Acido Cítrico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Acido cítrico

El ácido cítrico (nombre IUPAC: ácido 3-carboxi-3-hidroxipentanodioico) es un ácido orgánico


tricarboxílico, presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón, la
naranja y la mandarina. Su fórmula molecular es C6H8O7.

Es un buen conservador y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo


alimentario en el procesado y envasado de muchos alimentos, como las conservas de
vegetales enlatadas.

En bioquímica, aparece como un metabolito intermediario en el ciclo de los ácidos


tricarboxílicos, proceso realizado por la mayoría de los seres vivos

Características

Las propiedades físicas del ácido cítrico se


resumen en la tabla de la derecha.
Ácido cítrico
Nombre (IUPAC) sistemático
La acidez del ácido cítrico es debida a los Ácido 3-hidroxi- 1,3,5-pentanotricarboxílico
tres grupos carboxilos -COOH que pueden General

perder un protón en las soluciones. Si Otros nombres Ácido cítrico


Fórmula semidesarrollada n/d
sucede esto, se produce un ion citrato. Los Fórmula molecular C6H8O7
citratos son unos buenos controladores del Identificadores
pH de soluciones básicas. Los iones citrato Número CAS n/d
forman sales con muchos iones metálicos. Propiedades físicas
3 3
El ácido cítrico es un polvo cristalino blanco. Densidad 1665 kg/m ; 1,665 g/cm
Puede existir en una forma anhidra (sin Masa 192,13 u
Punto de fusión 448 K (175 °C)
agua), o como monohidrato que contenga Punto de ebullición n/d
una molécula de agua por cada molécula de Propiedades químicas
ácido cítrico. La forma anhidra se cristaliza Solubilidad en agua n/d
en el agua caliente, mientras que la forma KPS n/d
monohidrato cristaliza en agua fría. El Riesgos

monohidrato se puede convertir a la forma Efectos agudos: Irrita piel y ojos.


Valores en el SI y en condiciones normales
anhidra calentándolo sobre 74 °C. (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias
El ácido cítrico comparte las características
químicas de otros ácidos carboxílicos. Cuando se calienta a más de 175 °C, se descompone
produciendo dióxido de carbono y agua.

Historia

El descubrimiento del ácido cítrico se atribuye al alquimista islámico Ŷabir ibn Hayyan en el
siglo octavo después de Cristo [cita requerida]. Los eruditos medievales en Europa conocían la
naturaleza ácida de los zumos de limón y de lima; tal conocimiento se registra en la
enciclopedia Speculum Majus, en el siglo xiii, recopilado por Vincent de Beauvais [cita
requerida]. El ácido cítrico fue el primer ácido aislado en 1784 por el químico sueco Carl
Wilhelm Scheele, quien lo cristalizó a partir del jugo del limón [cita requerida]. La producción
industrial del ácido cítrico comenzó en 1860, a partir de la industria italiana de los frutos
cítricos.

En 1893, C. Wehmer descubrió que cultivos de penicillium podían producir ácido cítrico a partir
de la sacarosa molecular. Sin embargo, la producción microbiana del ácido cítrico no llegó a ser
industrialmente importante hasta la Primera Guerra Mundial que interrumpió las
exportaciones italianas de limones. En 1917, el químico americano James Currie descubrió que
ciertos cultivos de Aspergillus niger podían ser productores eficientes de ácido cítrico, y dos
años más tarde Pfizer comenzó la producción a escala industrial usando esta técnica

Presencia en la naturaleza

Los limones, naranjas, limas y otros cítricos poseen altas concentraciones de ácido cítrico.

El ácido cítrico existe en una variedad de frutas y verduras, sobre todo en frutas cítricas. Los
limones y las limas tienen concentraciones particularmente altas del ácido. El ácido cítrico
puede constituir tanto como el 8% del peso seco de estas frutas (alrededor de 47 g/l en los
zumos) Las concentraciones de ácido cítrico en las frutas cítricas oscilan entre 0,005 mol/L para
naranjas y pomelos a 0,30 mol/L en limones y limas; estos valores varían dentro de las especies
según el cultivar y las circunstancias en las que se cultivó la fruta.

Obtención del ácido cítrico

El ácido cítrico se obtiene principalmente en la industria gracias a la fermentación de azúcares


como la sacarosa o la glucosa, realizada por un microhongo llamado Aspergillus niger. El
proceso de obtención tiene varias fases, que incluyen la preparación del sustrato de melaza, la
fermentación aeróbica de la sacarosa por el Aspergillus, la separación del ácido cítrico del
sustrato por precipitación al añadir hidróxido de calcio o cal apagada, para formar citrato de
calcio. Después, se añade ácido sulfúrico, para recuperar la molécula de ácido cítrico y retirar
el calcio como sulfato de calcio. La eliminación de impurezas se realiza con carbón activado y
resinas de intercambio catiónico y aniónico, y se continúa con la cristalización del ácido cítrico,
el secado o deshidratación, luego se separa por tamaño de partícula y finalmente se empaca el
producto. El producto anhidro es muy higroscópico, por lo que debe guardarse a baja
temperatura y con humedad relativa; de lo contrario, se forman terrones del ácido

Producción mundial de ácido cítrico

Cerca del 92% de la producción mundial de ácido cítrico es elaborado en la Unión Europea,
Estados Unidos, China, Brasil y Colombia. La planta instalada en Colombia se encuentra en la
ciudad de Palmira y tiene una capacidad de producción de 40 000 toneladas por año.
Bioquímica

Ciclo del ácido cítrico

El citrato es un intermediario en el ciclo del ácido cítrico, también conocido como ciclo TCA
(ácido tricarboxílico) o ciclo de Krebs, una vía metabólica central para animales, plantas y
bacterias. La citratosintetasa cataliza la condensación de oxalacetato con acetilCoA para
formar citrato. El citrato luego actúa como sustrato para la aconitasa y se convierte en ácido
aconítico. El ciclo termina con la regeneración de oxalacetato. Esta serie de reacciones
químicas es la fuente de dos tercios de la energía derivada de los alimentos en los organismos
superiores. Hans Adolf Krebs recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina de 1953 por el
descubrimiento.

