S2 Contenido Confs1101

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CONTABILIDAD Y FINANZAS PARA LOS SSPP

Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos
Públicos 2
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:
• Relacionar normativa vigente con la gestión presupuestaria de los
organismos públicos en el contexto nacional, con la finalidad de distinguir el
alcance de dicha gestión.

Reservados todos los derechos para IACC S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la
presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de IACC S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual, Ley 17.336.

IACC 2022 2
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ......................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ................................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ..................................................................................................................................................................... 5
PREGUNTAS GATILLANTES ....................................................................................................................................................... 5
1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA DE LOS SSPP ................................................................................................. 6
1.1 MARCO TEÓRICO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA ....................................................................... 6
2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA .................................................................................................................. 11
2.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL ................................................................................................................... 12
2.2 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS ....................................................................................................................... 14
COMENTARIO FINAL .............................................................................................................................................................. 16
REFERENCIAS ......................................................................................................................................................................... 17

IACC 2022 3
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

INTRODUCCIÓN
El elemento fundamental del sistema presupuestario chileno es la elaboración de un presupuesto para el
ejercicio del año, el que es aprobado por ley, y que se denomina Presupuesto del Sector Público. Esta ley
contiene una apreciación financiera de ingresos y gastos de este sector para un año dado, conciliando los
elementos necesarios para el logro de metas y objetivos establecidos.
La Dirección de Presupuestos (DIPRES) es el organismo técnico encargado de proponer la asignación de
los recursos financieros del Estado. Le compete, además, de manera exclusiva a dicha Dirección, orientar
y regular el proceso de formulación presupuestaria. Asimismo, le incumbe regular y supervisar la
ejecución del gasto público, sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden a la Contraloría General
de la República.
Durante el mes de Diciembre, la Dirección de Presupuestos (DIPRES) debe dictar las normas para la
ejecución presupuestaria del año siguiente, proponer al Ministro de Hacienda, un programa de ejecución
del presupuesto y confeccionar programas de gastos, denominados Programas de Caja, donde fija el nivel
y prioridad de estos y establecer las normas sobre traspasos, incrementos o reducciones y demás
modificaciones presupuestarias.
Debido a que existe la necesidad de desagregar y definir el contenido de los conceptos de Ingresos y
Gastos que deberán observarse para la ejecución presupuestaria y que es conveniente que dichas
clasificaciones mantengan una estructura básica permanente, las clasificaciones del Presupuesto del
Sector Público se aplican en forma integral a todos los organismos incluidos en la ley.

IACC 2022 4
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

RESUMEN
La ejecución del presupuesto en la práctica se efectúa a través de una serie de acciones de compra,
pagos, transferencias y otras que se revisarán en detalle en las siguientes páginas. Sin embargo, desde el
punto de vista financiero estas operaciones solo tienen un valor de ejecución en la medida que se han
registrado en la forma ordenada por el procedimiento financiero y contable. Es decir, para pasar de una
evaluación financiera a la prestación de servicios públicos mensurables en términos financieros se debe
remitir al uso de procedimientos financieros. El foco de análisis del proceso de ejecución presupuestaria,
desde la perspectiva financiera, son los procedimientos asociados, los que tienen efectos y alcances
distintos que debemos revisar para facilitar el análisis e interpretación de los estados financieros y
estandarizar su discusión.

PALABRAS CLAVE
• Presupuesto.
• Sistema presupuestario.
• DIPRES.
• Gastos.
• Ingresos.
• Administración de fondos.

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Qué es la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado?
• ¿En qué consiste el Presupuesto del Sector Público?
• ¿Qué es la DIPRES?

IACC 2022 5
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

1. EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA DE LOS SSPP


La Coordinación de la Ejecución Presupuestaria, es el conjunto de acciones destinadas a dotar de recursos
reales y financieros en el lugar y momento adecuados, para que las unidades ejecutoras puedan producir
bienes y prestar servicios, en sujeción, a la programación de operaciones anual de la institución y de
acuerdo a procedimientos administrativos establecidos.
La Coordinación de la Ejecución Presupuestaria utiliza como herramientas, el régimen de la programación
de la ejecución presupuestaria y el régimen de modificaciones presupuestarias.
El Régimen de la Programación de la Ejecución Presupuestaria se expresa mediante la fijación de cuotas
periódicas de compromisos, de gastos devengados y de desembolsos, compatibilizados con los flujos de
caja y coordinados entre las áreas de Presupuesto y de Tesorería.
El Régimen de las Modificaciones Presupuestarias actualiza la Programación anual, en función de
aspectos coyunturales no previstos en el presupuesto institucional aprobado.

