Aplicacion Agregados Petreos
Aplicacion Agregados Petreos
Aplicacion Agregados Petreos
•
SENA
Fondo Nacional de Formación Profesional de la Industria de la Construcción FIC. 7A7.
Servicio Nacional
de Aprendizaje
Director General (E): Edgardo Baez Noguera
Subdirector Política Social: Miguel Angel Osorio
Subdirector Técnico Pedagógico: Clarita Franco de Machado
Subdirector Administrativo: Jorge Iván Pérez Pélaez
Subdirector de Planeación: Andrés Traslaviña Cifuentes
Secretario General: Bernardo Vargas G.
APLICACION DE
AGREGADOS PETREOS
Colaboraciones:
Contenidos Tecnicos
Asesores Técnicos:
Esperanza Marín Asesora Subdirección
'Técnico- Pedagógica
Colaboración de:
Dora Ligia Páez Luna - Secretaria Gerencia FIC
Regional Bogotá
Marzo. 1986.
INTRODUCCION 9
OBJETIVOS 11
GENERALIDADES 13
USOS Y APLICACIONES 17
PREPARAR SUPERFICIE 23
MANTENIMIENTO 33
RECAPITULACION 41
Introducción
En los acabados finales de una construcción siempre nadas, le proporcionan a los lugares donde se aplican
se requieren materiales de recubrimiento para áreas un acabado final excelente por las combinaciones que
que dada su ubicación como patios, terrazas, acce- con ellos se logran, además de higiene por su fácil
sos, fachadas, etc., deben soportar los cambios at- mantenimiento y la dureza por la constitución de sus
mosféricos por quedar a la intemperie o el tráfico con- elementos.
tinuo de personas dentro de la construcción como son
pasillos, escaleras en Almacenes, Teatros Centros - Son materiales que por el buen acabado y resistencia
Sociales, Viviendas, Centros de Educación, etc. que brindan no solamente son utilizados como recubri-
miento final en fachadas y pisos, sino también como
Dentro de los materiales más recomendados para lle- elemento decorativo en muros de otras dependencias
nar todo este tipo de requisitos se encuentran los Agre- como Salas de Recepción, Halles de Hoteles o Edifi-
gados Pétreos como son el Granito y las Gravillas que cios Públicos, Estudios, etc.
aparte de llenar las condiciones anteriormente mencio-
9
Esta cartilla describirá las características y los usos
más comunes de los Agregados Pétreos como aca-
bado final.
Enseñará el manejo y selección de herramientas y
escoger los materiales adecuados para cada tipo de
acabado seleccionar y manejar la herramienta necesa-
ria en la aplicación de agregados pétreos.
11
Generalidades
Los agregados pétreos como el Granito, son materia- yendo de arriba a abajo hasta lograr granos de varios
les provenientes de la trituración mecánica de rocas tamaños que son el producto final de este proceso y
graníticas conformadas por cristales de cuarzo, fel- el principal para la ejecución de acabados en granito.
despato y mica que presentan como características
Las gravillas o gravas son piedras redondeadas o cán-
principales su dureza y resistencia a las inclemencias
del tiempo conservando su textura cristalina y su color tos rodados, provenientes de los lechos de los ríos y
original. que se seleccionan sin ningún tipo de ayuda mecáni-
ca, solamente utilizando un tamiz, hasta separar los
A medida que se efectúa el proceso de triturado de diferentes tamaños. Para gravas de mayor tamaño su
las rocas de granito, se van pasando por tamices de selección se puede ejecutar a mano.
diferentes calibres en sus aberturas, que van disminu-
Características del Material
istar superficies
Para la aplicación de Granitos pulidos o lavados y Se utiliza también para conformar las diferentes figuras
Gravillas son necesarios los siguientes materiales, que se van a ejecutar y para separar los diferentes
equipos y herramientas: colores del granito. Su altura no debe ser superior al
espesor del piso en granito. su ancho es de un (1)
1. Para alistar superficies centimetro y su largo varia segun la necesidad del
trazado o dibujo que se vaya a ejecutar. Las dilatacio-
Nivel de Manguera nes más usadas son las plásticas por ser menos cos- Rf
Nivel de Burbuja tosas que las de Bronce y Aluminio y su corte se efec-
Palustre túa generalmente con la ayuda de una segueta.
Llana metálica La separación entre dilataciones no debe ser mayor o-
Llana de madera a 2.50 mts., en áreas mayores se corre riesgos de
Boquillera o regla agrietamientos. Figura 2
Batea
Pala
Balde
Cemento gris
Arena lavada de peña
Arena lavada de río
Cimbra.
