Capitalismo Socialismo Comunismo y Sistema Mixto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Capitalismo

Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos


productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no
una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la
mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para
llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la
competencia.

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo


propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser
aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se organiza
de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener
un beneficio económico y aumentar su capital. Los bienes y servicios se distribuyen
mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El
aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los
individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado,
aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos
disponibles.

Capitalismo y socialismo

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e


individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de
transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede
señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o
financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo,


que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de
producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada
surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e
individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre
comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como
socialismo de mercado o socialdemocracia.

Origen del capitalismo

Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía
de libre mercado» o «economía libre».
Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El
capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del
mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos
de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo
hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital
(sueldos), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.

Historia del capitalismo

Las ideas del capitalismo, que iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos,
desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas por
el proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias
europeas a partir del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó
entre las metrópolis y sus colonias en el nuevo continente.

Posteriormente, en el siglo XVIII, fue relevante el aporte de Adam Smith quien publicó
“La riqueza de las naciones” donde defendía los principios del libre mercado. Smith
podría ser considerado creador del capitalismo, aunque esto es debatible.

Mediante la metáfora de “la mano invisible”, Smith sostuvo que una sociedad
alcanzaría un mayor bienestar si el Estado deja funcionar por sí mismo el mercado,
mediante la ley de la oferta y la demanda. De ese modo, aseguró el pensador escocés,
si cada persona persigue su propio beneficio, la comunidad en su conjunto también
llegará a la mejor situación posible.

Las ideas del capitalismo fueron apuntaladas, además, por el renacimiento y la


ilustración, que desplazaron el sistema conocido como Antiguo Régimen y dieron lugar
a los estados modernos.

El capitalismo fue luego cuestionado por uno de los pensadores más emblemáticos del
siglo XIX, Karl Marx, quien sostenía que el sistema capitalista propiciaba la explotación
de un grupo de la población, el proletariado, por parte de los dueños de los medios de
producción, los capitalistas. De ese modo, nace una corriente de pensamiento
socialista que fue llevado al extremo con el sistema comunista de Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) en el siglo XX. Sin embargo, el modelo que planteaba, de
una economía totalmente centralizada desde el Estado, no obtuvo los resultados
esperados.

En ese contexto, se dio un punto de quiebre muy importante en la historia, la caída del
muro de Berlín en 1989 que significó en cierto modo la victoria de la libertad
económica sobre el modelo comunista. No obstante, el capitalismo tuvo que admitir la
intervención del Estado en ciertos aspectos o sectores como la educación y la salud.

Cabe señalar que en cada crisis económica (como la subprime del 2008 o el Gran
Confinamiento por la pandemia del coronavirus) se cuestiona el sistema capitalista, y
los economistas van planteando nuevas medidas para asegurar que los beneficios del
libre mercado puedan llegar a toda (o casi toda) la población. Pero es un debate que
seguirá en pie, y sobre el cual al parecer nunca habrá un acuerdo unánime.

Características del capitalismo

Los principios básicos del capitalismo son:

 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de


medios productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos
empresariales o ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la
interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los
cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las
decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios.

De acuerdo a estas bases los miembros del espectro económico operan de acuerdo a
la búsqueda de su propio interés y la maximización de sus beneficios acumulando y
empleando capital para ello. Alternativamente, los trabajadores que participan en el
sistema aportando mano de obra reciben en contraprestación un salario u otros tipos
de retribución que satisfaga su utilidad y les permita hacerse con los bienes o servicios
que requieran.

El papel del Estado en el capitalismo

La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de


mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe
fomentar la competencia. Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema
derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el
neocapitalismo.

En ese sentido, la escasa presencia e influencia del poder político en el mercado


destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto
grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Con estos, los
empleadores logran la reinversión en las empresas y el pago a los trabajadores. Al
mismo tiempo, supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día
financiero y empresarial. Dando, de este modo, mayor peso a los agentes privados y
ocupándose de la supervisión de los mercados.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan


que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el
estado. Al cual, la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta
tarea de manera eficiente. Además de que cuando una empresa es pública son los
ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable
gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el
riesgo.

Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes
para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y
su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía
occidental más reciente.

Ejemplos de capitalismo

Algunos ejemplos de capitalismo pueden ser:

 Estados Unidos es el país al que más se le identifica con el capitalismo, esto


resaltó particularmente en la época de la Guerra Fría, cuando se caracterizó por
ser antagonista de la URSSS donde se implantó un sistema comunista.
 Otro tipo de capitalismo es el aplicado por China, que ha optado por una
apertura comercial, a pesar de tener, en lo político, un sistema de partido
único.
 Se puede considerar capitalismo, en el ámbito microeconómico, a un mercado
donde el Estado no interviene para dictaminar a las empresas un precio y una
cantidad de producción.
Socialismo

Según expresa el socialismo, el principal fin es la consecución de una sociedad justa y


solidaria, libre de clases sociales y que cuente con un reparto de riqueza igualitario.
Para ello, los medios productivos no tienen que ser de propiedad privada, porque
considera que de esta manera acaban perteneciendo a una minoría capitalista que
domina los mercados, aprovechando de su posición para controlar al trabajador y al
consumidor.

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por tanto,
los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además de mediar
en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una situación de
justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de mercado o
socialismo libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo. Y,


según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

Características del socialismo

Desde el origen del socialismo sus principios o características básicas son:

 Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción y distribución,


buscando el bien social.
 La riqueza no debe recaer sobre los empleadores capitalistas sino que debe
estar repartida de forma igualitaria, eliminando la diferencia entre clases
sociales.
 Injerencia del estado en el espectro económico y social, no dejando al mercado
toda la capacidad de decisión y control. En otras palabras, mayor centralización
que en sistemas capitalistas.

En su esencia, un estado de carácter socialista cuenta con un gobierno o una


estructura estatal fuerte y con amplio poder en la toma de decisiones en materia
económica y de distribución de rentas y bienes.

Con el paso de los años, las posturas socialistas han ido evolucionando desde sus
premisas más clásicas hasta una postura más abierta y aceptante del libre
comercio. Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito
económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de
desigualdad o abuso social. Se trata de sistemas económicos mixtos conocidos como
socialismo de mercado o socialdemocracia.
Teóricamente, el socialismo es la etapa anterior al comunismo, sistema en el que los
obreros controlan los medios de producción en su totalidad y se organizan en una
sociedad sin clases.

Diferencia entre capitalismo y socialismo


Ventajas y desventajas del socialismo

Entre las ventajas del socialismo podemos destacar:

 Los medios de producción son de propiedad pública, por lo que sus beneficios,
en teoría, se revierten a la sociedad.
 No existe el privilegio del bienestar individual, prevaleciendo el interés general
y el bienestar colectivo.
 Promueve sociedades más igualitarias, donde los niveles de renta de la
población no presenten diferencias notables.
 Busca herramientas que garanticen el acceso a un mínimo nivel de vida.
 Muestra compromiso con la clase obrera. Buscar impedir la explotación laboral
y la vulneración de los derechos de los trabajadores.
 Está muy comprometido con el medioambiente.

Sin embargo, también presenta desventajas:

 La eliminación de la propiedad privada podría eliminar los incentivos con los


que cuenta el empresario para invertir.
 Podría privilegiar la búsqueda de la igualdad por encima de la meritocracia.
Esto podría espantar el capital humano.
 Garantizar el acceso universal a los servicios básicos tiene un coste y, en
consecuencia, una mayor presión fiscal. Esto podría espantar la inversión
extranjera.
 Busca defender a la clase obrera, en ocasiones, favoreciéndola por encima del
empresario. Esto podría desalentar la llegada de empresas y, por ende, la
generación de puestos de trabajo. Además, si aumenta mucho la regulación del
mercado laboral, un buen número de trabajadores podrían salir del mercado
formal para ir al informal.

Historia y origen del socialismo

La historia y origen del socialismo se podría remontar a los propios inicios de la


humanidad. Sin embargo, el término socialismo fue acuñado recién en el siglo XIX. Así,
los antecedentes del socialismo moderno se encuentran en los aportes de
los socialistas utópicos (Robert Owen) y, especialmente, en la obra de Karl
Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895).