Algunas bacterias (especialmente Escherichia coli) pueden producir y consumir citrato


internamente como parte de su ciclo TCA, pero no pueden usarlo como alimento porque
carecen de las enzimas necesarias para importarlo a la célula. Después de decenas de miles de
evoluciones en un medio mínimo de glucosa que también contenía citrato durante el
Experimento a largo plazo de la evolución de E. Coli de Richard Lenski, una variante de E. coli
evolucionó con la capacidad de crecer aeróbicamente en citrato. Zachary Blount, un estudiante
de Lenski, y sus colegas estudiaron estas E. coli "Cit+" 78 como modelo de cómo evolucionan
nuevos rasgos. Encontraron evidencia de que, en este caso, la innovación fue causada por una
rara mutación de duplicación debido a la acumulación de varias mutaciones previas
"potenciadoras", cuya identidad y efectos aún están bajo estudio. La evolución del rasgo Cit+
se ha considerado un ejemplo notable del papel de la contingencia histórica en la evolución.

Otras funciones biológicas

El citrato se puede transportar fuera de las mitocondrias y hacia el citoplasma, luego se


descompone en acetil-CoA para la síntesis de ácidos grasos y en oxaloacetato. El citrato es un
modulador positivo de esta conversión y regula alostéricamente la enzima acetil-CoA
carboxilasa, que es la enzima reguladora en la conversión de acetil-CoA en malonil-CoA (el
paso de compromiso en la síntesis de ácidos grasos). En resumen, el citrato se transporta al
citoplasma, se convierte en acetil-CoA, que luego se convierte en malonil-CoA por la acetil-CoA
carboxilasa, que es modulada alostéricamente por el citrato.

Altas concentraciones de citrato citosólico pueden inhibir la fosfofructoquiinasa, el catalizador


de un paso limitante de la glucólisis. Este efecto es ventajoso: las altas concentraciones de
citrato indican que hay un gran suministro de moléculas precursoras biosintéticas, por lo que
no es necesario que la fosfofructocinasa continúe enviando moléculas de su sustrato, la
fructosa 6-fosfato, a la glucólisis. El citrato actúa aumentando el efecto inhibidor de las altas
concentraciones de ATP, otra señal de que no es necesario realizar la glucólisis.

El citrato es un componente vital del hueso y ayuda a regular el tamaño de los cristales de
apatita.

Síntesis de otros compuestos orgánicos

El ácido cítrico es un precursor versátil de muchos otros compuestos orgánicos. Las rutas de
deshidratación dan ácido itacónico y su anhídrido. El ácido citracónico se puede producir
mediante la isomerización térmica del anhídrido de ácido itacónico. El anhídrido de ácido
itacónico requerido se obtiene por destilación en seco de ácido cítrico. El ácido aconítico se
puede sintetizar por deshidratación de ácido cítrico usando ácido sulfúrico:

(HO2CCH2)2C(OH)CO2H → HO2CCH=C(CO2H)CH2CO2H + H2O


El ácido acetondicarboxílico también se puede preparar por descarbonilación de ácido cítrico
en ácido sulfúrico fumante.

Usos

En alimentación

Debido a que es uno de los ácidos comestibles más fuertes, el uso dominante del ácido cítrico
en alimentación es como conservante en alimentos y bebidas y como saborizante,
especialmente en refrescos y dulces. En la Unión Europea el ácido cítrico cuando se usa como
aditivo alimentario se puede denotar en el etiquetado de los alimentos con el número E330 (A
nivel FAO/OMS se identifica con el número INS 330). Las sales de citrato de varios metales se
utilizan para entregar esos minerales en una forma biológicamente disponible en muchos
suplementos dietéticos. El ácido cítrico tiene 247 kcal por cada 100 g. En los Estados Unidos,
los requisitos de pureza para el ácido cítrico como aditivo alimentario están definidos por el
Código de productos químicos alimentarios (Food Chemicals Codex), publicado por la
Farmacopea de los Estados Unidos (United States Pharmacopoeia).

El ácido cítrico se puede agregar al helado como agente emulsionante para evitar que las
grasas se separen, al caramelo para evitar la cristalización de la sacarosa o en recetas en lugar
del jugo de limón fresco. El ácido cítrico se usa con bicarbonato de sodio en una amplia gama
de fórmulas efervescentes, tanto para la ingestión (p. ej., polvos y tabletas) como para el
cuidado personal (p. ej., sales de baño, bombas de baño y limpieza de grasa). El ácido cítrico
que se vende en forma de polvo seco se vende comúnmente en mercados y tiendas de
comestibles como "sal agria", debido a su parecido físico con la sal de mesa. Tiene uso en
aplicaciones culinarias, como alternativa al vinagre o jugo de limón donde se necesite un ácido
puro. El ácido cítrico se puede usar en colorantes alimentarios para equilibrar el nivel de pH de
un tinte normalmente básico.

