El documento proporciona información sobre el vidrio, incluyendo que es un material inorgánico, amorfo y transparente que se produce naturalmente o por el ser humano. Explica que históricamente se usó obsidiana desde la prehistoria y que los egipcios y fenicios fueron pioneros en la producción de vidrio artificial en el 2500 a.C. y el siglo I a.C. respectivamente. También resume los avances en la fabricación de vidrio en la antigüedad y la edad media en diferentes culturas como la romana, islám
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas4 páginas
El documento proporciona información sobre el vidrio, incluyendo que es un material inorgánico, amorfo y transparente que se produce naturalmente o por el ser humano. Explica que históricamente se usó obsidiana desde la prehistoria y que los egipcios y fenicios fueron pioneros en la producción de vidrio artificial en el 2500 a.C. y el siglo I a.C. respectivamente. También resume los avances en la fabricación de vidrio en la antigüedad y la edad media en diferentes culturas como la romana, islám
El documento proporciona información sobre el vidrio, incluyendo que es un material inorgánico, amorfo y transparente que se produce naturalmente o por el ser humano. Explica que históricamente se usó obsidiana desde la prehistoria y que los egipcios y fenicios fueron pioneros en la producción de vidrio artificial en el 2500 a.C. y el siglo I a.C. respectivamente. También resume los avances en la fabricación de vidrio en la antigüedad y la edad media en diferentes culturas como la romana, islám
El documento proporciona información sobre el vidrio, incluyendo que es un material inorgánico, amorfo y transparente que se produce naturalmente o por el ser humano. Explica que históricamente se usó obsidiana desde la prehistoria y que los egipcios y fenicios fueron pioneros en la producción de vidrio artificial en el 2500 a.C. y el siglo I a.C. respectivamente. También resume los avances en la fabricación de vidrio en la antigüedad y la edad media en diferentes culturas como la romana, islám
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Que el Sr., identificado con DNI, trabaja en la empresa S.A. como CHOFER.
La cual represento.
Se expide la presente constancia, para los fines que crea conveniente, el interesado.
Huacho, 09 Junio del 2019.
El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en
la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano.1 El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo. El vidrio se obtiene a unos 1500 °C a partir de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).2 En algunos países de habla hispana, el término «cristal» es utilizado frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque en rigor es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas están dispuestas de forma irregular) y no un sólido cristalino.3
Botella de vidrio coloreado.
La obsidiana es un vidrio natural. Tiene su origen
en minerales fundidos que no se recristalizaron al enfriarse después de su erupción
Vasija de vidrio egipcio.
Historia[editar] El vidrio en la antigüedad[editar]
Fragmentos tallados de obsidiana de la cultura cicládica,
5000 a. C. El vidrio se puede encontrar de manera natural en forma de obsidiana, que se produce cuando lava volcánica con alto contenido en sílice se enfría rápidamente, de manera que no se formen cristales. La obsidiana se utilizó desde la prehistoria principalmente para fabricar objetos cortantes debido a que al fracturarse forma bordes afilados, con los primeros indicios en el actual Kurdistán hacia el 12.500 a. C. Plinio el Viejo (siglo I), en su Historia Natural, cuenta que el vidrio fue descubierto a orillas del río Belus, en Fenicia, cuya arena, por su gran pureza y alto contenido en sílice fue utilizada durante toda la antigüedad para la producción de vidrio. La leyenda fue posteriormente relatada por el alquimista Georg Bauer en su tratado De re metallica:4 Unos mercaderes que se dirigían hacia Egipto para vender nitro (nitrato potásico, KNO3), se detuvieron para cenar. Como no había piedras para colocar sus ollas, decidieron utilizar algunos trozos del mineral. Calentaron sus alimentos, comieron y se dispusieron a dormir. A la mañana siguiente vieron asombrados que las piedras se habían fundido y habían reaccionado con la arena para producir un material duro y brillante, el vidrio.
En realidad, el hombre aprendió a fabricar el vidrio muchísimo tiempo antes,
probablemente a partir de la experimentación con esmaltes cerámicos o de las escorias residuales de la fundición metalúrgica. Los primeros ejemplos se han hallado en Egipto y la costa del actual Líbano hacia el 2500 a. C. en forma de cuentas de collar o abalorios y ocasionalmente recipientes y lingotes. Se cree que la elaboración del vidrio se mantenía como un secreto reservado a las áreas de producción, los artesanos de otras zonas debían limitarse a comprar lingotes para elaborar sus piezas. El vidrio fabricado durante este período no era transparente y trataba de imitar el aspecto de piedras semipreciosas. En las tumbas del periodo predinástico de Egipto, en las culturas Naqada (3500-3200 a. C.).5 se encuentran con frecuencia cuentas de collares y restos de cerámica elaborados con fayenza. Aunque no vidrio propiamente dicho, la fayenza es un tipo de cerámica rica en cuarzo que muestra un acabado brillante debido a la vitrificación de su superficie.