Los socialistas utópicos critican el sistema capitalista, considerando que sus bases eran
las causantes de la pobreza que sufría una gran parte de la población. Por su parte,
Marx y Engels consideraron el socialismo como un paso intermedio entre el
capitalismo y el comunismo.
Tipos de socialismo

Los principales tipos de socialismo son los siguientes:

 Socialismo utópico: Se centra en la búsqueda de una sociedad más igualitaria.


Esto, sin referirse a la lucha de clases.
 Socialismo científico: Corriente que desarrolló una estructura más formal.
Plantea que debe existir una lucha de clases que posteriormente dé lugar a una
sociedad más igualitaria. Se basa en el materialismo histórico, doctrina que
postula que los cambios en la sociedad se derivan de las relaciones de
producción.

También es posible distinguir:

 Socialismo de mercado: Propone la planificación central de la economía, pero


al mismo tiempo usar el mecanismo de libre mercado para asignar recursos en
ciertos sectores, y bajo condiciones determinadas.
 Socialdemocracia: Propone, en el marco de una economía de mercado, la
intervención del Estado para promover el bienestar y el interés general.
Comunismo
eliminación de las clases sociales.

El comunismo surge como una crítica al sistema capitalista que promovía la


acumulación del capital como mecanismo para generar riqueza, la propiedad privada
de los medios de producción y la utilización del mercado como mecanismo de
asignación de los recursos.

De acuerdo al comunismo, el capitalismo es el responsable de la desigualdad e


injusticia social. Esto provoca que se genere una gran brecha entre las clases sociales.
De esta forma, propone la propiedad conjunta de los recursos productivos de modo tal
que no exista una división entre ricos y pobres.

Pensadores del Comunismo

Las bases del comunismo fueron desarrolladas por Karl Max y Friedrich Engels a fines
del siglo XIX.

 Karl Max fue un filósofo y economista alemán que desarrolló la idea de que el
capitalismo generaba una opresión que derivaría en una guerra de clases
sociales y una posterior revolución. Sus principales obras relacionadas con el
comunismo son: Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y
El Capital.
 Friedrich Engels fue un filósofo, dirigente político y revolucionario alemán
quien mantuvo una larga amistad y colaboración con Karl Max. Compartían la
crítica al sistema capitalista y desarrollaron en conjunto la obra “El Capital”.

Origen del comunismo

Según la teoría marxista, existió el denominado comunismo primitivo cuando los seres
humanos se dedicaban a la caza y a la recolección. En esos tiempos, la propiedad era
comunitaria y, solo cuando nuestra especie comenzó a practicar el sedentarismo, se
pudo iniciar la acumulación de capital y la propiedad privada.

Se puede afirmar, además, que existieron prácticas que se pueden identificar con el
comunismo en ciertas sociedades de la antigüedad (aunque esta aproximación es
debatida por los expertos). Por ejemplo, en la cultura precolombina incaica, existía un
sistema agrícola que luego disponía la distribución de las cosechas desde una
autoridad central.
Sin embargo, el comunismo como tal tuvo su origen en la obra de Marx y Engels, como
explicamos en el apartado anterior. Dichos pensadores le dieron una base teórica a
esta corriente de pensamiento.

Debemos notar además que quizás uno de los intentos más importantes de llevar las
ideas del comunismo a la práctica fue la creación en 1922 de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) donde prácticamente se desapareció la propiedad privada,
intentando planificar la economía desde el Estado.

Características del comunismo

Las principales características del comunismo son las siguientes:

 Se fundamenta en el marxismo, llevándolo a un estado final o extremo.


 Aspira a una sociedad donde se eliminen las clases sociales, de manera que, en
teoría, no existan personas con mayores privilegios que otras.
 Plantea que toda la economía se planifique desde un ente central, desde donde
se determinará cuánto producir y a qué precio vender.
 No admite el pluralismo político, sino un gobierno de un partido único que lleve
a cabo las reformas hacia un modelo comunista.
 Propone la desaparición de la propiedad privada de los medios de producción.
De ese modo, sostiene la teoría, se evitaría la explotación del proletariado y la
apropiación de la plusvalía por parte de los capitalistas.
 Tiene distintas corrientes como el leninismo, el trotskismo y el maoísmo.