Agente de limpieza y quelante

El ácido cítrico es un excelente agente quelante que une metales haciéndolos solubles. Se
utiliza para eliminar y desalentar la acumulación de cal en calderas y evaporadores. Se puede
usar para tratar el agua, lo que lo hace útil para mejorar la eficacia de los jabones y
detergentes para ropa. Al quelar los metales en agua dura, permite que estos limpiadores
produzcan espuma y funcionen mejor sin necesidad de ablandar el agua. El ácido cítrico es el
ingrediente activo de algunas soluciones de limpieza para baños y cocinas. Una solución con
una concentración de seis por ciento de ácido cítrico eliminará las manchas de agua dura del
vidrio sin fregar. El ácido cítrico se puede usar en el champú para eliminar la cera y la
coloración del cabello. Ilustrativo de sus capacidades quelantes, el ácido cítrico fue el primer
eluyente exitoso utilizado para la separación total de intercambio iónico de los lantánidos,
durante el Proyecto Manhattan en la década de 1940. En la década de 1950, fue reemplazado
por el mucho más eficiente EDTA.En la industria, se utiliza para disolver el óxido del acero y
pasivar los aceros inoxidables.

En cosmética y productos de higiene


El ácido cítrico se utiliza como acidulante en cremas, geles y líquidos. Utilizado en alimentos y
suplementos dietéticos, puede clasificarse como coadyuvante de procesamiento si se agregó
para un efecto técnico o funcional (por ejemplo, acidulante, quelante, viscosificante, etc.). Si
todavía está presente en cantidades insignificantes y el efecto técnico o funcional ya no está
presente, puede estar exento del etiquetado en los Estados Unidos (21 CFR §101.100(c)).

El ácido cítrico es un alfa hidroxiácido y es un ingrediente activo en las exfoliaciones químicas


de la piel.

El ácido cítrico se usa como uno de los ingredientes activos en la producción de pañuelos
faciales con propiedades antivirales.

Otros usos

Las propiedades tamponadoras de los citratos se utilizan para controlar el pH en productos de


limpieza y productos farmacéuticos para el hogar.

El ácido cítrico se usa como una alternativa inodora al vinagre blanco para teñir telas con tintes
ácidos.

El citrato de sodio es un componente del reactivo de Benedict, utilizado tanto para la


identificación cualitativa como cuantitativa de los azúcares reductores.

El ácido cítrico se puede utilizar como alternativa al ácido nítrico en la pasivación del acero
inoxidable.

El ácido cítrico se puede utilizar como un baño de parada de bajo olor como parte del proceso
de revelado de películas fotográficas. Los reveladores fotográficos son alcalinos, por lo que se
usa un ácido suave para neutralizar y detener su acción rápidamente, pero el ácido acético
comúnmente usado deja un fuerte olor a vinagre en el cuarto oscuro.

El ácido cítrico/citrato de sodio y potasio se puede usar como regulador del ácido en la sangre.

El ácido cítrico es un excelente fundente para soldar, ya sea seco o como una solución
concentrada en agua. Debe retirarse después de soldar, especialmente con alambres finos, ya
que es levemente corrosivo. Se disuelve y se enjuaga rápidamente en agua caliente.

El ácido cítrico se puede usar como amortiguador para aumentar la solubilidad de la heroína
marrón (brown).

Seguridad

Aunque es un ácido débil, la exposición al ácido cítrico puro puede causar efectos adversos. La
inhalación puede causar tos, dificultad para respirar o dolor de garganta. La ingestión excesiva
puede causar dolor abdominal y dolor de garganta. La exposición de soluciones concentradas a
la piel y los ojos puede causar enrojecimiento y dolor. El consumo prolongado o repetido
puede causar erosión del esmalte dental.
ácido tartárico

El ácido tartárico o ácido tártrico es un compuesto orgánico polifuncional, cuyo grupo


funcional principal es el carboxilo (ácido carboxílico). Su fórmula es: HOOC-CHOH-CHOH-
COOH, con fórmula molecular C4H6O6. Nombrado por la IUPAC como ácido 2,3-
dihidroxibutanodioico. Su peso molecular es 150 g/mol.

Contiene, por tanto, dos grupos carboxílicos y dos grupos alcohol en una cadena de
hidrocarburo lineal de longitud cuatro.

Origen y síntesis

El ácido tartárico tiene una gran importancia histórica ya que fue la primera molécula quiral
cuyo racemato se separó en los dos enantiómeros correspondientes. A nivel de curiosidad, al
racemato del ácido tartárico se le llama también ácido racémico. Esta denominación no es
común, dado que las sales del ácido racémico se llamarían racematos, dando lugar a
confusiones, pues un racemato de alquilo sería un racemato, pero se sabe que no todos los
racematos son racematos de alquilo. Por ejemplo, el ácido manguélico es un racemato y deriva
del ácido racémicoide.

Este ácido tartárico, presente en muchas plantas y la tierra, era ya conocido por los griegos y
los romanos. Se encuentra en la uva en forma libre y combinada (bitartrato de potasio), siendo
uno de los componentes característicos y distintivos de esta fruta. Fue aislado por primera vez
el año 1769 por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele. Posee un pKa de 3.036, se considera
un ácido débil.

