Este contrato establece los términos para que una empresa produzca materiales audiovisuales y de podcast para una organización. La empresa producirá videos promocionales, cubrirá eventos, editará podcasts, y creará un banco de imágenes. A cambio, la organización pagará honorarios fijos a la empresa en pagos dentro de los 20 días posteriores a la entrega de facturas y comprobación de servicios. El contrato tiene una vigencia de un año con posibilidad de prórroga.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
815 vistas9 páginas
Este contrato establece los términos para que una empresa produzca materiales audiovisuales y de podcast para una organización. La empresa producirá videos promocionales, cubrirá eventos, editará podcasts, y creará un banco de imágenes. A cambio, la organización pagará honorarios fijos a la empresa en pagos dentro de los 20 días posteriores a la entrega de facturas y comprobación de servicios. El contrato tiene una vigencia de un año con posibilidad de prórroga.
Título original
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE PODCAST SAUL
Este contrato establece los términos para que una empresa produzca materiales audiovisuales y de podcast para una organización. La empresa producirá videos promocionales, cubrirá eventos, editará podcasts, y creará un banco de imágenes. A cambio, la organización pagará honorarios fijos a la empresa en pagos dentro de los 20 días posteriores a la entrega de facturas y comprobación de servicios. El contrato tiene una vigencia de un año con posibilidad de prórroga.
Este contrato establece los términos para que una empresa produzca materiales audiovisuales y de podcast para una organización. La empresa producirá videos promocionales, cubrirá eventos, editará podcasts, y creará un banco de imágenes. A cambio, la organización pagará honorarios fijos a la empresa en pagos dentro de los 20 días posteriores a la entrega de facturas y comprobación de servicios. El contrato tiene una vigencia de un año con posibilidad de prórroga.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE ENTRE OTROS, PRODUCCIÓN
AUDIOVISUAL Y GRABACION DE PODCAST QUE CELEBRAN POR UNA PARTE EL,
REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL C. SAUL QUINTANA CORONA REPRESENTANTE LEGALE DE SEE YOU A QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA LOS EFECTOS DEL PRESENTE CONTRATO SE LE DENOMINARÁ "EL PRODUCTOR" Y POR LA OTRA PARTE REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR EL C. ___________, A QUIEN EN LO SUCESIVO Y PARA EFECTOS DEL PRESENTE CONTRATO SE LE DENOMINARÁ "EL CLIENTE", DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLAUSULAS SIGUIENTES: DECLARACIONES I. Declara “EL PRODUCTOR” que: I.1 Es una persona física con actividad empresarial y tiene dentro de su objeto social el relativo a celebrar todos los actos y contratos necesarios para el cumplimiento de sus fines que cuenta con las facultades legales para representarse en actos de administración; mismas que no le han sido revocadas, modificadas o limitadas de manera alguna. I. sustento de este contrato, en forma conjunta y solidaria con ____________________., correspondiendo a cada asociado realizar las acciones acordadas en el Convenio de Asociación que suscribieron el ___ de _________ de ______, siendo del pleno conocimiento y aceptación de _________________________., que se obliga en forma conjunta y solidaria con _____________________., de cualquier responsabilidad derivada del cumplimiento del presente contrato II.5 Manifiesta, bajo protesta de decir verdad, que no se encuentra en ninguno de los supuestos contemplados en los artículos 50 y 60, antepenúltimo párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. II.6 Conoce plenamente la calidad, características, requisitos, mecanismos, procedimientos y necesidades del objeto del presente contrato, que ha considerado todos los factores que intervienen en su celebración y que cuenta con toda la información y conocimientos suficientes para desarrollar eficazmente su labor y señala como domicilio para todos los efectos legales del presente contrato, el ubicado en ________________ No. ________, Colonia _________, Delegación _______________, Código Postal ___________, México, Distrito Federal, con número telefónico ____________ y correo electrónico ___________________ Vistas las declaraciones que anteceden y reconocidas por las partes la personalidad con que se ostentan, convienen sujetar sus compromisos a lo establecido en las siguientes: CLAUSULAS:
PRIMERA. - OBJETO DEL CONTRATO: Contratación de un servicio de grabación, edición y
posproducción de materiales audiovisuales de tipo promocional e informativo, para marca personal en Redes Sociales y Plataformas de podcast, organización de actos (diseño del acto y montaje) incluyendo el servicio audiovisual, diseño de creatividades, logos e imagen de marca, con el objetivo de difundir las actividades que se realizan en
SEGUNDA. - ANTECEDENTES: El vídeo es considerado como la mejor herramienta
publicitaria por su poder de atracción y por su capacidad para generar interacciones. Es el mejor medio para la presentación de las actividades y servicios de las organizaciones porque además de promover eficazmente los mensajes, trasmiten emociones y generan confianza entre los usuarios. En este sentido, para responder a la necesidad de incrementar la producción audiovisual de los clientes mediante la creación de material propio y de calidad (vídeos promocionales, Videograbaciones, capítulos de podcast, etc.) y de esta forma garantizar el correcto desarrollo de su estrategia de comunicación, se requiere de la contratación del servicio objeto del contrato
TERCERA- MONTO TOTAL DEL CONTRATO.- “El PROVEEDOR” deberá considerar un
presupuesto mínimo y un máximo, incluido el impuesto al valor agregado, para la realización de los servicios, conforme a lo siguiente: “EL CONSEJO” pagará a “EL PROVEEDOR” como contraprestación por los servicios objeto de este contrato un monto mínimo de $________________ (____________________________.) y un máximo de $_______________ (____________________________), que deberá aplicarse para la realización de los servicios en tres periodos conforme a la vigencia que se indica en la cláusula anterior, estableciéndose en el primer periodo para efectos de la garantía de cumplimiento del contrato un monto máximo de $_______________ (_________________________.) y para los siguientes ejercicios “EL CONSEJO” comunicará a “EL PROVEEDOR” el presupuesto máximo que corresponda con quince días naturales de anticipación al inicio del ejercicio de que se trate. Lo anterior, conforme al Anexo Técnico de la Convocatoria de Licitación Pública Nacional Electrónica referida en la Declaración 1.4 de este contrato y conforme a los costos señalados en la Propuesta Económica ofertada por “EL PROVEEDOR”, que constituye el Anexo Tres del presente contrato. Todas las cantidades referidas en esta cláusula deben ser entendidas con todos los impuestos que genere la prestación de los servicios contratados. Por lo tanto, cada una de las partes se obliga a dar cumplimiento a las obligaciones fiscales que les correspondan En consecuencia, “EL PROVEEDOR” no podrá exigir mayor retribución que la antes establecida bajo ninguna circunstancia por los servicios que preste en cumplimiento del presente contrato. CUARTA.- PRECIO.- “EL ” pagará a “EL PROVEEDOR” como contraprestación por los servicios objeto de este contrato un porcentaje de honorarios de _____% (_____________________ POR CIENTO) que fueron presentados por “EL PROVEEDOR” es su propuesta económica señalada en el Anexo Tres de este contrato y serán fijos durante toda la vigencia del contrato, los cuales incluyen los gastos de administración, de operación, de comprobación y la propuesta y desarrollo de conceptos creativos. Asimismo, la proporción que guarden los honorarios, respecto del presupuesto mínimo será la misma que aplique para la ejecución del presupuesto máximo a que se refiere la HOJA 63 DE 78 cláusula tercera, así como con motivo de las modificaciones a que alude la cláusula séptima del presente contrato. Los costos de producción establecidos en la propuesta económica señalada en el Anexo Tres de este contrato, serán fijos durante toda la vigencia del contrato. El pago de los gastos de producción se realizará, previa presentación de las facturas y de la comprobación de los trabajos o servicios que amparen, conforme a lo señalado en la cláusula sexta de este instrumento. “El CONSEJO” únicamente aceptará cubrir el impuesto al valor agregado, mismo que deberá presentarse en forma desglosada en las facturas QUINTA. - FORMA DE PAGO. - El pago que efectúe “EL CONSEJO” a “EL PROVEEDOR” se hará dentro de los 20 (veinte) días naturales posteriores a la entrega de