GL Osario
GL Osario
GL Osario
DE PUEBLA
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
MATERIA
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
ACTIVIDAD 7
ACT 7. GLOSARIO
FACILITADORA:
LIC. MARÍA GUADALUPE DEL ROCÍO MORALES CORTES
FECHA:
24/09/23
Glosario de Derecho cuatrimestre del 2023
Unidad I.
• Carácter.
• Conducta
• Hombre.
• Jurídica
Jurídicos son, pues, el marco legal de un Estado, los actos de una persona valorables
por el derecho, o el sistema que conforma el conjunto de leyes y normas por el que se
rigen los ciudadanos de un país o nación.
• Moral.
• Principio.
• Prohibición
Prohibición de salida del territorio nacional, salvo autorización judicial previa» (CC, art.
103)
• Regla.
• Sanción
Pena que se impone a la persona que ha cometido un delito o una falta o ha tenido un
mal comportamiento.
• Sociedad.
Las normas de trato social, también conocidas como normas de etiqueta o cortesía, son
reglas no escritas que regulan el comportamiento de las personas en la sociedad. Estas
normas son parte de lo que se conoce como “protocolo social”. Incluyen todo desde
cómo saludar a las personas, cuándo y cómo usar ciertos utensilios para comer, hasta
cómo comportarse en situaciones públicas y privadas.
Las normas de trato social se aplican en la vida diaria por todas las personas, en todos
los niveles de la sociedad. Aunque no están codificadas en leyes formales, su
incumplimiento a menudo puede conducir a la desaprobación social. La educación de
estas normas generalmente comienza en casa, con los padres enseñando a sus hijos
las reglas básicas de comportamiento, y continúa a lo largo de la vida a medida que las
personas se adaptan a diferentes entornos y situaciones
• Norma jurídica
Una norma jurídica es una regla establecida por una autoridad competente que regula
el comportamiento de las personas en una sociedad. Estas normas tienen como
objetivo principal mantener el orden social y garantizar la convivencia pacífica.
La aplicación de las normas jurídicas recae en diferentes actores dentro del sistema
legal. En primer lugar, los jueces y tribunales tienen la responsabilidad de interpretar y
aplicar las normas en casos concretos, resolviendo conflictos y emitiendo sentencias.
Además, los organismos encargados de hacer cumplir la ley, como la policía, tienen la
tarea de garantizar el cumplimiento de las normas y perseguir a aquellos que las
infrinjan
• Norma moral
Una norma moral se refiere a los principios o reglas que rigen el comportamiento
humano en términos de lo que se considera correcto o incorrecto desde un punto de
vista ético. Estas normas están relacionadas con los valores y creencias de una
sociedad o de un individuo, y tienen como objetivo promover la convivencia pacífica y el
bienestar moral.
En cuanto a quién aplica las normas morales, esto también puede variar. Las normas
morales pueden ser aplicadas por individuos a nivel personal, en sus propias decisiones
y acciones diarias. Además, las instituciones sociales, como la familia, la educación y la
religión, también tienen un papel importante en la transmisión y aplicación de las
normas morales. Asimismo, las leyes y regulaciones éticas establecidas por los
gobiernos y las organizaciones también pueden servir como mecanismos para aplicar y
hacer cumplir ciertas normas morales en una sociedad.
• Norma religiosa
Una norma religiosa se refiere a los preceptos y principios éticos y morales establecidos
por una determinada religión. Estas normas son consideradas como mandamientos
divinos y guían el comportamiento de los creyentes en su relación con lo sagrado y con
otros seres humanos.
En términos de quién aplica las normas religiosas, esto suele ser responsabilidad de los
líderes religiosos y las autoridades dentro de una comunidad religiosa. Estos líderes
interpretan los textos sagrados y proporcionan orientación y enseñanza sobre cómo
aplicar las normas religiosas en la vida cotidiana. Sin embargo, la aplicación individual
de las normas religiosas también recae en los propios creyentes, quienes deben tomar
decisiones y actuar acorde a sus creencias y enseñanzas religiosas.
