitud se mide desde cero a 90°, en ambas direcciones (norte o sur). También encontramos
el meridiano de Greenwich, Inglaterra, es el origen para la medida de las longitudes: La
longitud de un punto es la distancia medida sobre el Ecuador, entre el meridiano que pasa
por el punto y el meridiano de Greenwich con el Ecuador; la longitud se mide desde cero a
180°, hacia el este o el oeste.
Por otro lado, también encontramos los paralelos, pero el paralelo importante respecto a los
sistemas de coordenadas ya nombrado es el Ecuador. Es el círculo máximo imaginario
perpendicular al eje de rotación de la Tierra y, por tanto, único.
Las coordenadas nunca pueden medirse, solamente se calculan con referencia un sistema de
coordenadas bien definido. Los tipos de sistemas de coordenadas que existen son:
Conclusión
A modo de conclusión podemos decir que mediante este trabajo nos pudimos dar cuenta de
la importancia que representa para la humanidad tratar de comprender y reconocer el espacio
en el cual está ubicado. Por tanto, en base a eso se ha intentado representar el mundo a partir
de diferentes proyecciones las cuales han ido acompañadas por sistemas de coordenadas que
buscan simplificar su desarrollo de modo que mediante estas se puedan establecer distancias
e incluso se puedan posicionar diferentes ubicaciones. De modo que los sistemas de
coordenadas son fundamentales para el desarrollo de la Cartografía ya que mediante estos
sistemas se pueden establecer localizaciones geoespaciales en función la ubicación que se
traduce de manera matemática en coordenadas las cuales son capaces de establecer un punto
específico. Y es en ese marco en donde consideramos que los Sistemas GNSS se conectan
con las coordenadas ya que, a grandes rasgos cumplen con la misma función la cual busca
establecer un posicionamiento geoespacial, pero mediante diferentes medios. En el caso de
los Sistemas GNSS ellos utilizan satélites para poder desarrollar esta tarea mientras que los
sistemas de coordenadas usualmente son utilizados mediante un plano, por tanto, vemos
como la utilización de la tecnología ha sido clave a la hora de implementar innovaciones en
el área geográfica y más específica en la cartográfica, todo esto debido a que actualmente la
mayoría de las personas a nivel mundial son capaces de geolocalizar y georreferenciar de
manera casi instantánea y más encima en la palma de sus manos, de este modo representamos
como la utilización de las tecnologías ha ido en pro de la democratización de la cartografía.
De este modo nos dimos cuenta que tanto los Sistemas de Coordenadas como los Sistemas
GNSS son parte fundamental de la Cartografía y, por lo tanto, deben ser fundamental a la
hora de insertar la cartografía a las salas de clase para que de ese modo todas las personas
sean capaces de comprender cómo funcionan los sistemas de posicionamiento sean estos
aplicados a los mapas o a los satélites.
Referencias bibliográficas:
❖ Anquela Julián Ana, Berné Valero José, Garrido Villén Natalia. 2014. “GNSS. GPS:
fundamentos y aplicaciones en Geomática”. Editorial: Universidad Politécnica de
Valencia.
❖ Carmona Alvaro, Monsalve. R Jhon. 1999. “SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICOS” https://dds.cepal.org/infancia/guide-to-estimating
childpoverty/bibliografia/capituloIV/Carmona%20Alvaro%20y%20Monsalve%20Jhon%20(
1999)%20Sistemas%20de%20informacion%20geografica.pdf
❖ Choudhary Mahashreveta. 2019. “¿Cuáles son los distintos sistemas GNSS?”
https://www.geospatialworld.net/blogs/what-are-the-various-gnss-systems/
❖ Duarte Muñoz Carlos. 2016. “¿Qué son los sistemas de aumentación basados en
satélites SBAS?”
http://haciaelespacio.aem.gob.mx/revistadigital/articul.php?interior=422
❖ Olaya Víctor. 2016. “Sistemas de Información Geográfica”
http://volaya.github.io/libro-sig/chapters/Fundamentos_cartograficos.html