Luis Pasteur, en su primera contribución importante a la ciencia descubrió el dimorfismo del


ácido tartárico, al observar al microscopio que el ácido racémico presentaba dos tipos de
cristal, con simetría especular, contradiciendo los descubrimientos del entonces químico de
primera categoría Mitscherlich. Este descubrimiento lo realizó cuando contaba con poco más
de 20 años de edad. De esta forma se descubrió las formas dextrógiras y levógiras que
desviaban el plano de polarización de la luz con el mismo ángulo pero en sentido contrario.

Aplicaciones

El ácido tartárico es un acidificante y conservante natural (E-334). En la industria enológica


puede usarse como corrector de la acidez del vino. Se utiliza a escala industrial, en la
preparación de bebidas efervescentes como gaseosas.

También se utiliza en fotografía y barnices y una variante conocida como sal de Rochelle
(tartrato de sodio y potasio) constituye un suave laxante.

En algunas de sus formas, (bitartrato de potasio) se usa como condimento para la comida,
donde se conoce como cremor tártaro. Se utiliza en diversas recetas, especialmente en
repostería y confitería para aumentar el volumen de masas y preparaciones haciéndolo
reaccionar con bicarbonato para obtener un sucedáneo de fermentación; se usa también para
estabilizar claras de huevo además de poder realizar merengue y pasteles como pastel del
Diablo.
Así mismo, el ácido tartárico se puede utilizar en gravimetría como agente precipitante de
diversos elementos como el potasio, el sodio, el magnesio, el estroncio o el tántalo.

El ácido tartárico tiene uso como agente resolvente de racematos, así como en la purificación a
nivel enantiomérico de compuestos con centro estereogénicos. En estos casos, estos
racematos o compuestos susceptibles de ser enriquecidos a nivel de pureza enantiomérica con
el ácido tartárico, deben tener puntos básicos (el más típico es una amina), para que el ácido
tartárico correspondiente pueda formar una sal de tartrato de amonio, que sea cristalizable y
aislable por filtración, y así enriquecer o resolver el pertinente compuesto quiral.

El Ácido Tartárico es un producto natural procedente de los subproductos de la uva. Las


materias primas utilizadas en su fabricación son exclusivamente residuos naturales de la
vinificación. En enología es utilizado como acidificante. En los mostos y vinos se emplea para
elaborar vinos más equilibrados desde el punto de vista gustativo, consiguiendo un aumento
de la acidez de titulación y disminuyendo el PH de los mismos. Está incluido en la lista de
ADITIVOS ALIMENTICIOS con el código E-334.

Aplicaciones Ácido Tartárico

INDUSTRIA ALIMENTICIA

– Como acidificante y conservante natural para las mermeladas, helados, gelatinas, zumos,
conservas, bebidas.

– Como efervescente para el agua carbonatada.

– Como emulsionante y conservante en la industria panificadora y para la elaboración de


caramelos y golosinas.

ENOLOGÍA

Utilizado como acidificante. En los mostos y vinos se emplea para elaborar vinos más
equilibrados desde el punto de vista gustativo, consiguiendo un aumento de la acidez de
titulación y disminuyendo el PH de los mismos.

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Utilizado como excipiente para la preparación de pastillas efervescentes.

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Utilizado en la industria del cemento, los yesos y escayolas como retardante del fraguado, se
facilita el manejo de estos materiales.

INDUSTRIA COSMÉTICA

Utilizado como compuesto de base para muchas cremas naturales corporales.

SECTOR QUÍMICO

– Baños galvánicos
– En la industria electrónica

– Como mordiente en la industria textil

– Como antioxidante para las grasas industriales

Características químicas

NOMBRE QUÍMICO

ÁCIDO L (+) TARTÁRICO E-334

CAS: 87-69-4

EINECS: 201-766-0

Fórmula Química: H2C4H4O6

Peso molecular: 150.1

Descripción: cristales incoloros o polvo cristalino blanco de sabor fuertemente ácido, inodoro y
estable a la luz y al aire.

Propiedades físicas

Punto de Fusión (ºC): 168-170

Poder Rotatorio: 12.0-12.8

Indice de refracción nD: 170 1.464

Calor de Combustión: 1149,9 KJ/mol

Calor Específico: 1237 KJ/kg/ºC

Calor de disolución: -14.42 KJ/mol


Aspirina

El ácido acetilsalicílico o AAS (C9H8O4), conocido popularmente como aspirina, nombre de una
marca que pasó al uso común, es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza como
medicamento para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético) y la inflamación
(antiinflamatorio), debido a su efecto inhibitorio, no selectivo, de la ciclooxigenasa.

Se utiliza también para tratar inflamaciones específicas tales como la enfermedad de Kawasaki,
la pericarditis o la fiebre reumática. La administración de aspirina poco después de un ataque
al corazón disminuye el riesgo de muerte y su uso a largo plazo ayuda a prevenir ataques
cardíacos, accidentes cerebrovasculares y coágulos de sangre en personas con alto nivel de
riesgo. Puede disminuir el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, en especial el cáncer
colorrectal. En el tratamiento del dolor o la fiebre, sus efectos comienzan de forma típica a los
treinta minutos El ácido acetilsalicílico es el antiinflamatorio no esteroideo (AINE) por
excelencia y funciona de forma similar a otros AINE, aunque bloquea el normal funcionamiento
de las plaquetas1 (antiagregante plaquetario).

