Punto 2 Negativa de Hechos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONTESTA DEMANDA - OFRECE PRUEBA.

Señor Juez:

EZEQUIEL ESTEBAN VENTURINO, abogado, T° 74 F° 195

del C.P.A.C.F, CUIT: 20-24042522-0, por la parte demandada SISEG SRL y

constituyendo domicilio legal en la calle Tucumán 1655 Piso 2 “A”, de esta Ciudad

Autónoma, y domicilio electrónico en CUIT 20240425220 mail: ezeven@gmail.com, en

los autos caratulados "OBREGON DELFIN ELADIO C/SISEG SRL S/DESPIDO",

a V.S. respetuosamente me presento y digo

I.PERSONERIA

Que tal como surge de la fotocopia del Poder General Judicial que

acompaño, el cual declaro bajo juramento ser copia fiel de su original y que se encuentra

vigente soy apoderado de SISEG SRL., con domicilio en la Avenida Córdoba 966 Piso 7

“A”. Capital Federal, por tal motivo solicito se me tenga por presentado por parte y por

constituido el domicilio legal indicado.-

II. OBJETO

En el expresado carácter, vengo en legal tiempo y forma a contestar

la demanda incoada contra la Empresa que represento, solicitando desde ya y en su

oportunidad el rechazo de la pretensión de la actora en todas sus partes con costas, en

razón de las consideraciones fácticas y jurídicas que a continuación paso a exponer:


III. NEGATIVAS

Niego todos y cada uno de los hechos vertidos por el accionante en

su libelo de inicio, excepto aquellos que sean objeto de un expreso y singular

reconocimiento en este responde.

Sin perjuicio de ello, en particular NIEGO:


La jornada laboral indicada por el actor en su escrito de inicio.-

Que no se le hayan abonado al actor las horas extras efectivamente trabajadas.-

Que la base indemnizatoria para el hipotético caso de prosperar la demanda sea la suma

de $ 18.000.-

La existencia de pagos fuera de toda registración comúnmente denominados “en negro”.-

Que durante la relación laboral el actor se haya desempeñado en forma correcta y haya

cumplido con todas las obligaciones a su cargo.-

Defectuosa registración laboral.-

Que los recibos de haberes entregados al actor se encontrasen viciados ideológicamente.-

Incumplimientos por parte de mi representada.-

Que la relación laboral se haya extinguido de la forma relatada en el escrito de demanda.-

Que al actor no se le hayan abonado la totalidad de las horas trabajadas en el mes de

febrero 2018.-

Que el actor haya trabajado el mes de febrero 2018 en forma completa.-


Reclamos verbales en cabeza del actor.-

Que se le haya notificado al actor que a partir del día 6/3/2018 no volviera a presentarse

a sus tareas.-

Que se le hayan negado tareas al actor.-


Violación por parte de mí representada en los establecido en el Art 78 LCT.-

Que mi representada haya guardado silencio a las intimaciones del actor.-


Que la relación laboral se haya extinguido el día 21/3/2018.-

Que el actor no haya incurrido en abandono de trabajo.-

Que mi representada no haya intimado al actor al retome de tareas.-

Procedencia de las multas establecidas en los Arts. 10 y 15 de la Ley 24.013.-

Que mi representada no haya puesto a disposición del actor certificados de trabajo Art 80

LCT.-

La procedencia de la liquidación practicada en todas sus partes.-

Niego que la demandada SISEG SRL adeude el pago de indemnizaciones por despido y

el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley 25.323, 24.013 y 25.345.-

Niego que la actora resulte acreedora de cualquier tipo de indemnización alguna.-

Expresamente DESCONOZCO: 1) Que SISEG SRL adeude los rubros

que indica la liquidación practicada, y los montos de los mismos. Es decir que se

desconoce que se adeude a la parte actora la suma de Pesos DOSCIENTOS DOS MIL

SETECIENTOS NOVENTA ($ 202.790).-

No es cierto que corresponda al caso de autos la aplicación de la

normativa indicada en el sentido que pretende la accionante.-

La realidad de los hechos y en el derecho enmarca una relación de

trabajo y una extinción del mismo, que nada tiene que ver con lo descripto en el escrito

de inicio, por consiguiente y de acuerdo a ello me referiré en los acápites subsiguientes,

