T.8. La Contratación Privada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

TEMA 8

LA CONTRATACIÓN PRIVADA
1. Normativa aplicable en la contratación privada.
El contrato se puede definir como un acuerdo de voluntades, ya sea verbal o escrito, entre dos o más personas que
tienen capacidad y que generan efectos jurídicos, es decir, obligaciones exigibles para las partes. El contrato trata de
favorecer por tanto el intercambio de bienes y servicios entre las personas.

La mayor parte de los contratos están regulados a través de sus propias disposiciones, sin embargo existen otros
que los derechos y obligaciones que surgen entre las partes están regulados por el propio contrato, son los llamados
contratos atípicos. Se consideran contratos privados, los celebrados por las personas físicas o jurídicas (no tengan la
consideración de Administración Pública).

 Los contratos civiles están regulados en el Código Civil que en el artículo 1.254 establece que el contrato
existe desde que una o varias personas consienten en obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna
cosa o prestar algún servicio.
 Un contrato mercantil es un negocio jurídico bilateral que tiene por obligación cualquier acto que esté
regulado en el Código de Comercio, para que se encuentre regulado en este Código hay que tener dos
situaciones:
o Si las partes que interviene en el contrato son comerciantes o no.
o Si su objeto está regulado por el Código de Comercio.
Aunque el contrato mercantil tiene su propia regulación dentro del Derecho mercantil, también se regula por el
ordenamiento civil y esto es así para tratar de incorporar al contrato mercantil la agilidad que necesita la actividad
empresarial. Así el artículo 50 del Código de Comercio cuando expresa: “Los contratos mercantiles, en todo lo
relativo a sus requisitos, modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes,
se regirán en todo lo que no se halle expresamente establecido en este Código o en leyes especiales por las reglas
generales del Derecho Común”.

Así, los contratos privados se rigen en cuanto a su preparación y adjudicación en defecto de normas específicas, por
el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, o por las normas del Derecho privado, según corresponda
por razón del sujeto o entidad contratante. En cuanto a sus efectos y extinción, estos contratos se regirán por el
Derecho privado.
2. El contrato: concepto, características y clasificación.
2.1. Concepto. El Código Civil establece que el contrato existe desde que una o varias personas consienten en
obligarse, respecto de otra u otras, a dar alguna cosa o prestar algún servicio. Las obligaciones que nacen de
los contratos tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse al tenor de los mismos.
Hay que tener presente que esta obligación no solo puede consistir en dar alguna cosa o prestar un servicio,
sino también en no hacer algo.
2.2. Características.
1. FORMA: El Derecho privado español parte del principio de que para la validez de los contratos no se necesita una
forma determinada, así se establece que: “Serán válidos y producirán obligación y acción en juicio los contratos
mercantiles, cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren, la clase a que correspondan y la cantidad
que tengan por objeto…” (art. 51 del Código de Comercio).

A pesar de la falta de forma, en el Código Civil, se exigen a una serie de contratos que consten en documento
público y en el Código de Comercio, se les exigen una determinada forma para que tengan plena eficacia.
Siempre que la ley exija que el contrato o cualquier información relacionada con el mismo consten por escrito, este
requisito se entenderá satisfecho si el contrato o la información se contienen en un soporte electrónico.
TEMA 8
2. ELEMENTOS DE LOS CONTRATOS. En el contrato se podrán establecer los pactos, las cláusulas o las condiciones
que las partes estimen oportuno, siempre que no sean contratarías a la ley, la moral o el orden público.
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes, y no solo obligan a lo pactado
expresamente sino a todas las consecuencias que de ellos se deriven siempre que sean conformes a la buena fe, al
uso y a la ley.
No se pueden celebrar contratos en nombre de otra persona sin que esta le autorice u ostente su representación
legal. Si se celebra un contrato por quien no tiene la representación legal o no estuviese autorizado, el contrato se
considera nulo, es decir, no tiene validez.
Para que los contratos sean válidos tiene que cumplir tres requisitos:

 Se manifiesta por el concurso de la oferta y la aceptación de la cosa y causa que constituya el


