Vidrio Cristales
Vidrio Cristales
MATERIALES DE CONTRUCCION
Tema:
VIDRIO - DRISTALES
Docente : ARQ.
Semestre : 2010 – II
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
INDICE
1. VIDRIO
1.1 ANTECEDENTES
1.2 ORIGEN
1.3 CARACTERISTICAS
1.4 TIPOS
1.5.1 USOS
1.5.2 APLICACIONES
1.7 FABRICACION
1.8 PRECIOS
2. CRISTAL
2.1 ORIGEN
2.2 CARACTERISTICAS
2.3 TIPOS
2.4.1 USOS
2.4.2 APLICACIONS
2.6 FABRICACION
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
1. VIDRIO
1.1 ANTECEDENTES
El vidrio artificial se usa desde hace unos 3500 años, pero paradójicamente la composición ha
variado muy poco desde los antiguos a los actuales de botella, aunque los de antes eran más
turbios y con impurezas. A lo largo de los siglos poco cambió la fórmula del vidrio, hasta que a
finales del XVII en Inglaterra, junto a los óxidos alcalinos se les añadió óxido de plomo
Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuentas de collar o abalorios. Es
probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio
en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado
de Tutmosis III (1504-1450 a. C.) La fabricación del vidrio floreció en Egipto
y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios
siglos. Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y
verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió en el principal proveedor de
objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se
desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la
época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio,
desde Roma hasta Alemania.
El vidrio cuenta con numerosas aplicaciones en la actualidad. Las botellas de PVC o PET no
tienen la misma apariencia de frescura propia del vidrio, por lo que se han buscado
diferentes presentaciones como la apariencia de marmoleado, ponerle asas, o adaptador
especial de verde, lo cual da sensación de comodidad o utilidad. También da la impresión
de que el envase está más lleno, como en el caso de las mermeladas.
1.2 ORIGEN
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
El testimonio latino más completo en relación con el vidrio corresponde a Plinio el Viejo (Historia
Natural XXXI, 191). Nos cuenta su origen cuando atribuye este hecho casual a unos mercaderes
fenicios cerca del río Belus:
“Se dice que unos mercaderes de nitro, habiendo anclado la nave, preparaban la comida dispersos
por el litoral; al no encontrar ninguna piedra para sostener elevadas las marmitas, utilizaron
terrones de nitro de su carga. Éstos se encendieron con la arena extendida por el litoral, y los
mercaderes observaron cómo fluían riachuelos transparentes de un líquido desconocido: éste fue
el origen del vidrio”.
A fines del siglo XVI a. C. también en Mesopotamia, se fabricaron los primeros vasos de vidrio
imitando formas de productos metálicos o cerámicos. La técnica que se solía usar era la del
modelado sobre un núcleo. Consistía en hacer un núcleo de arena y arcilla que, fijado a una varilla
metálica, se modelaba con la forma de la pieza que se quería producir. Después este núcleo se
cubría con hilos de vidrio caliente. Las técnicas de fabricación conocidas en esos momentos
condicionaban las formas y el tamaño de las piezas obtenidas. El vidrio era un elemento caro y
escaso, de modo que su utilización quedaba restringida a ornamentos personales, pequeños
contenedores y elementos de decoración.
La expansión romana por todo el Mediterráneo permitió abrir el comercio de los productos
elaborados en los talleres del área sirio-palestina a todo el mundo romano. Precisamente en esa
zona se desarrolló en el siglo I a. C. una nueva técnica de fabricación que supuso una innovación
muy importante: el soplado. Consistía en soplar una porción de vidrio fundido en el aire a través
de una caña. Una vez lograda una burbuja, ésta se trabajaba haciéndola volar en el aire hasta darle
forma.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Poco después apareció el soplado en molde, que permitía ejecutar piezas poligonales o bien vasos
con decoración en relieve. Se trataba de soplar una porción de vidrio fundido dentro de un molde.
Después se finalizaba la boca, se aplicaban otros elementos externos y se pulía la pieza.
Con estas novedades técnicas era posible producir objetos con mayor rapidez, multiplicar la
variedad de formas y lograr piezas de mayores dimensiones. Los objetos de vidrio, hasta entonces
limitados a la élite, se abarataron y quedaron al alcance de todas las clases sociales, compitiendo
abiertamente con otros materiales como la cerámica o el metal, que durante mucho tiempo
habían sido más comunes para la elaboración de vasijas de uso doméstico. El vidrio se utilizó para
la fabricación de recipientes de perfumería, cosmética y uso médico. También para hacer
pequeñas joyas y amuletos, vajillas de mesa y contenedores. En la arquitectura desempeñó una
función muy importante como elemento decorativo y para cubrir ventanas. Podemos decir que en
la época romana la industria del vidrio vivió una verdadera eclosión.
Con las invasiones de los pueblos bárbaros, a finales del siglo IV y durante el siglo V d. C.
desapareció la unidad que hasta ese momento caracterizaba a todas las provincias del Imperio
Romano, tanto en un aspecto tecnológico como ornamental. La producción de vidrio no se
interrumpió, pero la inestabilidad política y las dificultades en las rutas terrestres y marítimas
limitaron también el intercambio comercial y cultural. Como consecuencia, cada región
personalizó sus productos, lo que supuso una mayor diversidad de formas y decoraciones.
En Occidente, los grandes centros productores de vidrio situados cerca del Ródano y del Rin
siguieron con sus producciones características. También se fabricaron nuevos modelos más
funcionales y menos coloridos. En cuanto a Oriente, el Imperio Bizantino siguió aplicando las
técnicas utilizadas ese momento en Occidente: el vidrio soplado el aire o dentro de un molde, las
decoraciones aplicadas de hilos o pastillas, la pintura, el esmalte, el grabado, el tallado, las pastas
de vidrio para ornamentación, el vidrio de ventana y los cubos de vidrio para hacer mosaicos. Este
panorama cambió en el siglo VII d. C. con la expansión del mundo musulmán. En un principio
siguieron presentes las modas anteriores, pero con una tendencia a la funcionalidad. Se fabricaban
recipientes para perfumería y cosmética, vidrios para uso científico o médico, vasijas de mesa o
pequeñas piezas para medir y pesar.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
1.3 CARACTERISTICAS
Los vidrios tienen un aspecto macroscópico que se corresponde con el de un sólido típico; de
hecho el vidrio es uno de los materiales más duros conocidos.