llegaremos sin duda alguna al rechazo de la demanda en conteste.-

Sepa V.S. que esta empresa tiene 19 años en el rubro, y que en la

actualidad tiene más de dos mil empleados activos, JAMAS HEMOS ABONADO UN

HABER MENSUAL QUE NO FUERE EL INDICADO POR EL CONVENIO


COLECTIVO QUE RIGE NUESTRA ACTIVIDAD NRO 507/07, EL CUAL PARA EL

CASO DE MARRAS Y LA CATEGORIA DE VIGILADOR DEL ACTOR ES DE

ONCE MIL SEISCIENTOS VEINTICUATRO PESOS REMUNERATIVOS CON MAS

ADICIONALES DE CONVENIO NO REMUNERATIVOS. POR TAL MOTIVO

DEVIENE TOTALMENTE IMPROCEDENTE EL RECLAMO DE LA SUMA DE $

18.000.-

IV. LA REALIDAD DE LOS HECHOS:

El actor comenzó a prestar servicio para SISEG SRL el día 1 de

Septiembre 2017 tal cual el mismo lo reconoce en su escrito de inicio.-

Su categoría laboral fue la de vigilador general conforme convenio

507/07.-

El actor fue destinado a prestar servicios en distintos objetivos de la

Localidad de Pilar, Provincia de Buenos Aires, siendo el último de ellos el shopping

Palmas del Pilar.-

Su jornada laboral fue de 48 horas semanales, en la modalidad 4 X 3 (4

días de trabajado de 12 horas y 3 días de franco)-

En algunas oportunidades el actor trabajo en horas suplementarias, ya

que cuando algún compañero suyo avisaba que no concurriría a servicio, los

supervisores se comunicaban con aquellos vigiladores que se encontraban dentro de

alguno de sus 3 días de franco y le ofrecían cubrir el puesto de trabajo del vigilador

ausente.-

Dichas horas suplementarias siempre fueron abonadas, tal cual surge de los

recibos de haberes adunados al presente.-


DEBE CONSIDERAR V.S. QUE CONFORME SURGE

CLARAMENTE DEL ARTICULO 9 DEL CCT 507/07 QUE RIGE NUESTRA

ACTIVIDAD, la jornada laboral de 48 horas semanales es totalmente acorde a derecho.-

JORNADA DE TRABAJO

Art. 9 La jornada de trabajo ordinaria será de ocho horas diarias o cuarenta y ocho

semanales con un franco semanal previsto en la Ley de Contrato de Trabajo o lo que

específicamente se regule en la materia. En el supuesto que la jornada diaria fuere menor

de seis horas se abonará al vigilador un jornal proporcional. Para el supuesto que la

jornada fuera superior a seis horas el jornal se pagará completo. En los casos que el

vigilador cumpla hasta doce horas diarias con su conformidad sin superar las cuarenta y

ocho horas semanales, aun tratándose de sábados y domingos, mediando siempre doce

horas de descanso entre jornada y jornada, no corresponderá el pago de horas extras.

No corresponderá el pago de horas extras cuando se otorgase el franco compensatorio

correspondiente.-

Establece asimismo el artículo 7 inc. C de dicho convenio lo siguiente:

“ La rotación de personal que las empresas de seguridad y vigilancia ponen a

disposición de sus clientes hace a la efectividad de los sistemas de seguridad

adoptados. De este modo contrariamente a lo que sucede en otras actividades ajenas

al ámbito de este Convenio, la rotación del personal de seguridad y vigilancia que

presta servicios en un objetivo, lejos de ser una conducta disvaliosa, hace a la esencia

del sistema.”
Ello a fin de que V.S. entienda que los cambios de objetivos a la

actora no revestía de ninguna manera el carácter de abusivo, intempestivo y/o

discriminatorio.

