T.8. La Contratación Privada
T.8. La Contratación Privada
T.8. La Contratación Privada
LA CONTRATACIÓN PRIVADA
1. Normativa aplicable en la contratación privada.
El contrato se puede definir como un acuerdo de voluntades, ya sea verbal o escrito, entre dos o más personas que
tienen capacidad y que generan efectos jurídicos, es decir, obligaciones exigibles para las partes. El contrato trata de
favorecer por tanto el intercambio de bienes y servicios entre las personas.
La mayor parte de los contratos están regulados a través de sus propias disposiciones, sin embargo existen otros
que los derechos y obligaciones que surgen entre las partes están regulados por el propio contrato, son los llamados
contratos atípicos. Se consideran contratos privados, los celebrados por las personas físicas o jurídicas (no tengan la
consideración de Administración Pública).
Los contratos civiles están regulados en el Código Civil que en el artículo 1.254 establece que el contrato
existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna
cosa o prestar algún servicio.
Un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por obligación cualquier acto que esté
regulado en el Código de Comercio, para que se encuentre regulado en este Código hay que tener dos
situaciones:
o Si las partes que interviene en el contrato son comerciantes o no.
o Si su objeto está regulado por el Código de Comercio.
Aunque el contrato mercantil tiene su propia regulación dentro del Derecho mercantil, también se regula por el
ordenamiento civil y esto es así para tratar de incorporar al contrato mercantil la agilidad que necesita la actividad
empresarial. Así el artículo 50 del Código de Comercio cuando expresa: “Los contratos mercantiles, en todo lo
relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes,
se regirán en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en leyes especiales por las reglas
generales del Derecho Común”.
Así, los contratos privados se rigen en cuanto a su preparación y adjudicación en defecto de normas específicas, por
el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, o por las normas del Derecho privado, según corresponda
por razón del sujeto o entidad contratante. En cuanto a sus efectos y extinción, estos contratos se regirán por el
Derecho privado.
2. El contrato: concepto, características y clasificación.
2.1. Concepto. El Código Civil establece que el contrato existe desde que una o varias personas consienten en
obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Las obligaciones que nacen de
los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos.
Hay que tener presente que esta obligación no solo puede consistir en dar alguna cosa o prestar un servicio,
sino también en no hacer algo.
2.2. Características.
1. FORMA: El Derecho privado español parte del principio de que para la validez de los contratos no se necesita una
forma determinada, así se establece que: “Serán válidos y producirán obligación y acción en juicio los contratos
mercantiles, cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren, la clase a que correspondan y la cantidad
que tengan por objeto…” (art. 51 del Código de Comercio).
A pesar de la falta de forma, en el Código Civil, se exigen a una serie de contratos que consten en documento
público y en el Código de Comercio, se les exigen una determinada forma para que tengan plena eficacia.
Siempre que la ley exija que el contrato o cualquier información relacionada con el mismo consten por escrito, este
requisito se entenderá satisfecho si el contrato o la información se contienen en un soporte electrónico.
TEMA 8
2. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. En el contrato se podrán establecer los pactos, las cláusulas o las condiciones
que las partes estimen oportuno, siempre que no sean contratarías a la ley, la moral o el orden público.
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes, y no solo obligan a lo pactado
expresamente sino a todas las consecuencias que de ellos se deriven siempre que sean conformes a la buena fe, al
uso y a la ley.
No se pueden celebrar contratos en nombre de otra persona sin que esta le autorice u ostente su representación
legal. Si se celebra un contrato por quien no tiene la representación legal o no estuviese autorizado, el contrato se
considera nulo, es decir, no tiene validez.
Para que los contratos sean válidos tiene que cumplir tres requisitos:
2.3. Clasificación.
Los contratos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:
o Según las formalidades para su creación:
Consensuales: se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes, sin necesidad de entregar la cosa o cumplir con
una forma determinada. Por ejemplo, el contrato de arrendamiento.
Reales: son los que se perfeccionan por la entrega del bien objeto del contrato. Por ejemplo, el contrato de
préstamo o el de depósito.
Formales: los que se exige una forma especial para su celebración.
o Atendiendo a la contraprestación establecida:
Gratuitos: cuando sólo una de las partes contratantes es la que obtiene un beneficio, ya que no asume ninguna
contraprestación a cambio. Por ejemplo, el contrato de donación.
Onerosos: se fijan la prestación y la contraprestación por las dos partes. Estos contratos pueden ser:
Conmutativos: la prestación y la contraprestación están establecidas desde el principio por las partes y
además son equivalentes en un momento del tiempo.
