RE2 Vigil LabIngMatsGP8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Laboratorio de

Ingeniería de
Materiales
Práctica No. 2 Fecha: 21/08/2023
Nombre de la práctica: Caracterización de los
materiales

Fotografía Alumno
(Opcional)
Nombre Alumno Natalí Vigil Martinez
Asignatura Ingeniería de Materiales
Profesor Adolfo Altamirano Meza
Grupo 8
Calificación
Objetivos de la práctica

● El alumno comprenderá el concepto de dureza de un material y


adquirirá la habilidad para operar alguno de los durómetros más
comunes que se emplean para su determinación.

Información relevante para el desarrollo de la práctica


(Introducción, antecedentes, imágenes, etc.)
La dureza es una propiedad mecánica fundamental de los materiales que se utiliza para
evaluar su resistencia a la deformación plástica, la abrasión y la penetración. En la industria
y la investigación, la determinación de la dureza de un material es esencial para garantizar
su idoneidad en diversas aplicaciones. Los ensayos de dureza son herramientas valiosas
que nos permiten medir esta propiedad con precisión y reproducibilidad. En esta práctica,
exploraremos tres de los métodos de ensayo de dureza más ampliamente utilizados: el
ensayo de dureza Brinell, el ensayo de dureza Vickers y el ensayo de dureza Rockwell.

El ensayo de dureza Brinell se basa en la capacidad de un material para resistir la


penetración de una esfera de acero endurecido bajo una carga específica. La dureza
Brinell se expresa como la relación entre la carga aplicada y el área de la huella
dejada por la esfera en la superficie del material. Este método es adecuado para
materiales metálicos y se utiliza comúnmente en la industria metalúrgica.

El ensayo de dureza Vickers implica la aplicación de una carga específica mediante


una pirámide de diamante de base cuadrada. La dureza Vickers se calcula midiendo
la longitud de las dos diagonales de la huella resultante y aplicando una fórmula.
Este método es versátil y se utiliza para una amplia gama de materiales, desde
metales hasta cerámicas y polímeros.

Por último, el ensayo de dureza Rockwell es un método en el que se mide la


profundidad de penetración de una bola de acero endurecido o un cono de diamante
bajo una carga constante. Se caracteriza por su rapidez y simplicidad, y es
ampliamente utilizado en la industria debido a su capacidad para proporcionar
resultados rápidos y precisos.

A lo largo de esta práctica, llevaremos a cabo ensayos de dureza utilizando estos


tres métodos para evaluar la dureza de diferentes materiales. Además, analizaremos
las ventajas y desventajas de cada método y discutiremos sus aplicaciones más
comunes en la industria y la investigación. Al comprender estos ensayos de dureza y
su utilidad, estaremos mejor preparados para evaluar y seleccionar los materiales
adecuados para una variedad de aplicaciones y asegurar su calidad y rendimiento
en el campo.
Desarrollo de la práctica

2.4 MATERIAL Y EQUIPO


Material:
• Muestras de acero, aluminio o latón, planos o cilíndricos. Equipo:
• Durómetro Brinell. • Durómetro Rockwell. • Microdurómetro Vickers.
• Equipo y base para montar probetas.
Comenzamos la práctica con el experimento de Rockwell para poder calcular la
dureza del aluminio, latón y acero. En este equipo el resultado se obtiene a partir de
2 agujas analógicas. Para poder utilizarlo, primero seleccionamos los aditamentos
adecuados (el balín y la base más adecuada), para después colocar el material
sobre una superficie con el fin de calibrar para después aplicar la fuerza y
finalmente, obtener los resultados.

Después, seguimos con Rockwell pero ahora el equipo tiene una pantalla digital que
facilita leer lo obtenido. Para este caso, al igual que el anterior, seleccionamos los
aditamentos adecuados para el material que utilizaremos, después procedimos a
colocar el material a la superficie, calibramos y enseguida, aplicamos la fuerza para
poder después documentarla. Finalmente, retiramos la muestra.

Por consiguiente, realizamos el ensayo de Brinell. Para este experimento fue


necesario verificar el correcto posicionamiento de las partes del equipo, después
colocamos las piezas y calibramos seguido del accionamiento de palancas para
aplicar la fuerza y continuar con la lectura del resultado mediante una luz que lo
refleja (fue necesario apagar las luces de la clase).

