TEMA 4 Dificultades
TEMA 4 Dificultades
TEMA 4 Dificultades
1. EL ACTO LECTOR
Leer NO equivale al
reconocimiento visual de las
palabras, sino a la relación que se
establece entre el microproceso
de descifrar (decodificar) y el
macroproceso de comprender.
- El dominio de la decodificación es un elemento crucial para el desarrollo
lector, pero no garantiza la comprensión lingüística.
- Posibles dificultades en función de los mecanismos de lectura:
1) Pobres decodificadores - buenos comprendedores.
2) Buenos decodificadores - pobres comprendedores.
3) Pobres decodifcadores / malos comprendores.
• Niños que presentan dificultades generalizadas, tanto en
decodificación como en comprensión.
Movimientos sacádicos (los ojos avanzan a pequeños saltos o sacadas que se alternan
con períodos de fijación)
El modelo de doble ruta analiza las dos rutas que utilizamos los lectores para reconocer
el lenguaje escrito, es decir, acceder al léxico (llegar desde la palabra escrita a su
significado y pronunciación) dependiendo de las palabras que tenga que leer en cada
momento.
RUTA LÉXICA, directa o visual - RÁPIDA
- ¿Cómo funciona?
Implica un reconocimiento global e inmediato de las palabras. Se reconoce la IMAGEN o
FORMA de la palabra. ej., Maquinaria => /makinaria/
- UTILIDAD
Útil en la fase de dominio de la lectura → Permite alcanzar fluidez en lectura.
• Permite leer:
- Palabras conocidas (vistas antes varias veces y ya almacenadas en el léxico).
- Palabras irregulares (que no se pronuncian como se leerían literalmente, ej.,
feedback).
- Palabras homófonas (ej., asta vs hasta) y pseudohomófonas (ej., banco v vanco).
- COMPONENTES
● Análisis de rasgos visuales
– Se necesita buena percepción visual para analizar los rasgos visuales de las letras de la
palabra.
– Se necesita buen conocimiento de la forma de las letras para identificarlas.
● Sistema léxico-visual o léxico-ortográfico
– Responsable del reconocimiento visual de las palabras.
– Almacén que contiene las imágenes ortográficas de las palabras escritas.
– Permite identificar la palabra, pero NO qué concepto representa.
– Ej., A veces nos encontramos con una palabra poco familiar que reconocemos
como perteneciente a nuestro idioma, pero no somos capaces de identificar lo que significa.
● Sistema semántico
- Responsable del procesamiento del significado de las palabras.
- Almacén que contiene los significados de las palabras o, lo que es lo mismo, los
conceptos.
- Existe una sola representación para cada palabra, con independencia de la modalidad
por la que se acceda (visual, auditiva, pictórica…).
- Está organizado por categoría.
● Léxico-fonológico
– Responsable de la pronunciación de las palabras.
– Almacén que contiene las representaciones fonológicas (pronunciaciones) de las
palabras.
– Existe una representación para cada palabra con un nivel de activación dependiente de su
frecuencia de uso, siendo más fácil encontrar la pronunciación de las palabras más
frecuentes.
● Sistema de fonemas
– Es una unidad de memoria operativa.
– Se usa para combinar la salida de las dos rutas (léxica y subléxica).
– Almacena temporalmente informaciones procedentes del léxico-fonológico y del sistema
de conversión grafema-morfema hasta que se articulan en sonidos o se pronuncian
internamente
• RUTA FONOLÓFICA, subléxica o indirecta - LENTA
¿Cómo funciona?
Requiere la aplicación de las reglas de correspondencia grafema-fonema (RCGF). ej.,
Maquinaria => /m/a/k/i/n/a/r/i/a/
UTILIDAD
● Útil en la fase de adquisición de la lectura.
● Permite leer:
● Palabras nuevas (desconocidas).
● Pseudopalabras (combinación de letras que parece como una palabra, pero que no
existe en esa lengua, ej., “MIFO” o “POFAL”)
COMPONENTES
● Análisis de rasgos
visuales
– Se necesita buena
percepción visual para
analizar los rasgos
visuales de las letras de la
palabra.
– Se necesita buen
conocimiento de la forma
de las letras para
identificarlas
– Proceso por el que se asignan sonidos a cada una de las letras que componen las
palabras.
