Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

REVOLUCIÓN

HISPANOAMERICANA
trabajo hecho por

Santino Zabalza
Delfina Barroso

Prof. Katy Ferreira


5toH2
09/23
PRIMERA
CONSIGNA
Considerando el link,
busca las interpretaciones
historiográficas sobre las
causas, como también
sobre los dos modelos de
revolución allí expuestos.
El primer punto de vista historiográfico de Skidmore y Smith
tomado de su libro “Historia Contemporánea de América Latina”,
argumenta que la Revolución Hispanoamericana tuvo raíces en
Europa y no fue mayormente radical. Destaca las reformas
administrativas de los Borbones, la influencia peninsular en
América, la promoción del libre comercio y la intervención de
Napoleón como factores clave. Se subraya que ni la Ilustración
europea ni la Revolución americana influyeron de manera
significativa en las rebeliones, y que la crisis causada por
Napoleón fue fundamental para impulsar la independencia.
El otro enfoque historiográfico de M. Hernández Sánchez-Barba en su libro
“Historia de América", destaca la importancia del deseo de los criollos de
Hispanoamérica por acceder al poder político durante la Revolución. Se resalta
el conflicto entre criollos y españoles peninsulares debido al monopolio de los
cargos administrativos y religiosos por parte de los segundos. Este
enfrentamiento no se limita a cuestiones económicas, sino que representa una
colisión de mentalidades y poder político.

Además, se enfatiza que a finales del siglo XVIII, la influencia de la Ilustración


desempeñó un papel crucial en la formación de una ideología emancipadora en
Hispanoamérica. Los ideales ilustrados como la libertad, la igualdad ante la ley,
el progreso y la búsqueda de la felicidad se convirtieron en fundamentos
ideológicos revolucionarios, adoptados por los criollos ilustrados en su lucha por
la independencia.
MODELOS DE REVOLUCIÓN
El Modelo de Revolución Basado en la Búsqueda de
Poder Político por Parte de los Criollos:

Este modelo se refiere al deseo de acceso al poder político por parte de los criollos,
que eran descendientes de españoles nacidos en América. Los criollos se veían
excluidos de los altos cargos políticos administrativos, que estaban monopolizados por
los españoles peninsulares (españoles nacidos en la península ibérica). Esta exclusión
creó un antagonismo entre criollos y peninsulares. La lucha por el poder político y
administrativo se convirtió en un conflicto que reflejaba las diferencias en las
mentalidades sociales y políticas entre los criollos y la élite colonial hispánica.
MODELOS DE REVOLUCIÓN
El Modelo de Revolución Basado en la Influencia de la
Ilustración:

Este modelo se basa en la influencia del pensamiento ilustrado en América Latina. A


finales del siglo XVIII, se produjo la recepción de las ideas de la Ilustración, que
promovían la negación de la tradición como norma del orden social y político, la
exaltación de la libertad y la igualdad ante la ley, la fe en el progreso y la búsqueda de la
felicidad. Estos principios ideológicos revolucionarios se aplicaron en Hispanoamérica
y fueron adoptados por los criollos ilustrados. Estas ideas proporcionaron una base
ideológica coherente para el movimiento de independencia, que se basaba en la lucha
por la libertad y la igualdad, en contraposición al sistema colonial.
SEGUNDA
CONSIGNA
Averigua sobre las causas
que promueven la
Revolución
Hispanoamericana
Esta revolución se IDEAS DE LA
refiere a una serie
de movimientos y
ILUSTRACIÓN
conflictos que Las ideas ilustradas influyeron en la Revolución
llevaron a la Hispanoamericana al inspirar a líderes a buscar la
independencia de independencia y la igualdad. Estos principios
las colonias promovieron la soberanía popular, la separación de

españolas en poderes y los derechos individuales. Los líderes


educados difundieron estas ideas, mientras que la
América Latina en Revolución Americana y Francesa sirvieron de
el siglo XIX. Las inspiración. En resumen, la Ilustración motivó a
principales causas América Latina a luchar por la autodeterminación y
incluyen: estructuras políticas basadas en la libertad e igualdad.
INFLUENCIA DEL PROCESO DOCTRINA MONROE
DE INDEPENDENCIA DE
NORTEAMERICA La Doctrina Monroe, establecida en 1823
La Revolución Americana o Independencia de Estados por el presidente James Monroe, fue una
Unidos ejerció una influencia inspiradora para política de Estados Unidos que afirmaba
Hispanoamérica al mostrar que una colonia podía que los países europeos no debían
liberarse de una potencia europea. Además, la
intervenir ni colonizar en América Latina.
Revolución Americana, como la influencia de la
ilustración, transmitió ideas de libertad, igualdad y
También incluyó el Corolario Roosevelt de
autodeterminación de las cuales los líderes 1904, que permitía la intervención de
hispanoamericanos (Hidalgo, Morelos, Simón Bolivar, Estados Unidos en asuntos
San Martín) tomaron como guía para la emancipación y latinoamericanos para mantener la
construcción de nuevas naciones. Otro impacto estabilidad regional. En resumen, la
importante fue que gracias a su independencia, se logró Doctrina Monroe defendía la
debilitar a potencias europeas en America del Norte y
independencia de América Latina y el
dañar su capacidad para mantener control sobre
derecho de Estados Unidos a protegerla.
colonias ubicadas en América Latina.