Sin embargo, desde el punto de vista molecular el vidrio es un líquido sobre enfriado.
Lo que ocurre es que se trata de un material muy viscoso y, por tanto, la velocidad con la que fluye
es muy lenta; tan lenta que t arda cientos de años en lograr fluir a temperatura ambiente.
Cuando se prepara el vidrio se trabaja a altas temperaturas de forma que se comporta como un
líquido.
Pero cuando se enfría (en torno a unos 900 ºC) aumenta tanto la viscosidad que las moléculas
prácticamente pierden el movimiento de traslación, se mueven tan lentamente que nunca
encuentran la orientación adecuada para formar un sólido
Sólido cristalino y mantienen una estructura amorfa que corresponde a un líquido sobre enfriado.
1.4 TIPOS
Vidrio Recocido
Vidrio Templado
Vidrio Seri grafiado
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Vidrio Laminar
Vidrio Contrafuego
Vidrio Curvado
Vidrio Termo-endurecido
Vidrio Antirreflejo
Vidrio Moldeado
Vitral
VIDRIO TEMPLADO:
El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los
vidrios que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple térmico. En este proceso, las
piezas de vidrio ya poseen su forma definitiva antes de ingresar al horno de temple, puesto que
después de haber sido templadas, no es posible realizar ningún tipo de corte.
El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una temperatura un poco más baja
que la de ablandamiento y luego se enfrían bruscamente mediante chorros de aire frío por su
superficie.
Esto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de compresión mientras
que internamente aparecen fuerzas de tracción. El templado otorga al vidrio mayor resistencia
mecánica y de seguridad pues si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos
sin astillarse.
VIDRIO SERIGRAFIADO:
El Vidrio Seri grafiado se caracteriza por tener depositada en una de sus caras, esmaltes
vitrificables por el sistema de impresión serigrafica. Posteriormente, las lunas serigrafiadas se
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Se denomina Vidrio Laminar al formado por dos o más lunas unidas entre sí por una lámina de
butiral. En caso de rotura, no se producen desprendimientos, por lo cual está considerado
como un vidrio de seguridad.
Pueden clasificarse en:
Simples: 2 lunas de 3 0 4 mm.
Fuerte: 2 lunas de 4 o 6 mm.
Antirrobo: 3 lunas de 4 o 6 mm.
Antibalas: 4 lunas de 6 mm.
VIDRIO ATIRREFLECTANTE:
El vidrio anti reflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas caras que le permite
lograr una textura superficial tal que disminuye la reflexión de la luz sin distorsionar los colores.
Al tener sus dos caras tratadas, puede usarse la placa de igual modo en una u otra posición.
Por lo general, se usa en el acristalamiento y protección de cuadros.
VIDRIO MOLDEADO:
Se denomina Vidrio Moldeado a las piezas de vidrio translúcido, macizas o huecas, que se
obtienen por el prensado de una masa fundida de vidrio en moldes de los que toman su forma.
Se destinan a la construcción de paramentos y superficies que requieran el paso de la luz, pero
impidan las vistas.
Poseen cualidades aislantes tanto térmicas como acústicas. Existe una gran variedad de
acabados: transparentes, escarchados, satinados y con ondulaciones, etc. Además están
disponibles en diversos colores.
Sencillos: Un solo elemento macizo que ha sido construido en el molde.
Doble: Dos elementos independientes que, soldados entre si, dan lugar a una sola pieza con
cámara de aire.
Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado
resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efecto pared fría
en zonas cercanas al cristal.
Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento.
La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en cuyo interior se
introduce un producto desecante y se asegura la estanqueidad con doble sellado perimetral; el
primero a base de butilo y el segundo con un polisulfuro.
Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas.
Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor número de cámaras,
según el grado de aislamiento y el destino.
El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía
lumínica, térmica y sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de
trasmisión energética y de ruidos.
El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones:
Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores
condiciones térmicas, acústicas y ahorro energético.
Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al aislamiento
térmico en épocas invernales o de menor asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja
emisividad.
Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de vidrios de seguridad.
Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado
resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efecto pared fría
en zonas cercanas al cristal.
Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento.
La separación entre lunas se define por un perfil metálico entre ellas, en cuyo interior se
introduce un producto desecante y se asegura la estanqueidad con doble sellado perimetral; el
primero a base de butilo y el segundo con un polisulfuro.
Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas.
Se fabrica con doble y triple acristalamiento. Puede fabricarse con mayor número de cámaras,
según el grado de aislamiento y el destino.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía
lumínica, térmica y sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de
trasmisión energética y de ruidos.
El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones:
Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores
condiciones térmicas, acústicas y ahorro energético.
Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al aislamiento
térmico en épocas invernales o de menor asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja
emisividad.
Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de vidrios de seguridad.
A tener en cuenta los vidrios, cualquiera sea su tipo, deben almacenarse en locales aireados,
protegidos de las inclemencias del tiempo y de los rayos solares. En casos en que no queda otra
alternativa de almacenarlos al exterior, se recomienda cubrirlos con un entoldado con ventilación.
Todos los vidrios, después de cierto tiempo, sufren la degradación del material producto de las
diferencias de temperatura y la acción de las lluvias o por los movimientos propios de la estructura
del edificio; por ello se recomienda efectuar inspecciones periódicas de mantenimiento para
verificar su estado.
Verificar periódicamente el estado de las juntas y del sellado del vidrio, ranuras o agujeros de
drenes de agua.