– Se compone de tres mecanismos:
– Análisis grafémico: Separación de los grafemas que componen la palabra.
***En la mayoría de las palabras, los grafemas coinciden con las letras (ej., la
palabra “pato” tiene cuatro letras y cuatro grafemas”), pero en otras no hay
coincidencia (ej., la palabra “chorro” tiene 6 letras y 4 grafemas).
– Asignación de fonemas: Encargado de asignar a cada grafema el sonido
que le corresponde.
– Ensamblaje de fonemas: Encargado de combinar los fonemas para
producir una pronunciación conjunta
● Sistema de fonemas
– Es una unidad de memoria operativa.
– Se usa para combinar la salida de las dos rutas.
– Almacena temporalmente informaciones procedentes del léxico-fonológico y del
sistema de conversión grafema-morfema hasta que se articulan en sonidos o se pronuncian
internamente.
3. PROCESAMIENTO SINTÁCTICO
Procesos destinados a analizar las estructuras de las oraciones y los papeles que
juega cada palabra en la oración.
Las oraciones ofrecen claves que nos ayudan a agrupar correctamente las palabras en sus
constituyentes (sintagmas), así como establecer correctamente las relaciones entre ellos:
•Orden de las palabras: ej., el primer nombre hace de sujeto y el segundo de objeto. Ej., El
perro asustó al gato / El gato asustó al perro
• Palabras funcionales (preposiciones, artículos, conjunciones…) informan de la función de
las palabras de contenido Ej., Luis besó a María / A Luis lo besó María
• Signos de puntuación: Delimitan los constituyentes o sintagma Mientras el granjero veía
el pollo… / Mientras el granjero bebía, el pollo…
4. PROCESAMIENTO SEMÁNTICO
→ Procesos consistentes en la construcción de una representación mental del contenido
(significado) de la oración o texto y la integración de esa representación en los propios
conocimientos.
2. CARACTERÍSTICAS
★ Específico o inesperado: no se identifican ningún factor que explique el retraso
lector
★ Persistente: si no se presta la atención adecuada, las dificultades lectoras se
mantienen a lo largo del tiempo.
★ De inicio temprano: comienza en edad escolar pero puede no manifestarse hasta
que las demandas académicas superan las capacidades del individuo
A menudo usan mecanismo compensatorios que suplen las dificultades (memorizan)
La mayoría de los casos se detectan en 3º o 4º de Ed. Primaria.
★ De origen neurológico: se han encontrado anomalías en la estructura y activación
de las áreas cerebrales.
- Ausencia de asimetría cerebral (el plano izquierdo no es más grande que el
derecho).
- Diferencias en el cuerpo calloso, más redondeado y grande.
- Durante la lectura, menor activación de las zonas del hemisferio izquierdo
responsables del lenguaje y mayor activación del hemisferio derecho así
como de áreas poco relacionadas con el lenguaje.
- La dislexia no está causada por la mala calidad de las representaciones
fonéticas, sino por una conexión disfuncional entre las áreas del lenguaje
frontal y temporal impide el acceso eficiente a las representaciones.
★ Con base genética: la dislexia se explica un 60%, por la genética y en un 40% por
factores ambientales. Es común encontrar familias con varios miembros con dislexia.
DeFries observó que:
- En gemelos idénticos: cuando uno de los hermanos es disléxico, existe el
70% de posibilidades de que también lo sea el otro.
- En gemelos no idénticos, la posibilidad es solo del 45%.
DIFICULTADES PRINCIPALES
1. CONCIENCIA FONOLÓGICA
Dificultades en conciencia fonológica (sobre todo fonémica), son una característica de los
niños/as con dislexia
→ La conciencia fonológica es un conocimiento y capacidad para identificar,
segmentar y combinar las unidades léxicas y subléxicas de las palabras
→ El orden es léxico, silábico, fonético e intrasilábico.
• En dislexia se observa bajo rendimiento lector y pobre conciencia fonológica.
• En retraso en la lectura se observa bajo rendimiento lector, pero buena conciencia
fonológica. ENTRA EN EL EXAMEN
2. FLUIDEZ LECTORA
→ La fluidez lectora es la habilidad para leer un texto de forma precisa, rápida y con
buena expresividad.
En español, el perfil más característico de la dislexia: lectura precisa, pero con baja
velocidad lectora
En la adultez, mejora la precisión lectora, pero persisten los problemas de velocidad lectora.