1.1 MARCO TEÓRICO DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA

El Presupuesto, el proceso presupuestario o de la administración presupuestaria es fundamental para


analizar la gestión pública. Según Sanz (2001: 161), el Presupuesto es un elemento clave en la gestión
pública sea cual sea el tipo de organismo o nivel de gobierno, ya que recorre todos sus componentes y
está detrás de cada uno de los aspectos de la gestión pública. Peters (1999: 397) hace énfasis en la
dimensión política del Presupuesto, señalando que entre los procesos políticos que afectan a las
administraciones públicas, es posible que el proceso presupuestario sea el más importante. Cabe
destacar, sin embargo, que el fenómeno presupuestario contiene otros aspectos o dimensiones como el
Político, el Económico, el Jurídico y el de Gestión.

IACC 2022 6
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

Dimensión Descripción

Releva el hecho que la iniciativa para formular el Presupuesto del Sector


Público normalmente radica en el Poder Ejecutivo. Esto implica que la coalición
de partidos políticos en el Gobierno reflejará en su propuesta de Presupuesto
Política su respectivo programa de gobierno, sus políticas públicas y sus programas de
implementación. Sin embargo, la aprobación de dicho Presupuesto requiere de
la participación del Poder Legislativo, lo que introduce un equilibrio entre las
fuerzas que participan en los poderes del Estado en un régimen democrático.

Se destaca el hecho que el proceso presupuestario conlleva el problema de la


asignación de recursos en la economía. Los enfoques económicos se centran en
Económica
analizar como el Presupuesto y su composición afecta la función de bienestar
de la sociedad (Petrei 1997: 4).

Releva el hecho que el Presupuesto del Sector Público es, en última instancia,
una ley (Sanz, 2001). Ello implica que parte de la discusión presupuestaria se
realiza en el Parlamento, donde las distintas fuerzas políticas tienen un espacio
Jurídica
institucional para el análisis. Destaca la importancia de un marco jurídico sólido
para enmarcar el proceso de Formulación, Discusión, Aprobación, Ejecución,
Control y Evaluación del proceso presupuestario.

El Presupuesto es una dimensión fundamental. Cualquier organismo público


requiere de recursos financieros para realizar sus tareas; este es el instrumento
Gestión pública por el cual se establece la estimación de los recursos financieros con que
contará un organismo para un periodo dado, también establece las áreas a que
se destinan dichos recursos.

Tabla 1. Dimensiones del fenómeno presupuestario


Fuente: Elaboración Propia

El Presupuesto del Sector Público está sometido a una serie de principios que otorgan un marco para la
administración presupuestaria y financiera. Estos principios se pueden agrupar en Políticos, Contables y
Económicos (Sanz, 2001). Los principios Políticos son criterios normativos que responden a la idea del
Presupuesto del Sector Público como instrumento de equilibrio de poderes y de distribución de
competencias dentro del Estado Constitucional. Están inspirados en la concepción clásica del Estado
liberal, previo a la Primera Guerra Mundial, por lo que su interpretación actual tiende a flexibilizarse al
tenor de la mayor complejidad y amplitud de los sectores públicos modernos y del mayor protagonismo
del Poder Ejecutivo en el proceso presupuestario.
Según lo define la a Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado (LAFE) Decreto Ley Nº 1.263,
de 1975, en su título I, Articulo 11 define el presupuesto del Sector Público como una apreciación

