Plan Anual Vih

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN ANUAL DE

PREVENCION VIH - SIDA

2023

PRESENTACIÓN
A nivel mundial el SIDA es un problema de salud pública de la mayor importancia y uno
de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos, situación a la
cual no está ajeno nuestro país. Afecta a todas las personas, sin distinción de su condición
económica, edad, sexo o raza, observándose además que los habitantes de los países en
desarrollo son los más afectados y que las mujeres, los jóvenes y los niños, en particular las
niñas, son muy vulnerables. El Ministerio de Salud en el Perú ha reportado, según datos
oficiales de la OGE– MINSA, 18059 casos de SIDA y 24449 casos de VIH notificados al
31/01/20061 . Existen 7.000 PVVS que necesitan tratamiento de las cuales
aproximadamente 6.298 (89,97%) ya recibe tratamiento Antiretroviral de gran actividad
(TARGA) al mes de noviembre de 20052 ; con el apoyo técnico financiero del Proyecto
Fortalecimiento de la Prevención y Control del SIDA y la Tuberculosis en el Perú
financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria. De
acuerdo la información sobre la magnitud y distribución de la epidemia por VIH/SIDA en
el Perú, disponible a través de estudios de seroprevalencia que se realizan en determinados
grupos poblacionales, y siguiendo la clasificación del estado de la epidemia propuesta por
el Banco Mundial en 1997, y por la información con la que se cuenta es claro que en el
Perú presenta una epidemia concentrada; es decir que la prevalencia de la infección por
VIH en grupos con comportamientos de alto riesgo como en hombres que tienen sexo con
hombres, pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS), es mayor del 5%, pero es
menor del 1% en mujeres que se hacen el examen en su control prenatal, población
considerada con conductas de bajo riesgo y que por lo tanto representan a la población
general.
I. MISION

Garantizar la captación oportuna, detección, diagnóstico y


tratamiento oportuno, gratuito y supervisado de las
enfermedades preventivas promocionales, en todos los
servicios de salud del país, brindando atención integral, con
personal capacitado, fomentando el auto cuidado en la
población con la finalidad de disminuir morbimortalidad.

II. VISION

A fines del año, las todas las estrategias de salud, mantendrá


su condición de líder haber logrado elevadas coberturas con
eficiencia, eficacia y efectividad, garantizado la disminución
progresiva y sostenida de la incidencia de las enfermedades
preventivo promocionales e inmune prevenibles, que no
constituye un problema de salud pública. Construyendo de
esta manera a mejorar las condiciones de salud de la
población.

III. OBJETIVO GENERAL

Fortalecer el compromiso gubernamental nacional, regional


y local para prevenir la expansión de la epidemia del
VIH/SIDA, y disminuir su impacto. Promover y facilitar una
respuesta efectiva y articulada de los actores públicos y
privados. Reducir la vulnerabilidad de las poblaciones para
contraer ITS y el VIH y mejorar la calidad de vida de las
poblaciones afectadas.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 La respuesta a la epidemia del VIH/SIDA está liderada


por el gobierno y sus organismos correspondientes.

 Fortalecer la multisectorialidad de la respuesta a las


ITS y al VIH/SIDA.

 Fomentar la generación y gestión del conocimiento en


aspectos relacionados con la situación de la epidemia
y la respuesta nacional, regional y local.

 Monitorear a nivel nacional, regional y local el curso de


la epidemia del VIH/SIDA y las ITS y ofrecer reportes
oportunos para la toma de decisiones y para
información de la población en general.

 Movilizar recursos nacionales y de las agencias de


cooperación para contribuir al sostenimiento de la
respuesta efectiva a la epidemia.

 Promover y mantener en la población una comprensión


integral y correcta de la epidemia del VIH SIDA y las
ITS, sobre la naturaleza de la transmisión y estimular
la adopción de prácticas efectivas de prevención

 Reducir la vulnerabilidad de niños/niñas, jóvenes,


adolescentes y mujeres para adquirir el VIH/SIDA e
ITS

 Prevenir la transmisión vertical del VIH y a través de


sangre, hemoderivados, tejidos y órganos

 Asegurar la atención integral y apoyo a las personas


infectadas y afectadas por las ITS y el VIH/SIDA

 Promover la disminución del estigma y discriminación


asociadas a las ITS y el VIH/SIDA

 Prevenir la transmisión de las ITS y VIH en


poblaciones de mayor vulnerabilidad Mejorar el
entorno legal y normativo que proteja el derecho de las
personas infectadas y afectadas por el VI H/SIDA y
poblaciones de mayor vulnerabilidad

V. BASE LEGAL

1. Ley N° 26842 – Ley General de Salud


2. Ley N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud
3. Ley Nº 26626, Ley CONTRASIDA, para la Lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia
Humana, el SIDA y las enfermedades de transmisión sexual
4. Ley N° 26842, Ley General de Salud
5. Ley Nº 28243, Ley que amplía y modifica la Ley Nº 26626 sobre el Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)
y las Infecciones de Transmisión Sexual.
6. Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres.
7. Resolución Ministerial N° 607-2012/MINSA, que aprueba la NTS N°
097-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud de Atención Integral del Adulto con
Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)”.
8. Resolución Ministerial N° 567-2013-MINSA, que aprueba la NTS N° 102 -
MINSA/DGSP.V.01 “Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y Tratamiento
Antirretroviral de los Niños, Niñas y Adolescentes infectados por el Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH)
9. Resolución Ministerial N° 619-2014-MINSA que aprueba la Norma Técnica de Salud
N° 108-MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica para la Prevención de la Transmisión
Madre - Niño del VIH y la Sífilis”

