GL Osario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA NEGOCIOS INTERNACIONALES

MATERIA

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

ACTIVIDAD 7

ACT 7. GLOSARIO

INTEGRANTES DEL EQUIPO 5:

LIZETTE MICHELLE HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

RICARDO CATALINO TLACHI

MARIANA FLORES SORIANO

MARICRUZ PENA BANUELOS

ANA PATRICIA RAMIREZ ANDRADE

ISAI BRYAN REYES MOLINA

FACILITADORA:
LIC. MARÍA GUADALUPE DEL ROCÍO MORALES CORTES

FECHA:
24/09/23
Glosario de Derecho cuatrimestre del 2023
Unidad I.
• Carácter.

Conjunto de cualidades o circunstancias propias de una cosa, de una persona o de una


colectividad, que las distingue, por su modo de ser u obrar, de las demás.

• Conducta

Manera de comportarse una persona en una situación determinada o en general.

• Hombre.

Todo individuo de la especia humana, cualquiera sea su edad y sexo, ciudadano,


mayor de edad, que se considera con honradez y bondad suficientes para los actos de
la vida civil.

• Jurídica

Jurídicos son, pues, el marco legal de un Estado, los actos de una persona valorables
por el derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que se
rigen los ciudadanos de un país o nación.

• Moral.

Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o


de un grupo social, que funciona como una guía para obrar.

• Principio.

Representan proposiciones jurídicas o directivas, pero no tienen un desarrollo


normativo; es decir, el principio es más bien un criterio fundamental en sí mismo, que
marca, de alguna manera, el sentido de justicia de las normas jurídicas.

• Prohibición

Acción y efecto de vedar o impedir el uso o la ejecución de algo.

Prohibición de salida del territorio nacional, salvo autorización judicial previa» (CC, art.
103)
• Regla.

Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la correcta realización de


una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

• Sanción

Pena que se impone a la persona que ha cometido un delito o una falta o ha tenido un
mal comportamiento.

"sufrir un duro castigo"

• Sociedad.

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas


reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura
o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

• Norma de trato social

Las normas de trato social, también conocidas como normas de etiqueta o cortesía, son
reglas no escritas que regulan el comportamiento de las personas en la sociedad. Estas
normas son parte de lo que se conoce como “protocolo social”. Incluyen todo desde
cómo saludar a las personas, cuándo y cómo usar ciertos utensilios para comer, hasta
cómo comportarse en situaciones públicas y privadas.

Las normas de trato social se aplican en la vida diaria por todas las personas, en todos
los niveles de la sociedad. Aunque no están codificadas en leyes formales, su
incumplimiento a menudo puede conducir a la desaprobación social. La educación de
estas normas generalmente comienza en casa, con los padres enseñando a sus hijos
las reglas básicas de comportamiento, y continúa a lo largo de la vida a medida que las
personas se adaptan a diferentes entornos y situaciones

• Norma jurídica

Una norma jurídica es una regla establecida por una autoridad competente que regula
el comportamiento de las personas en una sociedad. Estas normas tienen como
objetivo principal mantener el orden social y garantizar la convivencia pacífica.

La aplicación de una norma jurídica implica su cumplimiento y ejecución por parte de


los sujetos a los que se dirige. Esto implica que las personas deben ajustar su conducta
de acuerdo con lo establecido en la norma y, en caso de incumplimiento, pueden ser
sujetas a sanciones legales.

La aplicación de las normas jurídicas recae en diferentes actores dentro del sistema
legal. En primer lugar, los jueces y tribunales tienen la responsabilidad de interpretar y
aplicar las normas en casos concretos, resolviendo conflictos y emitiendo sentencias.
Además, los organismos encargados de hacer cumplir la ley, como la policía, tienen la
tarea de garantizar el cumplimiento de las normas y perseguir a aquellos que las
infrinjan

• Norma moral

Una norma moral se refiere a los principios o reglas que rigen el comportamiento
humano en términos de lo que se considera correcto o incorrecto desde un punto de
vista ético. Estas normas están relacionadas con los valores y creencias de una
sociedad o de un individuo, y tienen como objetivo promover la convivencia pacífica y el
bienestar moral.