Entre los efectos secundarios comunes se encuentra la dispepsia y entre los efectos
secundarios más importantes la úlcera péptica, la perforación del estómago y el
empeoramiento del asma. El riesgo de hemorragia aumenta en personas mayores,
consumidores de alcohol, de otros antiinflamatorios no esteroideos o de anticoagulantes. La
aspirina no está recomendada en mujeres que se encuentren en la última fase del embarazo.
En general, tampoco está recomendada en niños con infecciones, debido al riesgo de sufrir el
síndrome de Reye y en dosis altas puede provocar tinnitus (zumbido en los oídos).

El ácido salicílico, presente en las hojas del sauce (Salix), ha sido utilizado por la humanidad
desde hace por lo menos 2400 años. El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por
el químico francés Charles Frédéric Gerhardt en 1853, al combinar el salicilato de sodio con
cloruro de acetilo. En la segunda mitad del siglo xix otros químicos describieron su estructura
química e idearon métodos más eficientes para su síntesis. En 1897, los científicos de Bayer
comenzaron a estudiar la aspirina como un posible reemplazo menos irritante que los
medicamentos de salicilato comunes. Aunque antes de 1899, Bayer había llamado al fármaco
«Aspirina» y la comercializaba bajo esa marca en todo el mundo, los derechos de la empresa
sobre la marca se perdieron o vendieron en muchos países. Su popularidad creció durante la
primera mitad del siglo xx, lo que condujo a una fuerte competencia entre distintas marcas y
productos cuyo principio activo era el ácido acetilsalicílico.

La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, con un consumo estimado
en 40 000 toneladas anuales, o lo que es lo mismo, entre 50 000 y 120 000 millones de
pastillas. Está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud,
donde se clasifican los medicamentos básicos que todo sistema de salud debería tener. La
aspirina también está disponible como medicamento genérico y el coste al por mayor en los
países desarrollados en 2014 era de entre 0,002 y 0,025 dólares (USD) por dosis. En el caso de
Estados Unidos, en 2015 un mes de medicación tenía un coste de media menor a 25 dólares
(USD).
HISTORIA

Los antiguos egipcios pueden haber utilizado la corteza del sauce blanco (cuyo nombre latino
es Salix alba) para fines medicinales.

Los sumerios y los chinos usaban las hojas de sauce como analgésico antes del 1000 a. C.10

La primera mención se encuentra en los textos de Hipócrates (460-370 a. C.), padre de la


medicina griega, que usaba un brebaje extraído de hojas y corteza del sauce Salix Latinum para
aliviar los dolores y la fiebre de sus pacientes,

También en alguna cultura amerindia (en el continente americano) se puede haber utilizado la
corteza del sauce blanco para fines medicinales.

Existen evidencias de que entre los pueblos hispanorromanos se contaba con algún posible
ejemplo del uso y sacralidad del sauce.

Los efectos medicinales del sauce blanco continuaron siendo mencionados por autores
antiguos como el polígrafo y naturalista romano Plinio el Viejo (23-79), el médico y
farmacéutico griego Dioscórides (40-90) o el célebre médico griego Galeno (130-200).

Durante la Edad Media se hervía la corteza del sauce y la daban a beber a la gente que sufría
de dolencias. Sin embargo este brebaje divino paso al olvido debido a una ley que restringió el
descortezamiento y corte de hojas de este sauce, ya que eran utilizadas en la industria cestera.

En la época posrenacentista (1763) Edward Stone, reverendo de la Iglesia de Inglaterra,


presentó un informe a lord Macclesfield, quien presidía la Royal Society, referente a estas
propiedades terapéuticas de la corteza de sauce blanco destacando su efecto antipirético.
Stone describió en su trabajo que había administrado el extracto en forma de té o cerveza a 50
pacientes febriles, aliviándoles el síntoma.Investigaciones posteriores condujeron al principio
activo de esta planta, que los científicos llamaron salicilina, un precursor del ácido salicílico y
del ácido acetilsalicílico.

El principio activo de la corteza de sauce fue aislado en 1828 por Johann Buchner, profesor de
Farmacia en la Universidad de Múnich, quien relató que se trataba de una sustancia amarga y
amarillenta, en forma de agujas cristalinas que llamó salicina.Sin embargo, dos años antes, los
italianos Brugnatelli y Fontana aislaron ese mismo extracto, pero en forma muy impura, y no
lograron demostrar que la sustancia era la causante de los efectos farmacológicos de la corteza
de sauce blanco.En 1829 un farmacéutico francés, Henri Leroux, improvisó un procedimiento
de extracción del que obtuvo 30 gramos de salicilina a partir de 1,5 kg de corteza. En 1838
Raffaele Piria (químico italiano), trabajando en La Sorbona de París logró separar la salicina en
azúcar y un componente aromático llamado salicilaldehído. A este último compuesto lo
convirtió, por hidrólisis y oxidación, en cristales incoloros a los que puso por nombre ácido
salicílico.

Charles Frédéric Gerhardt, primero en sintetizar una forma purificada del ácido acetil salicílico.

