INTRODUCCION A LAS EVALUACIONES AMB29feb2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

EVALUACIONES AMBIENTALES EN

COLOMBIA
Decreto 2041 de 2014
“Por el cual se reglamenta el Título VIII
de la Ley 99 de 1993 sobre licencias
ambientales"
Artículo 10 Definiciones.
Alcance de los proyectos, obras o actividades:
Un proyecto, obra o actividad incluye la
planeación, emplazamiento, instalación,
construcción, montaje, operación,
mantenimiento, desmantelamiento, abandono
y/o terminación de todas las acciones, usos del
espacio, actividades e infraestructura
relacionados y asociados con su desarrollo.
Artículo 10 Definiciones.
Impacto ambiental: Cualquier alteración en el
medio ambiental biótico, abiótico y
socioeconómico, que sea adverso o beneficioso,
total o parcial [real o potencial], que pueda ser
atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o
actividad.
Artículo 10 Definiciones.
Medidas de compensación:
• Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al
entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o
actividad, que no puedan ser evitados, corregidos o mitigados.

Medidas de corrección
• Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente
afectado por el proyecto, obra o actividad.

Medidas de mitigación
• Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o
actividad sobre el medio ambiente.

Medidas de prevención
• Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que pueda generar un
proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
Artículo 2°. Autoridades ambientales competentes. Son autoridades
competentes para otorgar o negar licencia ambiental, conforme a la ley y al
presente decreto, las siguientes:

• La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).


• Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de Desarrollo
Sostenible: Las Corporaciones Autónomas Regionales y las de
Desarrollo Sostenible podrán delegar el ejercicio de esta
competencia en las entidades territoriales, para lo cual deberán
tener en cuenta especialmente la capacidad técnica, económica,
administrativa y operativa de tales entidades para ejercer las
funciones delegadas.
• Los municipios, distritos y áreas metropolitanas cuya población
urbana sea superior a un millón (1.000.000) de habitantes dentro
de su perímetro urbano en los términos del artículo 66 de la Ley 99
de 1993.
• Las autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de 2002.
[CARTAGENA, BARRANQUILLA y SANTA MARTA]
Artículo 3°. Concepto y alcance de la
licencia ambiental.
La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad
ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o
actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables/o al medio
ambiente, o introducir modificaciones considerables o notorias al
paisaje; […].
La licencia ambiental llevará implícitos [explícitos] todos los permisos,
autorizaciones y/o concesiones para el uso, aprovechamiento y/o
afectación de los recursos naturales renovables. que sean necesarios
por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad.

El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales


renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo
estudio de impacto ambiental.
Artículo 3°. Concepto y alcance de la
licencia ambiental
Parágrafo. Las Corporaciones Autónomas
Regionales y demás autoridades ambientales no
podrán otorgar permisos, concesiones o
autorizaciones ambientales cuando estos
formen parte de un proyecto cuya licencia
ambiental sea de competencia privativa de la
Autoridad Nacional de Licencias Am bientales
(ANLA).
Artículo 5°. La licencia ambiental
frente a otras licencias
La obtención de la licencia ambiental, es
condición previa para el ejercicio de los
derechos que surjan de los permisos,
autorizaciones, concesiones, contratos y
licencias que expidan otras autoridades
diferentes a las ambientales
Artículo 6°. Término de la licencia
ambiental
La licencia ambiental se otorgará por la vida útil
del proyecto, obra o actividad y cobijará las
fases de construcción, montaje, operación,
mantenimiento, desmantelamiento,
restauración final, abandono y/o terminación
Artículo 7°. Proyectos, obras y actividades
sujetos a licencia ambiental
Estarán sujetos a licencia ambiental únicamente los
proyectos, obras y actividades que se enumeran en
los artículos 8° y 9° del presente decreto.
Las autoridades ambientales no podrán establecer
o imponer planes de manejo ambiental para
proyectos diferentes a los establecidos en el
presente decreto o como resultado de la aplicación
del régimen de transición. .
Artículo 6°. Término de la licencia
ambiental
Artículo 8°. Competencia de la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA). La Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales -ANLA-otorgará o negará de manera
privativa la licencia ambiental para los siguientes proyectos,
obras o actividades:

Artículo 9°. Competencia de las Corporaciones Autónomas


Regionales. Las Corporaciones Autónomas Regionales, las de
Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y las
autoridades ambientales creadas mediante la Ley 768 de
2002, otorgarán o negarán la licencia ambiental para los
siguientes proyectos, obras o actividades, que se ejecuten en
el área de su jurisdicción.
Artículo 11. De los proyectos, obras o actividades que requieren
sustracción de las reservas forestales nacionales. Corresponde al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible evaluar las
solicitudes y adoptar la decisión respecto de la sustracción de las
reservas forestales nacionales para el desarrollo de actividades
de utilidad pública e interés social, de conformidad con las
normas especiales dictadas para el efecto.