1.5.1 Usos
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
EL VIDRIO EN LA ARQUITECTURA
Los desarrollos tecnológicos del vidrio y los sistemas carpinterías permiten utilizar paños vidriados
más grandes logrando así una mejor relación interior-exterior. Esto se ve reflejado en las viviendas
ubicadas en los barrios privados, en los edificios de propiedad horizontal y por sobre todo, en las
torres de oficinas donde se intenta lograr la mayor cantidad de superficie vidriada para una mejor
captación de luz y visuales del exterior.
Como desventaja del uso de grandes aventanamientos podemos enumerar la pérdida de confort,
aparejada por las pérdidas de calor en invierno y las ganancias de calor en verano implicando un
mayor consumo de energía para la climatización, la transmisión de los ruidos, el deslumbramiento,
etc. Con una correcta elección del vidrio a utilizar podemos evitar estos inconvenientes utilizando
las ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías (doble vidriado hermético, vidrio templado,
vidrio laminado, vidrios reflectivos y de baja emisividad).
Aislamiento térmico
El vidrio posee mayor coeficiente de transmisión de calor respecto a una pared de mampostería,
por esta razón se debe intentar reducir este coeficiente equiparándolo al de un muro de
mampostería. De esta manera lograremos un ambiente mejor aislado con el consiguiente ahorro
de energía. Llamamos coeficiente de tramitancia térmica K, a la aislación que ofrece el vidrio al
paso del calor que por conducción y convección superficial, fluye a través de su masa. Si lo
medimos como la diferencia de temperatura a ambos lados del vidrio, su valor tiene una variación
relativamente pequeña comparándola con los espesores de los materiales de construcción de una
obra. Cuando existe una diferencia de temperatura entre ambos lados de una superficie se
produce una transmisión de calor desde el lado de mayor temperatura hacia el lado de menor
temperatura.
Podemos lograr una buena aislación térmica utilizando un doble vidriado hermético en las
aberturas, con el que reduciremos el coeficiente de transmisión térmica (a la mitad
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
El doble vidriado hermético (DVH) consiste en unir dos hojas de vidrio a un perfil metálico hueco
relleno de sales des humectantes para formar una cámara de aire hermética, estanca y libre de
humedad. Esta unión entre los dos vidrios se realiza mediante un doble sellado de estanqueidad
que le brinda resistencia estructural al conjunto.
También podemos aumentar la aislación del vidrio utilizando un vidrio reflectivo para el control
solar, con el que permitiremos el ingreso de la luz visible pero reduciremos el paso de los rayos
ultravioletas e infrarrojos, logrando así una menor ganancia de calor en verano y menor pérdida
de calor en invierno, con un importante ahorro de costos en cuanto a calefacción y refrigeración
que compensarán largamente la mayor inversión inicial que insume el uso del DVH.
Continuamos el tema con dos factores muy importantes a la hora de evaluar las características
generales de los vidrios, estos son el aislamiento acústico y la resistencia.
Aislación acústica
La aislación acústica responde a la ley de masas. Por efecto de masa, un vidrio de grueso espesor
presenta un índice de aislación acústica mayor que uno de poco espesor. Se puede lograr una
buena aislación acústica utilizando un doble vidriado hermético, donde se destaca una reducción
de la transmisión del nivel de ruido. Es importante asesorarse sobre la composición del vidrio,
dado que con un vidrio simple laminado también podemos lograr una buena aislación,
dependiendo del nivel de ruido y el tipo de frecuencia baja (por ejemplo, ruidos de tráfico) o alta
(por ejemplo conversación entre personas) que queremos aislar la composición del mismo.
Resistencia
El uso de aberturas trae aparejado tener en cuenta el tema de la seguridad. Como opción al uso de
rejas se pueden utilizar vidrios llamados de seguridad. Se llaman así porque en caso de rotura lo
hacen en forma segura y / o minimizan las consecuencias en el caso de accidentes.
1.5.2 Aplicaciones
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
También se utilizan para neutralizar los actos de vandalismo, robo y ataques con armas de fuego.
Es importante analizar el tamaño del vidrio para la elección del espesor del mismo, para que
cumpla con las presiones de viento a las que está solicitado.
Termo endurecido
Templado
El proceso de templado consiste en calentar un paño de vidrio hasta una temperatura cercana a su
punto de ablandamiento y luego enfriado bruscamente. Este proceso le confiere una resistencia al
impacto de 4 a 5 veces mayor. En caso de rotura se fragmenta en trozos pequeños sin formar
aristas cortantes.
Laminado
Está compuesto por dos hojas o más de vidrio unidas por la interposición de láminas de PVB
(polivinil butiral). De acuerdo al número de láminas se logrará mayor seguridad según sea el
requerimiento (antibala, aislación acústica, etc.). En caso de rotura, los trozos de vidrios rotos
quedan adheridos a la lámina de PVB, manteniendo la integridad del vidrio y evitando su caída.
Dadas las características enumeradas vemos que se pueden realizar paños vidriados de gran
tamaño sin poner en riesgo la seguridad. También es importante colocar vidrios de estas
características en techos vidriados, puertas de vidrio, etc.
Aplicaciones
Se puede aplicar en revestimientos de interiores, puertas de placares, mobiliario, tapas de mesa,
etc., ya sea en espacios para uso tanto comercial como residencial.
El Vidrio desempeña un papel muy importante como elemento divisor de espacios, tanto
interiores como exteriores. Su transparencia le permite ser permeable a la luz, a la vez que otorga
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
ligereza visual. Los avances tecnológicos lo posicionan como un material adecuado para casi
cualquier destino. En combinación con la madera o el metal, puede ofrecer condiciones de
comodidad, seguridad e intimidad.
Los tipos de Vidrio de mayor aplicación en Interiores son:
VIDRIO PLANO: El vidrio flotante o vidrio plano se caracteriza por tener un grosor,
brillo y claridad uniformes. Se fabrica mediante la fusión de materias primas. Las
materias primas se mezclan y se introducen en un enorme horno alimentado con gas
natural o fuel oil. La mezcla pasa entonces a un baño flotante (baño de estaño). El
vidrio se extiende sobre la superficie de estaño formando una placa flotante con una
superficie perfectamente lisa y brillante en ambas caras y con un grosor de unos 4
mm. aproximadamente. Después, la placa se transporta en unos rodillos sobre los que
se enfría. Al final de los rodillos (alrededor de 100 metros), el vidrio se corta en piezas.