Pero, ¿Qué es la Doctrina Monroe?


APOYO DE GRAN
BRETAÑA Y ESTADOS
UNIDOS
Tanto Gran Bretaña como Estados Unidos
apoyaron la Revolución Hispanoamericana
debido a intereses económicos. Gran Bretaña
buscaba expandir su comercio en la región,
brindando apoyo indirecto a los líderes
independentistas. Estados Unidos respaldó la
independencia a través de la Doctrina Monroe y
sus intereses económicos en América Latina.
Ambos contribuyeron a debilitar el dominio
español y fortalecer la independencia en la
región.
DESCONTENTO DE VACÍO DE PODER TRAS
LOS CRIOLLOS LAS ABDICACIONES DE
El descontento colonial en América Latina durante
BAYONA
la época colonial se debió a una serie de factores, Las Abdicaciones de Bayona en 1808 fueron la
que incluyeron altos impuestos y cargas renuncia forzada de los reyes españoles Carlos IV y
económicas impuestas por España, restricciones Fernando VII en favor de Napoleón y su hermano José
comerciales que limitaban el comercio local, Bonaparte. Esto desencadenó una crisis de
legitimidad en España y América Latina, lo que resultó
discriminación social y racial, abusos de poder y
en la formación de juntas provinciales y resistencia
una desigualdad de derechos evidente. Estos
contra el gobierno impuesto por Napoleón. Esta crisis
problemas económicos, sociales y políticos
de autoridad y el vacío de poder posterior
generaron un creciente sentimiento de contribuyeron significativamente a la Revolución
insatisfacción entre la población colonial y Hispanoamericana, ya que las colonias comenzaron a
fomentaron el deseo de independencia y buscar su independencia y autonomía al enfrentar la
autodeterminación, desempeñando un papel ausencia de un gobierno central efectivo en España.
fundamental en la Revolución Hispanoamericana.
TERCERA . BUSCA
SOBRE L
IN
OS
FORMACIÓN
MOVIMIENTOS

CONSIGNA JUNTIST
EN ESPA
AS
ÑA
DE 1808 Y 1810
Y AMÉRICA
Los movimientos juntistas de 1808 y 1810 en España y América jugaron un papel
fundamental en la independencia de muchas naciones latinoamericanas. En 1808, la
invasión de Napoleón en España y la colocación de José Bonaparte en el trono
español desencadenaron una resistencia en España, dando lugar a la formación de
juntas locales.

En América, ciudades como Buenos


En España, surgió la Junta Suprema
Aires, Caracas y Bogotá
Central en 1808, que buscaba
establecieron juntas locales para
coordinar la resistencia contra la
gobernarse autónomamente en
ocupación francesa, pero no logró
medio de la crisis en España. A
satisfacer las aspiraciones de
menudo, juraban lealtad a Fernando
autonomía de las colonias
VII, el monarca legítimo, pero
americanas.
actuaban de manera independiente.
La Revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires
marcó un hito importante, dando lugar a la
creación de la Primera Junta y el inicio del proceso
de independencia en Argentina y, eventualmente,
en otras partes de América Latina.

Estos movimientos juntistas sentaron las bases


para la independencia de muchas naciones
latinoamericanas, ya que el control español se
debilitó con el tiempo, permitiendo la formación
de gobiernos autónomos que finalmente
declararon su independencia.
CUARTA
CONSIGNA

Realiza una cronología


sobre el proceso
revolucionario
Hispanoamericano
CRONOLOGÍA
Revolución Hispanoamericana

1810 1808-1809 1808


Movimiento juntista en América, Invasión de las tropas de Napoleón a
Formación de juntas importantes en ciudades como con convocatoria a Cabildos España, abdicación de Carlos IV y
Montevideo, Santa Fe de Bogotá, México, Buenos abiertos y formación de juntas Fernando VII, nombramiento de José
Aires, La Paz, Quito, Caracas, Santiago de Chile. similares a la de España, en Bonaparte como monarca de España.
Junta de mayo en Buenos Aires, inicio del proceso defensa de los derechos de
revolucionario en el Río de la Plata. Fernando VII.