contrato.
 Será nulo cuando se haya prestado por:
o Error, recae sobre el objeto del contrato.
o Violencia, se realiza el consentimiento empleando la fuerza.
o Intimidación, se produce temor racional y fundado a sufrir un mal.
o Dolo, se produce por el empleo de palabras o maquinaciones insidiosas que inducen a la
celebración del contrato.
CONSENTIMIENTO  El Código de Comercio también determina quienes tienen la capacidad legal para el ejercicio
habitual del comercio que serán:
o Las personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes.
o Los menores de 18 años y los incapacitados podrán continuar, por medio de sus
guardadores, el comercio que hubieren ejercido sus padres o sus causantes, siempre
atendido por sus representantes legales.
 En el contrato mercantil además de las partes que intervienen en el mismo, puede aparecer la figura
del agente mediador de comercio, así se establece que: los contratos en que intervenga agente o
mediador quedarán perfeccionados cuando los contratantes hubieran aceptado su propuesta.
Serán objeto válido del contrato todas las cosas que no están fuera del comercio de los hombres, aun las
OBJETO futuras, y los servicios que no sean contrarios a las leyes o las buenas costumbres. El objeto del contrato
no solo es dar o hacer algo sino también no hacer.
En general se entiende que la causa de los contratos es la prestación o promesa de una cosa o servicio
CAUSA por la otra parte o el servicio o beneficio que se remunera, es decir el hecho que justifica el nacimiento
de la obligación.
Si no se cumplen cualquiera de los requisitos anteriores, los contratos pueden declararse nulos. Los contratos
válidamente celebrados pueden rescindirse en los casos establecidos por la Ley.

2.3. Clasificación.
Los contratos pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios:
o Según las formalidades para su creación:
Consensuales: se perfeccionan por el simple acuerdo de las partes, sin necesidad de entregar la cosa o cumplir con
una forma determinada. Por ejemplo, el contrato de arrendamiento.
Reales: son los que se perfeccionan por la entrega del bien objeto del contrato. Por ejemplo, el contrato de
préstamo o el de depósito.
Formales: los que se exige una forma especial para su celebración.
o Atendiendo a la contraprestación establecida:
Gratuitos: cuando sólo una de las partes contratantes es la que obtiene un beneficio, ya que no asume ninguna
contraprestación a cambio. Por ejemplo, el contrato de donación.
Onerosos: se fijan la prestación y la contraprestación por las dos partes. Estos contratos pueden ser:
 Conmutativos: la prestación y la contraprestación están establecidas desde el principio por las partes y
además son equivalentes en un momento del tiempo.
 Aleatorios: la contraprestación no está fijada bien en su cuantía o en la existencia de la misma, es decir
se deja a la posibilidad de que ocurra un acontecimiento incierto. Por ejemplo, el contrato de seguro.
TEMA 8

o Según la existencia de una norma:


Típicos: están regulados por ley.
Atípicos: no tienen ninguna regulación específica.
o Según las obligaciones para las partes:
Unilaterales: solo hay obligación para una de las partes. Por ejemplo, en el contrato de depósito se entrega una cosa
al depositario y este es el único que tiene la obligación de cuidar la cosa y devolverla.
Bilaterales: las dos partes se obligan.
o Atendiendo a su función económica:
De cambio: procuran la circulación de la riqueza, a través de la transmisión en los bienes.
De colaboración asociativa, de sociedad mercantil o simple: una parte coopera con su actividad al mejor desarrollo
de la actividad económica del otro. Por ejemplo, los consorcios o las uniones temporales.
De conservación o custodia: por ejemplo, el depósito es el contrato que tiene por objeto principal la custodia de una
cosa mueble, que entrega un contratante (deponente o depositante), con tal finalidad, al otro (depositario), que se
compromete a su guarda y conservación.
De crédito: por el cual el acreditante se obliga a poner a disposición del acreditado una determinada suma de dinero
para su disposición en los términos pactados. Tiene lugar en la práctica bancaria.
o Por su formación:
De negociación previa: son aquellos en los que las partes negocian las cláusulas que va a contener el contrato.
De adhesión: cuando una de las partes (dominante) fija la mayor parte de las condiciones a la otra, incluso muchas
veces ya se entregan los contratos redactados unilateralmente. Por ejemplo, los contratos de las cuentas bancarias.
3. El proceso de contratación.
Antes de que se perfecciones y exista el contrato, hay dos fases previas en la que las partes determinan:
 El objeto del contrato.
 Su capacidad para contratar.
 Los términos tanto económicos como jurídicos del mismo.
A estas fases se las conoce como oferta contractual y aceptación, y hasta el momento en que no se produzca la
coincidencia de ellas el contrato no se dice que está perfeccionado.
3.1. Oferta contractual.
La oferta contractual es la propuesta o declaración de voluntad de una de las partes que quiere realizar un contrato
y por tanto debe especificar todos los detalles del mismo. La oferta puede ir dirigida a una sola persona o al público
en general. Para que se puede considerar oferta y vincular a la otra parte debe contener todos los requisitos
necesarios del contrato, es decir: objeto, causa y consentimiento. Además, la oferta debe ser firme. Una vez que se
cumplan todos los requisitos exigidos la oferta obligará a la otra parte siempre que sea aceptada, y será válida
mientras no sea retirada.
3.2. Aceptación.
La aceptación es la manifestación de voluntad de la persona o personas a las que se dirige la oferta. Consiste por
tanto en confirmar los términos de la oferta, desde ese momento el contrato está perfeccionado, es decir, nacen
obligaciones para ambas partes. Por ejemplo, la aceptación de una letra de cambio implica que el librado se obliga
al pago del nominal de la letra en el momento del vencimiento de la misma. La oferta y la aceptación se pueden
expresar de cualquier manera, es decir tanto verbal como por escrito. Si no coinciden en el mimo lugar las partes, el
Código Civil establece que, cuando se hallen en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay
consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela remitido el aceptante, no
pueden ignorarla sin faltar a buena fe. El contrato, en tal caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la
oferta.
3.3. Condiciones generales de contratación.
TEMA 8
Una vez que se ha llegado al acuerdo, se debe firmar el contrato. En principio las partes, pueden establecer los
pactos, cláusulas y condiciones que se tengan por conveniente, sin embargo, en la realidad esto no es así, ya que
cada vez se imponen más los contratos de adhesión.