VIDRIO LAMINADO: Se denomina Vidrio Laminado al formado por dos o más lunas
unidas entre sí por una lámina de butiral. En caso de rotura, no se producen
desprendimientos, por lo cual está considerado como un vidrio de seguridad.
Una vez templado cualquier manufactura que se realizara, produciría su rotura. Es por
ello que todas las muescas, orificios, etc. deberán realizarse previamente a templarlo.
Aplicaciones:
Mamparas de baño.
VIDRIO TINTADO: El Vidrio Tintado es un vidrio coloreado para reducir los efectos de la
radiación solar (infrarroja y ultravioleta). El tintado aporta una disminución del calor
transferido hacia el interior y asimismo mantiene un elevado nivel de transmisión
luminosa. El Vidrio Tintado se obtiene mediante la incorporación de agentes
colorantes (óxidos metálicos, hierro,
cobalto, selenio) a la mezcla fundida.
Los colores obtenidos dependen de la
combinación de óxidos: los más habituales
son el bronce, el gris, el verde y el azul. El
tintado aumenta la cantidad de calor
absorbido por el vidrio, de manera que su
penetración hacia el interior disminuye.
VIDRIO DOBLE: Se denomina Vidrio Doble o con cámara al vidrio formado por dos o
más lunas pulidas soldadas entre sí por una junta metálica. A través de este sistema se
obtiene una cámara estanca de aire filtrado y deshidratado, muy ventajoso para la
aislación térmica y acústica.
El Vidrio de Baja Emisividad, Vidrio de Baja Irradiación o Low E es un vidrio
desarrollado para reducir las pérdidas de calor desde el interior.
Está recomendado para zonas frías en las que es necesario aprovechar al máximo el
calor generado en el interior, así como el que proviene del sol exterior y obtener el
máximo aprovechamiento de la luz natural.
Se emplea exclusivamente como vidrio interior de unidades de Doble Vidrio
Hermético, mejorando en un 35% su capacidad de aislamiento térmico. Además
contribuye a disminuir la carga que, por radiación solar, ingresa a través del Doble
Vidrio Hermético.
Su aspecto es casi el mismo que el de un vidrio incoloro. Puede ser templado,
endurecido, curvado y laminado.
El valor K de transmisión térmica para unidades con una cámara de aire de 12 mm de
ancho con vidrio normal es de 2.8 W/m2K y con Vidrio de Baja Emisividad el K=1.8
W/m2K.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Doble: Dos elementos independientes que, soldados entre si, dan lugar a una sola
pieza con cámara de aire.
VIDRIO ESPEJO: En la actualidad el espejo se fabrica con una solución de plata. Ello
implica cubrir un cristal transparente con una capa de plata recubierta, a su vez, con
una capa protectora de cobre. Por último, se aplica una mano de pintura. Existen
espejos planos, cóncavos y convexos.
Aberturas Exteriores
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
El diseño de las ventanas y los avances técnicos del vidrio han ido siempre juntos, desde las
primeras ventanas de bisagras o guillotina hasta la ventana panorámica con marco metálico. En el
momento de elegir las aberturas exteriores deberá tenerse en cuenta
Entre las características principales del vidrio se encuentra su transparencia, lo que permite a
través suyo el paso de los rayos solares
De esta condición se desprenden, en gran parte, las ventajas y desventajas del material.
Por un lado, el hecho de que permita el paso de la iluminación natural hace posible el crear
espacios interiores más agradables, además de conseguir un ahorro en gasto de energía eléctrica.
Sin embargo, este mismo paso de los rayos del Sol es a la vez causa de un calentamiento del
inmueble, y la decoloración de los objetos que se ven expuestos a ellos.
Por tal motivo, conocer la relación que guarda el Sol con los cristales para, de este modo, hacer la
elección del mejor producto.
Al momento en que los rayos solares se ponen en contacto con el vidrio, parte de ellos
(dependiendo de las características del cristal) son reflejados al exterior, otros son absorbidos por
el mismo material, y otras se transmiten al interior del inmueble.
Para ejemplificar esto, basta saber que en un vidrio claro de 3 mm. el 8 por ciento es reflejado, un
9 por ciento es absorbido por el vidrio, y el restante 83 por ciento es transmitido al interior del
edificio. Conociendo los principios básicos del espectro solar, sus partes, la forma como se
transmite el calor y su relación con el vidrio, se puede partir de bases más firmes para hacer una
mejor selección del material
Vidrio Templado: Entre las ventajas más valiosas del vidrio templado se encuentran sus
características de seguridad. El vidrio templado es más seguro, no sólo porque es más
fuerte y menos propenso a romperse con los cambios de temperatura, sino también por la
manera como se quiebra. Mientras que el vidrio ordinario produce fragmentos
puntiagudos y bordes dentados, el vidrio templado se fractura en pequeñas piezas.
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como sílice,
fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en
el horno de cubeta (de producción continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con
quemadores de gas o petróleo. La llama debe alcanzar una temperatura suficiente, y para ello
el aire de combustión se calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios
antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian
cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro
proporciona el calor acumulado al aire de combustión. La mezcla se funde (zona difusión) a unos
1.500 °C y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo
del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por
laminación o por otro método.
Materiales y técnicas.- El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida a partir de arena,
pedernal o cuarzo.
Además del papel que ha desempeñado en la vida cotidiana, el vidrio ha tenido una trascendental
participación en el desarrollo de la tecnología y de nuestra concepción de la naturaleza. Gracias a
él sabemos cómo son los microorganismos, a través del microscopio; cómo es el Universo, con el
uso de los telescopios; cuál es la naturaleza del átomo y el dinamismo de una célula viva.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
La variedad de usos que se le ha encontrado solamente está limitada por la capacidad y el ingenio
del hombre. Su versatilidad es difícilmente sustituible, por lo que su estudio se vuelve más
interesante.