Unidad II
• Acepciones del derecho.
• Coerción en derecho.
• Derecho natural
Esta corriente se basa en que muchas de las normas convencionales del derecho y la
moral son principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma
el derecho natural.
• Derecho personal
• Derecho positivo:
• Derecho subjetivo.
Es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el cumplimiento de una norma
jurídica que le favorece y tutela. En este caso, los derechos y las obligaciones del
individuo vienen relacionadas con la parte con la que están en contacto y se traducen
estos derechos en obligaciones y facultades.
• Derecho vigente:
Las normas entran en vigor el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su
vigencia. Y las abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia.
• Derecho: real.
Consisten en un poder que tiene una persona ya sea jurídica o física sobre una cosa y
frente a terceros, que permite que nadie use.
• El deber jurídico
• Heteronomía:
Unidad III.
• Articulo
• Constitución
• Doctrina
• Fuente histórica
• Fuente reales
• Fuentes formales
• Tratado internacional
De acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el Derecho
Internacional
Unidad IV.
• Agencias de regulación:
Estas agencias son responsables de hacer cumplir las leyes y regulaciones en áreas
específicas, como la salud, la seguridad y la protección del medio ambiente
• Aplicación.
Implica la acción de utilizar o poner en práctica una idea, una metodología, un concepto
en una situación específica o contexto determinado.
• Conflictos de derecho.
• Elemento axiológico.
• Elemento factico.
Identificación de los hechos penalmente relevantes que forman parte de nuestro relato
y que tienen por objetivo comprobar la responsabilidad o no del procesado.
• Elemento normativo.
Son aquellos que sólo pueden ser determinados mediante la valoración especial del
hecho en estudio, la cual puede ser eminentemente jurídica o cultural cuando se
requiere de un criterio extrajurídico.
• Estado:
• Función administrativa:
Resolución de conflictos, en donde el Estado se encuentra obligado a dar protección a
los bienes jurídicos, donde solo afectan a un solo interés general.
• Función jurisdiccional.
Se define como conjunto de actos que realiza el Poder Legislativo en cualquiera de sus
formas, aplicación de la norma general a casos concretos, creación de normas
individualizadas y aplicación de sanciones en caso de incumplimientos.
• Función legislativa
Es una serie de actos jurídicos con el fin de la crear, modificar, poner en vigor,
abrogación o derogación de las normas, actividad que tiene el Estado formando el
poder legislativo.
• Juez
• Ley
• Norma:
Es una regla dictada por un poder legítimo para regular la conducta humana por medio
de una prescripción, autorización o prohibición.
• Orden constitucional.
• Orden jurídico.
• Poder.
• Poder judicial
Los tribunales también juegan un papel en la ejecución de las leyes al interpretar las
leyes y emitir fallos que establecen cómo deben aplicarse.
Unidad V
• Actos normativos
Son actos jurídicos emitidos por autoridades gubernamentales o entidades con poder
para crear normas legales, con el propósito de establecer, modificar o regular normas y
reglamentaciones legales dentro de un sistema jurídico. Estos actos tienen fuerza legal
y son vinculantes para aquellos a quienes se aplican.
Se refiere al proceso mediante el cual se utiliza una regla legal o norma jurídica
específica para resolver un caso concreto. Esta acción implica la determinación de si
las circunstancias y los hechos de una situación particular se ajustan o cumplen con los
requisitos y condiciones establecidos por la norma legal en cuestión. En otras palabras,
se trata de utilizar la ley para decidir cómo debe resolverse una controversia o asunto
legal en la práctica.
