Clase 5 Tarea
Clase 5 Tarea
Clase 5 Tarea
1. Definición
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno del cerebro que lentamente destruye la
memoria y las habilidades de pensamiento y, con el tiempo, la capacidad de realizar
hasta las tareas más sencillas
2. Frecuencia
Se estima que en México aproximadamente un millón 300 mil personas padecen la
enfermedad de Alzheimer, cifra que representa entre 60 y 70 por ciento de los
diagnósticos de demencia y afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 65
años
3. Etiología
Aún no se comprenden totalmente las causas de esta enfermedad, pero es probable que
incluyan una combinación de: Cambios en el cerebro relacionados con la edad (como
encogimiento, inflamación, daños en los vasos sanguíneos y una menor producción de
energía dentro de las células), que pueden dañar las neuronas y afectar otras células
cerebrales. Cambios o diferencias en los genes, que podrían ser hereditarios. Ambos
tipos de Alzheimer (el tipo muy poco frecuente de inicio temprano, que ocurre entre
los 30 y los 65 años, y el tipo más frecuente de inicio tardío, en personas mayores de
65 años) se pueden relacionar de alguna manera con los genes. Factores de salud,
ambientales y de estilo de vida que podrían intervenir de alguna forma, como
exposición a contaminantes, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares,
presión arterial alta, diabetes y obesidad.
4. Clasificación
Enfermedad de Alzheimer leve (etapa temprana): En la etapa temprana del Alzheimer,
la persona puede desenvolverse de forma independiente.
Enfermedad de Alzheimer moderada (etapa media) El Alzheimer moderado
generalmente constituye la etapa más prolongada y puede durar muchos años.
Enfermedad de Alzheimer grave (etapa final) En la etapa final de esta enfermedad, las
personas pierden la capacidad de responder a su entorno, de llevar adelante una
conversación y, eventualmente, de controlar los movimientos.
5. Cambios fisiopatológicos
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que hace que el sujeto que la
padece sufra cambios microscópicos en el tejido del cerebro y una pérdida constante
de acetilcolina, que es vital para el funcionamiento del cerebro. Esta sustancia es la
responsable de que las células nerviosas se comuniquen entre ellas: está presente en
actividades mentales relacionadas al pensamiento, la memoria y el aprendizaje. La
fisiología del envejecimiento del paciente, sus antecedentes genéticos y la circulación
cerebral son partes clave de esta enfermedad.
6. Cuadro clínico
Los primeros síntomas que detecta el paciente que sufre alzheimer son pérdidas leves
de memoria y episodios de desorientación, que suelen achacarse a la vejez o el estrés.
Estos síntomas avanzan y el sujeto comienza a reducir su vocabulario y a perder
memoria a largo plazo y la memoria implícita, que es la que nos hace recordar
movimientos básicos (como coger un tenedor para comer).
7. Diagnóstico de laboratorio
Imágenes por resonancia magnética.
Tomografía computarizada.
Tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés).
8. Diagnóstico diferencial
Déficit cognitivo demostrado por examen clínico y avalado con pruebas y escalas
validados. Déficit en dos o más áreas cognitivas como memoria, juicio o cálculo.
Empeoramiento progresivo de la memoria y otras funciones cognitivas.
9. Tratamiento
El tratamiento consiste en potenciadores cognitivos
No hay cura, pero los medicamentos y las estrategias de control pueden mejorar los
síntomas temporalmente. Medicamento para mejorar la cognición mejoran la función
mental, disminuyen la presión arterial y pueden equilibrar el estado de ánimo
10. Complicaciones
Incontinencia urinaria. Infección urinaria. Úlceras por presión. Otras alteraciones
físicas son el estreñimiento o el aumento de caídas y fracturas.
11. Prevención
Realiza actividad física y mantente socialmente activo, lo cual incluye realizar
ejercicio aeróbico. Mantén un peso saludable. Cuida tu salud mental. Usa habilidades
de pensamiento (cognitivas), como las habilidades de memoria.
12. Intervención de enfermería
Dirigirse al paciente de forma abierta, amistosa y relajada.
Hablar con el paciente en tono de voz claro y bajo.
Identificarse siempre y mirar directamente al paciente.
Proporcionar un ambiente relajado y alentador, evitar ruidos y
distracciones.
Valorar la conducta no verbal, la expresión facial, el lenguaje corporal,
postura, gestos, etc …
Explíquele las actividades empleando para ello frases cortas. Cuando dé
instrucciones asegurarse en fraccionar las tareas en unidades reducidas
y comprensibles. Use gestos simples, señale los objetos o use la
demostración si es posible.
Asegurarse de contar con su atención.
Escuchar al paciente e incluirlo en la conversación.
Identificar las conductas agendas, es decir la realización de una
determinada conducta para pedir algo, anotarlas con su significado para
comprender mejor al paciente.
Estimular al paciente a describir historias o situaciones pasadas.
Enfermedad de Parkinson
1. Definición
La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo que afecta el sistema nervioso
y las partes del cuerpo controladas por los nervios.
2. Frecuencia
No existen cifras exactas de pacientes de Parkinson en México. Sin embargo, el
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía estima una prevalencia de 50 casos
nuevos por cada 100 mil habitantes al año.
3. Etiología
La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento. Ocurre cuando
las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia
química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son
genéticos pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.
4. Clasificación
Pacientes de diagnóstico reciente: Estadio I afectación unilateral
Estadio II afectación bilateral, equilibrio normal
Pacientes moderadamente afectados: Estadio III afectación bilateral con
alteración del equilibrio, estadio IV aumento del grado de dependencia
Pacientes severamente afectados: Estadio V severamente afectado, requiriendo
silla de ruedas o reposo en cama
5. Cuadro clínico
Temblores
Lentitud en los movimientos, también llamado bradicinesia. ...
Rigidez muscular.
Deterioro de la postura y el equilibrio
Pérdida de los movimientos automáticos
Cambios en el habla.
Cambios en la escritura.
6. Diagnóstico de laboratorio
Actualmente, no hay una prueba específica para diagnosticar la enfermedad de
Parkinson. El diagnóstico lo realiza un médico especializado en enfermedades del
sistema nervioso, llamado neurólogo
7. Diagnóstico Diferencial
La atrofia multisistémica puede tener síntomas parecidos a los de la enfermedad de
Parkinson. También puede adoptar una forma que principalmente produce mala
coordinación y habla arrastrada, o puede tener una mezcla de estos síntomas.
8. Tratamiento
El tratamiento estándar de la enfermedad de Parkinson es con medicamentos. Estos
medicamentos intentan reemplazar directamente la dopamina (Sinemet, Stalevo,
etcétera) o mejorar la función de las áreas del cerebro afectadas por la dopamina.
9. Complicaciones
La enfermedad de Parkinson es una afección degenerativa del cerebro asociada a
síntomas motores (lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio) y a
otras complicaciones, como el deterioro cognitivo, los trastornos mentales, los
trastornos del sueño y el dolor y las alteraciones sensoriales
10. Intervención de enfermería
Los cuidados de enfermería indicados en la Enfermedad de Parkinson: Fomentar la
autoestima y apoyo al paciente y su entorno. Estimular la movilidad para evitar
invalidez. Se deben realizar ejercicios sobre todo en manos y pies.
Bibliografía
Longo DL, Fauci AS, editores. Harrison principios de medicina interna. 18ª ed.
México: McGraw‐Hill; 2012.
Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la
salud. Conceptos básicos (9a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.