EL DESPIDO POR APLICACIÓN DEL ARTICULO 244 LCT

Ya a comienzos el mes de febrero 2018, el actor comenzó con reiteradas

inasistencias injustificadas su puesto de trabajo, por tal motivo se le aplicaron los

descuentos correspondientes.-

Nuevamente, y en el mes de marzo 2018, se produjeron ausencias sin

justificativo alguno al Servicio la Palmas del Pilar. Atento a ello SISEG SRL decide

intimar al actor en los términos del Art 244 LCT de la siguiente manera:

CD OCA CDE 00455420

BUENOS AIRES, 05 DE MARZO 2018. En mi carácter de representante legal de SISEG

SRL, le comunica nuevamente y por última vez que bajo apercibimiento del

art. 244 presente a trabajar en forma inmediata. Ud. está faltando injustificadamente y

sin aviso desde el 1-3-2018. Hasta la fecha no se presentó a trabajar ni justificó sus

ausencias hasta fecha. Fue intimado verbalmente y se lo ha llamado en varias

oportunidades. En caso de no presentarse en 24hs., ud. CONSUMARÁ el abandono de

trabajo según establece LCT. . Queda ud. Notificado.-

Dicho envío postal fue remitido al domicilio sito en la calle LOS

OLIVOS 1541, MANUEL ALBERTI, PROV DE BUENOS AIRES, y se dejaron en el

mismo 3 AVISOS de VISITA, siendo el primero de ellos el día 6/3/2018, sin que el actor
retire la pieza postal de las oficinas del correo pertinente tal cual estaba anoticiado, tal

cual surge de los originales de los ACUSES adunados al presente.-

Destaco que dicho domicilio de notificación, RESULTA ser EL MISMO

DOMICILIO desde donde el actor nos remitió sus despachos postales posteriores y el

MISMO DOMICILIO donde RECIBIO nuestra CD de fecha 19/3/2018.-

Lamentablemente y transcurridos 14 días de ausencias injustificadas a su

servicio sin que el actor retome tareas, PESE A ENCONTRARSE DEBIDAMENTE

NOTIFICADO A ELLO, remite SISEG SRL despido en los términos del Art 244 LCT,

mediante el colacionado que a continuación transcribo:

CD OCA CDE 00534811

BUENOS AIRES, 14 DE MARZO 2018. En mi carácter de REPERSENTANTE LEGAL

de SISEG SRL, comunico a Ud. que ante su silencio a mi legítima intimación a que retome

servicio, con el agravante que no ha retomado el mismo ha consumado el abandono de

trabajo según el Art. 244 de la LCT 20.744. Debe entregar el uniforme provisto.

Liquidación Final NO INDEMNIZATORIA y Certificado Art. 80 a su disposición. Queda

Ud. debidamente notificado.

Dicho colacionado mereció 3 AVISOS de VISITA, siendo el primero

de ellos el día 15/3/2018, tal cual surge de los originales del Correo OCA acompañados

al presente.-

ASI QUEDO EXTINGUIDA LA RELACION LABORAL EL DIA 14

DE MARZO 2018, tal cual en forma REITERADA SOSTIENE NUESTRA

JURISPRUDENCIA.
JURISPRUDENCIA ACTUAL SOBRE NEGATIVA A RECIBIR

TELEGRAMA LABORAL DE LA EMPLEADOR AL EMPLEADO:

En cuanto al rechazo de la notificación fehaciente, por causas ajenas

al Empleador tiene por sentado la Jurisprudencia que se la tiene por recibida el día de su

emisión. A saber:

Si el trabajador no recibió el telegrama de despido cursado por su principal, no

habiéndole sido comunicadas, en consecuencia, la o las causales de su cesantía, el

despido debe juzgarse injustificado (39). Ahora bien, si hay una negativa a recibir

la comunicación o no se la retira cuando el correo deja el aviso de entrega, la

jurisprudencia sostiene en general que ésta es una conducta reñida con la buena fe

(art. 63 [7] Ver Texto, LCT) que no puede favorecer a quien la realiza (40). La

consecuencia es que se la tiene por recibida.

“Pese a lo sostenido en contrario por el actor recurrente al apelar, el domicilio al cual fue

dirigida la comunicación coincide con elementos objetivos que pudieron persuadir a la

empleadora de que ese era el domicilio actual del trabajador, pues es el que figura en su

licencia de conducir y la declaración jurada de cargas de familia que el actor suscribió en

fecha 4/09/2009 (ver formulario Anses PS.261 y copia de la licencia profesional obrantes

en el sobre de prueba Anexo Nº 6017), sin que se indique ninguna constancia que

evidencie que el trabajador haya actualizado ese domicilio con posterioridad al de L. de

la Torre 1143, 3º “A” de esta ciudad que indicó en sus comunicaciones posteriores. En el