• Argumentación finalista
Esta modalidad se presenta cuando la premisa normativa se configura como una regla
orientada hacia un objetivo específico, que en determinadas condiciones, establece la
obligación, prohibición o autorización para que alguien pueda lograr dicho objetivo. El
patrón argumentativo podría ser el siguiente: "Si las condiciones x se cumplen, el juez
tiene la responsabilidad de perseguir la consecución de F; las condiciones x
efectivamente se cumplen; la acción M representa un medio idóneo para alcanzar F;
por lo tanto, el juez debe llevar a cabo la acción M".
• Argumentación jurídica
• Lagunas axiológicas
• Ponderación.
• Proceso intelectivo
• Subsunción
La subsunción es un proceso lógico que involucra tres proposiciones, donde la última,
llamada conclusión, se deriva necesariamente de las dos primeras, que son las
premisas.
Ejemplo: En un juicio, las premisas podrían ser "Todas las personas mayores de 18
años pueden votar" y "María tiene más de 18 años", y la conclusión sería "María puede
votar”
• Técnica Jurídica:
• Técnica Legislativa.
Unidad VI.
• Acción jurídica:
• Coacción
Derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para actuar en la
vida jurídica. Por lo tanto, el derecho subjetivo tiene siempre un carácter individual,
pues la norma coloca en manos de una persona una facultad de obrar frente a otras.
• Derecho positivo:
Estas normas son creadas por una autoridad legalmente reconocida y se aplican de
manera obligatoria a las personas dentro de una jurisdicción determinada.
• Garantías individuales:
Las garantías individuales son los derechos que todo individuo posee por el simple
hecho de haber nacido, sin importar nacionalidad, sexo, raza, edad, etc. Es decir, que
son los derechos básicos mínimos consagrados en la constitución de una nación
determinada y es esencial para el sistema político y se vincula con la dignidad humana.
• Persona.
Persona en el ámbito jurídico; es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una
relación jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado. En otros términos, Es
el sujeto de derechos y obligaciones, es decir, es un ser capaz de tener derecho y
contraer obligaciones.
• Persona física.
En términos fiscales, las personas físicas son los individuos que llevan a cabo una
actividad económica como vendedor, empleado, profesionista, comerciante, etc. Este
tiene derecho y obligaciones fiscales. La persona puede comenzar a tener obligaciones
al momento de cumplir la mayoría de edad o cuando comienza a trabajar.
• Persona moral:
Una persona moral es un conjunto de personas que trabajan legalmente con la
finalidad de la utilidad pública o privada, por ejemplo, formar una sociedad o
empresa.
Las personas morales están constituidas por un grupo de personas que se han
unido para crear una empresa u organización con el fin de cumplir sus objetivos
empresariales.
• Razón social:
• Seguridad jurídica:
Garantiza que la aplicación de la ley sea igual para todos y que en cada norma o acto
administrativo se respete la legislación vigente de manera coherente y predecible.
La razón de ser del principio de seguridad jurídica está en garantizar que los
ciudadanos tengan certeza y confianza en las leyes y normas que regulan su vida,
generando así estabilidad y orden en la sociedad.
Bibliografía.
Cerem Global Business School. (s. f.-a). ¿Qué es el derecho objetivo y el derecho
subjetivo? https://www.cerem.es/blog/que-son-el-derecho-objetivo-y-el-derecho-
subjetivo
Cómo ser Juez: qué hay que estudiar y durante cuántos años - UAX. (s/f). Uax.com.
Recuperado el 21 de septiembre de 2023, de https://www.uax.com/blog/derecho/como-
ser-juez-que-carrera-estudiar-duracion-requisitos
Martin, J. (2005). Miss Manners’ Guide to Excruciatingly Correct Behavior. W.W. Norton
& Company. (Este es un libro más moderno que cubre una amplia gama de situaciones
y normas de comportamiento).
Smart, N. (2001). The World’s Religions: Old Traditions and Modern Transformations.
Cambridge University Press.
García Máynez, Eduardo. “Introducción al estudio del derecho”. Editorial Porrúa, 2019.
Kelsen, Hans. “Teoría pura del derecho”. Editorial Tecnos, 2016.