El ácido acetilsalicílico fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Frédéric
Gerhardt en 1853, queriendo mejorar el sabor amargo y otros efectos secundarios del ácido
salicílico como la irritación de las paredes del estómago, al combinar el salicilato de sodio con
cloruro de acetilo; y luego en forma de sal por Hermann Kolbe en 1859.No obstante, hubo que
esperar hasta 1897 para que el farmacéutico alemán Felix Hoffmann, investigador de los
laboratorios Bayer y que, buscando un alivio eficaz contra los dolores que su padre sufría por
un reumatismo crónico tratado con ácido salicílico además de importantes efectos
secundarios, consiguiera sintetizar al ácido acetilsalicílico con gran pureza.Sus propiedades
terapéuticas como analgésico y antiinflamatorio fueron descritas en 1899 por el farmacólogo
alemán Heinrich Dreser, lo que permitió su comercialización.

Muchos años después, en 1949, el que fuera jefe directo de Hoffmann, Arthur Eichengrün
publica un artículo reivindicando el descubrimiento.Se trataría de algo realmente
sorprendente, que alguien reclame para sí un mérito 50 años después, cuando la aspirina ya
llevaba décadas convertida en un fármaco famoso en todo el mundo. De hecho esta
reivindicación fue ignorada por los historiadores científicos hasta 1999, fecha en la que el
investigador de Walter Sneader de la Universidad de Strathclyde (en Glasgow), volvió a
postular que fue Eichengrün quien tuvo la idea de sintetizar el ácido acetilsalicílico.En todo
caso, la casa Bayer, a la que importaría poco si los méritos deberían caer en uno u otro de sus
empleados, y que lógicamente tiene todos los documentos que afectan al caso, refutó en un
comunicado de prensa esta hipótesis, pero la controversia sigue abierta.

Aspirina fue el nombre comercial acuñado por los laboratorios Bayer para esta sustancia,
convirtiéndose en el primer fármaco del grupo de los AINE (antiinflamatorios no esteroideos).
Posteriormente, en 1971, el farmacólogo británico John Robert Vane, entonces empleado del
Royal College of Surgeons (Colegio Real de Cirujanos) de Londres, pudo demostrar que el AAS
suprime la producción de prostaglandinas y tromboxanos, lo que abrió la posibilidad de su uso
en bajas dosis como antiagregante plaquetario, ampliando enormemente su campo comercial
y compensando el hecho de que, en la actualidad, su uso como antiinflamatorio de elección
haya sido desplazado por otros AINE más eficaces y seguros.En 1985 la secretaría del Servicio
de Salud de Estados Unidos, Margaret Heckler, anunció que la dosis de una aspirina diaria
ayudaba en personas que habían sufrido un infarto de miocardio a prevenir nuevos ataques de
isquemia coronaria.Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919), la marca «aspirina» fue
expropiada en los países ganadores, fundamentalmente Reino Unido, Estados Unidos y
Francia; de tal manera que en estos países aspirin pasó a ser el nombre genérico de la
sustancia.

La aspirina hoy es un fármaco registrado en más de 70 países del mundo.Desde su


comercialización se han consumido más de trescientos cincuenta billones de comprimidos y se
estima que el consumo diario es de unos cien millones de aspirinas.Consecuentemente, es uno
de los fármacos más usados en el mundo, con un consumo estimado de más de 100 toneladas
métricas diarias.Actualmente, el 100 % de la producción mundial de ácido acetilsalicílico
manufacturada por Bayer se realiza en Langreo, España, en una planta química de esta
empresa multinacional.Desde allí se envía a diferentes partes del mundo donde se preparan
los comprimidos y diferentes formas farmacéuticas en las que se vende la Aspirina.
Descripción

Síntesis del ácido acetilsalicílico

El ácido salicílico o salicilato, producto metabólico de la aspirina, es un ácido orgánico simple


con un pKa de 3,0. La aspirina, por su parte, tiene un pKa de 3,5 a 25 °C.35Tanto la aspirina
como el salicilato sódico son igualmente efectivos como antiinflamatorios, aunque la aspirina
tiende a ser más eficaz como analgésico.

En la producción del ácido acetilsalicílico, se protona el oxígeno para obtener un electrófilo


más fuerte.

La reacción química de la síntesis de la aspirina se considera una esterificación. El ácido


salicílico es tratado con anhídrido acético, un compuesto derivado de un ácido, lo que hace
que el grupo hidroxilo del salicilato se convierta en un grupo acetilo (salicilato-OH → salicilato-
OCOCH3). Este proceso produce aspirina y ácido acético, el cual se considera un subproducto
de la reacción.La producción de ácido acético es la razón por la que la aspirina con frecuencia
huele como a vinagre.

Como catalizador casi siempre se usan pequeñas cantidades de ácido sulfúrico y


ocasionalmente ácido fosfórico. El método es una de las reacciones más usadas en los
laboratorios de química en universidades de pregrado.

Farmacocinética

El ácido acetilsalicílico se administra principalmente por vía oral, aunque también existe para
uso por vía rectal, por vía intramuscular y por vía intravenosa.39Los comprimidos de aspirina
para administración oral se hidrolizan con facilidad cuando se ven expuestos al agua o aire
húmedo, de modo que deben permanecer almacenados en sus envoltorios hasta el momento
de su administración. La aspirina que se ha hidrolizado así despide un olor a vinagre (en
realidad es ácido acético) y no debe ingerirse. La aspirina también viene en preparados
masticables para adultos. Los preparados efervescentes y saborizados son aptos para quienes
prefieran la administración líquida del medicamento.

Es mayor la probabilidad de problemas severos del estómago con la aspirina que no tiene
recubrimiento entérico.