Manifiesto comunista

A través del planteamiento del manifiesto comunista, se dio salida al desarrollo de


ideas como el comunismo, el socialismo o el marxismo. Todas ellas, aplicadas a
diversos campos o ámbitos de estudio sociopolíticos y económicos han ayudado a
definir posteriormente la realidad a través de sus enfoques.

Tanto Marx como Engels perseguían con su confección y expansión el objetivo de dar
formalidad científica y por escrito a sus teorías más destacadas: la lucha de clases y su
desaparición hacia la dictadura del proletariado, los efectos nocivos del capitalismo y
la industrialización masiva y la necesidad de una mayor igualdad social.

El manifiesto comunista fue originado a mediados del siglo XIX de la mano de la Liga
Comunista o Partido Comunista en forma de escrito o manifiesto de carácter político.
Con este texto se plantean las principales premisas de la agrupación al tiempo que se
presentaba esta en sociedad.

Principales ideas contenidas en el manifiesto comunista

A lo largo del manifiesto, sus creadores abordaron una serie de ideas pilares para su
argumento comunista:
 Un estudio de la evolución histórica de la sociedad, basado en los cambios
tecnológicos y el empleo de los medios de producción. Dichas estructuras
producían una separación entre los individuos atendiendo a su nivel de renta u
origen social
 Existencia de clases sociales y, por tanto, de desigualdades sociales que
provocan un enfrentamiento constante entre una élite dominante explotadora
y otra dominada obrera o proletaria
 Objetivos del comunismo, centrados en la consecución de una mayor igualdad
social bajo la abolición de clases y en vistas a la dictadura del proletariado
 Papel relevante de los estados como órganos encargados de la gestión del
patrimonio, ya que se elimina la propiedad privada de los medios de
producción.

Esta publicación es entendida como una de las obras económicas y polìticas más
influyentes en la historia, además de erigirse como la base fundamental del socialismo
y el comunismo científico.

¿Cómo funciona el comunismo?

De acuerdo al comunismo, la propiedad privada genera una lucha de clases sociales


entre trabajadores y dueños de los medios de producción. Dicha lucha de clases deriva
en crisis internas y cíclicas que solo pueden ser resueltas mediante la revolución de los
trabajadores. En este sentido, los trabajadores deben, según el comunismo, apropiarse
de los recursos y declarar la propiedad conjunta de estos.

Para lograr lo anterior, se debe crear un partido político comunista que domine el
Estado para que este instaure la llamada “Dictadura del Proletariado”. Los bienes y
servicios serán producidos de acuerdo a un mecanismo de planificación centralizada
en donde no existirá la competencia ni el libre mercado.

Diferencia entre socialismo y comunismo

Durante esta fase, las clases sociales se irán extinguiendo hasta llegar a un punto en
donde el Estado ya no será necesario y por ende se procederá a su abolición.

Críticas al comunismo

Existen varias críticas al comunismo, entre las más relevantes destacan:

 Nuevas clases sociales: Algunos autores han criticado al comunismo señalando


que la eliminación de las clases sociales es una utopía. El comunismo solo
generará nuevas clases sociales en donde los trabajadores también se
diferenciarán en su grado de poder y control sobre los recursos.
 Ineficiencia: La planificación centralizada y la eliminación de la iniciativa
empresarial conducen a la ineficiencia productiva. Así, muchos de los recursos
escasos se pierden o son infrautilizados.
 Falta de incentivos: Debido a que no se recompensa el esfuerzo o iniciativa
individual, las personas y empresas dejan de esforzarse por ser más
productivos, reducir costos o innovar. Lo anterior lleva a un estancamiento de
la economía y el consecuente sufrimiento de las personas.

Economía mixta

En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas


mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y
demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.

Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los
agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y
dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente,
cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes
públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para
establecer una sociedad más equitativa.