la(s) factura(s) correspondiente(s), debidamente autorizadas por la Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia, siempre y cuando se acompañen de la comprobación de los servicios que amparen, en su caso, y serán cubiertos en moneda nacional. Los pagos que haga “EL CONSEJO” a “EL PROVEEDOR” por la realización de los servicios correspondientes, serán depositados en la cuenta bancaria que corresponda y se pondrán a disposición de “EL PROVEEDOR”, mediante transferencia electrónica y acreditación a la cuenta respectiva. Para tales efectos, “EL PROVEEDOR” deberá enviar una copia de los contratos respectivos a la Dirección de Recursos Financieros de “EL CONSEJO”, para realizar las transferencias de recursos correspondientes SEXTA. - DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS A REALIZAR: 6.1. SERVICIO AUDIOVISUAL PARA LOS CLIENTES. Se contrata un servicio dentro del cual se incluyen las siguientes tareas: 1. Grabación, edición de vídeos y gestión técnica para la difusión en medios, en la web del CSD, en los portales web asociados y en las cuentas y perfiles del organismo en las redes sociales Twitter, Facebook, YouTube e Instagram. 2. Cobertura audiovisual de eventos semanales celebrados en la sede del organismo o en la ubicación que, con la debida antelación, se traslade a la empresa adjudicataria en función de su relevancia o la presencia destacada en dichos eventos de los responsables del CSD. 3. Recorte y edición de podcasts y audio. 4. Creación, clasificación y gestión de un banco de imágenes en vídeo que recoja las correspondientes a los actos oficiales en los que participe el CSD, así como aquellas otras grabaciones y recursos que se le indiquen al adjudicatario. 5. Elaboración de mensajes relacionados con las entrevistas y el contenido de las mismas, para su difusión en las redes sociales del CSD. 6. Contactar y acordar con el CSD las fechas de realización de vídeos. 7. Elaboración de la idea creativa, guion, grabación, posproducción y entrega en diferentes formatos para su difusión. 8. Tareas complementarias: todos los vídeos tendrán subtítulos, música e incorporarán rótulos o elementos gráficos diseñados por la empresa adjudicataria, también podrán contar con locuciones. Tipología de los servicios audiovisuales solicitados A título orientativo, se diferencian los siguientes servicios de material audiovisual, ya editados: a. Producción de vídeos de noticias o informativos: se entiende que una noticia editada tiene una duración aproximada de entre 1 y 3 minutos aproximadamente. b. Producción de reportajes para emisión en televisiones: se entiende que un reportaje en formato para emisión en televisión editado con producción y posproducción tiene una duración aproximada de 6-8 minutos. c. Producción de vídeos promocionales (spots): se entiende que una `prono´ editada tiene una duración aproximada de entre 1 y 2 minutos. d. Las colas y totales tendrán una duración aproximada de 1 minuto y medio. SARA MARTIN RADA - 2019-09-18 08:37:13 CET La autenticidad de este documento puede ser comprobada mediante el código electrónico: HUMZTJIJP11KSDDP en http://www.pap.minhap.gob.es MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES e. Producción de otro tipo de vídeos: aquellos que no se adapten a las características antes mencionadas. La duración podrá ser variable. SEPTIMA.- ENTREGABLES Y PLAZOS 1) Planilla de grabaciones (planificación de carácter mensual, con un mínimo de un mes por anticipado con respecto a las emisiones de los episodios). 2) Guiones semanales (con un mínimo de una semana de antelación a la grabación de los episodios). 3) Breves posts de un párrafo de extensión para la publicación web de cada micro espacio (con un mínimo de una semana de antelación a la grabación de los episodios y su publicación en la web de RNE y de OEI). OCTAVA.