Absorción

La aspirina tiene muy escasa solubilidad en condiciones de pH bajo ―como dentro del
estómago―, hecho que puede retardar la absorción de grandes dosis del medicamento unas
8-24 horas. Todos los salicilatos, incluyendo la aspirina, se absorben rápidamente por el tracto
digestivo a la altura del duodeno y del intestino delgado, alcanzando la concentración máxima
en el plasma sanguíneo al cabo de 1 a 2 horas.Por ser un ácido débil, muy poco queda
remanente en forma ionizada en el estómago después de la administración oral del ácido
salicílico. Debido a su baja solubilidad, la aspirina se absorbe muy lentamente en casos de
sobredosis, haciendo que las concentraciones plasmáticas aumenten de manera continua
hasta 24 horas después de la ingesta.La biodisponibilidad es muy elevada, aunque la absorción
tiende a ser afectada por el contenido y el pH del estómago.

Distribución

La unión del salicilato a las proteínas plasmáticas es muy elevada, superior al 99 %, y de


dinámica lineal.La saturación de los sitios de unión en las proteínas plasmáticas conduce a una
mayor concentración de salicilatos libres, aumentando el riesgo de toxicidad. Presenta una
amplia distribución tisular, atravesando las barreras hematoencefálica y placentaria. La vida
media sérica es de aproximadamente 15 minutos. El volumen de distribución del ácido
salicílico en el cuerpo es de 0,1-0,2 l/kg. Los estados de acidosis tienden a incrementar el
volumen de distribución porque facilitan la penetración de los salicilatos a los tejidos.

Metabolismo

La aspirina se hidroliza parcialmente a ácido salicílico debido al efecto de primer paso en el


hígado (gran parte del ácido acetilsalicílico no llega a la circulación sistémica ya que pasa del
sistema digestivo al hígado gracias a la vena porta). Este metabolismo hepático está sujeto a
mecanismos de saturación, por lo que al superarse el umbral, las concentraciones de la
aspirina aumentan de manera desproporcionada en el organismo. También es hidrolizada a
ácido acético y salicilato por esterasas en los tejidos y la sangre.

Detección de salicilatos en orina utilizando cloruro férrico después de ingerir 500 mg de


aspirina (ácido acetilsalicílico). Tubo izquierdo: control. Tubo derecho: presencia de salicilatos.
Laboratorios Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México

La aspirina pasa por el hígado, siendo después absorbida por el torrente sanguíneo ayudando
así a calmar el dolor y malestar general.

Farmacodinámica

Estructura de una molécula de COX-2 inactivada por la aspirina. En el sitio de acción de cada
uno de los monómeros de la COX-2, la aspirina (la molécula gris más pequeña) ha acetilado a la
serina de la posición 530. También en la imagen se ve el cofactor hemo con un átomo de
hierro (la molécula gris con el hierro de color marrón).

Los mecanismos biológicos para la producción de la inflamación, dolor o fiebre son muy
similares. En ellos intervienen una serie de sustancias que tienen un final común. En la zona de
la lesión se generan unas sustancias conocidas con el nombre de prostaglandinas. Se las podría
llamar también "mensajeros del dolor". Estas sustancias informan al sistema nervioso central
de la agresión y se ponen en marcha los mecanismos biológicos de la inflamación, el dolor o la
fiebre. En 1971 el farmacólogo británico John Robert Vane demostró que el ácido
acetilsalicílico actúa interrumpiendo estos mecanismos de producción de las prostaglandinas y
tromboxanos.Así, gracias a la utilización de la aspirina, se restablece la temperatura normal del
organismo y se alivia el dolor. La capacidad de la aspirina de suprimir la producción de
prostaglandinas y tromboxanos se debe a la inactivación irreversible de la ciclooxigenasa
(COX), enzima necesaria para la síntesis de esas moléculas proinflamatorias. La acción de la
aspirina produce una acetilación (es decir, añade un grupo acetilo) en un residuo de serina del
sitio activo de la COX.

Efectos

Efectos antiinflamatorios

La aspirina es un inhibidor no selectivo de ambas isoformas de la ciclooxigenasa, pero el


salicilato, el producto metabólico normal de la aspirina en el cuerpo, es menos eficaz en la
inhibición de ambas isoformas. Los salicilatos que no son acetilados pueden tener funciones en
la eliminación de radicales del oxígeno. La aspirina inhibe irreversiblemente a la COX-1,
modifica la actividad enzimática de la COX-2 e inhibe la agregación plaquetaria, no así las
especies no acetiladas del salicilato.Por lo general, la COX-2 produce los prostanoides, la
mayoría de los cuales son proinflamatorios. Al ser modificada por la aspirina, la COX-2 produce
en cambio lipoxinas, que tienden a ser antiinflamatorias. Los AINE (antiinflamatorios no
esteroideos) más recientes se han desarrollado para inhibir la COX-2 solamente y así reducir
los efectos secundarios gastrointestinales de la inhibición de la COX-1.33

La aspirina también interfiere con los mediadores químicos del sistema calicreína-cinina, por lo
que inhibe la adherencia de los granulocitos sobre la vasculatura que ha sido dañada, estabiliza
los lisosomas evitando así la liberación de mediadores de la inflamación e inhibe la quimiotaxis
de los leucocitos polimorfonucleares y macrófagos.