DIFICULTADES ASOCIADAS
1. ESCRITURA
Problemas de escritura
- Más errores
- Más del 50% de los alumnos con dislexia muestran una baja calidad léxica
en sus textos escritos, es decir cometen más faltas de ortografía a lo largo de
su vida
- Menos consciencia e interferencia
- Los lectores con dislexia tienen más dificultad para detectar errores
ortográficos que contienen los textos que leen o que ellos mismos escriben
- Para las personas con dislexia, los textos con errores no producen ningún
efecto significativo en su comprensión porque no perciben los errores
conscientemente y, por tanto, no influyen en la comprensión del texto.
2. COMPRENSIÓN LECTORA
Perfil De Dificultades Psico-Lingüísticas
Problemas de comprensión lectora, son habituales entre los niños/as con dislexia
POSIBLES CAUSAS
1. Ausencia de automaticidad en la decodificación
Los lectores disléxicos se dedican intensamente a decodificar el sonido de los
grafemas que leen (pronunciar cada palabra), por lo que todos sus recursos
atencionales se concentran en esta tarea.
Debido a que los recursos cognitivos son limitados, la excesiva atención a la
decodificación impide que se destinen recursos cognitivos a tareas superiores como:
● Memoria: Olvidan el significado de las palabras que van leyendo porque no
tienen capacidad para procesarlo y almacenarlo → Pierden el hilo conductor
del texto y no captan el sentido global.
Ejemplo: Imaginemos que estamos leyendo un texto: » Hahabía una
recco…le, recolec.., ah! recolección de ….» Con el esfuerzo que dedican a
decodificar la información impresa y con las rectificaciones que tienen que
hacer durante todo el texto, al final, no captan el significado global.
● Hacer inferencias y relacionar el contenido del texto con los conocimientos
previos, lo cual es necesario para la comprensión.
2. Pobreza de vocabulario
● Tienen dificultad para comprender palabras abstractas, largas o poco
frecuentes.
● Suelen realizar menos actividades de lectura → Limita el incremento del
vocabulario y, en general, de sus conocimientos previos para hacer
inferencias y comprender el significado global de los textos.
DIFICULTADES SECUNDARIAS
1. COMPRENSIÓN DEL ESPACIO Y TIEMPO
Perfil De Dificultades Psico-Lingüísticas
Algunos niños/as con dislexia no se orientan bien en el espacio y el tiempo.
Los problemas de orientación espacio-temporal puede observarse en:
- Los juegos:
- Al correr se desorienta, puede correr en sentido distinto que otros niños.
- En el lenguaje:
- Suelen equivocarse con los opuestos de tiempo (antes después,
ayer-mañana) y con los de espacio (adelante atrás, derecha-izquierda)
- Usan mal los tiempos verbales para situar experiencias que han vivido o van
a suceder (ej., dicen “iré de excursión” cuando ya han ido.
2. MOTRICIDAD y COORDINACIÓN
Algunos niños/as con dislexia tienen problemas de motricidad y coordinación motriz
- En ED. Infantil y ED. Primaria suelen tener dificultades en la coordinación fina y
gruesa
- Su equilibrio también se ve afectado
- Es frecuente que confundan izquierda y derecha, arriba y abajo.
3. HABILIDADES COGNITIVAS
Algunos niños/as con dislexia tienen problemas de atención y memoria.
- Atención
- Facilidad para mantenerse atento a actividades de construcción o dibujo.
- Dificultad para mantener la atención cuando se realizan trabajos “en la
mente” con el pensamiento abstracto.
- Dificultad para hacer los deberes por su cuenta.
- Memoria
- Buena memoria a largo plazo.
- Mala memoria operativa y para recordar algo del día anterior.
4. TIPOS DE DISLEXIA
● DISLEXIA FONOLÓGICA
➔ DIFICULTADES ( No pueden..)
- Dificultad para leer palabras largas y poco frecuentes.
- Dificultad para leer pseudopalabras (ej., “casu”).
● DISLEXIA SUPERFICIAL
➔ DIFICULTADES ( No pueden..)
- Dificultad para discriminar entre homófonas y pseudohomófonas ya que el
acceso al léxico está guiado por la fonología y no por la ortografía de la palabra (ej.,
ola/hola; chaqueta/chaketa).