Tubo de cosméticos egipcio de la dinastía XVIII, 1550-
1295 a. C. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo hasta el siglo IX a. C. cuando se retomó la producción tras desarrollarse técnicas para crear vidrio transparente. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura y como elemento alcalino usaban natrón (carbonato sódico hidratado: Na2CO3·10H2O) extraído de depósitos minerales o carbonato sódico obtenido por la calcinación de diversas plantas, especialmente las que crecen en aguas salobres. Lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. En este periodo se desarrollaron nuevas técnicas de fabricación como el uso de moldes para crear relieves y el millefiori, en la que fragmentos de barras de vidrio de colores se fusionan para formar patrones semejantes a mosaicos. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a. C. Anteriormente los recipientes se creaban de forma muy laboriosa, el vidrio fundido se extendía en cordones sobre un núcleo central de arcilla y arena que le servía de molde. Una vez enfriado se retiraba el molde y la pieza se acababa de formar con técnicas de pulido semejantes a las usadas para la piedra. Jarra de vidrio romano soplado y tallado, 70-120 d. C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania. La producción del vidrio en bruto se realizaba frecuentemente en lugares diferentes de donde se trabajaba. En esta época se descubrió que añadiendo óxido de manganeso se podía aclarar el vidrio6 y también desarrollaron el reciclaje de la cristalería romana.7 De los romanos también proviene el nombre en español, pues la coloración natural del vidrio era de color verde, nombre que se pronunciaba como viride, o viridus; de ahí el nombre viridio o vidrio.8 Estos avances hicieron que a partir del siglo I se desarrollara la industria a gran escala, especialmente en Alejandría, convirtiéndose el vidrio en un producto mucho más asequible y generalizado que en épocas anteriores. En la India, el vidrio más antiguo que se ha hallado es una cuenta de color rojo que se remonta al siglo XVIII a. C., durante la civilización del Valle del Indo. Se ha hallado vidrio de épocas posteriores pero no es hasta el siglo III a. C. que se encuentra en cantidades apreciables, y su uso se generalizó a partir del siglo I d. C. En la antigua China el vidrio llegó hacia el periodo de las Primaveras y Otoños, en la forma de piezas importadas de Asia Central. Posteriormente hay evidencia arqueológica de producción de cuentas de vidrio en el periodo de los Reinos Combatientes, hacia principios del siglo V a. C. Posteriormente, en época Han (206 a. C.-220 d. C.) la producción se hizo más diversa para decaer posteriormente y resurgir hacia el siglo V. La composición del vidrio chino de este periodo es muy diferente de la del resto del mundo, con una formulación a base de óxido de bario y plomo. La proporción de BaO es de un 5-15 %, se ha especulado que este material aportaba una turbidez al vidrio que le hacía asemejarse al jade. El vidrio permaneció como un producto secundario durante toda la historia de China, muy por detrás de la porcelana y otros materiales más apreciados.
El vidrio en la Edad Media[editar]
El vidrio en los países islámicos, entre los siglos VIII y XIV, tuvo su auge en el Oriente Próximo. La antigua tradición Sasánida de tallado del vidrio fue continuada por los artesanos musulmanes que realizaron vasijas decoradas en altorrelieve, muchas con motivos animales, y con vidrio incoloro de gran calidad con diseños tallados a la rueda. La técnica de esmaltado al fuego y la del dorado incrementaron las posibilidades decorativas, destacando los artesanos vidrieros de Alepo y Damasco. De Egipto proviene el descubrimiento de coloraciones vidriadas con brillantes efectos metálicos, tanto en cerámica como en vidrio. Las lámparas de las mezquitas y otras vasijas de uso cotidiano se pintaron con motivos geométricos propios del islam. Sus formas y decoraciones influyeron en la producción occidental posterior, destacando las de Venecia y España. En el norte de Europa y Gran Bretaña continuaron produciendo objetos utilitarios de vidrio. El vidrio común tipo Waldglas (del alemán, ‘vidrio del bosque’) continuó fabricándose en Europa hasta la era moderna. Sin embargo, la producción más importante en este material durante la Edad Media fueron los mosaicos de vidrio en la Europa mediterránea y las vidrieras en la zona del norte. Los mosaicos se hacían con teselas de vidrio, que se cortaban de bloques de vidrio. En documentos del siglo VI se hace referencia a vidrieras en las iglesias, aunque los primeros ejemplares conservados datan del siglo XI. Las más apreciadas se elaboraron durante los siglos XIII y XIV, principalmente en Francia e Inglaterra. El vidrio se coloreaba o se laminaba ya coloreado añadiendo óxidos metálicos a la mezcla, y después se cortaba. Los detalles se pintaban sobre el cristal con un esmalte. Las piezas se sujetaban con una red de plomo conocida como emplomado.9 El arte de la fabricación de vidrieras decayó a finales del renacimiento aunque volvió a recuperarse en el siglo XIX.