La aplicación de las normas morales puede variar en diferentes contextos y depende de


varios factores, como las creencias culturales, religiosas o personales. Las personas
suelen aplicar las normas morales de diferentes maneras y niveles de compromiso, ya
sea a través de la autorregulación personal, la educación moral, la influencia social o la
aplicación de leyes y regulaciones éticas.

En cuanto a quién aplica las normas morales, esto también puede variar. Las normas
morales pueden ser aplicadas por individuos a nivel personal, en sus propias decisiones
y acciones diarias. Además, las instituciones sociales, como la familia, la educación y la
religión, también tienen un papel importante en la transmisión y aplicación de las
normas morales. Asimismo, las leyes y regulaciones éticas establecidas por los
gobiernos y las organizaciones también pueden servir como mecanismos para aplicar y
hacer cumplir ciertas normas morales en una sociedad.

• Norma religiosa

Una norma religiosa se refiere a los preceptos y principios éticos y morales establecidos
por una determinada religión. Estas normas son consideradas como mandamientos
divinos y guían el comportamiento de los creyentes en su relación con lo sagrado y con
otros seres humanos.

La aplicación de las normas religiosas puede variar dependiendo de la religión en


cuestión. En general, se espera que los seguidores de una religión obedezcan y sigan
los mandamientos y enseñanzas religiosas en su vida diaria. Esto puede implicar
prácticas religiosas específicas, como la oración, el estudio de textos sagrados, la
observancia de días santos, la participación en rituales o sacramentos, y la adhesión a
una moralidad específica.

En términos de quién aplica las normas religiosas, esto suele ser responsabilidad de los
líderes religiosos y las autoridades dentro de una comunidad religiosa. Estos líderes
interpretan los textos sagrados y proporcionan orientación y enseñanza sobre cómo
aplicar las normas religiosas en la vida cotidiana. Sin embargo, la aplicación individual
de las normas religiosas también recae en los propios creyentes, quienes deben tomar
decisiones y actuar acorde a sus creencias y enseñanzas religiosas.

Unidad II
• Acepciones del derecho.

Son distintos significados que en un idioma se le pueden dar a un término específico,


son sus sentidos “aprobados” o “aceptados”

• Coerción en derecho.

El poder de coerción (coercitivo) consiste en el poder de la jurisdicción de imponer


sanciones a quienes con su conducta obstaculicen o perjudiquen los fines de
Administración de justicia

• Derecho natural

Están consideradas como si apareciera inmediatamente evidente, como una


emanación de la voluntad divina, de la naturaleza o de la razón pura (Kelsen 2009).

Esta corriente se basa en que muchas de las normas convencionales del derecho y la
moral son principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma
el derecho natural.

• Derecho personal

También se le ha llamado derecho de crédito u obligación, y es definido “como un


vínculo jurídico por el cual una persona llamada acreedor puede exigir a otra persona
llamada deudor, una prestación que puede consistir en dar, hacer o no hacer”

• Derecho positivo:

El único derecho válido, el que ha sido “puesto”. Su positividad reside en el hecho de


que proviene necesariamente de un acto creador y es así independiente de la moral y
de todo otro sistema normativo análogo. Kelsen (2009)
Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar determinados. La
vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas jurídicas, la
jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona

• Derecho subjetivo.

Es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento de una norma
jurídica que le favorece y tutela. En este caso, los derechos y las obligaciones del
individuo vienen relacionadas con la parte con la que están en contacto y se traducen
estos derechos en obligaciones y facultades.

El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van


interrelacionados recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni
un derecho subjetivo que no esté sujeto a una norma.

• Derecho vigente:

El derecho vigente es el conjunto de normas de cumplimiento obligatorio que se


encuentran vigentes o en vigor en una determinada sociedad y período histórico.

Las normas entran en vigor el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su
vigencia. Y las abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia.

• Derecho: real.

Consisten en un poder que tiene una persona ya sea jurídica o física sobre una cosa y
frente a terceros, que permite que nadie use.