Análisis de resultados

•Análisis de Resultados Práctica de Dureza.

a) Calcular los valores de la dureza en los casos que sea pertinente. Incluir la memoria de
cálculo para la obtención de las durezas Brinell y Vickers (al menos un ejemplo de cómo
se realizó el cálculo).

b) Llenar las siguientes tablas:


c)
Dureza Brinell.
Fórmula para el calcular de la dureza Brinell.

HB-Dureza Brinell (kg/mm2)

F-carga (N)

D-Diámetro del Balín (mm)

Di-Diámetro de la huella (mm)

0.102-Factor de corrección para pasar de N a kg.

Ensayo Material Constante Diámetro Carga (F) N Diámetro Dureza


de del Balin de la Brinell
Identación (D) mm Huella (Di) Kg/mm2
(Q) mm
1 Acero 30 2.5 1840 0.9 285.1243
2 Aluminio 5 2.5 306.5 0.5 157.6126
3 Latón 10 2.5 613 1.55 29.5677

Acero
2(1840)
𝐻𝐵 = 0. 102 =285.1243 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
2 2
π(2.5)(2.5− (2.5) −(0.9 )

Aluminio
2(306.5)
𝐻𝐵 = 0. 102 = 157. 6126 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
2 2
π(2.5)(2.5− (2.5) −(0.5 )

Latón
2(613)
𝐻𝐵 = 0. 102 = 29.5677 𝑘𝑔/𝑚𝑚2
2 2
π(2.5)(2.5− (2.5) −(1.55 )

Dureza Rockwell.
Ensayo Material Tipo de Tipo de Carga (F) Dureza
durómetro * identador (kg)

1 Acero Analógico Balín de 1/8 100 19

2 Acero Analógico Balín de 1/8 100 18


3 Acero Digital Balín de 1/8 100 22.5

4 Aluminio Analógico Balín de 1/8 100 25.5

5 Aluminio Analógico Balín de 1/8 100 25.5

6 Aluminio Digital Balín de 1/8 100 23.7

7 Latón Analógico Balín de 1/8 100 65

8 Latón Analógico Balín de 1/8 100 67

9 Latón Digital Balín de 1/8 100 63,2

*Analógico o digital

**Cónico de diamante o Balín (1/16”, 1/8”, ¼” ó ½”)

Imagen 1.2 Registro de los datos arrojados por


Imagen 1.1 Explicación del uso del durómetro las mediciones.
Rockwell analógico.

Dureza Vickers.

Fórmula para el cálculo de la dureza Vickers.

HV = 1854.4 P / d2
HV – dureza en kg/mm2

P – Carga en g

d- Promedio de las diagonales en μ (1μ = 10-6 m).

d=(d1+d2)/2

Dureza Vickers

Ensayo Material Carga (P) Longitud de Dureza


(g) las diagonales (kg/mm2)
(d) (μ)

1 100 d1=40 114.4647


d2=40.5

d) Indicar la condición de la superficie en todas las muestras usadas para la práctica, así
como la forma y medidas aproximadas de cada muestra.
Lo ideal para las muestras es que fueran superficies sin imperfecciones y lisas. En esta práctica,
utilizamos dos muestras en forma de prima y una muestra cilíndrica con las siguientes características:
● Bloque de Aluminio 7.7x5.86x1.29 [cm]
● Bloque de Latón: 2.55x1.24x7.91[cm]
● Cilindro de Acero: ⊘2.5x2.6 h [cm]
e) Investigar algunas aplicaciones para los materiales analizados, relacionando las
propiedades mecánicas del material asociadas a la dureza observada.

Aluminio: Por su ligereza y resistencia, se utiliza en la estructura de aviones, trenes de alta