- Dificultad para leer palabras irregulares, que no se ajusten a las RCGF (ej.,
Hollywood, Renault, Peugeot).
- Dificultad para entender palabras escritas.
- Dificultad para recordar nombres de series de cosas.
● DISLEXIA MIXTA
Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas y, por tanto, errores propios de la
dislexia fonológica y de la dislexia superficial.
➔ DIFICULTADES ( No pueden..)
- Dificultad para leer palabras poco frecuentes.
- Dificultad para leer palabras funcionales y verbos.
- Dificultad para leer pseudopalabras (ej., “casu”).
- Dificultad en discriminar entre homófonas y pseudohomófonas.
- Dificultad para acceder al significado
PROCESO 1 DETECCIÓN
La intervención temprana compensará las DEA y evitará futuras consecuencias negativas
(en comprensión lectora, aspectos socioemocionales…)
Evitar el “modelo que espera al fracaso”
Al igual que en otras DEA, la dislexia no es un retraso que se supera con el tiempo. Al
contrario, los problemas se hacen cada vez más evidentes.
PROCESO 2. IDENTIFICACIÓN
¿ Qué evaluar?
1. Historia educativa y escolar
2. Datos clínicos y/o sociales
3. Desarrollo personal y social
3.1. Desarrollo cognitivo 3.2. Desarrollo motor 3.3. Desarrollo sensorial 3.4. Desarrollo
comunicativo y lingüístico 3.5. Desarrollo social y afectivo
4. Estilo de aprendizaje y motivación 4.1 Estilo de aprendizaje 4.2. Motivación
5. Nivel de competencia curricular
PROCESO 3. INTERVENCIÓN
La dislexia, como otras DEA, presenta una gran heterogeneidad; cada niño/a muestra un
perfil particular de dificultades. NO hay intervención general para la dislexia. Aunque hay
algunos aspectos clave que se deben incluir siempre, el enfoque de intervención a
implementar depende del perfil lector de fortalezas y dificultades de cada niño/a.
● CLAVES GENERALES
1. La mejor intervención es la prevención y detección precoz. Teniendo en cuenta que la
dislexia presenta un fuerte componente hereditario, se deben desarrollar acciones
preventivas en niños/as con factores de riesgo (familiares historia de la dislexia, problemas
fonológicos en Ed. Infantil).
2. La coordinación entre familia, maestros/as y especialistas es esencial.
PROGRAMAS ESPECÍFICOS
La intervención en dislexia debe incluir:
1. Enseñanza de la lectura
ENSEÑANZA DE LA LECTURA
EN PRELECTORES Y LECTORES INICIALES
→ Pautas específicas para el desarrollo de la lectura
CONCIENCIA FONOLÓGICA
La investigación demuestra que los programas de intervención en CF, combinados con la
enseñanza de las RCGF, son eficaces en el tratamiento de las dificultades en lectura. =>
Mejorando la conciencia fonológica, los niños mejoran su lectura.
● Conciencia fonémica
Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar, segmentar y combinar los FONEMAS que
componen las palabras.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES:
- Identificar el fonema por el que comienza o termina una palabra.
- Omitir el primer o último fonema para ver qué palabra resulta.
- Identificar y discriminar fonemas o grupos consonánticos dentro de una palabra.
● Conciencia silábica
Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar, segmentar y combinar las SÍLABAS que
componen las palabras
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES:
- Ordenar las sílabas de una palabra.
- Identificar la sílaba común.
- Completar la sílaba que falta.
- Identificar el número de sílabas de una palabra
● Conciencia intrasilábica
Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar palabras cuyos sonidos RIMAN en posición
final.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES:
- Identificar y buscar palabras cuya sílaba final rime con otra. ¿ qué rima con..? Rodea
las que riman
● Conciencia léxica
Objetivo: Desarrollar la capacidad de identificar, segmentar y combinar las PALABRAS que
componen las oraciones.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES:
- Identificar el número de palabras de una oración.
- Ordenar las palabras de una oración.
- Completar palabras que faltan en una oración.
- Producir oraciones con un número dado de palabras.
MECANISMO DE DECODIFICACIÓN
OBJETIVO: Favorecer la adquisición, adecuado uso y automatización de las RCFG y
RCFG.
→ Esto permitirá que la lectura sea precisa y veloz.