• El deber jurídico

consiste en la “necesidad de observar cierto comportamiento (acción y omisión) que


viene impuesto por las normas reguladoras de la relación o personas que intervienen en
él Cuando la finalidad de la norma consista en provocar la acción en los deberes
positivos, por ejemplo, el deber de pagar impuestos, votar, tomar las armas, etcétera, el
precepto autoriza la acción de la persona obligada otorgándole un derecho subjetivo;
pero, al mismo tiempo, le prohíbe la omisión “imponiéndole un deber jurídico”.

• Heteronomía:

Designa un origen de la ley que rige el comportamiento en tanto exterior a la voluntad


del sujeto (por su etimología, en griego heteron refiere al “otro” y nomos a la ley).

Unidad III.
• Articulo

Disposición numerada en forma consecutiva dentro del cuerpo de un tratado, ley o


reglamento. Puede contemplar subdivisiones dentro de su estructura que pueden ser
párrafos, fracciones e incisos.

• Constitución

Una constitución es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una forma de pacto


político y social. Se llama así porque integra, establece, organiza, constituye las normas
que rigen a la sociedad de un país.

• Doctrina

Se refiere al compendio de investigaciones y estudios realizados que aportan


conocimiento a la ciencia del derecho.

• Fuente histórica

Son todos los acontecimientos, documentos, vestigios que en su momento encerraron


una norma o ley jurídica y que le sirve al legislador para crear nuevas leyes

• Fuente reales

Fenómenos sociales que demandan la creación de normativa respecto a la conducta


humana

• Fuente formales del derecho

Instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en qué condiciones


una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad
determinada.

• Fuentes formales

Se trata de la materialización del derecho de forma tangible y determinada a través de


la creación de las normas que rigen el sistema jurídico.

• Fuente formales del derecho

Instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y en qué condiciones


una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para una sociedad
determinada

• Principio generales de derecho


Son el origen o el fundamento de las normas, y participan de la idea de principalidad,
que les otorga primacía frente a las restantes fuentes del Derecho.

• Tratado internacional

De acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional

Unidad IV.
• Agencias de regulación:

Estas agencias son responsables de hacer cumplir las leyes y regulaciones en áreas
específicas, como la salud, la seguridad y la protección del medio ambiente

• Aplicación.

Implica la acción de utilizar o poner en práctica una idea, una metodología, un concepto
en una situación específica o contexto determinado.

• Conflictos de derecho.

Es una incompatibilidad de intereses o la satisfacción de una necesidad entre dos


personas que, amparadas en una norma jurídica, entran en contradicción

• Elemento axiológico.

Se ocupa de los valores jurídicos

• Elemento factico.

Identificación de los hechos penalmente relevantes que forman parte de nuestro relato
y que tienen por objetivo comprobar la responsabilidad o no del procesado.

• Elemento normativo.

Son aquellos que sólo pueden ser determinados mediante la valoración especial del
hecho en estudio, la cual puede ser eminentemente jurídica o cultural cuando se
requiere de un criterio extrajurídico.

• Estado:

Es la organización jurídico-política estructurada por un conglomerado social o pueblo y


que está dotada de los órganos con autoridad.

• Función administrativa:
Resolución de conflictos, en donde el Estado se encuentra obligado a dar protección a
los bienes jurídicos, donde solo afectan a un solo interés general.

• Función jurisdiccional.

Se define como conjunto de actos que realiza el Poder Legislativo en cualquiera de sus
formas, aplicación de la norma general a casos concretos, creación de normas
individualizadas y aplicación de sanciones en caso de incumplimientos.

• Función legislativa

Es una serie de actos jurídicos con el fin de la crear, modificar, poner en vigor,
abrogación o derogación de las normas, actividad que tiene el Estado formando el
poder legislativo.

• Juez

Persona que tiene autoridad para aplicar el derecho, y juzgar y sentenciar a un


imputado, declarándolo inocente o culpable, según las pruebas o evidencias que se
presenten en el juicio

• Ley

Se define como una norma jurídica dictada por el legislador

• Norma:

Es una regla dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana por medio
de una prescripción, autorización o prohibición.