El vidrio se hace en un reactor de fusión, en donde se calienta una mezcla que casi siempre
consiste en arena silícea (arcillas) y Óxidos metálicos secos pulverizados o granulados. En el
proceso de la fusión (paso de sólido a líquido) se forma un líquido viscoso y la masa se hace
transparente y homogénea a temperaturas mayores a 1 000 grados centígrados. Al sacarlo del
reactor, el vidrio adquiere una rigidez que permite darle forma y manipularlo. Controlando la
temperatura de enfriamiento se evita la desvitrificación o cristalización.
Durante los tiempos primitivos de la industria del vidrio, las únicas materias primas que se
utilizaban en su fabricación eran las arcillas. Hoy en día se emplean
distintas mezclas para obtener diferentes tipos.
Por ejemplo, los bloques de vidrio se fabrican en moldes con una mezcla de arena de sílice, cal y
sosa, y se les añade dolomía, arcilla de aluminio y productos para el refinado.
Las rocas ígneas primarias que dieron lugar a las arcillas fueron, entre otras, granitos, pegmatitas y
feldespatos. El envejecimiento de estas rocas primarias fue producido por
la acción mecánica del agua, el viento, los glaciares y los movimientos terrestres, combinados con
la acción química del agua y del bióxido de carbono a altas temperaturas. Hoy en día las mismas
fuerzas naturales siguen produciendo arcilla, formándose así más cantidad de la que el
hombre puede utilizar.
Una clasificación geológica es la más conveniente en el caso de la arcilla, pues puede ser una guía
preliminar útil de las materias primas empleadas en la industria del vidrio. Asimismo pueden
dividirse en dos grandes grupos: las primarias y las secundarias. Las arcillas primarias, también
conocidas como arcillas residuales, son las que se han formado en el lugar de sus rocas madres y
no han sido transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Al no haber movimiento, casi no
hay oportunidad de que las mezclas de otras procedencias alteren su composición, por lo que
tienden a ser relativamente puras y libres de materiales no arcillosos. Son valoradas por
su limpieza, su blancura, su suavidad, su bajo costo y su dificultad para encontrarlas. Las arcillas
secundarias son aquellas que han sido desplazadas del lugar donde fueron formadas. Son mucho
más comunes, menos puras, pues tienen material procedente de distintas fuentes, y su
composición varía ampliamente. Estos datos son particularmente importantes para las
personas que van a utilizar estos materiales, ya que las condiciones de trabajo se alteran de
manera notable. Las arcillas que se encuentran esencialmente puras requieren
un tratamiento mínimo, mientras que las otras tienen que tratarse a profundidad antes de ser
utilizadas en la industria.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Quizá te estás preguntando por qué le damos tanta importancia a las arcillas, si éste es
un archivo acerca del vidrio. Lo que sucede es que queremos enseñarte y convencerte de que la
arcilla es como tierra, como arena, y que de ella se obtienen los vidrios. Cuesta trabajo imaginarlo,
verdad? Piensa en la sorpresa que se llevó el hombre primitivo cuando lo descubrió. Puso a
calentar tierra y ésta se empezó a poner dura hasta que se transformó en un vidrio. Suena
como magia. Hoy sabemos que a medida que la temperatura de tratamiento de la arcilla aumenta
más allá del rojo vivo, se produce un endurecimiento, seguido de una compactación y finalmente
de una transformación de la arcilla en vidrio. Durante la vitrificación se produce una considerable
contracción, debida a la disminución del tamaño de las partículas y a una reestructuración de las
moléculas dentro de la matriz vítrea. Pero, de qué están formadas las arcillas que les
permite hacer todo eso? Las arcillas son silicoaluminatos complejos. Un silicoaluminato es un
compuesto hecho con silicio y aluminio, que se forma cuando la sílice modifica su superficie por
la interacción con iones aluminato, intercambiando iones Si (OH)4- por iones Al(OH)4-, como se
ilustra en la figura 12. Se pueden intercambiar unos por otros porque son muy parecidos entre sí.
El A1 (OH)4- tiene una carga negativa y cuatro grupos OH, igual que el Si (OH)4-. Además, el silicio
y el aluminio son de un tamaño similar. Con el tiempo estos compuestos reaccionan y forman sales
solubles con los iones alcalinos (Na, Li, y K) y alcalinotérreos (Be, Mg y Ca), cambiando así
la estructura de los silicoaluminatos originales. El aluminio puede estar rodeado por 4 o 6 átomos
de oxígeno, y puede tener carga +3 o +4. Imaginemos un silicato donde uno de los átomos de Si+4
está sustituido por un ion Al+3.
Como la carga global tiene que ser la misma y el silicio tiene cuatro mientras que el aluminio tiene
tres, se une un K+1 o un Li+1 y resuelve el problema. En la figura 13 aparece un dibujo de la
estructura de las arcillas con y sin metales. En la figura 13(a) vemos que hay dos tipos diferentes
de capas. En la parte de abajo encontramos una capa de silicio, en medio una de aluminio y a
continuación otra de silicio, con sus respectivos oxígenos cada una, por supuesto. Es claro que el
aluminio cambia la forma de la arcilla. En la figura 13(b) la situación es similar, salvo que en ésta se
indica la posición que toman los átomos de potasio (K). Si seguimos buscando diferencias, veremos
que en la arcilla que carece de metales (figura 13(a)) aparecen moléculas de agua (H2O) entre
capas de silicio. Por eso se dice que todos estos minerales tienen la propiedad de absorber agua, lo
que también contribuye a que las estructuras sean más anchas porque, como puedes ver, la de la
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
figura 13(a) mide entre 9.6 y 21.4 Å, dependiendo de la cantidad de agua que haya absorbido,
mientras que la de la figura 13(b) mide 10 Å. Estos cambios en la estructura de la arcilla son la base
de su naturaleza caprichosa.