- RESPONSABILIDADES La organización contratante OEI será responsable de: • Garantizar la correcta coordinación con RTVE-RNE para la grabación, emisión y difusión de los episodios del podcast. • Facilitar el acceso a las fuentes de información, documentación y material necesarios para la realización de los programas. • Facilitar la participación y/o entrevistas de expertos y portavoces de la OEI para la producción de los micro espacios. • Facilitar el acceso a los actos y eventos institucionales propios que puedan ser relevantes para el desarrollo del podcast. • Velar por la calidad del servicio prestado. • Asegurar los pagos correspondientes. Serán de responsabilidad exclusiva de la persona física o jurídica contratada: • Producción, edición, grabación, guion y locución del podcast. • Cubrir los costes de desplazamiento a los estudios de Prado del Rey (RNE) para la grabación una vez a la semana de los episodios de Espacio iberoamericano. Asimismo, cubrir los costes de los desplazamientos a la sede de la OEI para reuniones puntuales de coordinación, entrevistas o cobertura de eventos (que no serán nunca superiores a dos veces por semana en total). • Poner a disposición los recursos personales y técnicos necesarios para el cumplimiento de los servicios requeridos con calidad y originalidad. • Cumplir con los plazos y las necesidades técnicas requeridas para la realización del servicio con calidad. 3 • Presentar los productos finales (guion, grabación de entrevistas y del propio podcast) de forma profesional, sin imprecisiones, errores, incoherencias o calidad de sonido defectuoso. • Estar cubiertos con los seguros necesarios para la realización de los servicios requeridos. • Contar con factura legal. NOVENA. - PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS TÉCNICAS La oferta técnica presentada por los candidatos deberá incluir: 1. Elaboración de una propuesta de enfoque que incluya una descripción de cómo se abordaría el podcast y su difusión, un ejemplo de una planilla quincenal de temáticas y entrevistados y un ejemplo de guion de un episodio de Espacio iberoamericano de acuerdo con el enfoque propuesto. 2. Currículo vitae del personal asociado al proyecto. Se debe indicar la formación y la experiencia en servicios similares. 3. Portfolio de podcasts realizados hasta la fecha (con sus enlaces a las plataformas donde pueden escucharse) y/o programas o informativos en los que se ha trabajado, detallando cuál ha sido el papel desempeñado en cada caso al personal asociado al proyecto (diseño sonoro, producción, guion, etc.). En caso de ser un equipo, se debe identificar quien es el jefe de equipo. La mayor puntuación será otorgada, atendiendo a los criterios de adjudicación descritos en el punto 9 del presente pliego. Por motivos de protección de datos personales, los CV deben presentarse anonimizados en el caso que el candidato sea un equipo de profesionales. En relación con la formación, conocimiento y experiencia del personal que participará en el proyecto, la OEI podrá, en cualquier momento del procedimiento, solicitar al adjudicatario la acreditación de los criterios de elegibilidad y adjudicación establecidos en los puntos 8 y 9 del presente documento. Se podrá solicitar la acreditación de los títulos académicos y referencias de terceros respecto a la experiencia profesional. DECIMA. - TERMINACIÓN ANTICIPADA DEL CONTRATO. "EL CONSEJO" podrá dar por terminado anticipadamente el presente contrato, sin responsabilidad para este sin necesidad de que medie resolución judicial alguna, por causas de interés general o cuando por causas justificadas se extinga la necesidad de requerir los servicios contratados conforme a este contrato, y se demuestre que de continuar con el cumplimiento de las obligaciones pactadas, se ocasionaría algún daño o perjuicio a “EL CONSEJO”, o se determine la nulidad total o parcial de los actos que dieron origen al contrato con motivo de la resolución a una inconformidad o intervención de oficio emitida por la Secretaría de la Función Pública. En tal eventualidad, “EL CONSEJO” dará aviso por escrito a “EL PROVEEDOR” de dicha circunstancia, con cuando menos 10 (diez) días naturales de anticipación. De darse este supuesto, “EL CONSEJO” rembolsará a “EL PROVEEDOR” los gastos no recuperables en que haya incurrido, siempre que éstos sean razonables, estén debidamente comprobados y los mismos se relacionen directamente con el presente contrato. De igual manera, “EL CONSEJO” pagará a “EL PROVEEDOR” sus honorarios, contraprestaciones y aquellos gastos en que esta última hubiera incurrido o se hubiere obligado a realizar en virtud de este contrato y no le hubieren sido cubiertos hasta el momento de la terminación efectiva. “EL PROVEEDOR” reintegrará, en su caso, las cantidades que haya recibido de “EL CONSEJO” y que no hayan sido amortizadas según lo establecido en el presente contrato hasta el momento de la notificación respectiva y se