Artículo 12. Definición de competencias. Cuando el proyecto,


obra o actividad se desarrolle en jurisdicción de dos o más
autoridades ambientales, dichas autoridades deberán enviar la
solicitud de licenciamiento ambiental a la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales (ANLA), quien designará la autoridad
ambiental competente para decidir sobre la licencia ambiental
Artículo 13. De los estudios
ambientales
Los estudios ambientales a los que se refiere
este título son el diagnóstico ambiental de
alternativas [DAA] y el estudio de impacto
ambiental [EIA], que deberán ser presentados
ante la autoridad ambiental competente.
Los estudios ambientales son objeto de emisión
de conceptos técnicos, por parte de las
autoridades ambientales competentes.
Artículo 14. De los términos de
referencia
Los términos de referencia son los lineamientos
generales que la autoridad ambiental señala
para la elaboración y ejecución de los estudios
ambientales que deben ser presentados ante la
autoridad ambiental competente.
[…] El solicitante [de la licencia ambiental]
deberá adaptarlos a las particularidades del
proyecto, obra o actividad.
Artículo 15. Participación de las
comunidades
Se deberá informar a las comunidades el
alcance del proyecto, con énfasis en los
impactos y las medidas de manejo INFORMAR
propuestas y valorar e incorporar en el
estudio de impacto ambiental, cuando se
consideren pertinentes, los aportes PARTICIPAR
recibidos durante este proceso.
En los casos en que se requiera, deberá CONSULTAR
darse cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 76 de la Ley 99 de 1993, en materia
de consulta previa con comunidades COGESTIONAR
indígenas y negras tradicionales, de
conformidad con lo dispuesto en las
normas que regulen la materia.
Artículo 17. Objeto del diagnóstico
ambiental de alternativas [DAA]
El diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), tiene como objeto
suministrar la información para evaluar y comparar las diferentes
opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible
desarrollar un proyecto, obra o actividad. Las diferentes opciones
deberán tener en cuenta el entorno geográfico, las características
bióticas, abióticas y socioeconómicas, el análisis comparativo de los
efectos y riesgos inherentes a la obra o actividad; así como las posibles
soluciones y medidas de control y mitigación para cada una de las
alternativas.
Lo anterior, con el fin de aportar los elementos requeridos para
seleccionar la alternativa o alternativas que permitan optimizar y
racionalizar el uso de recursos y evitar o minimizar los riesgos, efectos
e impactos negativos que puedan generarse.
Artículo 18. Exigibilidad del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas
Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se describen a continuación deberán solicitar
pronunciamiento a la autoridad ambiental competente sobre la necesidad [o no] de presentar el Diagnóstico
Ambiental de Alternativas - DAA

1. La exploración sísmica de hidrocarburos que requiera la construcción de vías para el tránsito


vehicular.

2. El transporte y conducción de hidrocarburos líquidos o gaseosos, que se desarrollen por fuera de los
campos de explotación que impliquen la construcción y montaje de infraestructura de líneas de
conducción con diámetros iguales o superiores a 6 pulgadas (15.24 cm), excepto en aquellos casos de
nuevas líneas cuyo trayecto se vaya a realizar por derechos de vía o servidumbres existentes.

3. Los terminales de entrega de hidrocarburos líquidos, entendidos como la infraestructura de


almacenamiento asociada al transporte por ductos.

4. La construcción de refinerías y desarrollos petroquímicos.

5. La construcción de presas, represas o embalses.

6. La construcción y operación de centrales generadoras de energía eléctrica.


7. Los proyectos de exploración y uso de fuentes de energía alternativa virtualmente contaminantes
con capacidad instalada superior a 10 MW.
Artículo 18. Exigibilidad del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas
Los interesados en los proyectos, obras o actividades que se describen a continuación deberán solicitar
pronunciamiento a la autoridad ambiental competente sobre la necesidad [o no] de presentar el
Diagnóstico Ambiental de Alternativas - DAA

8. El tendido de líneas nuevas de transmisión del Sistema Nacional de Interconexión Eléctrica.

9. Los proyectos de generación de energía nuclear.

10. La construcción de puertos.

11. La construcción de aeropuertos.

12. La construcción de carreteras, los túneles y demás infraestructura asociada de la red vial nacional,
secundaria y terciaria.