Aleatorios: la contraprestación no está fijada bien en su cuantía o en la existencia de la misma, es decir
se deja a la posibilidad de que ocurra un acontecimiento incierto. Por ejemplo, el contrato de seguro.
TEMA 8
Es importante distinguir los que son cláusulas abusivas de los que son condiciones generales de la contratación:
Una cláusula es condición general cuando está predispuesta e incorporada a una pluralidad de contratos
exclusivamente por una de las partes. Las condiciones generales serán conocidas y se redactarán de forma
transparente, con claridad, concreción y sencillez.
Se consideran cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas
prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del
consumidor, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del
contrato (cláusulas suelo en los contratos hipotecarios). En todo caso son abusiva la cláusulas que:
o Vinculen el contrato a la voluntad del empresario.
o Limiten los derechos del consumidor y usuario.
o Determinen la falta de reciprocidad en el contrato.
o Impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga
de la prueba.
o Resulten desproporcionadas en relación con el perfeccionamiento y ejecución del contrato.
o Contravengan las reglas sobre competencia y derecho aplicable.
3.4. La Ineficacia contractual.
La ineficacia contractual la constituyen todos aquellos casos en los que el contrato una vez celebrado no llega a
producir sus efectos o cuando estos ya han comenzado pero cesan en un momento determinado.
Entre estas situaciones podemos destacar dos grandes bloques:
INEFICACIA CONTRACTUAL.
Invalidez Ineficacia
Se produce cuando el Los contratos celebran un nuevo contrato. El nuevo contrato
contrato es contrario a habrá de reunir los requisitos generales más los adicionales
Mutuo
las normas o cuando para subsanar el anterior y complementario (por ejemplo los
desistimiento
carece de alguno de los segundos testamentos que, o anulan el anterior o lo
elementos esenciales complementan)
del artículo 1.261 del Se reconoce a una de las partes la posibilidad de extinguir la
Desistimiento
Código Civil relación contractual por su libre decisión (ejemplo, la
unilateral
(consentimiento, disolución de una sociedad civil por uno de sus socios)
objeto y causa) en Cuando una de las partes en una obligación que es recíproca,
Resolución por
cuyo caso no habrá deja de cumplir con sus obligaciones y se da por terminada la
incumplimiento
contrato. relación jurídica con la parte que incumple.
Se encuentra regulada Aunque es válido en principio, los efectos que produce para
Nulidad en los artículos 1.300 a una de las partes o para un tercero pueden ser lesivos y por
(absoluta o de 1.314 del Código Civil. esta causa deja de tener efecto, siempre que venga recogido
pleno El juez es quien la en la ley.
derecho) reconoce y el contrato Produce la ineficacia del contrato, pero no su extinción
queda sin efecto Rescisión definitiva que se produce en el desistimiento.
El artículo 1.291 del Código Civil establece las causas de
rescisión de los contrato que agrupamos en:
Lesión o perjuicio para una de las partes contratante.
Fraude de acreedores, que haga que estos no puedan
cobrar sus deudas legítimas.
Se extingue por voluntad de una de las partes por cualquier
Revocación
causa.
Se produce la extinción del contrato una vez comenzado por
Condición efectos retroactivos, ya que falta un elemento esencial para su
resolutoria existencia como las firmas, la capacidad de los contratantes o
la necesidad de documento público.
Anulabilidad Se produce cuando el contrato presenta alguna anomalía (menos grave que la nulidad absoluta) procedente
TEMA 8
(o nulidad de algún vicio del consentimiento (error, violencia, intimidación o dolo) o porque no existe causa plena (por
relativa) ejemplo, plena capacidad para contratar).
Está dirigida a proteger a una de las partes del contrato que será la legitimada para alegarla. La declara el juez
y una vez subsanados las anomalías o los defectos el contrato será plenamente válido.
CIVILES MERCANTILES
Compraventa: Compraventa:
Bienes muebles En tienda o almacén.
Bienes inmuebles A ensayo o prueba.
Semovientes (animales, plantas) En feria o mercado.
Sobre muestras.
Arrendamiento: Arrendamiento:
Urbanos, se incluye la vivienda, el trastero, Leasing
la plaza de garaje. Renting
De local de negocio.