pondrán a disposición de “EL CONSEJO” mediante transferencia a la cuenta que previamente indique por escrito. Concluida la vigencia de este instrumento por cualquier causa, “EL PROVEEDOR” deberá cumplir con sus obligaciones pendientes ante “EL CONSEJO” o terceros y presentará a “EL CONSEJO” las comprobaciones que hubieren quedado pendientes en los plazos y términos establecidos para tal efecto en este contrato. DÉCIMA PRIMERA. - PRÓRROGAS. En casos excepcionales, por caso fortuito o de fuerza mayor o por causas atribuibles a “EL CONSEJO”, previa solicitud por escrito de “EL PROVEEDOR”, “EL CONSEJO” podrá otorgar prórroga para la prestación de los servicios o su comprobación. Para tal efecto, “EL PROVEEDOR” deberá justificarlo por escrito, con anticipación al vencimiento de las fechas pactadas. Una vez agotado el plazo de prórroga y si no se hubieren corregido las deficiencias, “EL CONSEJO” procederá a aplicar las penas convencionales o deducciones al pago establecidas en las cláusulas décima séptima y décima octava de este contrato. DÉCIMA SEGUNDA. - CAUSALES DE RESCISIÓN. “EL CONSEJO” podrá rescindir administrativamente el presente contrato, sin necesidad de intervención judicial, en el caso de que se presente cualquiera de los supuestos que se indican: I. Por no presentar la garantía de cumplimiento en los tiempos que determina la ley. II. Si “EL PROVEEDOR” no inicia la prestación de los servicios en las fechas convenidas. HOJA 66 DE 78 III. Si “EL PROVEEDOR” suspende injustificadamente los servicios. IV. Si “EL PROVEEDOR” no sustituye la comprobación de los servicios que le hubiere sido rechazada. V. Cuando se agote el límite de penas convencionales. VI. Si “EL PROVEEDOR” no otorga las facilidades y datos necesarios para la inspección, vigilancia y supervisión de los servicios. VII. Si “EL PROVEEDOR” proporciona información falsa y/o actúa con dolo o mala fe en algún procedimiento de contratación, en la celebración del contrato o durante su vigencia. VIII. En caso de que la autoridad competente declare a “EL PROVEEDOR” en concurso mercantil o exista alguna otra situación que afecte su patrimonio, en forma tal que le impida cumplir con sus obligaciones. IX. Por contravenir los términos y condiciones del presente contrato o de las disposiciones de la ley, su reglamento y los demás ordenamientos legales que resulten aplicables. X. En caso de incumplimiento en el convenio que formalizaron los licitantes para formar un grupo y se presente el supuesto de disolución de la asociación y que esto impida o disminuya la prestación de los servicios materia del presente contrato. DÉCIMA TERCERA. - PROCEDIMIENTO DE RESCISIÓN. La rescisión administrativa del contrato se llevará a cabo conforme al procedimiento siguiente: I.- Se iniciará a partir de que a “EL PROVEEDOR” le sea comunicado por escrito el incumplimiento en que haya incurrido, para que en un término de 5 (cinco) días hábiles exponga lo que a su derecho convenga y aporte, en su caso, las pruebas que estime pertinentes; II.- Transcurrido el término a que se refiere la fracción anterior, se resolverá considerando los argumentos y pruebas que hubiere hecho valer; III.- La determinación de dar o no por rescindido el contrato deberá ser debidamente fundada y motivada y deberá ser comunicada a “EL PROVEEDOR”, dentro de los 15 (quince) días siguientes a lo señalado en la fracción I de esta cláusula, y IV.- Cuando se rescinda el contrato, se formulará el finiquito correspondiente, a efecto de hacer constar los pagos que deba efectuar “EL CONSEJO” por concepto de los servicios prestados hasta el momento de la rescisión. Si previamente a la determinación de dar por rescindido el presente contrato, se hiciere la prestación de los servicios, el procedimiento iniciado quedará sin efecto, previa aceptación y verificación de “EL CONSEJO” de que continúa vigente la necesidad de los mismos, aplicando, en su caso, las penas convencionales correspondientes. “EL CONSEJO” podrá determinar no dar por rescindido el contrato, cuando durante el procedimiento advierta que la rescisión del contrato pudiera ocasionar algún daño o afectación a las funciones que tiene encomendadas. En este supuesto, “EL CONSEJO” elaborará un dictamen, en el cual justifique que los impactos económicos o de operación que se ocasionarían con la rescisión del contrato resultarían más inconvenientes. Al no dar por