La enseñanza de las RCGF y RCFG debe ser:
● Explícita: Actividades centradas explícitamente en la relación entre grafemas y
fonemas.
− Explicitación de cualquier correspondencia, ya que los niños con dislexia no consiguen
deducir de forma implícita las reglas.
● Secuencial: Sigue un orden determinado considerando la dificultad de los fonemas.
− 1º Letras → 2º Grupos de letras (sílabas directas, inversas, mixtas) → 3º Grupos
consonánticos (trabadas)
● Temprana: El código alfabético debe presentarse desde el comienzo del programa
de enseñanza.
● Multisensoriales y pluridireccionales (visual, acústico, articulatorio).
● Intensiva: Lectura repetida, ejercicios de consolidación… revisiones frecuentes de lo
aprendido…
➔ Ejercicios de prosodia
Ejercicios de lectura entonada
● Objetivo: Eliminar la lectura silábica y mejorar la prosodia en la lectura (entonación,
acento y pausas) => lo que resulta en una mejora de la fluidez y comprensión
lectora.
● Secuencia: 1º Frases → 2º varias frases → 3º párrafos → 4º textos completos
nstrucciones: El niño/a comienza a leer una frase o varias de un texto hasta un punto. Una
vez que ha decodificado la frase o párrafo, el adulto le lee el mismo trocito exagerando la
entonación, como si leyésemos para un público o contásemos un cuento a niños pequeños,
haciendo una modulación adecuada tras las pausas y respetando todos los signos de
puntuación. Posteriormente le pedimos al niño/a que repita la lectura imitando la entonación
que hemos producido nosotros.
DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
OBJETIVO: Favorecer que el lector consiga elaborar significados a partir de la interacción
con el texto.
¿Qué implica comprender una oración o texto?
● Reconocer las palabras es imprescindible, pero no suficiente.
● Comprender el lenguaje escrito implica:
- Descubrir la relación entre palabras.
- Extraer el significado. - Integrarlo en la memoria
Son necesarias otras operaciones de orden superior, más complejas y que requieren mayor
atención. La comprensión de texto siempre exige un gran aporte de recursos cognitivos.
1. PROCESAMIENTO SINTÁCTICO
Procesos destinados a analizar las estructuras de las oraciones y los papeles que juega
cada palabra en la oración.
2. PROCESAMIENTO SEMÁNTICO
Procesos consistentes en la construcción de una representación mental del contenido
(significado) de la oración o texto y la integración de esa representación en los propios
conocimientos.
De acuerdo con Kintsch y Van Dijk (1983), en el proceso de construcción de la
representación mental de un texto, el lector construye progresivamente tres tipos de
representaciones del texto:
- 1º nivel. Texto de superficie: Representación literal de un trozo del texto, con las
mismas palabras y frases que aparecen escritas).
- 2º nivel. Texto base: Tiene formato proposicional, recoge las ideas principales del
texto).
- 3º nivel. Modelo de situación: Representación más abstracta que combina
información del texto con el conocimiento que tiene el lector relacionados con el
texto
➔ Texto superficial
Actividades propuestas
• Identifica el papel de los diferentes componentes dentro de una frase
• Comprensión literal de un texto a través de preguntas cuya respuesta esté de forma
explícita en el texto
• Apoyos visuales para la mejora del vocabulario
• Sigue las pistas • Tarjetas con vocabulario importante o básico para la lectura del texto
• Actividades que trabajen los diferentes significados de las frases en función del orden de
las palabras
Actividades para realizar DESPUÉS de la lectura del texto Parafrasear. Encontrar la idea
principal y explicarla en sus propias palabras Lee un párrafo 2. Pregúntate a ti mismo: ¿cuál
es la idea principal y cuáles son los detalles (importantes y accesorios) de este párrafo? 3.
Describe la idea principal y los detalles en tus propias palabras.
➔ Modelo de situación → Nueva representación más abstracta en la que se combina
información del texto con información que ya posee el lector
● En el modelo de situación hay mucha información que el lector ha aportado de sus
propios conocimientos. Por tanto, un mismo texto puede ser entendido o interpretado
de diferente forma por diferentes lectores.
● La estructura que la persona construye está formada por:
1. Ideas básicas que extrae del texto 2. Macroproposiciones 3. Ideas que activa de sus
propios conocimientos 4. Inferencias Nueva representación más abstracta en la que se
combina información del texto con información que ya posee el lector