Es importante distinguir los que son cláusulas abusivas de los que son condiciones generales de la contratación:
 Una cláusula es condición general cuando está predispuesta e incorporada a una pluralidad de contratos
exclusivamente por una de las partes. Las condiciones generales serán conocidas y se redactarán de forma
transparente, con claridad, concreción y sencillez.
 Se consideran cláusulas abusivas todas aquellas estipulaciones no negociadas individualmente y todas aquellas
prácticas no consentidas expresamente que, en contra de las exigencias de la buena fe causen, en perjuicio del
consumidor, un desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se deriven del
contrato (cláusulas suelo en los contratos hipotecarios). En todo caso son abusiva la cláusulas que:
o Vinculen el contrato a la voluntad del empresario.
o Limiten los derechos del consumidor y usuario.
o Determinen la falta de reciprocidad en el contrato.
o Impongan al consumidor y usuario garantías desproporcionadas o le impongan indebidamente la carga
de la prueba.
o Resulten desproporcionadas en relación con el perfeccionamiento y ejecución del contrato.
o Contravengan las reglas sobre competencia y derecho aplicable.
3.4. La Ineficacia contractual.
La ineficacia contractual la constituyen todos aquellos casos en los que el contrato una vez celebrado no llega a
producir sus efectos o cuando estos ya han comenzado pero cesan en un momento determinado.
Entre estas situaciones podemos destacar dos grandes bloques:

INEFICACIA CONTRACTUAL.
Invalidez Ineficacia
Se produce cuando el Los contratos celebran un nuevo contrato. El nuevo contrato
contrato es contrario a habrá de reunir los requisitos generales más los adicionales
Mutuo
las normas o cuando para subsanar el anterior y complementario (por ejemplo los
desistimiento
carece de alguno de los segundos testamentos que, o anulan el anterior o lo
elementos esenciales complementan)
del artículo 1.261 del Se reconoce a una de las partes la posibilidad de extinguir la
Desistimiento
Código Civil relación contractual por su libre decisión (ejemplo, la
unilateral
(consentimiento, disolución de una sociedad civil por uno de sus socios)
objeto y causa) en Cuando una de las partes en una obligación que es recíproca,
Resolución por
cuyo caso no habrá deja de cumplir con sus obligaciones y se da por terminada la
incumplimiento
contrato. relación jurídica con la parte que incumple.
Se encuentra regulada Aunque es válido en principio, los efectos que produce para
Nulidad en los artículos 1.300 a una de las partes o para un tercero pueden ser lesivos y por
(absoluta o de 1.314 del Código Civil. esta causa deja de tener efecto, siempre que venga recogido
pleno El juez es quien la en la ley.
derecho) reconoce y el contrato Produce la ineficacia del contrato, pero no su extinción
queda sin efecto Rescisión definitiva que se produce en el desistimiento.
El artículo 1.291 del Código Civil establece las causas de
rescisión de los contrato que agrupamos en:
 Lesión o perjuicio para una de las partes contratante.
 Fraude de acreedores, que haga que estos no puedan
cobrar sus deudas legítimas.
Se extingue por voluntad de una de las partes por cualquier
Revocación
causa.
Se produce la extinción del contrato una vez comenzado por
Condición efectos retroactivos, ya que falta un elemento esencial para su
resolutoria existencia como las firmas, la capacidad de los contratantes o
la necesidad de documento público.
Anulabilidad Se produce cuando el contrato presenta alguna anomalía (menos grave que la nulidad absoluta) procedente
TEMA 8
(o nulidad de algún vicio del consentimiento (error, violencia, intimidación o dolo) o porque no existe causa plena (por
relativa) ejemplo, plena capacidad para contratar).
Está dirigida a proteger a una de las partes del contrato que será la legitimada para alegarla. La declara el juez
y una vez subsanados las anomalías o los defectos el contrato será plenamente válido.

4. Los contratos privados: civiles y mercantiles.


4.1. Modalidades de contratos privados.
Podemos hacer una clasificación de los contratos en función de que sean civiles o mercantiles.