rescindido el contrato, “EL CONSEJO” establecerá con “EL PROVEEDOR” otro plazo, que le permita subsanar el incumplimiento que hubiere motivado el inicio del procedimiento. El convenio modificatorio que al efecto se celebre, deberá atender a las condiciones previstas por los dos últimos párrafos del artículo 52 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. HOJA 67 DE 78 Cuando por motivo del atraso en la prestación de los servicios, o el procedimiento de rescisión se ubique en un ejercicio fiscal diferente a aquél en que hubiere sido adjudicado el contrato, “EL CONSEJO” podrá recibir los servicios, previa verificación de que continúa vigente la necesidad de los mismos y se cuenta con partida y disponibilidad presupuestaria del ejercicio fiscal vigente, debiendo modificarse la vigencia del contrato con los precios originalmente pactados. Cualquier pacto en contrario a lo dispuesto en esta cláusula se considerará nulo. Cuando “EL CONSEJO” determine no dar por rescindido el contrato, porque ello le ocasione algún daño o afectación mayor, el establecimiento de otro plazo para subsanar el incumplimiento será sin defecto de la aplicación de las penas a las que se hubiera hecho acreedor “EL PROVEEDOR” por incumplimiento. Asimismo, “EL PROVEEDOR” deberá entregar a “EL CONSEJO” las cantidades que le hubiesen sido entregadas y no hubiesen sido aplicadas en términos de lo establecido en el contrato, más el pago de los daños y perjuicios que resulten por su incumplimiento. DÉCIMA CUARTA. - FINIQUITO DE CONTRATO. La _______________________de la Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia de “EL CONSEJO” efectuará una conciliación con “EL PROVEEDOR” para tal efecto, realizará las siguientes actividades: Revisión de facturas pagadas; Revisión de factura pendientes de pago; Revisión de facturas en trámite, y Saldo pendiente de pago conforme al presupuesto asignado en el contrato o convenio. La ___________________________ de la Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia de “EL CONSEJO” conjuntamente con “EL PROVEEDOR”, realizará una reunión en la que se levantará un acta de entrega de los bienes y servicios objeto del contrato, así como de no adeudo de los pagos, misma que turnará para conocimiento de la Dirección de Recursos Financieros. Copia de las conciliaciones a que se refiere la presente cláusula y del acta de entrega de los bienes y servicios objeto del contrato deberán ser turnadas a la Dirección de Recursos Financieros de la Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas. DÉCIMA QUINTA. - GARANTÍA DE CUMPLIMIENTO. Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente contrato, “EL PROVEEDOR”, dentro de los 10 (diez) días naturales siguientes a la firma de este contrato, deberá entregar a “EL CONSEJO” una fianza por el 10% (diez por ciento), sin incluir el IVA, del monto máximo total por erogar en el ejercicio fiscal de que se trate y deberá ser renovada cada ejercicio por el monto a erogar en el mismo, la cual deberá presentarse a más tardar dentro de los primeros 10 (diez) días naturales del ejercicio que corresponda. Dicha fianza deberá ser expedida por una Institución de Fianzas de Nacionalidad Mexicana, debiendo contener las especificaciones que se señalan a continuación. I.- Ser expedida a favor del Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V. II.- Señalar la denominación o nombre de “EL PROVEEDOR”. III.- Indicar el importe total garantizado con número y letra. IV.- Indicar el número, objeto y fecha del contrato. V.- Referir que se otorga para garantizar el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones a su cargo. HOJA 68 DE 78 VI. - Que se otorga en términos del contrato de referencia y sus anexos. VII.- Que se otorga para responder del debido cumplimiento del contrato garantizado y sus anexos, así como de cualquier responsabilidad que resultare a cargo del fiado con motivo de la ejecución del mismo. VIII.- Que, en caso de prórroga del contrato, automáticamente la vigencia de la fianza se prorrogará en concordancia con dicha prórroga. IX.- Que sólo podrá ser cancelada mediante aviso por escrito del Consejo de Promoción Turística de México, S.A. de C.V. X.- Que la Institución Afianzadora acepta expresamente sujetarse a lo dispuesto por los artículos 95 y 95 Bis de la Ley Federal de las Instituciones de Fianzas en vigor; para la efectividad de la presente garantía y por pago extemporáneo del importe de la póliza de fianza requerida. XI.