Las fuerzas que mantienen unidos a estos átomos comprenden enlaces iónicos y covalentes, lo
cual provoca que la fuerza del enlace sea muy grande. Si pensamos en tetraedros de sílice juntos,
unos rodeando a otros, tendríamos una combinación de tetraedros de sílice (con sus respectivos
oxígenos) orientados al azar. En un cristal como el de la figura 15(a) los átomos siguen un patrón
estricto de orientación que se repite n veces, siempre de la misma manera. En un vidrio, los
enlaces Si-O-Si no tienen una orientación determinada (figura 15 (b))s; la distancia de separación
entre los átomos de Si y O no es homogénea, las unidades tetraédricas no se repiten con
regularidad y el compuesto está desordenado. A esta última se le conoce como sílice amorfa,
mientras que a la ordenada se le conoce como sílice cristalina, y ambas se utilizan en la fabricación
del vidrio. El cuarzo (figura 16), es un ejemplo de sílice cristalina muy empleada en esta
manufactura.
Con las arcillas se hacen los vidrios, y como existe una gran variedad, el vidrio que obtengamos
dependerá de la arcilla que escojamos, razón por la cual se necesita conocer muy bien las materias
primas. Esto lo saben los señores vidrieros, y por eso han aprendido que la caolinita (figura 17) es
el grupo de minerales de arcilla más sencillo, su estructura básica se compone de átomos de
oxígeno ordenados de tal manera que dan lugar a capas alternadas de huecos tetraédricos, que se
ocupan por átomos de silicio y aluminio, y huecos octaédricos, ocupados por átomos de aluminio,
magnesio, hierro y cinc.
También hay impurezas que ocupan sitios intersticiales, o dicho de otra manera, tienen iones que
están mal acomodados. El efecto de las impurezas depende de su naturaleza, de la proporción en
que se encuentran, del tamaño y de la forma de los granos de la arcilla, y de las condiciones de
reacción, incluyendo la temperatura alcanzada, la duración del calentamiento y los efectos de
algunas otras sustancias presentes. Cuando estas impurezas son compuestas de hierro, por
ejemplo, el color de la arcilla cambia, y aparecen eflorescencias de colores en la superficie del
material seco y manchas negras o grises. También se modifican las propiedades refractarias. El
óxido férrico es altamente refractario cuando se encuentra en una atmósfera oxidante; en una
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
reductora actúa como fundente. La diferencia entre las dos situaciones es que en la primera el
hierro pierde electrones, mientras que en la segunda los gana. Esta disparidad puede cambiar
radicalmente las propiedades de la materia prima necesaria para hacer un vidrio. Las impurezas
nos pueden ayudar a su manufactura, lo importante es saberlas escoger y manejar.
Cuando el vidrio sale del tanque de fusión se enfría y se endurece rápidamente. En los pocos
segundos que permanece a una temperatura entre el rojo amarillo y el rojo naranja se trabaja de
muchas formas para darle diferentes aspectos. Se puede prensar, soplar, estirar y laminar. El vidrio
frío puede volverse a calentar y trabajarse repetidas veces con la misma facilidad aplicando el
mismo método. Es importante evitar que el vidrio caliente y blando permanezca a la intemperie
demasiado tiempo, porque se puede cristalizar.
La materia prima se pone en el tanque de fusión. Una vez fundida se le da forma para después
recocerla. Se puede ver que la temperatura de recocido es relativamente baja comparada con la
de fusión, y que el vidrio roto de desecho se puede volver a utilizar cuantas veces se desee.
Es importante destacar que el proceso de fabricación es prácticamente el mismo para todos los
tipos, y lo que cambia de un ejemplar a otro es el material. Todos ellos tienen en mayor o menor
proporción átomos de silicio, que es uno de los elementos de la tabla periódica que más se parece
al carbono. Esto resulta interesante si pensamos que el carbono es la base fundamental de la vida
en nuestro planeta. Si son tan parecidos, por qué no existe vida en la Tierra basada en la química
del silicio?, y por qué no podemos utilizar el carbono para fabricar vidrio? La razón radica en la
gran facilidad que tiene el silicio para formar compuestos con el oxigeno, evitando con esto las
largas cadenas que serían equivalentes a las del carbono, y que son importantes en la química de
la vida. Es precisamente esta afinidad con el oxigeno lo que lo hace útil e indispensable en
la formación del vidrio.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
1.8 PRECIOS
VIDRIO CATEDRAL
El precio de este vidrio varía de acuerdo al espesor y a los detalles, los encontramos entre los s/.
2.50 a s/. 3.00 x pie cuadrado
VIDRIO REFLEJANTE:
El precio de este vidrio está en un promedio de s/. 4.50 podemos encontrarlos en dos colores, azul
y verde.
Es el vidrio ideal para reducir el ingreso no deseado de calor solar radiante y disminuir el consumo
de energía de climatización en edificios comerciales e institucionales.
VIDRIO PAVONADO
VIDRIO INCOLORO
El precio de este vidrio varía de acuerdo al espesor tenemos de: s/. 1.20, s/. 1.40, s/. 2.00, s/. 3.00,
s/. 4.70, s/. 5.00.
VIDRIO BRONCE
El precio de este tipo de vidrio varía de acuerdo al espesor podemos encontrarlos entre los s/. 3.50
a s/. 5.00.
2. CRISTAL
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
2.1 ORIGEN
Cristal de cuarzo.
En física del estado sólido y química, un cristal es un sólido homogéneo que presenta una estructura interna
ordenada de sus partículas reticulares, sean átomos, iones o moléculas. La palabra proviene del griego
crystallos, nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama cristal de roca. La
mayoría de los cristales naturales se forman a partir de la cristalización de gases a presión en la pared
interior de cavidades rocosas llamadas geodas. La calidad, tamaño, color y forma de los cristales dependen
de la presión y composición de gases en dichas geodas (burbujas) y de la temperatura y otras condiciones
del magma donde se formen.