La economía mixta es una mezcla de los dos extremos de sistemas económicos


básicos:

En el primer caso, el libre mercado es el mecanismo esencial para resolver las tres
preguntas básicas de la economía (qué, cómo y para quién producir). En el segundo
caso en cambio, es el Estado el que de manera centralizada responde a dichas
preguntas. De este modo y gracias a esta combinación de actores, las limitaciones de
los dos sistemas anteriores quedan reducidas o corregidas.
Rol del Estado en una economía mixta

En una economía mixta, el Estado tiene un rol esencial. A continuación, describimos


sus principales funciones:

 Marco jurídico: El Estado debe crear y asegurar un marco de leyes para que el
mercado pueda funcionar bien. Así, por ejemplo, asegura la existencia y
defensa de los Derechos de Propiedad privada, establece canales de resolución
de desacuerdos, etc.
 Regulación: El Estado interviene cuando existen fallas de mercado que impiden
lograr un resultado eficiente. Así, por ejemplo, cuando existen bienes
públicos como la defensa nacional, el Estado se encarga de la recolectar los
recursos y proveer de los servicios. La regulación debe seguir ciertos principios
para ser eficiente.
 Mejorar la distribución del Ingreso: El Estado busca alcanzar un sistema de
reparto más igualitario o al menos, asegurar un mínimo para que las personas
puedan sobrevivir.
 Se encarga de la producción de algunos bienes y servicios: El Estado, ya sea
por sí mismo o contratando a empresas privadas, asegura la provisión de
algunos bienes y servicios que son necesarios para las personas pero que no
son rentables para las empresas. Por ejemplo, algunos gobiernos se encargan
de la provisión de servicios de telefonía en zonas aisladas.
 Fallos de mercado: Son situaciones donde el mercado no es capaz de asignar
los recursos de forma eficiente (la luz de las calles, el alcantarillado, etc)

Ejemplo de economía mixta

En el siglo XXI la inmensa mayoría de los países tienen una economía mixta, que puede
estar más cerca de la economía de mercado, o de la economía planificada, pero
siempre tendrá un poco de ambas.

Un ejemplo del sistema mixto es el llamado Estado de Bienestar. Bajo este sistema, la
mayoría de las decisiones económicas se toman en el mercado, pero, el Estado
desarrolla un conjunto de actividades con el fin de alcanzar algunos objetivos sociales y
distributivos. En general, el Estado utiliza parte de su presupuesto para asegurar que
todos los ciudadanos alcancen un mínimo de recursos para poder vivir dignamente.
Usualmente, estos recursos incluyen: (i) atención sanitaria, (ii) educación básica, (iii)
vivienda, (iv) alimentación y (v) dinero en períodos de desempleo o vejez.

El desarrollo de la economía mixta

Después de la Segunda Guerra Mundial y vistas las limitaciones que presentaban los
dos sistemas económicos existentes hasta la fecha: el sistema de economía de
mercado y la planificación centralizada, se comenzó a aplicar un nuevo sistema en la
mayor parte de los países de Europa occidental, el sistema de economía mixta, que
busca combinar las ventajas de los otros dos.

La economía mixta en el siglo XXI

Actualmente, la mayoría de las economías del mundo han optado por el sistema de
economía mixta. Todas combinan elementos propios de los dos sistemas, aunque el
grado de intervención del Estado, es muy diferente en unas que en otras.

Por ejemplo, en las economías europeas, el papel del Estado suele tener un peso
mayor que en Norteamérica. En cambio, en economías como la de China, que se
considera planificada, aunque el Estado es el gran protagonista, en ciertas regiones y
sectores, se permite la acción del mercado. Consecuentemente, también acaba
combinando elementos de los dos sistemas.

En general, hablamos de economías de mercado cuando nos referimos a aquellas en


las que predomina la acción de los mecanismos de mercado, y planificadas, aquellas
donde las mayorías de las decisiones económicas están basadas en la acción estatal;
pero en la práctica, todas (o la gran mayoría) de las economías existentes combinan
elementos de ambas y por tanto, son economías mixtas.

También podría gustarte