velocidad, tranvías, automóviles y autobuses. Por otro lado, en las carrocerías la chapa de
aluminio es muy empleada para fabricar chasis, remolques y otros elementos, aligerando el
peso total de forma considerable (cerca de un 30% en automóviles). Esto contribuye a un menor
consumo de combustible y, por tanto, de emisiones. Por estas razones gran parte del acero
empleado en la industria automotriz ha sido sutituido en los últimos años por aluminio.
Por otro lado, la cinta de aluminio se elaboran piezas por estampación para la industria
automovilística (rejillas, bastidores, llandas, etc.) y para la aviación (partes del fuselaje, trenes de
aterrizaje).
Igualmente, el aluminio es un material utilizado también en fabricación de maquinaria industrial y
herramientas.
Su papel en la industria eléctrica es muy relevante: con la misma longitud y peso que el cobre,
tiene mayor conductividad, además de mejor precio. Y, al ser más ligero, permite una mayor
separación entre torres de alta tensión, disminuyendo así los costes
Latón: El latón, aleación de cobre y zinc con plomo, destaca por su excelente maquinabilidad
y buen comportamiento en la deformación a diversas temperaturas. Además de un
caracterizarse por un mecanizado fácil y uniforme y por poseer una alta ductilidad, en frío y
en caliente, al latón se le reconoce una superior resistencia a la corrosión en ambientes
particularmente agresivos. También es notable su resistencia al desgaste. Estas
características se pueden modificar y mejorar ajustando las proporciones relativas de sus
componentes y con pequeñas adiciones de otros elementos. Los procesos de fusión, colada
y extrusión, bajo estricto control, producen las distintas calidades que demanda cada
mercado y aplicación específica. Esta diversidad de propiedades determina los campos de
aplicación industrial más propios del latón. Algunos de los más representativos son:
Cerrajería: Bombillos, pitones, candados, llaves…. Valvulería: Grifería, piecerío roscado,
mecanizado y estampado Tornillería: Todo tipo de tornillería clásica, normalizada…
Decoración: Lámparas… Componentes eléctricos: Enchufes, clavijas,… Automoción:
Termostatos, válvulas… Varios: puntas de bolígrafo, aplicaciones navales, relojería.

Acero: El acero es una aleación a base de hierro con contenido de carbono inferiores al 2 %,
los cuales son denominados aceros al carbono, también existen otros grados de acero con
otros elementos de aleación en diferentes concentraciones que le confieren propiedades
mecánicas específicas, además de ser susceptibles de modificar sus propiedades a partir de
tratamientos térmicos. En la actualidad, principalmente por parte de la industria automotriz,
se siguen desarrollando nuevas aleaciones de acero, con el propósito de alcanzar
propiedades mecánicas óptimas en base a la composición química y el tratamiento térmico
dado de manera que se pueda minimizar el peso de las piezas fabricadas sin detrimento de
la resistencia. Los aceros típicamente se producen de dos formas: refinando el mineral de
hierro o reciclando chatarra de acero. Debido a su alta resistencia, durabilidad y versatilidad
los sectores que más demandan el material son constructoras de edificios e infraestructuras
por su resistencia y capacidad para soportar grandes cargas; automoción, maquinaria,
transportes, equipamiento electrónico y electrodomésticos.

Conclusiones
En conclusión, la práctica de ensayos de dureza que abordó los métodos Brinell,
Vickers y Rockwell es fundamental para comprender y evaluar la resistencia de los
materiales a la deformación y la penetración. Estos ensayos ofrecen una visión
detallada de la dureza de los materiales, permitiendo a la industria y la investigación
tomar decisiones informadas sobre la selección y aplicación de materiales en
diversas situaciones.

Los métodos Brinell, Vickers y Rockwell presentan ventajas y desventajas, lo que


demuestra la importancia de elegir el método adecuado según las características del
material y los objetivos del análisis. En última instancia, esta práctica brinda una
valiosa comprensión de la dureza de los materiales, lo que contribuye a garantizar su
calidad y rendimiento en una amplia gama de aplicaciones industriales y científicas.
Bibliografía / Mesografía

● ALSIMET. (2017). USOS DEL ALUMINIO EN LA INDUSTRIA. Recuperado el 4 de


septiembre de 2023, de ALMACENES SIDEROS METALÚRGICOS S.A:
http://alsimet.es/es/noticias/usos-del-aluminio-en-la-industria
● STM International (American Society for Testing and Materials) 2023. Recuperdado
de: www.astm.org

● Phemtycs (s.f) Ensayo de dureza de Vickers. Recuperado de


https://materiales.phemtycs.com/ensayo-de-dureza-vickers/

● NIST (National Institute of Standards and Technology) 2023. Recuperado de


www.nist.gov
● Struers (s.f) Ensayo de dureza de rockwell. 2023. Recuperado de
https://www.struers.com/es-ES/Knowledge/Hardness-testing/Rockwell#

También podría gustarte