IACC 2022 7
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

financiera de los ingresos y gastos de este sector para un año dado, concordando los recursos disponibles
con el logro de metas y objetivos previamente establecidos. Así mismo en la mencionada ley, en su
Artículo 5 se estipula que el sistema presupuestario estará compuesto por un programa financiero de
mediano plazo y por presupuestos anuales debidamente ordenados entre sí. Tanto en el programa
financiero como en el presupuesto se establecerán las prioridades y se asignarán recursos globales a
sectores, sin perjuicio de la planificación interna y de los presupuestos que corresponda elaborar a los
servicios integrantes; con esta información se entiende que el sistema presupuestario está compuesto
por un programa financiero y una serie de presupuestos, proyectado a mediano plazo articulado por una
serie de presupuestos que esta vinculados y relacionados entre sí, estableciendo con claridad las
necesidades y prioridades en relación a los caudales públicos asignados para cada uno los organismos y
servicios públicos.
El programa financiero es un herramienta de planificación y gestión financiera de mediano plazo del
Sector Público hecho por la DIPRES. Comprenderá previsiones de ingresos y gastos, de créditos internos y
externos, de inversiones públicas, de adquisiciones y de necesidades de personal. Comprenderá,
asimismo, una evaluación del Balance Estructural del Sector Público, el que será calculado anualmente
por la DIPRES, sobre la base de la metodología, procedimientos y demás normas que se establezcan
mediante decreto supremo emanado del Ministerio de Hacienda. La compatibilización de estos
presupuestos permitirá formular la política financiera de mediano plazo de dicho Sector.
El Balance Estructural a que se refiere el inciso anterior deberá manifestar el balance financiero
presupuestario que hubiere presentado el Gobierno Central si la economía se hubiese ubicado en su nivel
de tendencia, descartando el secuela de las fluctuaciones cíclicas de la actividad económica, del precio
del cobre u otros factores de similar naturaleza sobre los ingresos y gastos del Gobierno Central, en el
período respectivo. (Art 10, decreto ley 1.263)
Es importante tener presente que si bien el Presupuesto es un documento que refleja los gastos y los
ingresos previstos para un ámbito determinado del Sector Público en un período de tiempo, dicho
producto es sólo una aspecto de un proceso continuo de toma de decisiones presupuestarias. Si se
observa cualquier aspecto de todo el sistema presupuestario aisladamente se pierde la importante
interacción que se da entre todas las partes. Por ello, es relevante entender el ciclo o proceso
presupuestario, el cual integra fases primordiales de toma de decisiones respecto a la asignación del
gasto, así como su implementación y evaluación.
El ciclo presupuestario visto revisado en la semana uno contiene tiene cuatro etapas. La Formulación del
Presupuesto, cuando el Ejecutivo elabora el proyecto del Presupuesto; la Aprobación, cuando el proyecto
del Presupuesto puede ser debatido, modificado, y aprobado por el Poder Legislativo; la Ejecución,
cuando el Gobierno ejerce los recursos públicos especificados en la ley; y la Auditoría y Evaluación.
La elaboración, tanto del programa financiero como del Presupuesto del Sector Público, se rige por un
calendario de formulación. El ministro de Hacienda tiene la responsabilidad de especificar dicho
calendario, lo que permite coordinar las acciones de los Servicios entre sí y con las administraciones
regionales y locales.
El presupuesto debe quedar completamente formalizado a más tardar el 1 de diciembre del año anterior
a su vigencia. En el “Diario Oficial” sólo se publica un compendio de la Ley de Presupuestos del Sector
Público.

IACC 2022 8
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

La Dirección de Presupuestos es el organismo técnico encargado de proponer la asignación de los