CIVILES MERCANTILES
Compraventa: Compraventa:
 Bienes muebles  En tienda o almacén.
 Bienes inmuebles  A ensayo o prueba.
 Semovientes (animales, plantas)  En feria o mercado.
 Sobre muestras.
Arrendamiento: Arrendamiento:
 Urbanos, se incluye la vivienda, el trastero,  Leasing
la plaza de garaje.  Renting
 De local de negocio.
 De finca rústica o aparcería
Depósito
Depósito Seguro
Factoring
4.2. Contrato de compraventa.
Se puede definir la compraventa como aquel contrato por el cual una parte (vendedor) se obliga a transmitir una
cosa o un derecho a la otra (comprador) a cambio de que esta se obligue a pagarle una cantidad de dinero llamada
precio.
En un contrato de compraventa podemos encontrar los siguientes elementos, tanto personales como materiales.
Personales: comprador, es el que recibe y paga el precio y el vendedor, es el que entrega la mercancía.
Materiales: la cosa, que ha de ser posible, lícita y determinada o determinable y el precio cierto y expresado en
dinero o signo que lo represente.
Compraventa civil.
Por el contrato de compraventa uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar
un precio cierto, en dinero o signo que lo represente.
La venta se produce entre el comprador y el vendedor y es obligatoria para ambos, si se hubiesen establecido la cosa
objeto del contrato y el precio, aunque no se hubiese entregado ninguno de los dos.
La venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa vendida, y las que sean costumbre probar o gustar antes de
recibirlas, se presumen realizados pero bajo condición suspensiva.

TIPOS DE VENTAS
A la vista y gusto
A LA VISTA A la vista con reserva expuesta de prueba
Con indicación expresa de especie y calidad
POR ORDEN
SEGÚN MUESTRA

Los gastos de otorgamiento de escritura serán de cuenta del vendedor, y los de la primera copia y los posteriores a
la venta por cuenta del comprador, salvo pacto en contrario.
El vendedor está obligado a:
 La entrega de la cosa objeto de la venta. Se entiende que se ha entregado la cosa, cuando se ponga en poder y
a disposición del comprador. Si la venta se realiza mediante escritura pública, cuando se produzca el
TEMA 8
otorgamiento de la misma. Los gastos para la entrega de la cosa vendida corren por cuenta del vendedor, y los
de transporte a cargo del comprador. El vendedor no está obligado a la entrega de la cosa vendida, si el
comprador no ha pagado el precio o no se ha establecido en el contrato un pazo para pagar.
 Saneamiento de la cosa objeto de la venta. Cuando se habla del saneamiento de la cosa objeto de la venta hay
que entender que el vendedor responderá al comprador:
o De la posesión legal y pacífica de la cosa vendida.
o De los vicios o defecto ocultos que tuviere.
Si el comprador descubre defectos ocultos en la cosa comprada el vendedor debe sanearlos, pero no se le considera
responsable de los defectos manifestados o que estuvieran a la vista.
Las obligaciones del comprador serán pagar el precio de la cosa vendida en el tiempo y lugar fijado por el contrato,
si no estuviesen establecidos en donde se haga la entrega.
El comprador deberá pagar intereses por el tiempo que medie ente la entrega de la cosa y el pago del precio, en los
siguientes casos:
 Si así se hubiera determinado.
 Si la cosa vendida y entregada produce fruto o renta.
 Si se hubiere constituido en mora.
Compraventa mercantil.
Será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma en que se compraron o
bien en otra diferente, con el ánimo de lucrarse en la reventa.
Serán compraventas mercantiles las siguientes:
a) Las compras de cosas muebles, hechas con el ánimo de venderlas, permutarlas o arrendarlas.
b) Las compras realizadas para el uso o consumo de la propia empresa.
c) La compra de un establecimiento de comercio, para dedicarse al tráfico mercantil.
No se considerarán mercantiles:
a) Las compras de efectos destinados al consumo del comprador o de las personas por cuyo encargo se
adquieren.
b) Las ventas que hagan los propietarios y los labradores o ganaderos de los frutos o productos de sus cosechas
o ganado, o de las especies en que se les paguen las rentas.
c) Las ventas de los artesanos de objetos construidos o fabricados por ellos en sus talleres.
d) La reventa que haga cualquier persona no comerciante del resto de los acopios que hizo para su consumo.
Se puede distinguir los siguientes tipos de contrato de compraventa.

Tipos de contratos de compraventa según el tipo de bienes.