• Orden constitucional.

Retroalimentación constante que es producto de las interacciones que resultan de la


aplicación de la ley suprema.

• Orden jurídico.

Se define como el conjunto normativo que revela autorreferencialmente sus formas de


creación, las relaciones de jerarquía, pero también, sus lagunas y contradicciones de
sentido.

• Poder.

Es la capacidad de llevar a la práctica su voluntad de un individuo o un grupo, a pesar


de la resistencia de otros.
• Poder ejecutivo.

Este es el principal responsable de la implementación de las leyes. En muchos países,


el presidente o el primer ministro y sus gabinetes son los responsables de asegurar que
las leyes se implementen y se cumplan.

• Poder judicial

Los tribunales también juegan un papel en la ejecución de las leyes al interpretar las
leyes y emitir fallos que establecen cómo deben aplicarse.

Unidad V
• Actos normativos

Son actos jurídicos emitidos por autoridades gubernamentales o entidades con poder
para crear normas legales, con el propósito de establecer, modificar o regular normas y
reglamentaciones legales dentro de un sistema jurídico. Estos actos tienen fuerza legal
y son vinculantes para aquellos a quienes se aplican.

• Aplicación de la norma en el contexto del derecho

Se refiere al proceso mediante el cual se utiliza una regla legal o norma jurídica
específica para resolver un caso concreto. Esta acción implica la determinación de si
las circunstancias y los hechos de una situación particular se ajustan o cumplen con los
requisitos y condiciones establecidos por la norma legal en cuestión. En otras palabras,
se trata de utilizar la ley para decidir cómo debe resolverse una controversia o asunto
legal en la práctica.

La aplicación de la norma implica varios pasos, que incluyen la identificación de la


norma relevante, la interpretación de sus términos y disposiciones, la comparación de
estos términos con los hechos del caso y la determinación de si los hechos se ajustan a
los requisitos legales.

• Argumentación finalista

Esta modalidad se presenta cuando la premisa normativa se configura como una regla
orientada hacia un objetivo específico, que en determinadas condiciones, establece la
obligación, prohibición o autorización para que alguien pueda lograr dicho objetivo. El
patrón argumentativo podría ser el siguiente: "Si las condiciones x se cumplen, el juez
tiene la responsabilidad de perseguir la consecución de F; las condiciones x
efectivamente se cumplen; la acción M representa un medio idóneo para alcanzar F;
por lo tanto, el juez debe llevar a cabo la acción M".
• Argumentación jurídica

Se refiere al proceso mediante el cual se construyen argumentos lógicos y razonados


para justificar y fundamentar decisiones o posiciones en el ámbito del derecho. Esta
técnica se utiliza en la práctica legal para interpretar, aplicar y defender puntos de vista
relacionados con normas legales, jurisprudencia y doctrina legal. La argumentación
jurídica implica la identificación y análisis de las leyes pertinentes, la evaluación de
precedentes judiciales, la presentación de argumentos persuasivos y la búsqueda de la
coherencia y consistencia en la toma de decisiones legales. En última instancia, su
objetivo es persuadir a los jueces, abogados u otros actores del sistema legal de la
validez de un argumento o la corrección de una interpretación legal.

• Lagunas axiológicas

Las lagunas axiológicas se presentan cuando se encuentra una carencia o ausencia de


valores o principios éticos claros y ampliamente aceptados en un área específica de la
vida o en un contexto particular. Estas lagunas éticas pueden surgir debido a la falta de
normas éticas definidas o cuando las normas existente son ambiguas o insuficientes
para abordar dilemas éticos o morales particulares.

• Ponderación.

Se produce en situaciones en las que existen vacíos en la normativa (una situación


para la cual las reglas legales no ofrecen una respuesta), insuficiencias axiológicas
(cuando las reglas regulan el caso de manera insatisfactoria) o cuando se presenta
incertidumbre sobre si las reglas resuelven o no el caso en cuestión.