recursos financieros del Estado. Le compete, además, sólo a dicha Dirección, orientar y regular el proceso
de formulación presupuestaria. Asimismo, le incumbe regular y supervisar la ejecución del gasto público,
sin perjuicio de las atribuciones que le corresponden a la Contraloría General de la República.
La Dirección de Presupuestos (DIPRES) en cuanto órgano encargado de regular y supervisar la ejecución
del gasto público, define para todos los organismos un programa de ejecución presupuestaria (en el mes
de diciembre, según el Artículo 22 de la LAFE) y con ello establece programas de caja, donde se definen
los niveles y prioridades de los gastos a realizar. Si un organismo recibe Aporte Fiscal Libre desde la
Partida 50 Tesoro Público, podrá solicitar cada mes, fondos para poder solventar sus gastos, lo que se
conoce como solicitud de Giro Global (según el Artículo 23 de la LAFE). Un organismo no podrá solicitar
más recursos que los autorizados en su Programa de Caja Mensual.
En este contexto hay dos hechos que son relevantes. El primero es que el Ministro de Hacienda dicta un
Decreto en el que autoriza al Servicio de Tesorerías para poner a disposición de los correspondientes
organismos del sector público, por cuotas periódicas, que determinen los Programas de Caja, los fondos
aprobados como Aporte Fiscal Libre en el Programa 05 del Capítulo 01 de la Partida 50 Tesoro Público.
Señala además que dichas autorizaciones rigen a contar del 1º de enero y que, en ningún caso, los
Programas de Caja podrán ser excedidos sin la autorización expresa de la Dirección de Presupuestos.
Así mismo, la DIPRES dicta una Resolución en la que señala, respecto de los Programas de Caja, que la
Dirección de Presupuestos formulará y comunicará mensualmente al Servicio de Tesorerías un Programa
de Caja que constituirá autorización de pago o de entrega de aporte fiscal, válido solo para el mes
correspondiente. Asimismo, lo pondrá en conocimiento de los organismos del Sector Público que se
encuentren incluidos en dicho documento. Señala también que dicho Programa de Caja podrá ser
modificado en el transcurso de cada mes.
Con esta autorización, el Servicio de Tesorerías pondrá a disposición de los organismos del Sector Público
los fondos que se consulten en el respectivo ítem del subtítulo 27 Aporte Fiscal Libre, del Programa 05,
Capítulo 01, de la Partida 50 Tesoro Público, mediante depósitos directos en las cuentas bancarias
correspondientes.
Todos los organismos públicos que reciben recursos de Aporte Fiscal Libre tienen aperturada una cuenta
corriente bancaria denominada Cuenta Única Fiscal (CUF), en el Banco del Estado. Esta cuenta corriente
es Subsidiaria (pertenece) a una Principal que administra la Tesorería General de la República. Hay que
recordar que todos los ingresos por concepto de Impuestos son recaudados por el Servicio de Tesorerías
y pertenecen, presupuestariamente, al FISCO. (Por esta razón, en las clasificaciones presupuestarias el
aporte fiscal es, para los organismos públicos que lo reciben, un subtítulo de ingresos, en este caso 09;
pero para el Fisco – Tesoro Público es un gasto, subtítulo 27)
La lógica es que si los organismos públicos tienen durante un mes compromisos por 1000 y no tienen otra
fuente de ingreso que no sea el Aporte Fiscal, deberán solicitar al Fisco un Aporte Fiscal Libre de 1000. Si
este monto está autorizado en el programa de caja mensual, la Tesorería transferirá desde la Cuenta
Única Fiscal “Principal” a la “Subsidiaria” del organismo, la suma de 1000. Si al momento de la
transferencia el saldo en cuenta corriente del organismo era 0, a contar de ese momento será 1000. Una
vez efectuados sus egresos o pagos, el saldo en cuenta corriente debería nuevamente ser 0. Los