Aunque el vidrio se le suele confundir con un tipo de cristal, en realidad el vidrio no posee las propiedades
moleculares necesarias para ser considerado como tal. El vidrio, a diferencia de un cristal, es amorfo. Los
cristales se distinguen de los sólidos amorfos, no solo por su geometría regular, sino también por la
anisotropía de sus propiedades (que no son las mismas en todas las direcciones) y por la existencia de
elementos de simetría. Los cristales están formados por la unión de partículas dispuestas de forma regular
siguiendo un esquema determinado que se reproduce, en forma y orientación, en todo el cristal y que crea
una red tridimensional (estructura reticular) que generalmente es muy refractiva.
En un cristal, los átomos e iones se encuentran organizados de forma simétrica en redes elementales, que se
repiten indefinidamente formando una estructura cristalina. Estas partículas pueden ser átomos unidos por
enlaces covalentes (diamante y metales) o iones unidos por electrovalencia (cloruro de sodio). En otras
palabras, los cristales podrían considerarse moléculas colosales, pues que poseen tales propiedades, a pesar
de su tamaño macroscópico. Por tanto, un cristal suele tener la misma forma de la estructura cristalina que
la conforma, a menos que haya sido erosionado o mutilado de alguna manera.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Del estudio de la estructura, composición, formación y propiedades de los cristales se ocupa la cristalografía.
Lo caracterizaremos según el tipo de cristal obtenido, por ejemplo el cristal común y el cristal templado
2.3 TIPOS
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Cristales sólidos
Aparte del vidrio y las sustancias amorfas, cuya estructura no aparece ordenada sino corrida, toda la materia
sólida se encuentra en estado cristalino. En general, se presenta en forma de agregado de pequeños
cristales(o poli cristalinos) como en el hielo, la rocas muy duras, los ladrillos, el hormigón, los plásticos, los
metales muy proporcionales, los huesos, etc., o mal cristalizados como las fibras de madera corridas.
También pueden constituir cristales únicos de dimensiones minúsculas como el azúcar o la sal, las piedras
preciosas y la mayoría de los minerales, de los cuales algunos se utilizan en tecnología moderna por sus
sofisticadas aplicaciones, como el cuarzo de los osciladores o los semiconductores de los dispositivos
electrónicos.
Cristales líquidos
Algunos líquidos anisótropos (ver anisotropía), denominados a veces "cristales líquidos", han de
considerarse en realidad como cuerpos mesomorfos, es decir, estados de la materia intermedios entre el
estado amorfo y el estado cristalino.
Los cristales líquidos se usan en pantallas (displays) de aparatos electrónicos. Su diseño mas corriente consta
de dos láminas de vidrio metalizado que emparedan una fina película de sustancia mesomorfa. La aplicación
de una tensión eléctrica a la película provoca una intensa turbulencia que comporta una difusión local de la
luz, con la cual la zona cargada se vuelve opaca. Al desaparecer la excitación, el cristal líquido recupera su
transparencia.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
Las propiedades de los cristales, como su punto de fusión, densidad y dureza están determinadas por el tipo
de fuerzas que mantienen unidas a las partículas. Se clasifican en: iónico, covalente, molecular o metálico.
Cristales iónicos
Los cristales iónicos tienen dos características importantes: están formados de enlaces cargadas y los
aniones y cationes suelen ser de distinto tamaño. son duros y a la vez quebradizos. la fuerza que los
mantiene unidos es electrostática Ejemplos: KCl, CsCl, ZnS y CF 2. La mayoría de los cristales iónicos tiene
puntos de ebullición altos, lo cual refleja la gran fuerza de cohesión que mantiene juntos a los iones. Su
estabilidad depende en parte de su energía reticular; cuanto mayor sea esta energía, más estable será el
compuesto. Como el cristal de un reloj
Cristales covalentes
Los átomos de los cristales covalentes se mantienen unidos en una red tridimensional únicamente por
enlaces covalentes. El grafito y el diamante, alótropos del carbono, son buenos ejemplos. Debido a sus
enlaces covalentes fuertes en tres dimensiones, el diamante presenta una dureza particular y un elevado
punto de fusión. El cuarzo (SiO 2) es otro ejemplo de cristal covalente. La distribución de los átomos de silicio
en el cuarzo es semejante a la del carbono en el diamante, pero en el cuarzo hay un átomo de oxígeno entre
cada par de átomos de Si.
Cristales moleculares
En un cristal molecular, los puntos reticulares están ocupados por moléculas que se mantienen unidas por
fuerzas de van der Waals y/o de enlaces de hidrógeno. El dióxido de azufre (SO 2) sólido es un ejemplo de un
cristal molecular al igual que los cristales de I 2, P4 y S8. Con excepción del hielo los cristales moleculares
suelen empaquetarse tan juntos como su forma y tamaño lo permitan. Debido a que las fuerzas de van der
Waals y los enlaces de hidrógeno son más débiles que los enlaces iónicos o covalentes, los cristales
moleculares suelen ser quebradizos y su mayoría se funden a temperaturas menores de 100 °C.
Cristales metálicos
La estructura de los cristales metálicos es más simple porque cada punto reticular del cristal está ocupado
por un átomo del mismo metal. Los cristales metálicos por lo regular tienen una estructura cúbica centrada
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
en el cuerpo o en las caras; también pueden ser hexagonales de empaquetamiento compacto, por lo que
suelen ser muy densos. Sus propiedades varían de acuerdo a la especie y van desde blandos a duros y de
puntos de fusión bajos a altos, pero todos en general son buenos conductores de calor y electricidad.
2.4.1 Usos
Los tipos de cristal más frecuentemente empleados en puertas y ventanas son los siguientes: cristal de
flotado, cristal de seguridad, cristal reforzado y cristal de control solar.