- Que la Institución Afianzadora se somete a la jurisdicción de los tribunales federales de la Ciudad de México, Distrito Federal, renunciando a cualquier fuero que pudiera corresponderle en razón de su domicilio o por cualquier otra causa. XII.- Que permanecerá en vigor desde la fecha en que se expida, durante la vigencia del contrato y durante la substanciación de todos los recursos o juicios legales que se interpongan hasta que se pronuncie resolución definitiva, de forma tal que su vigencia no podrá acotarse en razón del plazo de ejecución del contrato principal o fuente de las obligaciones. En el supuesto de que se acuerden incrementos en la prestación de los servicios solicitados, conforme a lo previsto en la cláusula séptima del presente contrato, “EL PROVEEDOR” se obliga a elevar el importe de la garantía de cumplimiento en igual proporción que el incremento otorgado. La vigencia de la fianza deberá comprender hasta que el objeto del contrato se cumpla en forma plena a satisfacción por escrito de “EL CONSEJO”, es decir, hasta que considere se haya cumplido todas y cada una de las obligaciones contractuales contraídas. La fianza únicamente se podrá cancelar mediante comunicación escrita de “EL CONSEJO”. Por lo anterior, la fianza deberá garantizar el cumplimiento total de las obligaciones durante la vigencia del contrato, así como con posterioridad al mismo, en el supuesto de quedar alguna obligación pendiente a consideración de EL CONSEJO. DÉCIMA SEXTA. - LIBERACIÓN DE LA GARANTÍA. - Únicamente se podrá liberar la garantía de cumplimiento de contrato, a través de la Dirección Ejecutiva de Administración y Finanzas, previa solicitud por escrito de la _____________________ adscrita a la Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia de “EL CONSEJO”, por la que confirme el cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones establecidas en el contrato. DÉCIMA SEPTIMA. - PATENTES, MARCAS, DERECHOS DE AUTOR Y EN GENERAL, LO RELATIVO A PROPIEDAD INDUSTRIAL E INTELECTUAL. “EL PROVEEDOR” será responsable de obtener todas las autorizaciones o registros que se requieran para la ejecución de los servicios objeto de este contrato, en materia de uso de marcas y patentes, así como de obras de cualquier índole protegidas por derechos de autor, de conformidad con las leyes y reglamentos de los países de que se trate. De igual forma, “EL PROVEEDOR” será el único responsable de cumplir con las obligaciones y obtener los registros, certificados, patentes, etc., que en materia de propiedad industrial e intelectual que con motivo de la prestación de los servicios a que se refiere este contrato deban cumplirse, de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables, o que se requieran para salvaguardar los derechos de los bienes que se generen por la prestación de los servicios a favor de “EL CONSEJO”; así como de los lemas de campaña que maneje “EL CONSEJO” en el Mercado Nacional. HOJA 69 DE 78 Estos registros, certificados, patentes, etcétera, deberán tramitarse dentro de los quince días hábiles siguientes a la firma del contrato, o bien, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes a que se genere un producto cuya propiedad intelectual deba registrarse o se le informe a “EL PROVEEDOR” de la necesidad de hacer el registro de un nuevo lema de campaña. “EL PROVEEDOR” se obliga a observar las características descritas en el convenio de licencia de uso de marca y en la “Guía de uso de la marca México” que se agrega como Anexo Cuatro de este contrato y cualquier lineamiento gráfico que le sea indicado por “EL CONSEJO” en el entendido de que “EL PROVEEDOR” no podrá utilizar su propio logotipo, marca o membrete en los materiales y papelería que utilice en las presentaciones o comunicaciones que efectúe a nombre de “EL CONSEJO”. “EL CONSEJO” será titular de los derechos de autor y de propiedad de las bases de datos y cualquier tipo de material, ya sea impreso, audiovisual o de cualquier clase, que se produzca con motivo de la prestación de los servicios objeto de este contrato, y cuyos servicios hayan sido pagados por “EL CONSEJO”, salvo de aquellos materiales respecto de los que terceros ya detenten los derechos de autor o de propiedad, en cuyo caso, “EL PROVEEDOR” lo hará del conocimiento de “EL CONSEJO”. En todo caso, “EL