IACC 2022 9
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

organismos públicos no tienen en sus cuentas corrientes una “línea de crédito”, por lo que no pueden
sobregirarse (según el Artículo 32 de la LAFE).
Los organismos públicos deben realizar dos ejercicios de distribución de su presupuesto previo a la
ejecución de este. El primer ejercicio se denomina Distribución Vertical, ya que considera “aperturar” o
asignar un monto presupuestario en cada uno de los subtítulos, ítems y asignaciones que tenga
contemplado utilizar el organismo durante el año. El segundo ejercicio se denomina distribución
horizontal e implica determinar en qué periodo del año (mes) se realizará la imputación del ingreso o
gasto. Este debe hacerse para cada uno de los montos presupuestarios considerado en la distribución
vertical ya mencionada.
Lo relevante en este caso es determinar la factibilidad de realizar un cierto nivel de gasto mensual según
la disponibilidad de ingresos para el mismo periodo. Por ejemplo, y suponiendo que el organismo público
se financia con Otros Ingresos Corrientes y Aporte Fiscal deberá velar porque el Aporte Fiscal autorizado
por DIPRES, a través de su Programa de Caja mensual, le permita cubrir sus obligaciones o gastos.
Asimismo, debe tener especial cuidado cuando los ingresos a percibir en un mes sean superiores a los
gastos a incurrir, por cuanto dicho excedente quedará reflejado en el Saldo en Cuenta Corriente
(disponibilidad) y deberá permitir cubrir obligaciones de meses posteriores.
Las instrucciones (ver a continuación) del Ministro de Hacienda señalan que los organismos que
requieran realizar adecuaciones o modificaciones al Programa de Ejecución del Presupuesto tendrán
hasta el día 20 del mes en ejecución para remitir dicho requerimiento a la DIPRES.
Por su parte, se instruye a los organismos que las modificaciones presupuestarias que sean necesarias
realizar deberán ser ingresadas al Ministerio de Hacienda a más tardar el día 31 de Octubre
Durante el mes de Diciembre, la Dirección de Presupuestos debe dictar las normas para la ejecución
presupuestaria del año siguiente. Estas normas pueden ser ampliadas o modificadas, por resolución
fundada, durante el ejercicio presupuestario. Asimismo, debe proponer al Ministro de Hacienda, un
programa de ejecución del presupuesto y confeccionar programas de gastos denominados Programas de
Caja, donde fija el nivel y prioridad de estos.
En conformidad al programa de ejecución se ponen fondos a disposición de cada Servicio por cuotas
periódicas, las que se autorizan mediante el Programa de Caja Mensual. Los Servicios pueden efectuar
giros globales con cargo a las sumas autorizadas en el Programa de Caja Mensual.
Las normas sobre traspasos, incrementos o reducciones y demás modificaciones presupuestarias también
son establecidas por Decreto en el mes de diciembre. Estas normas pueden ser modificadas por Decreto
fundado durante el ejercicio presupuestario. No obstante, sólo por ley puede autorizarse la transferencia
de fondos entre Ministerios, el traspaso a las diferentes partidas de la Ley de Presupuestos de aquellos
recursos que, previamente, hayan sido traspasados desde ellas al Tesoro Público, aportes a las empresas
del Estado, sean públicas o sociedades anónimas, no incluidas en dicha ley y la concesión de aporte fiscal
a municipalidades igualmente, sólo por ley puede autorizarse el incremento de las sumas globales de
gasto que la Ley de Presupuestos fija anualmente. Para este efecto, la referida ley debe establecer, de
acuerdo con los conceptos que considere su estructura y el clasificador presupuestario en aplicación, los
gastos que se comprenderán en dichas sumas globales, aquellos que se exceptuarán, y los márgenes de
aumento de los gastos de capital no financieros que se eximirán de autorización legal.

IACC 2022 10
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

Hasta ahora se ha destacado la importancia del proceso presupuestario. Sin embargo, la Ley Orgánica de
Administración Financiera establece que la administración financiera de las instituciones públicas incluye
además a los procesos de contabilidad y de administración de fondos.
Como subsistemas, estos procesos están regidos por normas comunes que buscan asegurar la
coordinación y la unidad de la gestión financiera del Estado. Lo anterior implica que el sistema de
administración financiera del Estado en Chile es altamente complejo y comprende a un conjunto de
procesos administrativos que les permiten a las instituciones públicas la obtención de recursos y su
aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.
La administración de fondos es el proceso permanente en la obtención y manejo de los recursos
financieros del sector público y de su posterior distribución y control, de acuerdo con las necesidades de
las obligaciones públicas, determinadas en el presupuesto.
El sistema opera sobre la base de asignaciones globales de recursos, las que se efectúan a través de la
Cuenta Única Fiscal, abierta en el Banco del Estado de Chile formada por la cuenta principal y las
subsidiarias. La cuenta principal, administrada por la Tesorería General de la República, se destina al
ingreso de las recaudaciones y el egreso de los giros globales. Estos últimos deben depositarse en las
cuentas subsidiarias pertenecientes a los respectivos Servicios.
Por su parte, el sistema de contabilidad funciona sobre la base de una descentralización de los registros
contables a nivel de los Servicios, conforme la normativa emitida por la Contraloría General de la
República, quien además centraliza la información global en estados financieros de carácter general.
Dicho sistema abarca a la totalidad del Sector Público y considera clasificaciones uniformes que permitan
la integración de las informaciones necesarias para la opción de decisiones por las distintas jerarquías
administrativas.
En este sistema de administración financiera, las clasificaciones presupuestarias ocupan un rol
fundamental. Primero, establecen la normalización y estandarización de los diversos conceptos asociados
a ingresos y gastos; segundo, proporcionan datos relevantes para la toma de decisiones, y permiten
asociar el proceso presupuestario con la planificación del Sector Público. Tercero, las clasificaciones
usada posibilitan el control de la eficiencia con que se operan los recursos públicos a nivel nacional,
regional y local.

2. PROGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA


La preparación del programa de ejecución presupuestaria anual, consiente en priorizar los desembolsos
predeterminados en la formulación presupuestaria, en concordancia a los montos aprobados y a los
cambios ocurridos desde que el presupuesto fue formulado; proponer el ritmo de ejecución del
presupuesto, en relación con la programación de los objetivos y metas a cumplir dentro del año; apoyar
la ejecución del presupuesto, suministrando una visión global de la oportunidad en que se deben
comprometer los gastos y la fecha en que son necesarios los recursos de caja para cancelarlos; y
proporcionar información para el control y evaluación del presupuesto y sus modificaciones.

IACC 2022 11
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

En la confección del programa de ejecución presupuestaria anual, deben considerarse las características
de cada tipo de gastos, su frecuencia y periodicidad, de tal manera que éstos reflejen las necesidades de
cada Servicio.

2.1 EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL

• Incorporación al presupuesto vigente, de los saldos iniciales de Caja, existentes al 31 de Diciembre


del año anterior: Debido a que el ejercicio presupuestario, abarca desde el 1° de Enero al 31 de
Diciembre de cada año, los recursos disponibles a la fecha de cierre deben incorporarse al
presupuesto del año siguiente. Los saldos provienen de Disponibilidades de cuentas corrientes,
Disponibilidades en efectivo (gastos menores y otros) y saldos de fondos puestos a disposición de
otras entidades y que se encuentran pendientes de rendición de cuentas.
• El uso de estos fondos debe ser propuesto por el Ministerio o Servicio al Ministerio de Hacienda,
destinándose, preferentemente, a la cancelación de obligaciones pendientes del año anterior, a
sus ítem de origen, cuando correspondan a fondos girados para finalidades específicas o a otros
ítems, en el caso de que se hubieran cubierto los rubros indicados anteriormente, condicionado a
la aprobación definitiva del Ministerio de Hacienda. En el caso que se efectúen reducciones
presupuestarias en el año, estos saldos no son reasignados. Para concretar este procedimiento,
las unidades operativas, al cierre del ejercicio presupuestario deben confeccionar un balance, de
los ingresos y gastos del período, determinando los saldos disponibles en la caja y pendientes de
rendición de cuenta.
• Asimismo, calcularán los compromisos pendientes de pago, proponiendo al Ministerio o Servicio
Público la distribución de los saldos, de acuerdo con su origen y destino, para su posterior
incorporación al presupuesto y ejecución. Esta proposición es consolidada a nivel nacional por el
Ministerio y una vez aprobada por el Ministerio de Hacienda, se incorpora la modificación
respectiva a los presupuestos de las unidades operativas, mediante Resolución de esta Secretaría
de Estado.
• Elaboración del Programa de Caja Mensual: El programa de caja mensual, es un complemento del
programa de ejecución presupuestaria anual y tiene por objeto determinar las necesidades de
fondos destinados a cubrir compromisos del mes siguiente. Se elabora considerando las
disponibilidades de caja que se estiman al término de cada mes, los ingresos a percibir en el
período siguiente y los compromisos de pago existentes.
o Ejecución del presupuesto (ingresos y gastos): La ejecución de presupuesto implica 2 fases
separadas e independientes, pero que están interrelacionadas y son complementarias: la
Ejecución Presupuestaria de ingresos y la Ejecución Presupuestaria de Gastos.
o Ejecución Presupuestaria de Ingresos, se registra y controla el derecho a percibir los ingresos
aprobados en el presupuesto y su recepción efectiva. El principal rubro de ingresos del
Servicio de Gobierno Interior es el Aporte Fiscal. Sin embargo, existen otros, tales como
“Venta de Activos”, “Saldo Inicial de Caja”, “Otros Ingresos”, etc.

IACC 2022 12
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

o Ejecución Presupuestaria de Gastos, se compromete el presupuesto a través de la emisión


de diversos documentos formales, se cancelan las obligaciones contraídas, registrándose
contablemente las distintas operaciones. Entre estos documentos se pueden señalar los
siguientes:

Documentos Descripción

Se utilizan para comprometer la adquisición de bienes o servicios, de acuerdo a


los ítems del clasificador presupuestario vigente. Estas órdenes deben ser
Órdenes de compra
firmadas por los funcionarios responsables, que la autoridad respectiva designe
para estos efectos, en el nivel regional y provincial

Se utilizan especialmente en compromisos relacionados con el subtítulo 21


Resoluciones exentas o
“Gastos en Personal”, tales como viáticos, horas extraordinarias, suplencias,
con toma de razón
asignaciones de traslado, etc.