Muebles: consensuales, acuerdo sobre el precio por la cosa que se
entrega.
Según el tipo de bienes
Inmuebles: solemnes (escritura pública e inscripción)
Muebles a plazos: especiales
Si la venta se hiciere sobre muestras o determinando la calidad, el comprador no podrá rehusar el recibo de los
géneros contratados si fueran conformes o lo establecido en el contrato.
En las compras de géneros que no tengan a la vista ni puedan determinar la calidad, el comprador se reserva la
facultad de examinarlos y de rescindir libremente el contrato si los géneros no le convienen.
Lo mismo ocurre cuando el comprador se haya reservado el derecho de ensayar el género contratado.
Si el vendedor no entrega los efectos vendidos en el plazo establecido, el comprador podrá pedir el cumplimiento a
la rescisión del contrato, con la indemnización correspondiente.
TEMA 8
 Los gastos de la entrega de los géneros en las ventas mercantiles serán de cargo del vendedor hasta
ponerlos a disposición del comprador. Los de su recibo si son fuera del lugar de la entrega, por cuenta del
comprador.
 La demora en el pago del precio de la cosa constituye para el comprador la obligación de pagar el interés
legal de la cantidad adeudada al vendedor

Se pueden establecer las siguientes diferencias entre la compraventa civil y la mercantil:

COMPRA VENTA CIVIL COPRAVENTA MERCANTIL.


Código Civil Código Mercantil
Gratuito y oneroso Siempre oneroso
Puede ser sobre cosas muebles e inmuebles Solo sobre cosas muebles, aunque excepcionalmente puede
recaer sobre inmuebles (inmobiliarias que compran
terrenos para urbanizarlos)

Las partes contratantes no realizan actos de Si una parte es comerciante el contrato se considera
comercio porque no son comerciantes. comercial.
Una parte se obliga a transferir la propiedad de Además de lo expuesto para la civil, existe el ánimo de
una cosa y la otra a pagar un precio cierto en lucro, es decir, de obtener un beneficio mediante la
dinero. reventa.
La cosa objeto de venta no se transfiere La reventa podrá hacerse conservando la misma forma o
después de su transformación industrial.

El vendedor tiene la obligación de la entrega de El vendedor tiene como obligación principal poner a
cosa objeto del contrato. disposición del comprador la mercancía.
Para la extinción del contrato se requiere la La resolución del contrato en este caso no necesita
intervención judicial. intervención judicial, aunque puede ser impugnada ante los
tribunales.

4.3. Contrato de arrendamiento.


El contrato de arrendamiento es un contrato por el que se cede o adquiere el goce o aprovechamiento temporal, de
cosas, obras o servicios. Se pude diferenciar los arrendamientos civiles de los mercantiles.
Arrendamiento civil.
El arrendamiento puede ser:
a) Cosas: una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa por tiempo determinado y precio
cierto.
b) De obras o servicios: una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar un servicio a la otra por
precio cierto.
Los bienes fungibles que se consuman por el uso no pueden ser materia de este contrato. Los elementos personales
de este contrato:
 Arrendador: se obliga a ceder el uso de la cosa y a ejecutar la obra o prestar el servicio.
 Arrendatario: adquiere el uso de la cosa o el derecho a la obra o servicio que se va a pagar.
Tanto el arrendador como el arrendatario tienen una serie de obligaciones:
TEMA 8
 A entregar la cosa objeto del contrato.
 A repararla con el objetivo de conservarla para que se pueda usar para el fin
OBLIGACIONES DEL que fue destinada.
ARRENDADOR  Mantener al arrendatario en el goce pacífico del arrendamiento mientras
dure el contrato.
 No puede variar la forma de la cosa arrendada.

 A pagar el precio.
OBLIGACIONES DEL  A utilizar la cosa arrendada de forma adecuada, destinándola al uso pactado.
ARRENDATARIO  A pagar los gastos que ocasiones la escritura del contrato.