• Proceso intelectivo

Se utiliza en diferentes contextos y disciplinas, pero en su sentido general, se refiere a


la serie de actividades mentales, cognitivas o racionales que una persona realiza para
procesar información, analizar situaciones, resolver problemas o tomar decisiones.
Estas actividades pueden incluir el pensamiento crítico, la reflexión, la evaluación, la
deducción, la inducción y la aplicación de conocimientos previos para comprender,
abordar y resolver situaciones o desafíos intelectuales.

En el ámbito del derecho o la filosofía jurídica, el proceso intelectivo podría referirse a la


forma en que los profesionales del derecho utilizan su razonamiento y capacidad
cognitiva para interpretar leyes, argumentar casos legales, tomar decisiones judiciales o
resolver problemas jurídicos complejos.

• Subsunción
La subsunción es un proceso lógico que involucra tres proposiciones, donde la última,
llamada conclusión, se deriva necesariamente de las dos primeras, que son las
premisas.

Ejemplo: En un juicio, las premisas podrían ser "Todas las personas mayores de 18
años pueden votar" y "María tiene más de 18 años", y la conclusión sería "María puede
votar”

• Técnica Jurídica:

La técnica jurídica se refiere al conjunto de métodos y procedimientos utilizados en la


práctica del derecho para interpretar, aplicar y desarrollar las normas legales. Incluye
habilidades como la argumentación legal, la redacción de documentos legales, la
resolución de conflictos y la aplicación coherente de la jurisprudencia, entre otros
aspectos. La técnica jurídica es esencial para garantizar la justicia y la consistencia en
la toma de decisiones legales.

• Técnica Legislativa.

La técnica legislativa se relaciona con el proceso de creación, redacción y


estructuración de leyes y reglamentos. Implica la aplicación de principios y normas
específicas para asegurar la claridad, coherencia y efectividad de los textos legales. La
técnica legislativa busca que las leyes sean comprensibles, precisas y aplicables,
evitando ambigüedades y conflictos normativos. También se enfoca en la adecuada
incorporación de consideraciones técnicas y sociales en la formulación de políticas
públicas a través de la legislación.

Unidad VI.
• Acción jurídica:

La acción se define como aquella actividad que realiza el sujeto, produciendo


consecuencias en el mundo jurídico, en dicha acción debe de darse un movimiento por
parte del sujeto.

• Coacción

En derecho penal, causa de exclusión de la culpabilidad. La coacción supone un obrar


consciente pero violentado por amenazas de sufrir un mal grave e inminente, de allí que
el sujeto que obra coaccionado no es culpable.

En otras palabras, la acción coacta es voluntaria pero el sujeto no es libre de determinar


su conducta pues obra amenazada. Dicha amenaza debe consistir un mal grave e
inminente que puede estar dirigido contra el propio coaccionado o un tercero.
• Derecho objetivo y subjetivo:

Derecho objetivo es ese conjunto de normas como leyes, costumbres, resoluciones


judiciales y preceptos doctrinarios. En otras palabras, el derecho objetivo es todo el
conjunto de leyes, reglamentos, ordenanzas, decretos y normas que imponen
comportamientos o resoluciones legales a determinadas personas o situaciones en un
país o ámbito territorial determinado.

Derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la
vida jurídica. Por lo tanto, el derecho subjetivo tiene siempre un carácter individual,
pues la norma coloca en manos de una persona una facultad de obrar frente a otras.

• Derecho positivo:

Es el conjunto de normas, leyes y reglamentos establecidos por una autoridad


competente, es decir, por los órganos legislativos de la comunidad o gobierno, y que
están en vigor en un lugar y momento específicos. Esto quiere decir que, se refiere a
las leyes escritas y aprobadas soberanamente en los distintos tipos de documentos
legales.

Estas normas son creadas por una autoridad legalmente reconocida y se aplican de
manera obligatoria a las personas dentro de una jurisdicción determinada.

• Garantías individuales:

Las garantías individuales son los derechos que todo individuo posee por el simple
hecho de haber nacido, sin importar nacionalidad, sexo, raza, edad, etc. Es decir, que
son los derechos básicos mínimos consagrados en la constitución de una nación
determinada y es esencial para el sistema político y se vincula con la dignidad humana.