contexto fáctico apuntado, debe tenerse por cumplida la recepción de la notificación del

despido el mismo día de su libramiento por haber mediado culpa del destinatario. Sabido

es que en razón del carácter recepticio de las comunicaciones telegráficas, las mismas se
perfeccionan con la llegada a la órbita de conocimiento del destinatario. No se exige que

el destinatario tenga un cabal y efectivo conocimiento del contenido de la comunicación,

sino que basta que se encuentre enterado de la existencia de la misma, hecho a partir del

cual debe obrar con diligencia y buena fe (arts. 62 y 63 LCT). En ese sentido, la doctrina

y la jurisprudencia han sido uniformes en afirmar que quien elige un medio de

comunicación asume la responsabilidad por el riesgo del medio empleado, de modo tal

que si la comunicación se frustra debe asumir en principio las consecuencias de la falta

de perfeccionamiento del acto, salvo que se evidencie la existencia de culpa del

destinatario, como acontece en el caso. SENTENCIA DE CÁMARA NACIONAL DE

APELACIONES DEL TRABAJO - CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES

DEL TRABAJO - SALA X, 5 DE OCTUBRE DE 2017 (CASO MONTES

RICARDO PATRICIO C/ MAYO S.A.T.A. Y OTRO S/DESPIDO)

“El reproche acerca de la forma en que se concretó la desvinculación es inadmisible. Digo

esto porque con el informe de la empresa Oca se probó que el despacho mediante el cual

la demandada le comunicara la extinción de la relación por finalización del período de

prueba, se distribuyó el 8/2/2007 y fue devuelto con la consigna “no responde” (fs.230).

Desde dicha perspectiva, no cabe más que concluir que la mentada notificación de fecha

8/7/2007 fracasó por causas imputables al dependiente, pues fue enviada al domicilio que

la trabajadora denunció como el real en el escrito de demanda (ver fs.12). En efecto, esta

Sala tiene dicho que si no existen elementos de juicio que demuestren que lo informado

por el Correo fuera falso o erróneo, resulta aplicable el criterio establecido por la

jurisprudencia acerca de que el riesgo de recepción recae sobre el destinatario cuando se

utilizó un medio común para este tipo de comunicaciones (telegrama) y la noticia no llegó
a cumplir su cometido por razones sólo imputables a aquél, en tanto el domicilio al cual

se envió el despacho era el correcto, como ocurrió en el presente caso (CNAT, Sala III,

16/8/95, expediente 69842, “García, Raquel c/ Weidgans, Jorge s/ despido”). La apelante

no rebate la validez del mencionado informe ni que la pieza postal fue cursada en forma

correcta al domicilio real de la trabajadora, lo que sella la suerte de la queja porque es

evidente que si la misiva extintiva fue remitida al domicilio denunciado por Sanchez, no

se puede atribuir el fracaso de la notificación a la empleadora. SENTENCIA DE

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO, 30 DE

DICIEMBRE DE 2011 (CASO SANCHEZ KARINA ROXANA C/ MAXIMA S.A.

AFJP S/ DESPIDO)

“Discrepo con los fundamentos esbozados por la Sra. Juez “a-quo” en tanto, si bien cada

parte carga con el riesgo propio del medio de comunicación elegido, dicho principio debe

ceder ante el supuesto de que la notificación no haya llegado a destino por exclusiva

culpa de la contraparte (en igual sentido, “M., L.D. c/Qualytel Latinoamericana S.A. s/

Despido”, SD Nº 97.026 del 29/04/2013, del registro de esta Sala).

En el concreto caso de autos, entiendo que la extinción de la relación laboral se produjo

por decisión de la empleadora mediante la CD Nº 156873965 de fecha 17/02/2011 (v. fs.

104) pues, pese a que tal misiva fue devuelta con la leyenda “cerrada con aviso” (cfr. fs.

104 vta.), ésta fue remitida al domicilio denunciado por el propio trabajador (v. fs. 3/6,

9/10 y 12) por lo que, en todo caso, la comunicación se frustró por causas ajenas no

imputables a la accionada (ver, también, “M., M.E. c/ Total Cell S.A. y otros s/ Despido”,

SD Nº97.197 del 28/06/2013, del protocolo de este Tribunal), en tanto obedeció a una

También podría gustarte