De finca rústica o aparcería
Depósito
Depósito Seguro
Factoring
4.2. Contrato de compraventa.
Se puede definir la compraventa como aquel contrato por el cual una parte (vendedor) se obliga a transmitir una
cosa o un derecho a la otra (comprador) a cambio de que esta se obligue a pagarle una cantidad de dinero llamada
precio.
En un contrato de compraventa podemos encontrar los siguientes elementos, tanto personales como materiales.
Personales: comprador, es el que recibe y paga el precio y el vendedor, es el que entrega la mercancía.
Materiales: la cosa, que ha de ser posible, lícita y determinada o determinable y el precio cierto y expresado en
dinero o signo que lo represente.
Compraventa civil.
Por el contrato de compraventa uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar
un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
La venta se produce entre el comprador y el vendedor y es obligatoria para ambos, si se hubiesen establecido la cosa
objeto del contrato y el precio, aunque no se hubiese entregado ninguno de los dos.
La venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa vendida, y las que sean costumbre probar o gustar antes de
recibirlas, se presumen realizados pero bajo condición suspensiva.
TIPOS DE VENTAS
A la vista y gusto
A LA VISTA A la vista con reserva expuesta de prueba
Con indicación expresa de especie y calidad
POR ORDEN
SEGÚN MUESTRA
Los gastos de otorgamiento de escritura serán de cuenta del vendedor, y los de la primera copia y los posteriores a
la venta por cuenta del comprador, salvo pacto en contrario.
El vendedor está obligado a:
La entrega de la cosa objeto de la venta. Se entiende que se ha entregado la cosa, cuando se ponga en poder y
a disposición del comprador. Si la venta se realiza mediante escritura pública, cuando se produzca el
TEMA 8
otorgamiento de la misma. Los gastos para la entrega de la cosa vendida corren por cuenta del vendedor, y los
de transporte a cargo del comprador. El vendedor no está obligado a la entrega de la cosa vendida, si el
comprador no ha pagado el precio o no se ha establecido en el contrato un pazo para pagar.
Saneamiento de la cosa objeto de la venta. Cuando se habla del saneamiento de la cosa objeto de la venta hay
que entender que el vendedor responderá al comprador:
o De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida.
o De los vicios o defecto ocultos que tuviere.
Si el comprador descubre defectos ocultos en la cosa comprada el vendedor debe sanearlos, pero no se le considera
responsable de los defectos manifestados o que estuvieran a la vista.
Las obligaciones del comprador serán pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y lugar fijado por el contrato,
si no estuviesen establecidos en donde se haga la entrega.
El comprador deberá pagar intereses por el tiempo que medie ente la entrega de la cosa y el pago del precio, en los
siguientes casos:
Si así se hubiera determinado.
Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta.
Si se hubiere constituido en mora.
Compraventa mercantil.
Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron o
bien en otra diferente, con el ánimo de lucrarse en la reventa.
Serán compraventas mercantiles las siguientes:
a) Las compras de cosas muebles, hechas con el ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas.
b) Las compras realizadas para el uso o consumo de la propia empresa.
c) La compra de un establecimiento de comercio, para dedicarse al tráfico mercantil.
No se considerarán mercantiles:
a) Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de las personas por cuyo encargo se
adquieren.
b) Las ventas que hagan los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus cosechas
o ganado, o de las especies en que se les paguen las rentas.
c) Las ventas de los artesanos de objetos construidos o fabricados por ellos en sus talleres.
d) La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para su consumo.
Se puede distinguir los siguientes tipos de contrato de compraventa.
Las partes contratantes no realizan actos de Si una parte es comerciante el contrato se considera
comercio porque no son comerciantes. comercial.
Una parte se obliga a transferir la propiedad de Además de lo expuesto para la civil, existe el ánimo de
una cosa y la otra a pagar un precio cierto en lucro, es decir, de obtener un beneficio mediante la
dinero. reventa.
La cosa objeto de venta no se transfiere La reventa podrá hacerse conservando la misma forma o
después de su transformación industrial.
El vendedor tiene la obligación de la entrega de El vendedor tiene como obligación principal poner a
cosa objeto del contrato. disposición del comprador la mercancía.
Para la extinción del contrato se requiere la La resolución del contrato en este caso no necesita
intervención judicial. intervención judicial, aunque puede ser impugnada ante los
tribunales.
A pagar el precio.
OBLIGACIONES DEL A utilizar la cosa arrendada de forma adecuada, destinándola al uso pactado.
ARRENDATARIO A pagar los gastos que ocasiones la escritura del contrato.
El arrendatario es responsable:
De los daños y perjuicios que por su negligencia se ocasiones al propietario y las que hayan causado las personas
de su casa.