• Persona.

Persona en definición técnica; Persona es la substancia individual de la naturaleza


racional.

Persona en el ámbito jurídico; es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una
relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado. En otros términos, Es
el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, es un ser capaz de tener derecho y
contraer obligaciones.

• Persona física.

En términos fiscales, las personas físicas son los individuos que llevan a cabo una
actividad económica como vendedor, empleado, profesionista, comerciante, etc. Este
tiene derecho y obligaciones fiscales. La persona puede comenzar a tener obligaciones
al momento de cumplir la mayoría de edad o cuando comienza a trabajar.

• Persona moral:
Una persona moral es un conjunto de personas que trabajan legalmente con la
finalidad de la utilidad pública o privada, por ejemplo, formar una sociedad o
empresa.
Las personas morales están constituidas por un grupo de personas que se han
unido para crear una empresa u organización con el fin de cumplir sus objetivos
empresariales.
• Razón social:

Este se le conoce como denominación social y se refiere a la manera que se identificará


a la persona moral, que también será su nombre comercial.

• Seguridad jurídica:

Garantiza que la aplicación de la ley sea igual para todos y que en cada norma o acto
administrativo se respete la legislación vigente de manera coherente y predecible.

La razón de ser del principio de seguridad jurídica está en garantizar que los
ciudadanos tengan certeza y confianza en las leyes y normas que regulan su vida,
generando así estabilidad y orden en la sociedad.
Bibliografía.

Biblioteca - artículos electrónicos. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 22 de septiembre de


2023, de
https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap2.htm

Cerem Global Business School. (s. f.-a). ¿Qué es el derecho objetivo y el derecho
subjetivo? https://www.cerem.es/blog/que-son-el-derecho-objetivo-y-el-derecho-
subjetivo

Coacción. (2020a). Enciclopedia Jurídica. http://www.enciclopedia-


juridica.com/d/coacci%C3%B3n/coacci%C3%B3n.htm

conceptosjuridicos.com. (2023a, julio 19). Principio de seguridad jurídica: concepto y


características. Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/principio-de-
seguridad-juridica/

conceptosjuridicos.com. (2023c, septiembre 6). Derecho positivo en México: qué es,


características, ramas y más. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/mx/derecho-positivo/

Elorduy, E. C. (2018). Derecho y sanción. La noción de castigo jurídico en Kant y en


Hegel. Tópicos revista de filosofía, 55, 163–188. https://doi.org/10.21555/top.v0i55.857

Jurídico, D. (s/f). Sociedad. Diccionario Jurídico. Recuperado el 22 de septiembre de


2023, de http://diccionariojuridico.mx/definicion/sociedad/

Jurídico, D. (s. f.-a). Acción. Diccionario Jurídico.


http://diccionariojuridico.mx/definicion/accion/

La Sociedad, el Derecho y el Pensamiento Político - Formación Cívica - Biblioteca del


Congreso Nacional de Chile. (s/f). Formación Cívica. Recuperado el 22 de septiembre
de 2023, de https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45670

La persona y los Derechos Humanos - Formación Cívica - Biblioteca del Congreso


Nacional de Chile. (S. f.-a). Formación Cívica.
https://www.bcn.cl/formacioncivica/detalle_guia?h=10221.3/45661#:~:text=La%20perso
na%2C%20jur%C3%ADdicamente%20hablando%2C%20es,corresponde%20a%20una
%20ficci%C3%B3n%20legal

Norma Jurídica. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 22 de septiembre de 2023, de


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167

(S/f-b). Org.mx. Recuperado el 22 de septiembre de 2023, de


https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
02182001000200055#:~:text=En%20el%20caso%20de%20los%20derechos%20jur%C
3%ADdicos%20es%20b%C3%A1sicamente%20la,libertad%2C%20una%20inmunidad
%2C%20etc.