Inicio del proceso revolucionario Regreso de Fernando VII al trono Grandes batallas
artiguista en la Banda Oriental del español y restablecimiento de la contra las fuerzas
río Uruguay, liderado por José monarquía absoluta. españolas.
Artigas.

1811 1814 1814-1824


Estos eventos clave muestran la
evolución del proceso revolucionario
1824
hispanoamericano, desde las
primeras juntas locales hasta la Batalla de Ayacucho, victoria de
Antonio de Sucre contra las tropas
derrota final de las fuerzas españolas españolas en Perú, marcando el fin
en Ayacucho en 1824. del dominio español en
Sudamérica.

Entrevista de Guayaquil entre


Levantamiento liberal en España, Proclamación de la
San Martín y Bolívar, donde San
lo que lleva a la creación de la independencia de Martín decide retirarse y dejar el
Constitución de Cádiz de 1820. México. campo libre a Bolívar.

1820 1821 1822


QUINTA CONSIGNA
Averigua sobre los principales líderes y/o dirigentes de la Revolución
Hispanoamericana y cuáles son héroes en los Estados Hispanoamericanos. Utiliza
imágenes de sus representaciones actuales como los simbolos utilizados que identifican
a dichos Estados.
VENEZUELA: SIMÓN BOLÍVAR

Simón Bolívar, destacada figura de la independencia latinoamericana,


unificó fuerzas rebeldes en su lucha por la emancipación y promovió la
Gran Colombia. Obtuvó apoyo de Gran Bretaña y soldados británicos e
irlandeses, fortaleciendo sus campañas militares. Su estrategia de "guerra
a muerte" y su audaz cruce de los Andes destacan su determinación.
Bolívar es un ícono de la independencia y la unidad en América Latina,
dejando un legado perdurable.

Representaciones actuales:
La Bandera de la República Bolivariana de Venezuela lleva
su nombre.
Varias ciudades y monumentos en América Latina tienen
su nombre en honor a Bolívar.
La moneda venezolana se llama el "bolívar."
ARGENTINA: JOSÉ DE SAN MARTÍN

José de San Martín, conocido como el "Padre de la Patria" en Argentina,


desempeñó un papel fundamental en las revoluciones hispanoamericanas.
Lideró las luchas independentistas en Argentina, Chile y Perú, adoptando
estrategias militares innovadoras y tácticas de guerrilla que contribuyeron
significativamente a la causa emancipadora. Su visión de una América del
Sur unida y libre lo llevó a trabajar en estrecha colaboración con Simón
Bolívar en la liberación de varios territorios. San Martín es recordado
como uno de los héroes más importantes de la independencia
latinoamericana y su legado perdura en la historia de la región.

Representaciones actuales:
En Argentina, su figura se encuentra en billetes y monedas.
Varias ciudades y monumentos en América Latina tienen su
nombre en honor a San Martín.
MÉXICO: MIGUEL HIDALGO

Miguel Hidalgo y Costilla, un sacerdote mexicano, lideró el movimiento de


independencia de México con su famoso "Grito de Dolores" en 1810,
marcando el inicio de la lucha contra el dominio español. Abogó no solo
por la independencia política, sino también por la abolición de la
esclavitud, la igualdad racial y la devolución de tierras a los indígenas.
Aunque su liderazgo fue breve y enfrentó desafíos, Hidalgo es un héroe
nacional de México y su grito se conmemora anualmente en el Día de la
Independencia.

Representaciones actuales:
El "Grito de Dolores" se conmemora cada año el 16 de
septiembre en México como el Día de la Independencia.
Hidalgo es considerado un héroe nacional en México, y su
nombre se encuentra en calles, plazas y monumentos.
MÉXICO: JOSÉ MARÍA MORELOS

José María Morelos y Pavón fue otro líder importante en la


independencia de México. Luchó por la abolición de la
esclavitud y la igualdad racial.
Representaciones actuales:

Representaciones actuales:
Morelos es considerado un héroe nacional en México, y su
nombre se encuentra en calles, plazas y monumentos.
La bandera de México muestra los colores verde, blanco y
rojo que Morelos adoptó como símbolos de la
independencia
URUGUAY: JOSÉ ARTIGAS
José Artigas, líder destacado en la independencia de Uruguay, fue
fundamental en la lucha por la autonomía y el federalismo en la
región del Río de la Plata. Promovió la formación de las "Provincias
Unidas del Río de la Plata" y abogó por una mayor autonomía
provincial. Su legado perdura como un símbolo de la lucha por la
independencia y la identidad nacional en Uruguay.

Representaciones actuales:
Artigas es considerado un héroe nacional en Uruguay, y su figura
se encuentra en monumentos y estatuas en todo el país.
La bandera de Uruguay, conocida como la "Bandera de los
Treinta y Tres Orientales," rinde homenaje a su liderazgo
¡GRACIAS!

También podría gustarte