Planillas Para la cancelación de viáticos, horas extraordinarias y remuneraciones

Comprobante de Respaldan la entrega de cheques por cancelación de compromisos, o fondos


egreso puestos a disposición de terceros.

Por concepto de gastos menores u otros fondos a rendir, puestos a disposición


Rendición de cuentas
de terceros.

Informes de ingresos,
egresos y saldos de Corresponde a informe obligatorio por fondos recibidos en "administración"
fondos recibidos de (cuenta complementaria).
terceros

Tabla 2. Documentos formales


Fuente: Elaboración propia

• Control y Registro Presupuestario del Presupuesto Vigente y Operaciones de Ingresos y Gastos:


Tiene por finalidad cautelar la correcta administración de los recursos, en el logro de los fines
propuestos y proporcionar información actualizada. Deben existir diversos niveles de control y
registros presupuestarios:
o Registro global del presupuesto inicial de ingresos y gastos y sus modificaciones,
desagregado de acuerdo con los ítems señalados e los documentos aprobatorios del
presupuesto.
o Registro de la ejecución presupuestaria de ingresos.

IACC 2022 13
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

o Registro de la ejecución presupuestaria de gastos.


• Rendiciones de Cuentas Mensuales e Informes de Fondos Recibidos en Administración (cuentas
complementarias): La rendición de Cuentas es un proceso incorporado dentro del Sistema de
Control Financiero y consiste en la emisión periódica y mensual (cada día 8 del mes siguiente) de
dos tipos de informes que permiten ejercer un control financiero, económico y programático de la
situación financiera de las distintas unidades identificadas presupuestariamente. Estos informes
son el Balance de situación Financiera y Presupuestaria (de carácter contable) y el Informe de
Ejecución Presupuestaria (de carácter presupuestario). En el caso de unidades operativas de
carácter centralizado, los informes de ejecución presupuestaria y el Balance de situación
financiera y Presupuestaria deben ser emitidos al nivel central dentro de los 5 primeros días de
cada me. Para ello, deben preparar los antecedentes para confeccionar las rendiciones de cuentas
del período anterior, con los antecedentes de respaldo de ingresos y gastos y los registros
contables de las operaciones ocurridas en dicho lapso.

2.2 MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS

En general, los Servicios deberán ajustarse a la distribución presupuestaria sancionada para el ejercicio,
especialmente respecto de los montos autorizados en sus glosas. En todo caso, deberá evitarse presentar
a trámite peticiones y proposiciones que tengan por objetivo regularizar situaciones presupuestarias ya
ocurridas, excepto las autorizadas por ley.
La normativa pertinente, de generar la aplicación, determina que todos los decretos que modifiquen el
presupuesto de los servicios e instituciones del sector público serán dictados por el Ministerio de
Hacienda, salvo las excepciones dispuestas expresamente por la ley.
Las proposiciones de modificaciones presupuestarias, que se materialicen en decretos o resoluciones
modificatorios, serán recibidas en esta Secretaría de Estado. el procedimiento será igualmente aplicable
respecto de las identificaciones de estudios básicos, proyectos y programas de inversión y sus
modificaciones.
Ajuste del Subtítulo 15 “Saldo Inicial de Caja”: Las disponibilidades financieras reales que exhiban los
servicios al comienzo del ejercicio presupuestario deberán ser informadas a la DIPRES y sus valores
conciliados previamente con los que, para este efecto, reconozca la Contraloría General de la República
La parte del saldo que exceda al incluido en el presupuesto para el año será destinada a solventar
obligaciones y compromisos devengados pendientes de pago a la fecha antes señalada que cuenten con
el debido respaldo en el ejercicio presupuestario en que se originaron y que no estén incorporadas en
dicho presupuesto. Si existiere un remanente, se podrá utilizar sólo previa calificación por parte de la
Dirección de Presupuestos de la situación que lo justifique.
En el caso de las obligaciones y compromisos no devengados pendientes de pago al 1° de enero de cada
año, la Dirección de Presupuestos analizará las proposiciones que en cada caso se formulen,
concordándolas con la política y prioridades consideradas en las etapas de formulación y aprobación del
Presupuesto del Sector Público para el año siguiente y si fuere procedente, se efectuarán las
adecuaciones presupuestarias que corresponda.