Dilataciones
Balde
Cemento blanco
Cemento gris
Figura 4
20
3. Par a pulir, brillar o lavar superficies
Pulidora de agua: Es una máquina eléctrica accio-
nada por corriente y provista de un tanque de agua
en la parte superior que le suministra un flujo constante
de líquido durante el proceso de pulido. En la parte
inferior se le colocan seis esmeriles intercambiables
que están asegurados con tornillos. Aunque hay má- CD
quinas de mayor capacidad, éstas son las más comun-
mente usadas para el pulimento. O
Los esmeriles vienen de diferentes calibres en sus CD
granos: No. 16 para destroncar; Nos. 60, 120 y 200 •
para pulir. Figura 5
-C2
Paño o Cabuya: Se utilizan para brillar y se colocan
en la pulidora en los sitios donde van los esmeriles.
Láminas de plomo: Se utilizan para brillar.
Cl-
Cera para pisos: Preferentemente para brillar granito ZC .3.
CO
o mármol a base de compuestos acrílicos. O-
Brilladora: Se utiliza comunmente las brilladoras eléc-
tricas del tipo residencial. Figura 7
Cepillo de cerdas
Balde
Preparar superficie
Las superficies para aplicar el Granito y la Gravilla • Rellenar con más material (mortero de cemento).
reunen las mismas condiciones de preparación que en caso de encontrar desniveles, afinando poste-
son: riormente los resanes realizados en la superficie
con la llana de madera.
• Los pisos y muros se deben recibir afinados en
cemento con liana de madera, libres de grietas o • Eliminar los abultamientos, afinando la zona repa-
fisuras u otros materiales extraños. rada con mortero de cemento y llana de madera.
• Verificar la perfecta nivelación del piso o muro con • Limpiar la superficie ya seca con un cepillo de cer-
la ayuda de la boquillera y el nivel de burbuja o de das o escoba hasta retirar los residuos de otros
manguera. Figura 8 materiales.
Figura 8 Figura 9
23
a) Determinar con la ayuda del metro y el nivel de Con los niveles ya rectificados, puede pasar a colocar
manguera la altura a la que va a quedar el piso ya las dilataciones y pirlanes en el piso. Si existe una
terminado, en los extremos y centro del muro o muros. forma especial o dibujo para ejecutar sobre la super-
altura que puede variar entre 1.0 y 2.0 centímetros ficie, ésta debe estar consignada en un plano con las
b) Tomar la cimbra y colocarla templada entre los medidas y especificaciones exactas para su desarrollo
puntos como son:
c) Marcar con la cimbra a todo lo largo. Figura 10 Ancho y alto de las dilataciones, material en que deben
esta< hechas (Aluminio, Plástico o Bronce), grosor del
grano (No. 2; No. 3; etc.), colores en que van los dibu-
jos y todas las demás especificaciones necesarias.
20 cm
ESPECIF I CAC.\0∎XES
Figura 12
24
Las dilataciones se instalan siguiendo cuidadosa- • Preparar en un balde o batea un mortero de arena
mente el siguiente procedimiento: y cemento en una proporción de una parte de ce-
mento por dos partes de arena (1 : 2) para que la
• Cortar las dilataciones de las medidas necesarias mezcla quede bastante fuerte
según los planos. Figura 13
• Mezclar con agua hasta obtener una pasta homogé
nea.
Figura 14
25
Aplicación de
Granito Pulido
4
o
-o
ca
O)
ca
Estando lista la superficie, proceda luego a la aplica- El color se logra agregando a esta mezcla, mineral de
ción del granito mediante los siguientes pasos: color mezclándolo en la cantidad necesaria hasta ob-
tener el tono deseado. Se puede preparar toda la mez-
A. Mezcla, vaciado, amacise y fraguado cla en blanco y agregar el color antes del vaciado del a)
material.
1. Seleccionar las herramientas adecuadas y los ma-
teriáles necesarios teniendo en cuenta el numero del
Esta mezcla debe realizarse en seco y se debe revol-
grano y los colores previamente escogidos. E
ver hasta que todos sus componentes se hayan mez-
clado homogéneamente. Esta preparación alcanza a CD
cubrir un muro o piso de diez (10) metros cuadrados
2. Mezclar con la siguiente dosificación:
con un espesor de un (1) centímetro. Para areas me-
O
Dos (2) Bultos de cemento blanco. 1:3
nores disminuir la dosificación cuantitativamente.
Un (1) Bulto de marmolina
3. En una batea mojar el material necesario para cubrir CD
Dos (2) Bultos de grano, según el número escogido el área o dibujo que se va a desarrollar agregando el
(No. 2, No. 3). Figura 18 mineral de color si no se ha hecho y si se va a utilizar,
mezclando hasta obtener una pasta uniforme. Fig 19 CD
a)
Figura 18
2i
4. Efectuar la fundida o vaciado de la pasta sobre la 7. Pasar la llana metálica nuevamente sobre el materia!
superficie extend íendola con la ayuda del palustre con fuerza y haciendo círculos para compactar defini-
procurando hacerlo uniformemente a lo largo de toda tivamente el grano, rellenando con más mezcla los
el área. Figura 20 lugares en que haga falta o retirando los sobrantes.