El arrendatario es responsable:
 De los daños y perjuicios que por su negligencia se ocasiones al propietario y las que hayan causado las personas
de su casa.
 De devolver la finca, tal como la recibió, salvo lo que se hubiese estropeado por causa inevitable del tiempo.
 Del deterioro o pérdida que tuviera la cosa arrendada a no ser que pueda probar que no hay sido culpa suya.
El arrendador podrá desahuciar judicialmente al arrendatario por alguna de las causas siguientes:
 Haber finalizado el término convencional o el que se fija para la duración de los arrendamientos.
 Falta de pago en el precio convenido.
 Infracción de cualquiera de las condiciones estipuladas en el contrato.
 Destinar la cosa arrendada a usos o servicios no pactados.
Arrendamiento mercantil.
El arrendamiento mercantil, también llamado leasing. Se define a las operaciones de arrendamiento financiero
como aquellos contratos que tienen por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes muebles e inmuebles,
adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario, a cambio de una contraprestación
consistente en el abono periódico de las cuotas. El contrato de arrendamiento incluirá necesariamente una opción
de compra a su término, en favor del usuario.
Al término del plazo convenido para la duración del contrato, el usuario tendrá la triple opción de:
 Cancelación del arrendamiento devolviendo el equipo a la entidad arrendadora.
 Renovación del contrato de leasing y continuar utilizando el bien pro un nuevo período de tiempo,
 Ejercicio de la opción de compra y adquirir el bien arrendado, por el precio convenido previamente con el
propietario arrendador.
Los elementos del contrato de leasing:
o Elementos personales:
Sociedad de leasing (intermediario): asume un papel financiero, es una sociedad cuya característica esencial es el
arrendamiento de bienes con opción de compra, y que se conoce como compañía o sociedad de leasing. Durante el
plazo del contrato es el propietario del bien.
Empresario (cliente): es una empresa o particular que desea disponer para su utilización o disfrute de determinados
bienes. Adquirirá su propiedad cuando ejercite la opción de compra.
Fabricante (vendedor): es quien suministra el bien objeto de arrendamiento financiero. El cliente v a seleccionar el
bien, aunque quien adquiere el bien es la sociedad de leasing.
o Elementos reales:
Bien: para bienes muebles el contrato tendrá una duración de 2 años. Para bienes inmuebles el contrato tendrá una
duración de 10 años.
Precio: dependerá del tipo del bien y de la duración del contrato.
o Elementos formales:
TEMA 8
Contrato mercantil.
Intervención de fedatario público.
Inscripción en Registro de Bienes Muebles.
Cuotas que devengan IVA.

4.4. Contrato de renting.


El contrato de renting es una modalidad de alquiler no financiero a medio y largo plazo de un determinado tipo de
bienes de alta depreciación o de alto coste (vehículos, maquinaria, equipamiento de oficina, ordenadores, etc.), en el
que no existe opción de compra, salvo pacto en contrario.
Los elementos del contrato de renting:
o Elementos personales:
Sociedad de renting: pone a disposición del cliente (arrendatario) un bien de equipo, un vehículo u otro bien
solicitado por este. La empresa arrendadora entrega al arrendatario el bien en régimen de alquiler durante el plazo
fijado en el contrato y realiza todas las operaciones relativas a la gestión y mantenimiento del bien arrendado,
incluso asegurando el bien alquilado a todo riesgo.
Cliente: alquila el bien, y se obliga al pago de una renta fija mensual y adquiere el derecho a disfrutar del bien
arrendado durante el tiempo establecido en el contrato. Al finalizar dicho período, el arrendatario debe devolver el
bien, ya que habitualmente no adquiere su propiedad mediante una opción de compra aunque es posible establecer
esta posibilidad en el contrato.
Fabricante del bien: se encarga de suministrar el bien objeto del arrendamiento a la empresa de renting y con la que
esta última establece las condiciones de mantenimiento del mismo.
o Elementos reales:
Aseguradora: con la que la entidad de renting pacta las condiciones del seguro.
Bien: suele tener carácter mueble.
Precio: depende del tipo de bien, de la duración del contrato y de los servicios que se incluyan. La totalidad de los
costes que pueda tener el contrato de renting se incluyen en sus cuotas.
o Elementos formales:
Contrato mercantil.
No requiere intervención de fedatario público.
Garantías exigidas al cliente.
No tiene gastos de apertura.
Cuotas que devengan IVA.

4.5. Contrato de depósito.


Contrato de depósito civil.
El depósito es un contrato gratuito, salvo pacto en contrario, en el que un sujeto recibe un bien ajeno con la
obligación de guardarlo y de restituirlo. Solo pueden ser objeto del depósito las cosas muebles.
El depósito puede ser:
 Voluntario: se hace entrega de algo por voluntad del depositario.
 Necesario: siempre que se haga en cumplimiento de una obligación legal o con ocasión de alguna
calamidad, como incendio, ruina, saqueo.
TEMA 8
Contrato de depósito mercantil.
Para que el depósito sea mercantil se requiere:
 Que el depositario, al menos, sea comerciante.
 Que las cosas depositadas sean objeto de comercio.
 Que el depósito constituya por sí una operación mercantil, o se haga como casusa o a consecuencia de
operaciones mercantiles.
El depósito quedará constituido mediante la entrega al depositario, de la cosa que constituya su objeto.
El depositario estará obligado a conservar la cosa objeto del depósito según la reciba, y a devolverla con sus
aumentos, si los tuviere, cuando el depositante se la pida.