Efectos analgésicos

La aspirina es más eficaz reduciendo el dolor leve o de moderada intensidad por medio de sus
efectos sobre la inflamación y porque es probable que pueda inhibir los estímulos del dolor a
nivel cerebral subcortical. Es un ácido orgánico débil que tiene al mismo tiempo una función de
ácido carboxílico y de fenol ya que también se le considera el orto fenol del ácido benzoico (su
nombre es ortofenometiloico). Tiene características antiinflamatorias pero debido a que
provoca irritaciones estomacales no se aplica como tal sino en forma de sus derivados, siendo
los más conocidos el ácido acetilsalicílico ("Aspirina") y el salicilato de metilo (el éster con el
alcohol metílico).

Efectos antipiréticos

La aspirina reduce la fiebre, mientras que su administración solo afecta ligeramente a la


temperatura normal del cuerpo. Los efectos antipiréticos de la aspirina probablemente están
mediados tanto por la inhibición de la COX en el sistema nervioso central como por la
inhibición de la interleucina-1,30 liberada por los macrófagos durante los episodios de
inflamación.

Se ha demostrado que la aspirina interrumpe la fosforilación oxidativa en las mitocondrias de


los cartílagos y del hígado al difundir al espacio que está entre las dos membranas de la
mitocondria y actuar como transportador de los protones requeridos en los procesos de la
respiración celular.Con la administración de dosis elevadas de aspirina se observa la aparición
de fiebre debido al calor liberado por la cadena de transporte de electrones que se encuentra
en la membrana interna de las mitocondrias, contrariamente a la acción antipirética de la
aspirina a dosis terapéuticas. Además, la aspirina induce la formación de radicales de óxido
nítrico (NO) en el cuerpo, lo cual reduce la adhesión de los leucocitos, uno de los pasos
importantes en la respuesta inmune a infecciones, aunque aún no hay evidencias concluyentes
de que la aspirina sea capaz de combatir una infección.

Datos publicados recientemente sugieren que el ácido salicílico y otros derivados de la aspirina
modulan sus acciones de señalización celular por medio del NF-κB, un complejo de factores de
transcripción que juegan un papel importante en muchos procesos biológicos, incluida la
inflamación.

Efecto antiagregante plaquetario

Las dosis bajas de aspirina, de 81 mg diarios, producen una leve prolongación en el tiempo de
sangrado, que se duplica si la administración de la aspirina continúa durante una semana. El
cambio se debe a la inhibición irreversible de la COX de las plaquetas, por lo que se mantiene
durante toda la vida de las mismas (entre 8 y 10 días).30Esa propiedad anti agregante
plaquetaria hace que la aspirina sea útil en la reducción de la incidencia de infartos en algunos
pacientes.Son suficientes 40 mg de aspirina al día para inhibir una proporción adecuada de
tromboxano A2, sin que tenga efecto inhibitorio sobre la síntesis de prostaglandina I2, por lo
que se requerirán mayores dosis para surtir efectos antiinflamatorios.

En el año 2008 un ensayo demostró que la aspirina no reduce el riesgo de aparición de un


primer ataque cardiaco o accidente cerebrovascular, sino que reduce el riesgo de un segundo
evento para quienes ya han sufrido un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular. En
mujeres que toman dosis bajas de aspirina cada dos días se disminuye el riesgo de un
accidente cerebrovascular, pero no es un tratamiento que pueda alterar sustancialmente el
riesgo de un infarto o muerte cardiovascular.En general, para un paciente que no tiene
enfermedad cardíaca, el riesgo de sangrado supera cualquier beneficio de la aspirina.

Interacciones

El ácido acetilsalicílico ha sido profusamente estudiado lo que, añadido a su antigüedad, nos ha


dado un amplio conocimiento de las interacciones con otros fármacos. Debido a la gravedad
de los posibles efectos adversos como consecuencia de estas interacciones, hay que tenerlas
muy presentes a la hora de su prescripción. Las más importantes están recogidas en las
siguientes tablas, realizadas en función de los mecanismos de producción de las interacciones.
Ácido acetilsalicílico

Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido 2-(acetiloxi)-benzoico

Identificadores

Número CAS 50-78-2

Código ATC B01AC06

PubChem 2244

DrugBank APRD00264

ChEBI 15365

Datos químicos

Fórmula C9H8O4

Peso mol. 180,16 g/mol

mostrar
SMILES

mostrar
InChI
Sinónimos Ácido 2-etanoatobenzoico, Ácido
acetilsalicílico, Ácido o-acetilsalicílico,
Acetilsalicilato, Ácido 2-
acetoxibenzoico

Datos físicos

Densidad 1,40 g/cm³

P. de fusión 138 °C (280 °F)

P. de ebullición 140 °C (284 °F)

Solubilidad en agua 1 mg/mL (20 °C)

Farmacocinética

Biodisponibilidad Rápida y completa

Unión proteica 99,6 %

Metabolismo hepático

Vida media 300-650mg:6 horas/>Dosis 1 g:5


horas;
Dosis 2 g:9 horas

Excreción Renal

Datos clínicos

Cat. embarazo C (AU) No hay estudios en humanos. El


fármaco solo debe utilizarse cuando los

beneficios potenciales justifican los posibles

riesgos para el feto. Queda a criterio del

médico tratante. (EUA)

Estado legal Unscheduled (AU) OTC (Venta sin receta


como monofármaco, combinación, o a dosis

bajas) (MEX) GSL (UK) OTC (EUA)

Vías de adm. Oral

[editar datos en Wikidata]

También podría gustarte