Figura 20
Destronque, retadada y
Destrbnque es el rompimiento de la parte superior del
grano que queda en la superficie de el piso, al pasar
la máquina pulidora. Fieura 23
Figura 23
,1,■
•■■
•
Figura 24
29
2 Destroncar con la pulidora (manual o de agua) el 7. Dejar fraguar por espacio de 12 horas mínimo
granito, utilizando para esta operación los esmeriles
No. 16 y pasando lenta y uniformemente la maquina 8. Colocar los esmeriles No. 60 en la pulidora de
por toda la superficie hasta completarla totalmente. agua o la copa No. 60 en la manual para iniciar el
Es necesario revisar periódicamente el nivel del agua pulido final. Figura 26
en el tanque para evitar que ésta se agote. pues el
proceso debe efectuarse con suministro continuo de
agua. Figura 25
4 Revisar toda la superficie para encontrar los puntos 11. Retirar los esmeriles No. 60 de la máquina pulidora
o lugares en donde se desprendió material o parte de y colocar los esmeriles No. 120 que son de grano más
material por efecto del destronque, marcándolos con fino que los anteriores; esta operación se realiza desa-
una tiza tornillando el tornillo que los asegura, cambiándolos
y volviendo a colocar los nuevos esmeriles asegurán-
5. Aplicar cemento blanco o del color quese esté dolos con el tornillo. Continuar con el pulido repasando
aplicando sobre los sitios que presentan desperfectos.
uniformemente la superficie, hasta que desaparezcan
Esta operación se de le denomina "Retapada".
las rayas gruesas producidas por los esmeriles ante-
6. Apretar fuertemente con la llana y luego con la riores y se produzca un rayado más fino en el piso.
ayuda de un trozo de piedra o mármol rectangular el
cemento aplicado para mejorar la penetración y el 12. Lavar con agua la superficie, revisar y repasar los
30 agarre de este con el piso. sitios que hayan quedado deficientemente pulidos
13. Cambiar al siguiente número de esmeriles (No.
200) la máquina pulidora de agua y repasar la super-
ficie hasta que desaparezcan completamente por ac-
ción del esmeril más fino todas las rayas producidas
C. Brillado y verificación final
Luego de completar el pulido del granito, se revisa su
superficie para ver que no queden poros o rayaduras.
en seguida se procede a efectuar la fase final que es
el brillado.
4
15 Pulir los extremos de los pisos contra los muros, Se humedece ligeramente rociando agua.
con la pulidora manual o pistola y manualmente con
Se le colocan a los discos de la pulidora tapas en
ayuda de un esmeril en los lugares en que no entre
paño o cabuya y se aseguran .
ninguna de las maquinas pulidoras. Figura 27
Se pasa la máquina pulidora sobre todo el piso
hasta que el ácido oxálico adquiera una consisten-
cia lechosa.
Lavar con agua toda la superficie.
Aplicar una cera para pisos a base de soluciones
acrílicas que evitan que el piso quede resbaloso .
Figura 27
31
b) Brillo al plomo:
Es un brillo que con el tiempo se va perdiendo y por que se hayan pasado en las revisiones anteriores y
lo tanto no es el más recomendable para su aplicacion corregirlos
si lo que se quiere es un brillo duradero.
Su ejecución consiste en colocar láminas de plomo a Si se encuentran defectos de pulido, éstos se deben
la máquina en lugar de los esmeriles y pasarlos regu- ejecutar manualmente por medio de un esmeril o de
larmente por el piso hasta ir obteniendo su brillo. Para la pulidora de pistola, el arreglo o correccion del bri
efectuar esta forma de brillado es necesario que los liado se consigue colocando en el disco de la pulidora
pisos se encuentren perfectamente limpios y secos. de pistola una cubierta de paño o cabuya
32
Mantenimiento
5
o
•
E
▪c
En los pisos de granito pulido debe evitarse el uso de estopa de algodón y posteriormente aplicar una cera
ácidos para efectuar su mantenimiento, pues estos de solución acrílica a base de agua, se deja secar y
aunque no atacan el grano si lo hacen sobre el ce- se brilla con paño o brilladora. CD
mento que los aglutina haciendo desprender partícu-
las del granito. En los lugares donde se presentan manchas superfi-
ciales es necesario pasar un esmeril o esponjilla de
Se debe evitar también el uso de aceites o ceras de- acero de fibra fina, limpiando hasta eliminar completa-
rivadas del petróleo ya que oscurecen las tonalidades mente la mancha.
del piso y lo hacen peligrosamente deslizante.