13. La construcción de segundas calzadas

14. La ejecución de obras en la red fluvial nacional, salvo los dragados de profundización.

15. La construcción de vías férreas y variantes de estas.

16. Los proyectos que requieran trasvase de una cuenca a otra.


Artículo 19. Contenido básico del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas
1. Objetivo, alcance y descripción del proyecto, obra o actividad.
2. La descripción general de las alternativas de localización del proyecto, obra o
actividad caracterizando ambientalmente el área de interés e identificando las áreas de
manejo especial, así como también las características del entorno social y económico
para cada alternativa presentada.
3. La información sobre la compatibilidad del proyecto con los usos del suelo
establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial o su equivalente. Lo anterior, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Decreto 2201 de 2003, o la norma que lo modifique o
sustituya.
Artículo 19. Contenido básico del Diagnóstico
Ambiental de Alternativas
4. La identificación y análisis comparativo
de los potenciales riesgos y efectos sobre
el medio ambiente; así como el uso y/o
aprovechamiento de los recursos
naturales requeridos para las diferentes
alternativas estudiadas.
5. Identificación y de las comunidades y
de los mecanismos utilizados para
informarles sobre el proyecto, obra o
actividad.
6. Un análisis costo-beneficio ambiental
de las alternativas.
Embalses de regulación y central 7. Selección y justificación de la
de generación Baños. Aragón. alternativa escogida.
España.
Fuente: Endesa. Presas de Endesa en el
mundo. 2007.
Ley 99 de 1993. Art. 56.- DEL DIAGNOSTICO
AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS.
(…) Con base en el Diagnóstico Ambiental de
Alternativas presentado, la autoridad elegirá, en
un plazo no mayor de 60 días, la alternativa o
las alternativas sobre las cuales deberá
elaborarse el correspondiente Estudio de
Impacto Ambiental antes de otorgarse la
respectiva licencia
ojo
Convocatoria UPME 01-2008
Nueva Esperanza 500/230 kV
SUPERPOSICIÓN DEL PROYECTO NUEVA ESPERANZA CON EL
PROYECTO AEROPUERTO DORADO II
SUPERPOSICIÓN DEL PROYECTO NUEVA ESPERANZA CON EL
PROYECTO AEROPUERTO DORADO II
PROYECTO LINEAL BELLO –
GUAYABAL – ANCÓN SUR
Fuente
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental

EIA. El Estudio de Impacto Ambiental es


el instrumento básico para la toma de
decisiones sobre los proyectos, obras o
actividades que requieren licencia
ambiental y se exigirá en todos los casos
en que de acuerdo con la ley y el
presente reglamento se requiera.
Este estudio deberá ser elaborado de
conformidad con la Metodología
General para la Presentación de
Estudios Ambientales de que trata el
artículo 14 del presente decreto y los
términos de referencia expedidos para el
efecto, el cual deberá incluir como
mínimo lo siguiente
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental

1. Información del
proyecto, relacionada
con la localización,
infraestructura,
actividades del proyecto
y demás información
que se considere
pertinente.
2. Caracterización del área
de influencia del
proyecto, pata los
medios abiótico, biótico
y socioeconómico.
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental

3. Demanda de recursos naturales


por parte del proyecto; se
presenta la información requerida
para la solicitud de permisos
relacionados con la captación de
aguas superficiales, vertimientos,
ocupación de cauces,
aprovechamiento de materiales
de construcción,
aprovechamiento forestal,
levantamiento de veda,
emisiones atmosféricas, gestión
de residuos sólidos, exploración y
explotación de aguas
subterráneas
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental

4. Información relacionada con la


evaluación de impactos
ambientales y análisis de riesgos.

5. zonificación de manejo
ambiental, definida para el
proyecto, obra o actividad para la
cual se identifican las áreas de
exclusión, las áreas de
intervención con restricciones y
las áreas de intervención.

6. Evaluación económica de los


impactos positivos y negativos del
proyecto.
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental

7. Plan de manejo ambiental del


proyecto, expresado en términos de
programa de manejo, cada uno de
ellos diferenciado en proyectos y sus
costos de implementación.

8. Programa de seguimiento y
monitoreo, para cada uno de los
medios abiótico, biótico y
socioeconómico.

9. Plan de contingencias para la


construcción y operación del
proyecto; que incluya la actuación
para derrames, incendios, fugas,
emisiones y/o vertimientos por fuera
de los límites permitidos.
Artículo 21. Del Estudio de Impacto Ambiental

10. Plan de desmantelamiento


y abandono, en el que se
define el uso final del suelo, las
principales medidas de
manejo, restauración y
reconformación morfológica.

11. Plan de inversión del 1%,


en el cual se incluyen los
elementos y costos
considerados para estimar la
inversión y la propuesta de
proyectos de inversión, cuando
la normatividad así lo requiera.
Artículo 22. Criterios para la evaluación del
Estudio de Impacto Ambiental
La autoridad ambiental competente
evaluará el estudio con base en los
criterios generales definidos en el
Manual de Evaluación de Estudios
Ambientales de proyectos. Así
mismo deberá verificar que este
cumple con el objeto y contenido
establecidos en los artículos 14 y 21
del presente decreto; contenga
información relevante y suficiente
acerca de la identificación y
calificación de los impactos,
especificando cuáles de ellos no se
podrán evitar o mitigar; así como las
medidas de manejo ambiental
correspondientes.

También podría gustarte