Plan Anual Vih
Plan Anual Vih
Plan Anual Vih
2023
PRESENTACIÓN
A nivel mundial el SIDA es un problema de salud pública de la mayor importancia y uno
de los desafíos más grandes para la vida y la dignidad de los seres humanos, situación a la
cual no está ajeno nuestro país. Afecta a todas las personas, sin distinción de su condición
económica, edad, sexo o raza, observándose además que los habitantes de los países en
desarrollo son los más afectados y que las mujeres, los jóvenes y los niños, en particular las
niñas, son muy vulnerables. El Ministerio de Salud en el Perú ha reportado, según datos
oficiales de la OGE– MINSA, 18059 casos de SIDA y 24449 casos de VIH notificados al
31/01/20061 . Existen 7.000 PVVS que necesitan tratamiento de las cuales
aproximadamente 6.298 (89,97%) ya recibe tratamiento Antiretroviral de gran actividad
(TARGA) al mes de noviembre de 20052 ; con el apoyo técnico financiero del Proyecto
Fortalecimiento de la Prevención y Control del SIDA y la Tuberculosis en el Perú
financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, Tuberculosis y Malaria. De
acuerdo la información sobre la magnitud y distribución de la epidemia por VIH/SIDA en
el Perú, disponible a través de estudios de seroprevalencia que se realizan en determinados
grupos poblacionales, y siguiendo la clasificación del estado de la epidemia propuesta por
el Banco Mundial en 1997, y por la información con la que se cuenta es claro que en el
Perú presenta una epidemia concentrada; es decir que la prevalencia de la infección por
VIH en grupos con comportamientos de alto riesgo como en hombres que tienen sexo con
hombres, pacientes con infecciones de transmisión sexual (ITS), es mayor del 5%, pero es
menor del 1% en mujeres que se hacen el examen en su control prenatal, población
considerada con conductas de bajo riesgo y que por lo tanto representan a la población
general.
I. MISION
II. VISION
V. BASE LEGAL
Coordinadora de Obstetricia 01
Obstetra responsable de la estrategia 01
Obstetras asistenciales 04
Técnico de enfermería 01
Recursos Materiales
Recursos Financieros
Recursos propios
Recursos Institucionales
Red Sabogal
Centro Clínico San Nicolás
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
CAPTACIN DE MUJERES
EN EDAD FÉRTIL Y X X X X X X X X X X X X
VARONES
SEGUIMIENTO DE
ATENCION A PACIENTES X X X X X X X X X X X X
PARA PREVENCION
VIH -SIDA
CHARLAS A PACIENTES X X X X X X X X X X X X
CHARLAS EDUCATIVAS
EN LAS x X
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
MOVILIZACIÓN POR EL
DÍA DE LA LUCHA X
CONTRA EL SIDA
CHARLAS EDUCATIVAS A
LA POBLACIÓN EN
GENERAL
INTERVENCIONES PARA PREVENIR LA TRANSMISION DE VIH – SIDA
Promoción y provisión de condones (100% uso de condón) Los programas que proveen
condones (con mercadeo social), lubricantes e información en lugares de encuentro
sexual o no sexual de HSH muestran que son efectivos para incrementar el uso de
condón.
Consejeria y pruebas voluntarias para VIH. Esta es una estrategia con probada
eficiencia y costo-efectiva en poblaciones en riesgo.
Además, son importantes las actividades preventivas con las parejas masculinas y
femeninas de los HSH, que se constituyen en poblaciones “puente” del VIH entre los HSH
y la población general. Sin embargo, estas parejas masculinas y femeninas son de difícil
acceso, por lo que probablemente es más eficiente trabajar directamente estrategias de
prevención con los mismos.
- .