PROVEEDOR” tendrá la obligación ineludible de investigar e informar a “EL CONSEJO” sobre las condiciones de uso y restricción de los derechos intelectuales con relación a los materiales producidos durante la vigencia del presente contrato; por lo que en caso de que omita dicha investigación e información, será el único responsable de las violaciones a derechos intelectuales que llegaren a cometerse, aún después de concluida la vigencia de este contrato, quedando obligado a sacar en paz y a salvo a “EL CONSEJO” de dicha responsabilidad frente a terceros. Ya sea tratándose del registro de marcas, lemas de campaña o de derechos de autor, “EL PROVEEDOR” informará por escrito a “EL CONSEJO” que se ha iniciado el trámite de registro, dentro de los 15 (quince) días hábiles siguientes, y una vez obtenido el registro correspondiente, enviara “EL CONSEJO” el comprobante original y/o copia certificada, dentro de los 10 (diez) días hábiles siguientes a su obtención. “EL PROVEEDOR” podrá utilizar las fotografías, imágenes y en general cualquier material fotográfico, video grabado o fílmico que no tengan restricciones pertenecientes a “EL CONSEJO”, así como aquéllas no propiedad de “EL CONSEJO” que considere necesarias para el cumplimiento de los objetivos del presente contrato, asegurando su uso sin restricciones en todos los medios publicitarios, incluyendo los de internet y cualquier otro medio tecnológico actual o futuro. DÉCIMA OCTAVA. - PENAS CONVENCIONALES. Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 53 de la Ley de Adquisiciones Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como por el 95 de su Reglamento, cuando “EL PROVEEDOR” se atrase en la fecha de la entrega de los bienes o servicios o incumpla con las obligaciones derivadas del contrato por causas imputables a él, se hará acreedor a la aplicación de penas convencionales conforme a lo siguiente: En el caso de atrasos en la entrega de bienes y/o servicios en las fechas pactadas, se aplicará una pena convencional del 1% (uno por ciento) diario por cada día hábil de retraso sobre el valor de los bienes o servicios no entregados a tiempo, sin incluir el impuesto al valor agregado. Las penas convencionales que se apliquen no podrán rebasar un monto máximo equivalente al 10% (diez por ciento) del importe total de los servicios contratados. HOJA 70 DE 78 La ____________________ de la Dirección Ejecutiva de Mercadotecnia, será la responsable de solicitar a la Dirección de Recursos Financieros realizar el cálculo de la pena convencional y de la deducción al pago, para que se apliquen mediante nota de crédito en la factura de pago correspondiente a los honorarios del mes siguiente a su determinación. El pago de los servicios quedará condicionado, proporcionalmente, al pago que “EL PROVEEDOR” deba efectuar por penas convencionales y deducciones al pago a las que se haga acreedor, en el entendido de que en el supuesto de que sea rescindido el presente contrato, no procederá el cobro de dichas sanciones, ni la contabilización de las mismas para hacer efectiva la garantía de cumplimiento por el monto total de la obligación garantizada. Para aplicar las penas convencionales a que se refiere esta cláusula, “EL CONSEJO” le formulará una notificación por escrito a “EL PROVEEDOR”, que le será entregada mediante correo certificado o entrega personal en su domicilio con acuse de recibo, con efectos de requerimiento, en la que señalará el incumplimiento en que haya incurrido y las penas convencionales a que se ha hecho acreedor. “EL PROVEEDOR” en un plazo máximo de 10 (diez) días hábiles contados a partir de la recepción del requerimiento, deberá subsanar su incumplimiento, manifestando en su caso, lo que a su derecho convenga. Hecho lo anterior, “EL CONSEJO” resolverá aplicando, en su caso, las penas convencionales que correspondan, las cuales deberán ser comunicadas a “EL PROVEEDOR” mediante escrito fundado y motivado, en el que se le requerirá que en un plazo no mayor a 10 (diez) días hábiles presente nota de crédito, la que se le descontará en las facturas pendientes de pago. Si persiste el incumplimiento por parte de “EL PROVEEDOR” o bien una vez que se hubiere agotado el monto límite de aplicación de penas convencionales “EL CONSEJO” podrá iniciar el procedimiento de rescisión del presente instrumento, conforme a lo previsto en la cláusula décima segunda de este contrato.