IACC 2022 14
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

Dentro del primer trimestre del año, los Organismos del Sector Público y Servicios deberán clarificar la
situación real de los ítems 12-10 Ingresos por Percibir y 34-07 Deuda Flotante, correspondientes a
ingresos y gastos devengados y proponer, dentro de igual lapso, las modificaciones presupuestarias
pertinentes.

IACC 2022 15
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

COMENTARIO FINAL
La Ley Orgánica de Administración Financiera establece que la administración financiera de las
instituciones públicas incluye, fundamentalmente, al proceso presupuestario, pero también a los
procesos de contabilidad y de administración de fondos. Lo anterior, implica que el sistema de
administración financiera del Estado en Chile es altamente complejo y comprende un conjunto de
procesos administrativos que les permiten a las instituciones públicas la obtención de recursos y su
aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado.
En este sistema de Administración Financiera, las clasificaciones presupuestarias proporcionan
información para la toma de decisiones, y permiten relacionar el proceso presupuestario con la
planificación del Sector Público. Asimismo, las clasificaciones utilizadas facilitan el control de la eficiencia
con que se manipulan los recursos públicos a nivel nacional, regional y local. El Presupuesto del Sector
Público está sometido a una serie de principios que otorgan un marco para la administración
presupuestaria y financiera. Y, por último, la importancia y relevancia dentro de todo este proceso que
cumple la Dirección de Presupuestos (DIPRES) como institución técnica comisionada de plantear la
asignación de los recursos financieros del Estado, le compete, la orientación y regulación del proceso de
formulación presupuestaria; igualmente, le corresponde regular y supervisar la ejecución del gasto
público.
En cumplimiento de las obligaciones dispuestas en el inciso anterior, la Dirección de Presupuestos
establecerá un sistema de información administrativa y financiera, de general aplicación para las
instituciones y servicios públicos regidos por el presente decreto ley correspondiente.

IACC 2022 16
Semana 2
Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2

REFERENCIAS
DIPRES (2006b) Instrucciones para Ejecución de Ley de Presupuestos del Sector Público Año 2006, en
(www.dipres.cl)
Lewis, Verne B. (1999) Hacia una teoría de la presupuestación, en Clásicos de la Administración Pública,
Shafritz, J. y Hyde, A. (Recopiladores), F. C. E., México.
Makón, Marcos (2000) Sistemas integrados de administración financiera pública en América Latina,
Documento Nº 3, Serie Gestión Pública, CEPAL – ILPES, Chile.
Peters, Guy B. (1999) La Política de la Burocracia, F. C. E., México.
Petrei, Humberto (1997) Presupuesto y Control, Banco Interamericano de Desarrollo, USA.
Sanz, Andrés (2001) Gestión y Presupuesto, en La Nueva Gestión Pública, Blanca Olias de Lima
(Coordinadora), Editorial Prentice-Hall, México.
Schick, Allen (1999) El camino a PPB: las etapas de la reforma presupuestaria, en Clásicos de la
Administración Pública, Shafritz, J. y Hyde, A. (Recopiladores), F. C. E., México.
Shafritz, J. y Hyde, A. (Recopiladores) (1999) Clásicos de la Administración Pública, F. C. E., México.
V. O. Key, Jr. (1999) La falta de una teoría presupuestaria, en Clásicos de la Administración Pública,
Shafritz, J. y Hyde, A. (Recopiladores), F. C. E., México.
Wildavsky, A. (1989) La Política del Proceso Presupuestario, Ediciones Prisma, México.
Willoughby, W. (1999) El movimiento en pro de la reforma presupuestaria en los Estados Unidos, en
Clásicos de la Administración Pública, Shafritz, J. y Hyde, A. (Recopiladores), F. C. E., México.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2022). Ejecución Presupuestaria y Financiera de los Organismos Públicos 2. Contabilidad y Finanzas
para los SSPP. Semana 2.

IACC 2022 17

También podría gustarte