Población beneficiaria/os directas/os: (del distrito de Comas)


El Distrito de Comas con aproximadamente 525,000 habitantes, es el cuarto distrito más
poblado del Perú y uno de los 43 que conforman la Provincia de Lima, Región Lima.
De esta población aproximadamente 526,100 son varones (48,8%) y 268,900 son mujeres
(51,2%) de la población total.
Cabe destacar que el 57% de la población total de Distrito está concentrada básicamente
en los pueblos jóvenes y asentamientos humanos. (Partes altas). Las cifras Estadísticas
nos muestran que hay una ligera preponderancia femenina en el distrito.
 Población MEF, según INEI 2019 (145 411)
 Adolescentes , según INEI 2019 (40 015)
 Promedio de hijos, según INEI 2019 (1,2)
Una mención especial merece las gestantes adolescentes que en el 2018 fueron 351
representando el 5,3% de las gestantes atendidas.
PERSONAL RESPONSABLE CON LA QUE CUENTA EL ESTABLECIMIENTO.
Recursos Humanos

 Coordinadora de Obstetricia 01
 Obstetra responsable de la estrategia 01
 Obstetras asistenciales 04
 Técnico de enfermería 01

Recursos Materiales

 Insumos de métodos de planificación familiar (Inyectables


trimestrales, preservativos y anticonceptivos orales combinados)
 Materiales de escritorio.
 Aplicativo para realizar llamadas telefónicas

Recursos Financieros

 Recursos propios

Recursos Institucionales

 Red Sabogal
 Centro Clínico San Nicolás
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

 ACTIVIDAD PROGRAMADAS DE MONITOREO Y SUPERVISION

E FEB MA AB MA JUN J AG SET OCT NOVI DICI


ACTIVIDADES N
E
RE
RO
RZ
O
RI
L
YO IO U
LI
OST
O
IEM
BR
UB
RE
EMBR
E
EM
BR
R O
O

CAPTACIN DE MUJERES
EN EDAD FÉRTIL Y X X X X X X X X X X X X
VARONES

SEGUIMIENTO DE
ATENCION A PACIENTES X X X X X X X X X X X X
PARA PREVENCION
VIH -SIDA

CHARLAS A PACIENTES X X X X X X X X X X X X

CHARLAS EDUCATIVAS
EN LAS x X
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

MOVILIZACIÓN POR EL
DÍA DE LA LUCHA X
CONTRA EL SIDA

CHARLAS EDUCATIVAS A
LA POBLACIÓN EN
GENERAL
INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISION DE VIH – SIDA

 Promotores educadores de pares: se incluyen actividades en la misma calle y talleres de


grupo para discutir prácticas sexuales seguras. Se ha encontrado que estas actividades
aumentan el uso de condón y disminuyen el sexo anal no protegido, tanto receptivo como
insertivo.

 Promoción y provisión de condones (100% uso de condón) Los programas que proveen
condones (con mercadeo social), lubricantes e información en lugares de encuentro
sexual o no sexual de HSH muestran que son efectivos para incrementar el uso de
condón.

 Tratamiento de ITS: El tratamiento adecuado y oportuno de las ITS previene la


transmisión de VIH. Para población HSH, es importante la capacitación de los
profesionales de salud para el diagnóstico y tratamiento de la ITS.

 Consejeria y pruebas voluntarias para VIH. Esta es una estrategia con probada
eficiencia y costo-efectiva en poblaciones en riesgo.

 Actividades de disminución del estigma y la discriminación. Esta estrategia se ha


desarrollado sobre todo para personas que viven con VIH. Pero olvidamos que el estigma
y la discriminación relacionados a la homosexualidad antecede a la relacionada a vivir con
VIH y es una de las causas que colocan a esta población en riesgo de infectarse.

Además, son importantes las actividades preventivas con las parejas masculinas y
femeninas de los HSH, que se constituyen en poblaciones “puente” del VIH entre los HSH
y la población general. Sin embargo, estas parejas masculinas y femeninas son de difícil
acceso, por lo que probablemente es más eficiente trabajar directamente estrategias de
prevención con los mismos.

INTERVENCIONES EN ESCUELAS Y ADOLESCENTES:


Varios estudios han encontrado que las intervenciones educativas (información, cambio
de currículo escolar, etc.) han mejorado el nivel de conocimiento de los jóvenes, pero no
logran cambiar sus conductas sexuales. Otros han demostrado que la educación sexual
se asocia a retraso del inicio de las relaciones sexuales en adolescentes. También se ha
encontrado que el trabajo de pares con los adolescentes más vulnerables lleva al
autoreporte de comportamientos sexuales de menor riesgo. Sin embargo todavía ningún
estudio de intervenciones en escuelas ha demostrado disminución en el número de casos
de ITS.

- .

También podría gustarte