4.6. Contrato de seguro.


La Ley de contrato de seguro (LCS) define el contrato de seguro como aquel por el cual el asegurador se obliga,
mediante el cobro de una prima y para el caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura, a
indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al asegurado o a satisfacer una cantidad, una renta u
otras prestaciones convenidas.
Los elementos del contrato de seguros son los siguientes:
o Elementos personales:
Asegurador: Es la persona que se obliga a satisfacer la indemnización, capital o renta que proceda en caso de
producción del siniestro, a cambio del cobro de una prima. Siempre es una persona jurídica.
Tomador del seguro: Es la persona física o jurídica que firma la póliza. Es, por tanto, quien contrata el seguro con la
entidad aseguradora, asumiendo las obligaciones que de ello se deriven, siendo la principal el pago de la prima.
Asegurado: Es la persona física o jurídica cuyos bienes o cuya persona están expuestos al riesgo.
Beneficiario: Es la persona física o jurídica designada por el tomador del seguro, con derecho a recibir la
indemnización de la entidad aseguradora.
o Elementos materiales:
Objeto asegurado: es aquel que se encuentra expuesto a un riesgo. En los seguros de daños será un objeto material
o un patrimonio, y en los seguros de personas, la persona cuya vida o integridad física se asegura.
Interés asegurado: interés es la relación económica de una persona con un bien; por tanto, interés asegurado será la
relación económica del asegurado con el objeto que se asegura.
Suma asegurada: es el límite máximo de la indemnización a pagar por el asegurador en cada siniestro.
o Elementos reales:
Solicitud del seguro: es un documento en el que se describe el riego que se quiere asegurar. El modelo de solicitud
es proporcionado por la entidad aseguradora. El tomador solo deberá cumplimentarlo. La solicitud de seguro no
vinculará al solicitante.
Proposición del seguro: en ella se establecen las condiciones económicas y de cobertura, que no podrán ser
modificados por el tomador, limitándose solo a aceptarlos, en cuyo caso se celebra el contrato de seguro, o a
rechazarlos. La proposición del seguro vincula al asegurador durante un plazo de 15 días.
Póliza de seguro: es el último paso en el proceso de contratación y es la formalización del contrato por escrito
mediante un documento que recibe el nombre de póliza.
Obligaciones del tomador y del asegurador:

Obligaciones del tomador o asegurado Obligaciones del asegurador


o Pago de la prima. o Satisfacer la indemnización, bien mediante abono
o Comunicar al asegurador el acaecimiento del en metálico o a través de la reparación o la
siniestro (plazo máximo 7 días después de reposición del objeto siniestrado.
TEMA 8
haberlo conocido).
o Dar información sobre las circunstancias y
consecuencias del siniestro.
o Emplear los medios a su alcance para reducir
las consecuencias del siniestro.

4.7. Contrato de factoring.


Podemos definir el contrato de factoring como aquel por el cual un empresario (factorado) transmite los créditos
comerciales que posee frente a sus clientes a una entidad financiera de crédito (factor), que se compromete, a
cambio de un precio, a prestar una serie de servicios (gestión, garantía, financiación) respecto de los mismos.
Podemos distinguir los siguientes elementos en el contrato de factoring:
o Elementos personales:
Empresa de factoring o factor: es una entidad especializada (de financiación o crédito) que analiza la solvencia de los
clientes y en función de ella admitirá la cesión de un determinado porcentaje de los créditos sobre cada cliente.
Empresa titular del derecho o cedente: consigue cobrar de inmediato la cantidad que le deben sus clientes,
cediendo dicha cuenta y pagando el importe convenido al factor con lo que, además, se evita el riesgo de fallidos
sobre los derechos a cobra.
Clientes de la empresa titular o deudores: son los obligados al pago por los servicios que le han dado.
o Elemento real: Es la tarifa del factor.
o Elementos formales:
Existencia de una cuenta de provisión en el factoring con recurso.
Contrato mercantil intervenido por fedatario público.
La deuda se instrumentaliza en una factura o documento similar.
Existen diversos tipos de modalidades de factoring:
a) Por la cobertura de los riesgos:
 Sin recurso: ante el impago de uno de los clientes de la empresa titular, el factor asumirá dicho crédito.
 Con recurso: el factor no asume la posible insolvencia de los clientes de la empresa cedente, aunque
gestiona profesionalmente su cobro aumentando las posibilidades de recuperación. Si llegado el
vencimiento resulta impagado, el cliente devolverá al factor el anticipo más los gastos.
b) Según la financiación:
 Con anticipo de créditos: la empresa titular puede obtener financiación y decide, sobre el total de los
créditos cedidos, la cuantía a anticipar.
 Sin anticipo de créditos: los créditos cedidos no serán abonados en el momento del vencimiento de los
mismos, pues el cliente no tiene derecho a solicitar información.