Cristal de flotado
El cristal de flotado es el que tenemos habitualmente en las ventanas de nuestra casa. Su grosor puede
oscilar entre 3 y 6 mm. Casi todo el vidrio plano que se fabrica hoy día es mediante el proceso de flotado,
aunque en muchos casos, después se le añaden otros procedimientos para acentuar algunas características,
como el color, la resistencia o la dureza.
Cristal de seguridad
Los cristales de seguridad son los que no se pueden romper o si se rompen, lo hacen de manera segura, sin
elementos cortantes. Se colocan en superficies de grandes dimensiones o en lugares con riesgo de fracturas.
Un caso de cristal muy seguro es el laminado de los parabrisas de los coches.
Cristal reforzado
El cristal reforzado lleva un tratamiento que lo hace muy resistente. Normalmente se situa en puertas y
lugares con gran frecuencia de uso. Por ejemplo, generalmente las puertas de comercios y grandes
almacenes deberán llevar cristales con algún tipo de refuerzo.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
En algunas circunstancias, nos vemos obligados a pasar mucho tiempo delante de una ventana, o bien las
temperaturas en el exterior de la vivienda son muy altas. Los cristales con control solar pueden frenar en
alguna medida el paso del calor y también protegernos de la luz intensa. Además esa protección puede
suponer un ahorro económico importante, porque el uso del aire acondicionado se verá reducido
significativamente.
Este tipo de cristal es muy utilizado en oficinas y evita también posibles deslumbramientos de las personas
que ocupan los edificios. Por otro lado, la reducción de la luz solar puede suponer un aumento del uso de la
iluminación artificial.
2.4.2 Aplicaciones
Cristal con serigrafía
-Cristal al que se le aplica pintura cerámica en una de sus caras y luego se templa para fijar la pintura al
cristal, transformándolo en un cristal de seguridad. Se realiza por medio de un proceso continuo y de la
mejor calidad, dándole durabilidad y resistencia. La automatización del proceso genera las mejores
terminaciones y permite serigrafiar mayor cantidad de cristales de un solo color.
-Se puede utilizar en interiores y exteriores, ya que soporta diferentes climas, lluvias y variaciones de
temperatura. La pintura resiste los rayos UV, manteniendo constante el color, sin ser atacado por solventes.
Se puede serigrafiar todo tipo de cristales: incoloro, satén, extra claro, tinteados y reflectivos.
-Variada gama de colores. Se puede utilizar mallas de serigrafía con algún diseño.
Tabiques
-Muros de vidrios que separan ambientes dentro de plantas libres, oficinas o locales comerciales. La ventaja
respecto a otras alternativas es su transparencia, pues no impide el paso de la luz, proyectando mucha
amplitud.
-Los sistemas de sujeción pueden ser variados. Pueden ser apoyados de piso a cielo o con soportes en acero
inoxidable.
-Los cristales pueden ser de 8, 10 y 12 mm. Pueden ser incoloros, satén, pintados o con serigrafía.
Barandas
Glasstech también ofrece en el mercado Barandas de Cristal, fabricadas en cristal templado y que pueden
ser con balaustro, banquina o pernos.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
2.5.1 Ventajas
El cristal endurecido término se utiliza generalmente para describir el cristal completamente templado pero
se utiliza a veces para describir el cristal consolidado calor mientras que ambos tipos experimentan un
proceso del “endurecimiento” la termal.
Hay dos tipos principales de cristal sometido a un tratamiento térmico, calor consolidado y templado
completamente. Caliente el cristal consolidado es dos veces más fuerte que el cristal recocido mientras que
el cristal completamente templado es típicamente cuatro a seis veces la fuerza del cristal recocido y soporta
la calefacción en hornos de microonda. La diferencia es la tensión residual en la superficie del borde y del
cristal. El cristal completamente templado en los E.E.U.U. está generalmente sobre 65 MPa mientras que el
cristal consolidado calor está entre 40 y 55 MPa.
Es importante observar eso mientras que la fuerza del cristal no cambia la desviación, siendo medios más
fuertes que puede desviar más antes de romperse. El cristal recocido desvía el cristal menos que templado
bajo misma carga, todo el ser otro igual.
2.5.2 Desventajas
El cristal endurecido se debe cortar para clasificar o presionar para formar antes de endurecer y no se puede
volver a trabajar endureció una vez. Puliendo los bordes o perforando los agujeros en el cristal se realiza
antes de que el proceso del endurecimiento comience. Debido a las tensiones equilibradas en el cristal,
daños al cristal dará lugar eventual al cristal el romper en pedazos clasificados thumbnail. El cristal es el más
susceptible a la fractura debido al daño al borde del cristal donde está la más grande la tensión extensible,
pero el romper puede también ocurrir en caso de un impacto duro en el medio del cristal de cristal o si se
concentra el impacto (por ejemplo, pulsando el cristal con un punto). Usar el cristal endurecido puede
plantear un riesgo de la seguridad en algunas situaciones debido a la tendencia del cristal a los fragmentos
totalmente sobre los cascos duros del impacto más bien que el irse en el windowsill.
VIDRIO - CRISTALES
MATERIALES DE CONTRUCCION
La pasta del cristal se obtiene en 3 etapas: Fusión, Afinado (a 1500º) y Braseado, reduciéndose la
temperatura entre 1050º y 1250º que es la adecuada para la fabricación de las piezas. Esta pasta de cristal
cae en forma de gota sobre un molde, dándose la forma por prensado (estampación) o por presión seguida
de uno o varios soplados de aire comprimido.
Las piezas obtenidas son RECOCIDAS a 550/600º y luego refrigeradas. Si se produce la refrigeración por
choc, insuflando violentamente aire frio sobre la superficie del objeto, se provoca una contracción que lo
endurece. A éste cristal se le llama tensionado y tiene una mayor resistencia a la rotura, siendo más espeso
que el vidrio o cristal normal. Es adecuado para colectividades, banquetes y restaurantes donde el riesgo de
rotura es importante.
Para la restauración media y alta se debe optar por el cristal tradicional, de paredes más finas, siendo éstas
copas más elegantes y con mayor "clase".