Lifeder. (23 de noviembre de 2022). Acepciones del derecho. Recuperado de:


https://www.lifeder.com/acepciones-palabra-derecho/.
https://concepto.de/acepcion/#ixzz8Dz4AOOEn

Lifeder. (22 de junio de 2021). Heteronomía. Recuperado de:


https://www.lifeder.com/heteronomia/

Jurídico, D. (s/f). Función legislativa. Diccionario Jurídico. Recuperado el 21 de


septiembre de 2023, de http://diccionariojuridico.mx/definicion/funcion-legislativa/

(S/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de


http://www.diputados.gob.mx/comisiones/estudios/tesinas2/370.html#:~:text=La%20func
i%C3%B3n%20jurisdiccional%20la%20definimos,o%20que%20culminan%20con%20un
a

Espinoza, A., & Rivas, J. (2020, noviembre 10). El concepto de la función


administrativa. Diario Constitucional. https://www.diarioconstitucional.cl/articulos/el-
concepto-de-la-funcion-administrativa/

Que es una Ley: (s/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de


https://secoem.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2017/03/Para-platica-de-la-Ley-
de-Fiscalizacion-Edo.pdf

Jurídico, D. (s/f-b). Poder. Diccionario Jurídico. Recuperado el 21 de septiembre de


2023, de http://diccionariojuridico.mx/definicion/poder/

Jurídico, D. (s/f). Orden jurí-dico. Diccionario Jurídico. Recuperado el 21 de septiembre


de 2023, de http://diccionariojuridico.mx/definicion/orden-juridico/

Jurídico, D. (s/f-a). Estado. Diccionario Jurídico. Recuperado el 21 de septiembre de


2023, de http://diccionariojuridico.mx/definicion/estado/

(S/f). Gob.pe. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de


https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2062_8_teoria_del_caso.p
df

Vista de El delito y su análisis acorde con el Código Nacional de Procedimientos


Penales. (s/f). Unam.mx. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de
https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/16191/16938
(S/f-b). Edu.co. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/9a4ce3d9-9f7a-4f59-907b-
04b26224ef13/content#:~:text=La%20axiolog%C3%ADa%20jur%C3%ADdica%20se%2
0ocupa,elaborar%20o%20aplicar%20el%20derecho.

Norma Jurídica. (s/f). Gob.mx. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de


http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=167

Illera Santos, M. de J. (2022). Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et


Praxis, 28(1), 236–253. https://doi.org/10.4067/s0718-00122022000100236

¿Qué es una constitución? – Museo de las Constituciones. (s/f). Unam.mx. Recuperado


el 21 de septiembre de 2023, de https://museodelasconstituciones.unam.mx/que-
constitucion-3/

(S/f-c). Redalyc.org. Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de


https://www.redalyc.org/journal/885/88541589004/html/#:~:text=Se%20puede%20enten
der%20por%20ordenamiento,aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20ley%20suprema.

Cómo ser Juez: qué hay que estudiar y durante cuántos años - UAX. (s/f). Uax.com.
Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de https://www.uax.com/blog/derecho/como-
ser-juez-que-carrera-estudiar-duracion-requisitos

Post, E. (1922). Etiqueta en la sociedad, en los negocios, en política y en el hogar. Funk


& Wagnalls Company. (Un clásico de las normas de trato social, aunque obviamente
algo desactualizado en algunos aspectos).

Martin, J. (2005). Miss Manners’ Guide to Excruciatingly Correct Behavior. W.W. Norton
& Company. (Este es un libro más moderno que cubre una amplia gama de situaciones
y normas de comportamiento).

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2019). Principles of Biomedical Ethics. Oxford


University Press.

Velasco, J. C. (2015). La ética: historia, teoría y fundamentos. Editorial Dykinson.

Piaget, J. (1965). The moral judgment of the child. Free Press

. Durkheim, É. (1995). Las formas elementales de la vida religiosa. Ediciones Akal.

Smart, N. (2001). The World’s Religions: Old Traditions and Modern Transformations.
Cambridge University Press.

Smith, H. (1991). The World’s Religions. HarperOne.

García Máynez, Eduardo. “Introducción al estudio del derecho”. Editorial Porrúa, 2019.
Kelsen, Hans. “Teoría pura del derecho”. Editorial Tecnos, 2016.

También podría gustarte