La Ciencia Del Papel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA CIENCIA DEL PAPEL

INTEGRANTES:

Carless Antonio Morales Pareja

Ariane Belen Rivero Sandoval

Leonardo Vera Sanjines

DOCENTE: Benito Vargas López

COLEGIO: Católico San José

FECHA: 6/09/2023
INTRODUCCION:
El papel es uno de los materiales que más usamos todos los días, siendo uno de los
materiales a los que menos atención le préstamos. Está formado por una estructura en
forma de red desordenada de fibras de madera, al estilo de un plato de espaguetis
aplanado.

El papel es blanco porque contiene tintes químicos blanqueantes.

 ¿Por qué hay papel opaco y traslúcido?

El aire contenido en las fibras hace el papel opaco y visualmente blanco. Si


el papel es lo suficientemente refinado para eliminar el aire entre las fibras, la hoja
será igualmente translúcida.

La diferencia del papel traslucido y opaco es que el papel translucido es cuando


deja pasar la luz, pero no deja ver nítidamente los objetos, en cambio el papel
opaco es cuando impide el paso de la luz.

 ¿Por qué unos absorben gotas de líquidos y otros resisten la penetración


del agua?

La capacidad de un material para absorber gotas de líquidos o resistir la


penetración del agua depende de sus propiedades físicas y químicas, así como de
su estructura molecular y superficie. Aquí hay algunas razones por las cuales
algunos materiales absorben líquidos mientras que otros resisten la penetración del
agua:

1. Hidrofobicidad vs. hidrofilia: La hidrofobicidad se refiere a la tendencia de


un material a repeler el agua, mientras que la hidrofilia se refiere a su
afinidad por el agua. Los materiales hidrofóbicos no se mezclan bien con el
agua y tienden a resistir su penetración, mientras que los materiales
hidrofílicos tienden a absorber el agua.
2. Estructura molecular: Los materiales hidrofóbicos a menudo tienen enlaces
químicos y estructuras moleculares que no son polares o tienen baja
polaridad. Estos materiales no tienen afinidad por las moléculas de agua, lo
que los hace resistentes a la penetración del agua. Por otro lado, los
materiales hidrofílicos suelen tener grupos funcionales polares que atraen las
moléculas de agua.

3. Coeficiente de contacto: La geometría y la rugosidad de la superficie de un


material pueden afectar su capacidad para resistir la penetración del agua.
Superficies más lisas y uniformes tienden a repeler el agua de manera más
efectiva, mientras que las superficies rugosas pueden permitir que el agua se
adhiera y se absorba más fácilmente.

4. Recubrimientos y tratamientos de superficie: Algunos materiales pueden ser


tratados con recubrimientos hidrofóbicos para hacer que repelan el agua. Por
ejemplo, los textiles y los vidrios pueden recubrirse con sustancias
hidrofóbicas para hacerlos resistentes al agua.

5. Porosidad y estructura interna: La porosidad y la estructura interna de un


material pueden influir en su capacidad para absorber líquidos. Los
materiales porosos, como las esponjas, pueden absorber líquidos debido a su
estructura interna que retiene y almacena el líquido.

6. Tensión superficial: La tensión superficial del líquido también juega un


papel importante en su capacidad para penetrar en un material. Los líquidos
con una alta tensión superficial, como el agua, tienden a formar gotas en
lugar de extenderse y penetrar en materiales hidrofóbicos.

7. En resumen, la capacidad de un material para absorber gotas de líquidos o


resistir la penetración del agua depende de una combinación de sus
propiedades químicas, estructura molecular, superficie y tratamiento de
superficie. Los materiales hidrofóbicos repelen el agua, mientras que los
hidrofílicos tienden a absorberla. La comprensión de estas propiedades es
fundamental en aplicaciones que van desde textiles impermeables hasta
materiales de envasado y recubrimientos protectores.
 ¿Cómo se rompe o fractura el papel?

El papel se rompe o fractura principalmente debido a la aplicación de fuerza o


tensión sobre él. La estructura del papel está compuesta por fibras de celulosa
entrelazadas, y cuando estas fibras se separan, el papel se rasga o rompe. Aquí hay
algunas formas comunes en las que el papel puede romperse o fracturarse:

1. Tensión o tracción: Si estiras el papel en direcciones opuestas con la


suficiente fuerza, las fibras de celulosa se romperán, causando una ruptura
en el papel. Esto es lo que suele ocurrir cuando rasgas el papel con las
manos.

2. Corte: Si aplicas una fuerza concentrada en un punto específico, como al


usar tijeras o un cuchillo, puedes cortar el papel limpiamente.

3. Perforación: Al usar un objeto afilado o una herramienta de perforación,


como un punzón, puedes hacer agujeros en el papel sin necesidad de cortarlo
por completo.