Los pisos de granito pulido que tengan varios años
Inicialmente es recomendable fregar el piso con agua de uso y se encuentren percudidos o manchados. se
y un detergente neutro, dejarlo secar o secarlo con pueden pulir nuevamente recobrando su acabado ori-
ginal.
33
Aplicación de
Granito Lavado 6o
-13
ca
A diferencia del Granito pulido, en la aplicación del Esta mezcla debe realizarse en seco y se debe revol- 41■
1
Granito lavado el acabado debe hacerse o efectuarse ver hasta que todos sus componentes se hayan mez-
casi inmediatamente después del vaciado del material clado homogéneamente. Esta preparación alcanza. >'•
sin permitir el frague completo del cemento, más o para cubrir un piso o muro de (10) metros cuadrados
menos una hora. con un espesor de un (1) centímetro. u)
3 En una batea molar el material necesario para cubrir C.)
Alínque la mezcla y el vaciado del Granito lavado son
el area o dibujo que se va a desarrollar agregando el CD
similares a las del Granito pulido, vamos a repetir los
pasos de ésta operación para tenerlos presentes.
mineral de color si no se ha hecho y si se va a utilizar, E
mezclando hasta obtener una pasta uniforme. El color CD
se agrega a la mezcla hasta obtener el tono deseado.
A. Mezcla, vaciado y macise del grano o
4. Efectuar la fundida o vaciado de la pasta sobre la
1. Seleccionar las herramientas adecuadas y los ma- superficie extendíendola con ayuda del palustre. CD
teriales necesarios teniendo en cuenta el número de
grano y los colores del mineral escogidos. 5. Golpear suave y uniformemente con la llana metálica
el material extendido con el fin de amacisar o apretar
2 Mezclar con la siguiente dosificación el grano.
Dos (2) bultos de cemento blanco 6. Pasar la regla o boquillera para nivelar el piso reti-
rando y echando los sobrantes en la batea. o
Dos (2) bultos de grano N
7 Pasar la llana metálica nuevamente sobre el material
Un (1) bulto de marmolina Figura 29 con fuerza y haciendo c rculos para compactar defini-
tivamente el grano, rellenando con más mezcla en los
lugares en que haga falta o retirando los sobrantes
36
4. Lavar el cepillo para retirar el cemento dejándolo
húmedo.
5. Pasar nuevamente el cepillo sobre el granito hasta
despejar de cemento la parte superior del grano y
cuidando de no añadirle demasiada agua pues el
grano se puede desprender.
37
Aplicación de
Gravilla Lavada 7
CU
Ñ
a)
La aplicación de la Gravilla lavada es similar a la apli- B.Vaciado, amacise, fra guado y lavado
cación del Granito lavado, solamente se diferencian
en su mezcla y en su duración, ya que la gravilla por
ser un producto de la fracturación de rocas calizas en Estas cuatro operaciones se efectúan siguiendo el
los lechos de los ?los su resistencia es mucho menor mismo procedimiento que para la aplicación de pisos
a la del Granito, sin embargo es uno de los acabados o muros en Granito lavado.
rústicos para pisos y muros más utilizádos por su fa-
cilidad de aplicación y por la economía que representa
en los costos finales de la construcción. Las gravillas no deben tener residuos vegetales
en su mezcla porque dificultan su correcto fra-
guado y agarre al piso. Su aplicación debe hacerse
durante tiempo seco.
A. Mezcla
La gravilla se mezcla con la siguiente dosificación: C.Protección final
Un (1) bulto de cemento gris
Uno y un cuarto (1 1/4) bulto de Gravilla. Luego de terminado el lavado del piso se deja secar
y se le agrega a continuación una capa a mano de A.
Esta preparación da un rendimiento aproximado de C. P. M., aplicado con brocha, rodillo o trapo para
cinco (5) metros cuadrados utilizando Gravilla No. 2, evitar que se manche con cemento nuevamente u otro
pero este rendimiento puede aumentar o disminuir de- tipo de impurezas durante su fraguado final
pendiendo del número de grano que se utilice y el
espesor con el que va a quedar el piso o muro. Los pisos en Gravilla lavada requieren como mínimo
de 24 horas con tiempo seco para su fraguado final
Los espesores más corrientes para la Gravilla están luego de terminado el lavado, tiempo durante el cual
entre uno (1) y tres (3) centímetros. el piso no debe ser sometido a ningún uso. 39
Recapitulación
Mezcla
Fraguado Mezcla
Destronque Vaciado
Retapada Amacise
Pulida Fraguado