De devolver la finca, tal como la recibió, salvo lo que se hubiese estropeado por causa inevitable del tiempo.
Del deterioro o pérdida que tuviera la cosa arrendada a no ser que pueda probar que no hay sido culpa suya.
El arrendador podrá desahuciar judicialmente al arrendatario por alguna de las causas siguientes:
Haber finalizado el término convencional o el que se fija para la duración de los arrendamientos.
Falta de pago en el precio convenido.
Infracción de cualquiera de las condiciones estipuladas en el contrato.
Destinar la cosa arrendada a usos o servicios no pactados.
Arrendamiento mercantil.
El arrendamiento mercantil, también llamado leasing. Se define a las operaciones de arrendamiento financiero
como aquellos contratos que tienen por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes muebles e inmuebles,
adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario, a cambio de una contraprestación
consistente en el abono periódico de las cuotas. El contrato de arrendamiento incluirá necesariamente una opción
de compra a su término, en favor del usuario.
Al término del plazo convenido para la duración del contrato, el usuario tendrá la triple opción de:
Cancelación del arrendamiento devolviendo el equipo a la entidad arrendadora.
Renovación del contrato de leasing y continuar utilizando el bien pro un nuevo período de tiempo,
Ejercicio de la opción de compra y adquirir el bien arrendado, por el precio convenido previamente con el
propietario arrendador.
Los elementos del contrato de leasing:
o Elementos personales:
Sociedad de leasing (intermediario): asume un papel financiero, es una sociedad cuya característica esencial es el
arrendamiento de bienes con opción de compra, y que se conoce como compañía o sociedad de leasing. Durante el
plazo del contrato es el propietario del bien.
Empresario (cliente): es una empresa o particular que desea disponer para su utilización o disfrute de determinados
bienes. Adquirirá su propiedad cuando ejercite la opción de compra.
Fabricante (vendedor): es quien suministra el bien objeto de arrendamiento financiero. El cliente v a seleccionar el
bien, aunque quien adquiere el bien es la sociedad de leasing.
o Elementos reales:
Bien: para bienes muebles el contrato tendrá una duración de 2 años. Para bienes inmuebles el contrato tendrá una
duración de 10 años.
Precio: dependerá del tipo del bien y de la duración del contrato.
o Elementos formales:
TEMA 8
Contrato mercantil.
Intervención de fedatario público.
Inscripción en Registro de Bienes Muebles.
Cuotas que devengan IVA.
Actividades:
1) Sara Martín, mayor de edad, con domicilio en la Campo de Golf, 5, Valladolid, siendo titular de un terreno de
2
10000 m en la localidad de Palencia, parcela 387 en el término municipal antes indicado, informo que deseo la
venta del citado terreno, con las siguientes condiciones: precio: 375.000 €. Forma de pago: 25% en el momento
de la aceptación de la oferta y el resto a la firma de las escrituras. ¿Se puede considerar como una oferta
contractual? Verifica que cumple los requisitos.
Sara es mayor de edad y titular del terreno, por lo que cumple el primer requisito (el consentimiento). En cuanto al
objeto, venta del terreno con sus metros cuadrados y de su localización. Por último, la causa, que es el precio y la
forma de pago. La oferta está bien y se necesitaría la aceptación para firmar el contrato.
2) Según la clasificación de los contratos que hemos estudiado ¿Cómo podríamos clasificar la compraventa?
Podemos hacer una clasificación de los contratos en función de que sean civiles o mercantiles.
3) Don Segismundo Vallejo acude a una feria de ganado con la idea de adquirir una serie de vacas para su
ganadería, llega a un acuerdo con un ganadero y adquiere 10 reses, pagando el precio acordado. Al llegar a su
casa observa que las reses padecen la enfermedad de las vacas locas. ¿Qué podrá hace ante esta situación Don
Segismundo?
4) Doña Ana García dispone de una plaza de garaje en Talavera que desea alquilar, para ello pone un anuncio en la
prensa, indicando la calle, los metros cuadrados de la plaza y el precio que desea cobrar, se estipula que el
precio anual del mismo será de 900 euros anuales ¿Cuál será el plazo fijado para el arrendamiento?
5) Doña Mª José Santos está organizando una exposición de artesanía, de distintos artistas de la provincia,
pensando que puedan sufrir cualquier tipo de riesgo contrata un seguro, con la empresa Segurata SA. Determina
quienes serán los elementos personales.