5. Modelos de contrato tipo.


En cualquier contrato privado, ya sea civil o mercantil, siempre tienen que aparecer unas notas que van a
caracterizarlos, es decir siempre tienen que aparecer los elementos necesarios para que sean válidos, estos son:
 El nombre del contrato que se va a celebrar.
 La ciudad, y la fecha de celebración del mismo.
 La identificación de los contratantes.
TEMA 8
 Estipulaciones, condiciones o cláusulas, donde se van a concretar las reglas que se establecen en cuanto al tipo
de contrato, objeto, precio, duración, obligación de las partes.
 La conformidad con el contrato, indicando el número de folios que tiene, si está duplicado, y la firma de las
partes y los testigos si los hubiera.
 En ocasiones se pueden incluir anexos que se utilizan para aclarar determinados aspectos técnico del contrato.
6. La contratación electrónica. Firma digital y certificados.
La Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSICE)
asegura la validez y eficacia de los contratos que se celebren por vía electrónica aunque no consten, a su vez, en
soporte papel. De este modo, se refuerza la eficacia de los documentos electrónicos como prueba ante los
tribunales.

Firma digital y cetificados.


La Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, regula la firma electrónica, su eficacia jurídica y la
prestación de servicios de certificación.
 Se denomina prestadora de servicios de certificación la persona física o jurídica que expide certificados
electrónicos o presta otros servicios en relación con la firma electrónica.
 La firma electrónica es el conjunto de datos relativos a una persona en forma electrónica, que se pueden
utilizar como medio de identificación del firmante, teniendo el mismo valor que la firma manuscrita.
 La firma electrónica avanzada es la firma electrónica que permite identificar al firmante y detectar cualquier
cambio ulterior de los datos firmados, que está vinculada al firmante de manera única y a los datos a que se
refiere y que ha sido creada por medios que el firmante puede mantener bajo su exclusivo control.
 Se considera firma electrónica reconocida la firma electrónica avanzada basada en un certificado reconocido
y generada mediante un dispositivo seguro de creación de firma.
 Se considera documento electrónico la información de cualquier naturaleza en forma electrónica, archivada
en un soporte electrónico. El soporte en que se hallen los datos firmados electrónicamente será admisible
como prueba documental en juicio.
 Un certificado electrónico es un documento firmado electrónicamente por un prestador de servicios de
certificación que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante y confirma su identidad. El
firmante es la persona que posee un dispositivo de creación de firma y que actúa en nombre propio o en
nombre de una persona física o jurídica a la que representa.
 Son certificados reconocidos los certificados electrónicos excedidos por un prestador de servicios de
certificación que cumpla los requisitos establecidos en esta ley en cuanto a la comprobación de la identidad
y demás circunstancias de los solicitantes y a la fiabilidad y las garantías de los servicios de certificación que
presten.
 Para que un certificado digital tenga validez legal, la autoridad de certificación estar acreditada por la
entidad pública de certificación del país correspondiente. En España es CERES (Certificación Española) la
entidad que se encarga de gestionar este tipo de certificados.
 Para poder relacionarse con la Administración a través de internet, se puede realizar teniendo el documento
nacional de identidad electrónico, que es el documento nacional de identidad que acredita
electrónicamente la identidad personal de su titular y permite la firma electrónica de documentos.
TEMA 8

Actividades:
1) Sara Martín, mayor de edad, con domicilio en la Campo de Golf, 5, Valladolid, siendo titular de un terreno de
2
10000 m en la localidad de Palencia, parcela 387 en el término municipal antes indicado, informo que deseo la
venta del citado terreno, con las siguientes condiciones: precio: 375.000 €. Forma de pago: 25% en el momento
de la aceptación de la oferta y el resto a la firma de las escrituras. ¿Se puede considerar como una oferta
contractual? Verifica que cumple los requisitos.
Sara es mayor de edad y titular del terreno, por lo que cumple el primer requisito (el consentimiento). En cuanto al
objeto, venta del terreno con sus metros cuadrados y de su localización. Por último, la causa, que es el precio y la
forma de pago. La oferta está bien y se necesitaría la aceptación para firmar el contrato.
2) Según la clasificación de los contratos que hemos estudiado ¿Cómo podríamos clasificar la compraventa?
Podemos hacer una clasificación de los contratos en función de que sean civiles o mercantiles.

3) Don Segismundo Vallejo acude a una feria de ganado con la idea de adquirir una serie de vacas para su
ganadería, llega a un acuerdo con un ganadero y adquiere 10 reses, pagando el precio acordado. Al llegar a su
casa observa que las reses padecen la enfermedad de las vacas locas. ¿Qué podrá hace ante esta situación Don
Segismundo?

4) Doña Ana García dispone de una plaza de garaje en Talavera que desea alquilar, para ello pone un anuncio en la
prensa, indicando la calle, los metros cuadrados de la plaza y el precio que desea cobrar, se estipula que el
precio anual del mismo será de 900 euros anuales ¿Cuál será el plazo fijado para el arrendamiento?

5) Doña Mª José Santos está organizando una exposición de artesanía, de distintos artistas de la provincia,
pensando que puedan sufrir cualquier tipo de riesgo contrata un seguro, con la empresa Segurata SA. Determina
quienes serán los elementos personales.

También podría gustarte