4. Pliegues: Doblar el papel repetidamente en una dirección puede debilitar las


fibras de celulosa en esa área, lo que eventualmente podría causar una
fractura o rotura a lo largo del pliegue.

5. Desgarramiento: Si haces un pequeño rasguño en el papel y luego aplicas


fuerza para ampliar ese rasguño, el papel se romperá a lo largo del camino
del rasguño.

6. Exposición a la humedad: La humedad puede debilitar las fibras de celulosa


en el papel, lo que lo hace más propenso a romperse o desgarrarse con
facilidad.
7. Envejecimiento: Con el tiempo, el papel puede volverse frágil debido a la
exposición a la luz, el aire y otros factores ambientales. Esto puede hacer
que sea más propenso a romperse o fracturarse con facilidad.

8. En resumen, la forma en que se rompe o fractura el papel depende de la


aplicación de fuerza, tensión o presión sobre él, y puede ocurrir de diversas
maneras, desde un simple rasgado hasta un corte limpio o un
desgarramiento.

OBJETIVO:
Los objetivos principales de la ciencia del papel son los siguientes:

1. Mejora de la producción de papel: La ciencia del papel se utiliza para desarrollar


y optimizar procesos de fabricación de papel y cartón. Esto incluye la mejora de la
eficiencia, la calidad del producto y la sostenibilidad de la producción de papel.

2. Investigación de materias primas: Se investigan diferentes tipos de fibras de


celulosa (como madera, bagazo, cáñamo, algodón, etc.) y su tratamiento para
producir pulpa de papel. También se investigan aditivos y productos químicos
utilizados en la fabricación de papel.
3. Desarrollo de productos: La ciencia del papel se utiliza para diseñar y desarrollar
nuevos productos de papel y cartón con propiedades específicas, como papel para
imprimir, papel para embalaje, papel higiénico, cartón corrugado, etc.

4. Mejora de propiedades del papel: Se estudian las propiedades físicas y químicas


del papel, como resistencia, porosidad, durabilidad, opacidad, etc., con el objetivo
de mejorar estas propiedades para aplicaciones específicas.

5. Reciclaje y sostenibilidad: La ciencia del papel también se enfoca en el reciclaje


de papel y la gestión sostenible de los recursos forestales. Se investigan procesos y
tecnologías para reciclar papel y reducir el impacto ambiental de la industria
papelera.

6. Estudio de la degradación y conservación: En el ámbito de la conservación de


documentos históricos y arte en papel, la ciencia del papel se utiliza para estudiar
la degradación de estos materiales y desarrollar técnicas de conservación y
restauración.

7. Investigación de la impresión y la tinta: Se estudia cómo el papel interactúa con


tintas y tecnologías de impresión, lo que es esencial en la impresión gráfica y la
producción de libros y periódicos.

8. Investigación de la química y la bioquímica de la celulosa: La celulosa es un


componente clave en la fabricación de papel, y la ciencia del papel se adentra en el
estudio de su estructura química y bioquímica para comprender mejor cómo se
comporta y cómo se puede modificar.

DESARROLLO:

El proceso de la creación del papel consta de los siguientes pasos:


1. Obtención de madera y descortezado
2. Fibra y Pasta: los troncos son cortados en trozos pequeños para obtener sus fibras
vegetales.
3. Blanqueo: la pasta obtenida debe ser lavada, filtrada y secada.
4. Prensado.
5. Secado.
La pasta de celulosa se mezcla con agua crear una suspensión acuosa llamada pulpa.
La pulpa se vierte sobre una pantalla plana y se drena para formar una hoja de papel
húmeda. La hoja de papel se prensa para eliminar el exceso de agua y se seca
mediante calor y aire caliente.

Materiales:

3 hojas de papel (o más, según lo necesario para la feria de ciencias)

6 ladrillos

2 baldes

Queso

Procedimiento:

Experimento 1: Doblado del Papel


Para el primer experimento, vamos a doblar una hoja de papel 7 veces para demostrar que
llega un punto en el que ya no se puede doblar más. Luego, utilizaremos cálculos
matemáticos para mostrar lo que sería posible si continuáramos doblando la hoja.
Experimento 2: Resistencia del Papel
En el segundo experimento, demostraremos la resistencia del papel. Primero, aplicaremos
fuerza manual para mostrar cuán fuerte es una hoja de papel. Luego, realizaremos una
prueba más contundente utilizando 6 ladrillos para ilustrar su resistencia sorprendente.
Experimento 3: Corte de Queso con Papel
En nuestro tercer experimento, cortaremos queso con una hoja de papel para demostrar su
capacidad para cortar objetos. Además, explicaremos por qué el papel puede cortar.

BIBLIOGRAFIA:
 Scrib
 Youtube
 La física
 Wikipedia

También podría gustarte